H d16 24 agosoto

Page 1


DIRECTORIO Universidad Autónoma de San Luis Potosí Manuel F. Villar Rubio Rector

COLABORADORES EN ESTE NÚMERO Laura Teresa Gómez Vera

Anuar Abraham Kasis Ariceaga Secretario general

Verónica Zendejas Santín

Luz María Nieto Caraveo Secretaria académica

Virginia Miranda Gassull

Fernando Toro Vázquez Secretario de investigación Facultad del Hábitat Daniel Jiménez Anguiano Director

Antonio González García Alfredo Esteves Víctor Manuel Gutiérrez Sánchez Marco Tulio Peraza Guzmán Laura Edith Mendoza Ruiz Ricardo Carrillo Maciel Isabel Quintana Ruiz Andrea Argel Lozano Silva

María Alejandra Cocco Alonso Secretaría académica

Azael Pérez Peláez Miguel Ángel Rubio Toledo

María Elena González Sánchez Coordinadora del posgrado de la Facultad del Hábitat

Samuel Roberto Mote Hernández

Benjamín Fidel Alva Fuentes Coordinador de Investigación de la Facultad del Hábitat

Alejandro Pérez Cervantes

Ilse Itzetl Oliva Herrera Ismael Posadas Miranda García Diseño editorial cedem, Centro de Diseño Editorial Multimedia, Facultad del Hábitat Ruth Verónica Martínez Loera Editora Eulalia Arriaga Hernández Redacción

Ana Isabel Pérez-Gavilán A. Alejandro Cerecero Alvarado

COMITÉ EDITORIAL Y DE ARBITRAJE Dr. Félix Beltrán Concepción Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco Dra. Luz del Carmen Vilchis Esquivel Universidad Autónoma de México Dra. Eugenia María Azevedo Salomao Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Mtra. Ana Luisa Oviedo Abrego Traducción al Inglés

Mtra. Guadalupe Gaytán Aguirre Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Mtra. María del Huerto Bettini Traducción al Portugués

Dr. Luis Alberto Torres Garibay Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo M.E. Ana Luisa Oviedo Abrego Universidad Autónoma de San Luis Potosí

h+d hábitat mas diseño, año 8, número 16, Julio-Diciembre 2016, es

una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Álvaro Obregón #64, Centro Histórico, C.P. 78000. San Luis Potosí, S.L.P. A través de la Facultad del Hábitat por medio del Instituto de Investigación y Posgrado del Hábitat. Con dirección en: Niño Artillero # 150, Zona Universitaria C.P. 78290. San Luis Potosí, S.L.P. Tel. 448-262481. http://habitat.uaslp. mx,. Editora responsable: Ruth Verónica Martínez Loera. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2010-120716055100-102, ISSN: 2007-2112. Licitud de Título y Licitud de Contenido: 15577. Registrada en el Catálogo y Directorio LATINDEX ISSN-L 20072112 e indexada en: EBSCO México, Inc. S.A. de C.V. Impresa en los Talleres Gráficos Universitarios, Av. Topacio esq. Blv. Río Españita s/n, Fracc. Valle Dorado, C.P. 78399, San Luis Potosí, S.L.P. Distribuida por la Facultad del Hábitat con dirección en Niño Artillero # 150, Zona Universitaria C.P. 78290. San Luis Potosí, S.L.P. Éste número se terminó de imprimiren el mes de julio de 2016 con un tiraje de 1000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través de la Facultad del Hábitat.

Dra. María Elena Molina Ayala Universidad Autónoma de San Luis Potosí Dr. Ricardo Villasís Keever Universidad Autónoma de San Luis Potosí MEU. Benjamín Fidel Alva Fuentes Universidad Autónoma de San Luis Potosí Mtro. Jorge Aguillón Robles Universidad Autónoma de San Luis Potosí Mtra. Norma Alejandra González Vega Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Los artículos publicados en h+d hábitat mas diseño son sometidos a un estricto arbitraje de pares ciegos.


CARTA EDITORIAL xxx



PRESENTACIÓN xxx



03 08 CARTA EDITORIAL

05

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

EL DISEÑO: FACTOR DE INNOVACIÓN PARA CREAR VALOR

Design: an innovation element O desenho: elemento de inovação

Laura Teresa Gómez Vera Verónica Zendejas Santín

32

84

TRIADA: DISEÑO, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA EN EL ÁMBITO DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

22

COMPARACIÓN DE DOS SISTEMAS DE CALENTAMIENTO DE AGUA SANITARIA CON ELEMENTOS RECICLADOS

A triad: design, promotion and dissemination of culture in the Mexican public universities

Comparison of two heating sanitary water systems with recycled elements

Tríade: desenho, promoção e divisão da cultura na universidade pública no México

Comparação de dois sistemas de aquecimento de agua sanitária com elementos reciclados

Antonio González García

Virginia Miranda Gassull Alfredo Esteves

40

50

Cartography of the Historic Center of Oaxaca from the 16th to the 19th century

Towards a concept of narrative illustration for stories

LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FORMA DE APROPIACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN CONJUNTOS HABITACIONALES MULTIFAMILIARES DE SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. 1958-2016

CARTOGRAFÍA DEL CENTRO HISTÓRICO DE OAXACA DEL SIGLO XVI AL XIX

Community participation, a way of appropriation of public spaces in multifamily housing in San Luis Potosí, S.L.P. 1958-2016

Cartografia do Centro Histórico de Oaxaca do sigo XVI ao XIX

HACIA UN CONCEPTO DE ILUSTRACIÓN NARRATIVA PARA CUENTO

Para um conceito de ilustração narrativa para o conto

A participação comunitária como forma de apropriação de espaços públicos, em conjuntos habitacionais multi familiares de San Luis Potosí, S.L.P. 1958-2016

Andrea Argel Lozano Silva

Laura Edith Mendoza Ruiz Ricardo Carrillo Maciel Isabel Quintana Ruiz

Víctor Manuel Gutiérrez Sánchez Marco Tulio Peraza Guzmán

80 56 SEMBLANZAS

14

MODELO DE EVALUACIÓN AUTOPOIÉTICA PARA EL DISEÑO INTERPRETATIVO DEL PATRIMONIO NATURAL

Model of autopoietic evaluation for the interpretative design of natural heritage Modelo de avaliação autopoiética para o desenho interpretativo do patrimônio natural

62

EL VALOR SIMBÓLICO DE UN OBJETO UNA PESPECTIVA DESDE LA SEMIÓTICA

The symbolic value of an object. A perspective from the semiotics O valor simbólico de um objeto. Uma perspectiva desde a semiótica

Samuel Roberto Mote Hernández

GUÍA DE AUTORES

Azael Pérez Peláez Miguel Ángel Rubio Toledo

68

EL NOPAL Y LA TUNA, SÍMBOLOS CULTURALES EN EL ARTE MEXICANO. USOS E IDENTIDAD EN UN EJIDO RURAL EN COAHUILA

The prickly pear and its fruit, cultural symbols of Mexican Art. Uses and identity in a rural public land in Coahuila O nopal (cacto) e a tuna (fruto do cacto), como símbolos culturais no arte mexicano. Usos e identidade num ejido rural (terreno dado pelo governo) em Coahuila

Ana Isabel Pérez-Gavilán A. Alejandro Cerecero Alvarado Alejandro Pérez Cervantes



9

EL DISEÑO: FACTOR DE INNOVACIÓN PARA CREAR VALOR DESIGN: AN INNOVATION ELEMENT O DESENHO: ELEMENTO DE INOVAÇÃO LAURA TERESA GÓMEZ VERA VERÓNICA ZENDEJAS SANTÍN Recibido: 18 de julio de 2016 Dictaminado: 30 de septiembre de 2016 Aceptado: 30 de noviembre de 2016

RESUMEN Palabras Clave

El escaso reconocimiento de la actividad inventiva en el país dificulta la

Gestión del diseño, propiedad

relación y el intercambio de las prácticas académicas con las empresas. Este

intelectual, innovación.

artículo es una reflexión crítica para potenciar la gestión del diseño, particularmente en materia de propiedad intelectual y ampliar la cooperación con otros grupos académicos, equipos gubernamentales o corporaciones lucrativas, con la finalidad de establecer prioridades a través de la experiencia compartida.

ABSTRACT Keywords

The scarce recognition of creativity in the country complicates the relation and exchange

Design management, intellectual

of academic practices with companies. This article is a critical reflection that seeks to

property, innovation

strengthen the management of design, particularly in the area of intellectual property, as well as to extend cooperation with other academic groups, governmental entities or profitable corporations, in order to establish priorities through shared experience.


10

H+D HÁBITAT MAS DISEÑO / NÚM. 16 / AÑO XX / JULIO-DICIEMBRE 2016

RESUMO Palavras-chave: gestão do desenho, propriedade intelectual, inovação

REFLEXIONES SOBRE EL DISEÑO Y LA INNOVACIÓN O escasso reconhecimento da atividade inventiva no país

Históricamente, el diseño se ha distinguido como

dificulta a relação e o intercâmbio das práticas acadê-

un factor de innovación para el desarrollo de las

micas com as firmas. Este artigo e uma reflexão crítica

sociedades. En el Manual de Frascati se describe

para potenciar a gestão do desenho, particularmente em

que “las actividades de innovación son el con-

matéria de propriedade intelectual e ampliar a coopera-

junto de etapas científicas, tecnológicas, orga-

ção com outros acadêmicos, equipes governamentais ou

nizativas, financieras y comerciales, incluyendo

corporações lucrativas com a finalidade de estabelecer

las inversiones en nuevos conocimientos, que

prioridades através da experiência compartilhada.

llevan o que intentan llevar a la implementación de productos y procesos nuevos o mejorados”

INTRODUCCIÓN

(OCDE, 2002). Para discutir acerca del concepto de

Tanto la academia del diseño1 y el sector indus-

innovación es preciso que se entienda como un

trial manufacturero reconocen el valor que os-

evento que ocurre de la conjunción de esfuerzos

tenta la innovación de productos y servicios para

de tipo creativo con otros de carácter adminis-

alcanzar mejores niveles de desarrollo social, así

trativo o económico. En principio, implica la ha-

como la ventaja que tiene la obtención de dere-

bilidad de gestionar el conocimiento con miras

chos morales y patrimoniales que garanticen la

a concebir ideas relevantes para crear productos

explotación efectiva del esfuerzo creativo. En ese

y servicios originales que satisfagan las necesi-

entendido, el diseño se posiciona como un ele-

dades u oportunidades de un mercado especí-

mento en la cadena de valor de los bienes que el

fico.2 A partir de entonces, se han de armonizar

hombre produce para su mejor convivencia. Tam-

las oportunidades técnicas con las necesidades

bién como una disciplina que se identifica por sus

del entorno para que esos proyectos lleguen a

funciones pragmáticas en tanto su sinergia con

ser explotados con alguna aplicación útil. La cua-

toda una gama de usuarios y que pretende influir

lidad de la innovación está en la satisfacción de

en la creación de una cultura material y social de-

requerimientos estéticos, funcionales y técnicos

terminada.

que son reconocidos por los usuarios, al tiempo

Por ello es importante analizar cuáles han sido

de ser un factor que promueve que las empresas

los obstáculos a los que se enfrenta la implan-

abran sus fronteras para mejorar su capacidad

tación de los proyectos de diseño que se origi-

competitiva. Basta observar que esos atributos

nan desde la academia; particularmente hay que

surgen de conocimientos científicos, tecnológicos

cuestionar la eficiencia de las estrategias vigentes

o del Know How que implica hacer frente a cual-

para lograr la interacción con el sector productivo,

quier condicionante que surja para su adecuada

escenario que sugiere revisar las características

identificación, apropiación y comercialización.

que están presentes en el entorno de la protección de los derechos para la explotación comer-

ESTRATEGIAS DE VALOR EN Y PARA EL DISEÑO

cial de los objetos de diseño.

Muchos son los esfuerzos que se han realizado en Latinoamérica para definir indicadores que determinen el grado de innovación que presentan las

1

La disciplina del diseño en sus diversas manifestaciones se reconoce en lo ar-

quitectónico, gráfico, industrial, obra urbana, comunicación y artes, entre otras con

empresas con respecto al desarrollo regional, de los cuales se resume que:

perfil creativo. 2

La Norma Mexicana de Gestión de la Tecnología 001, describe que la gestión

a) La introducción de productos tecnológi-

es “un proceso sistemático que integra y orienta las oportunidades que permiten

camente nuevos o mejorados se considera

generar, buscar, documentar, proteger, difundir, compartir, utilizar y mantener in-

una estrategia para ganar un segmento de

formación, experiencia y pericia de una organización, con el fin de incrementar su

mercado u otros nuevos a través de la ge-

capital intelectual y aumentar su valor” (IMNC, 2007).

neración y transferencia de la tecnología3 ; b) la innovación se evidencia mediante la


EL DISEÑO: FACTOR DE INNOVACIÓN PARA CREAR VALOR LAURA TERESA GÓMEZ VERA / VERÓNICA ZENDEJAS SANTÍN

posesión, licenciamiento o cesión de títulos

mentar la creación de clusters de innovación para

de propiedad intelectual que son valorados

la transferencia del conocimiento y la implanta-

como activos intangibles (patente, modelo

ción de nuevas tecnologías.

industrial, diseño industrial, marca, secreto

En la Tabla 1 se muestra cómo una innovación,

industrial, circuitos integrales u otras figu-

en relación con la inversión en conocimiento, pue-

ras tales como derechos de autor);

de ser favorecida con varias figuras de propiedad

c) el intercambio de actividades empresaria-

intelectual. En particular, el diseño de producto o

les destaca, por ejemplo, con la adopción de

proceso tiene amplias perspectivas al reconocer

equipos para la producción o métodos para

que existe innovación con la creación de patrones,

la manufactura de productos o procesos;

ensamblajes, modelos, mecanismos, materiales y

d) la permanencia del producto en el mer-

ergonomía, entre otras posibilidades técnicas.

cado es un indicador que refiere la puesta en práctica de nuevos métodos de mercadotecnia con cambios significativos en el diseño y su promoción; e) El uso extensivo de fuentes de información (internas y externas) especializadas con el propósito de que los datos a obtener complementen y sirvan para establecer variables de control y de evaluación de los proyectos. Tabla 1.

Siguiendo a Lugones (s/a), la capacidad de in-

A través del Sistema de Información de la Gaceta

Inversión en conocimiento y dife-

novación de las empresas también se ve refle-

de la Propiedad Industrial del Instituto Mexicano

rentes formas de derechos de PI.

jada cuando se amplían las oportunidades de

de la Propiedad Industrial (SIGA) se pueden con-

Fuente: elaboración propia con

mantener una competencia franca tanto en el

sultar las fichas técnicas de los títulos otorgados

base en el cuadro original en

mercado doméstico (con productos fabricados

en México. Dicha información es muy útil para

World Intellectual Property Indica-

en y para el país) como en el externo (posibi-

tener un acercamiento al estado del arte de las

tors, Geneve, WIPO, 2012.

lidades de exportación).

innovaciones. Particularmente se puede conocer

La protección de la propiedad industrial es un

la declaración del problema técnico, los antece-

mecanismo de apropiación temporal de la tecno-

dentes, la descripción y la aplicación industrial

logía que provee a los creadores de estrategias para poder combatir las prácticas desleales de comercio, al tiempo de estimular que la ciencia y

3

la tecnología avance con mayor equidad en cada

en el entorno de desarrollo social; no obstante, hay que acotar que la teoría que original-

región del mundo. La Ley de Propiedad Industrial

mente tuvo influencia en el campo comercial y productivo ha evolucionado al incorporar

reconoce una invención cuando existe actividad

otros elementos que interactúan con la gestión del conocimiento. González (2011) expone

inventiva, novedad y aplicación industrial, y cuyo

que la transferencia tecnológica se debe revisar desde una doble perspectiva: Desde la

proceso admita transformar la materia o la ener-

empresa que accede a la tecnología (receptor) que utiliza la transferencia como una es-

gía para su aprovechamiento en la resolución de

trategia empresarial para mejorar su productividad; y desde la entidad que co-desarrolla

necesidades, además que la propuesta no se de-

o comercializa la tecnología (proveedor) que utiliza la transferencia como un medio para

duzca en forma evidente en el estado de la técni-

valorizar el conocimiento.

ca (Cámara de Diputados, 2012).

4

Esta expresión florece en el orden de ciertos indicadores económicos que interactúan

La propiedad intelectual se reconoce como el conjunto de ordenamientos legales com-

Al considerar que la propiedad intelectual es

puestos por leyes nacionales, tratados internacionales y reglamentos nacionales e interna-

un bien intangible, su valor forma parte del pa-

cionales, mediante los cuales suelen dar al creador o al autor derechos exclusivos sobre la

trimonio empresarial4; es entonces que proceder

utilización de su obra o innovaciones desarrolladas legítimamente (productos o servicios)

al registro de las invenciones también puede fo-

por un plazo determinado utilizados en la industria o comercio.

11


12

H+D HÁBITAT MAS DISEÑO / NÚM. 16 / AÑO XX / JULIO-DICIEMBRE 2016

de las innovaciones. A continuación, se exponen

muestran que los registros de diseño industrial y

algunos ejemplos que se refieren al diseño de

modelos de utilidad representan menos del 20%

productos:

de los registros de propiedad industrial, de los cuales 67% se refieren a productos y el resto a

• Patente: “Almohada para cuello con apoyo

servicios. Para ese mismo año, en México, se soli-

para cabeza durante el sueño”. Inventores:

citaron 9,819 patentes, 2,371 diseños industriales

Alice Jean Schwingendorf [US]; Gabriel Oli-

y 178 modelos de utilidad. (IMPI, 2015), con lo

ver Durand [FR]; Shina- gawa-ku [JP].

que se verifica esa disparidad.

• Modelo de Utilidad: “Modelo de cubierta para mangos de herramienta”.

Los requerimientos que se han de resolver para mejorar la posición de los registros de pro-

• Inventor: David Gorodzynsky Miller [MX].

piedad industrial que surgen del diseño se de-

• Modelo Industrial: “Bloque hueco para muros”.

ben situar en el entramado de escenarios so-

Inventor: Silverio Hernández Moreno [MX].

cio económicos, lo cual demanda un trabajo

• Dibujo Industrial: “Modelo de dibujo indus-

de gestión que involucre desde la planeación

trial de personaje representado por la figu-

y la vigilancia tecnológica hasta la protección e

ra de un elefante humanizado”. Inventor:

implantación de los productos. Gorb y Dumas

Javier Torres Moreno [MX].

(1990) describen la gestión como el despliegue

• Circuito integrado: “Circuito Integrado de-

efectivo, —por parte de los responsables de una

tector de señales para uso con protocolos

gama de productos —de los recursos de diseño

de comunicación seriales”. Inventor: San-

de los que dispone una empresa para cumplir

tiago Alejandro Fiscal Woodhouse [MX];

con los objetivos de los proyectos que demandan

Emilio Alberto Sáenz Irigoyen [MX], Jorge

las organizaciones. Esta función le concierne a los

Varona Salazar [MX] (IMPI, 2016).

diseñadores, quienes asumen que “todo avance tecnológico, científico y cultural no es un hecho

REGISTROS, PATENTES Y ESTUDIOS SOBRE PRO-

aislado, sino que debe mirarse dentro del con-

PIEDAD INDUSTRIAL

texto complejo y propio de toda creación inserta

Las patentes y demás figuras de propiedad in-

en uno o más sectores del conocimiento de la

dustrial han sido objeto de amplios debates,

humanidad” (Schmitz, 2009).

que giran en torno a defenderlas por incentivar la investigación, el desarrollo y la transferencia

CONCLUSIONES

de tecnología, o en su defecto, a rechazarlas por

Los productos de diseño y su impacto en la com-

considerarlas monopolios que crean escasez ar-

petitividad empresarial son difíciles de cuantificar,

tificial, anulan la libre competencia y reducen las

sobre todo si se abordan desde los indicadores o

posibilidades de superación de la pobreza y el

estadísticas nacionales y mundiales que tienen

subdesarrollo (Rodríguez, 2008). Cualquiera que

que ver con las innovaciones. En parte, porque

sea el caso, la gestión de la propiedad intelectual

actualmente no se distinguen con claridad los

se presenta como una disciplina emergente con

atributos del diseño entre las figuras de propie-

un futuro interesante para la academia del diseño

dad intelectual, que más allá de aspectos estéti-

y para mejorar su vinculación con las empresas.

cos de los productos, las características técnicas

Los estudios sobre innovación y los esfuerzos por analizar el impacto de la propiedad industrial

sólo podrían considerarse en la figura de modelo de utilidad o patente en muy pocos casos.

se han enfocado a las patentes. Las figuras de

Esa condición aparentemente deja fuera de

diseño industrial y modelo de utilidad emergen

esta oportunidad a muchas creaciones arquitec-

con lentitud, además de que no representan con

tónicas, artísticas y técnicas que han ido surgien-

exactitud el alcance tecnológico que tiene cada

do de acuerdo con nuevos conceptos y métodos

país y región . Las estadísticas de la Organiza-

de innovación contemporánea. Esta es una prác-

ción Mundial de la Propiedad Intelectual (2014)

tica que es urgente impulsar desde los espacios


EL DISEÑO: FACTOR DE INNOVACIÓN PARA CREAR VALOR LAURA TERESA GÓMEZ VERA / VERÓNICA ZENDEJAS SANTÍN

académicos para demostrar el valor que tienen

nes en el mercado de la libre competencia. Propie-

los objetos de diseño. En ausencia de modelos

dad intelectual, núm. 11, enero-diciembre,

específicos de gestión de tecnología que faciliten

2008, pp.87-109. Universidad de los Andes,

las unciones de la propiedad intelectual y de un

Mérida, Venezuela. Disponible en: htto://

cuidadoso análisis del estado del arte de las inno-

www.redalyc.org/src/inicio/ArtpdfRed.jsp?¡C-

vaciones y de las características del mercado po-

ve=189018627004

tencial, los proyectos de diseño terminan en ca-

González Sabater, J. (2011). “Manual de transferen-

llejones sin salida suscitando pérdidas cuantiosas

cia de tecnología y conocimiento”. España: Instituto

en inversión. Asimismo, hace falta atender una

de Transferencia.

mayor difusión acerca del sistema de propiedad

Schmitz Vaccaro, Ch. (2009). Propiedad intelectual,

intelectual, lo cual debe contribuir a hacer de la

dominio público y equilibrio de intereses. Revista

innovación una actividad rentable y producir un

chilena de Derecho, vol. 36, núm. 2. Chile: Pontificia

gran beneficio para evitar riesgos en las prácticas

Universidad Católica de Chile. Disponible en:

de diseño y de transferencia tecnológica.

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed. jsp?¡Cve=177014523006 WIPO (2012). El crecimiento del diseño en innovación y

REFERENCIAS

propiedad intelectual – asuntos de descripción y me-

Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión.

diciones. En: World Intellectual Property Indica-

(2012). “Ley Federal de Protección Industrial.” Dis-

tors, Geneve: WIPO. Disponible en: http://www.

ponible en: http://www.diputados.gob.mx/Le-

wipo.int/export/sites/www/freepublications/en/

yesBiblio/pdf/50.pdf

intproperty/941/wipo_pub_941_201 2.pdf.

Gorb, P. y Dumas. (1990). “Design Management, pa-

OMPI. (2014). Datos y cifras de la OMPI sobre P.I. Dis-

pers from the London Business School”. UK: Archi-

ponible en: http://www.wipo.int/edocs/pub-

tecture, Design and Technology Press.

docs/es/wipo_pub_943_2014.pdf.

IMNC-Instituto Mexicano de Normalización y Cer-

tificación, A.C. (2007). “Sistema de Gestión de la Tecnología-terminología”. México: INMC. IMPI (2015). IMPI en cifras 2016. Disponible en:

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/ file/94656/IMPI_en_CIFRAS_ene_mzo_2016. pdf IMPI-Instituto Mexicano de la Propiedad Indus-

trial. (2016). Sistema de Información de la Gaceta de la Propiedad Industrial-SIGA. Disponible en: http://siga.impi.gob.mx/content/common/busquedaSimple.jsf Lugones, G. [s/a]. Módulo de capacitación para la recolección y el análisis de indicadores de innovación. Banco Iberoamericano de Desarrollo. Working paper 8. Disponible en: http://docs.politicascti.net/documents/Doc%20 08%20-%20capacitacion%20lugones%20ES.pdf OCDE. (2002). Manual de Frascati. Propuesta de nor-

mas práctica para encuestas de investigación y desarrollo experimental. España: Fundación Española Ciencia y Tecnología. Rodríguez Spinelli, F. (2008). El sistema de patentes y el desarrollo tecnológico: algunas consideracio-

13



15

TRIADA: DISEÑO, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA EN EL ÁMBITO DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA A TRIAD: DESIGN, PROMOTION AND DISSEMINATION OF CULTURE IN THE MEXICAN PUBLIC UNIVERSITIES TRÍADE: DESENHO, PROMOÇÃO E DIVISÃO DA CULTURA NA UNIVERSIDADE PÚBLICA NO MÉXICO ANTONIO GONZÁLEZ GARCÍA Recibido: 19 de mayo de 2016 Dictaminado: 21 de septiembre de 2016 Aceptado: 30 de octubre de 2016

RESUMEN Palabras Clave

Partir de una tríada de interrelación en torno a la cultura a través de con-

Cultura; diseño; promoción y

ceptos como diseño, promoción y difusión, plantea desafíos para los diseña-

difusión

dores gráficos y posibilita diversificar las estrategias de comunicación visual que se realiza en la Universidad Pública en México. Para entender y profundizar en el tema, es necesario pensar la cultura como un elemento primordial e indisoluble de cualquier sociedad, analizarla de manera multidisciplinaria para entender los roles que juega en las sociedades contemporáneas, así como las políticas que se han planteado desde los organismos y áreas encargadas de esta actividad a nivel internacional, nacional y local. Ante la creciente influencia de un mundo globalizado en la vida diaria, retomaremos a Zigmunt Bauman con el concepto de “cultura líquida” como todo lo que se transforma y se diluye en una sociedad de consumo y como esto influye en la percepción que se tiene de esta. Así se analiza el panorama de la difusión de la cultura a través de la comparación de información de tres universidades: la UNAM, la U de G y la UAEM, para poder conocer que están haciendo, será el punto de partida para plantear estrategias que refuercen y potencialicen los diferentes canales de comunicación.


16

H+D HÁBITAT MAS DISEÑO / NÚM. 16 / AÑO XX / JULIO-DICIEMBRE 2016

ABSTRACT

La interrelación tríadica que se da entorno a la

Keywords

Starting from a triad of cultural interrelation through the

cultura: a través de la difusión, la promoción y

Culture; design; promotion and

concepts of design, promotion and dissemination, poses

el diseño; plantea desafíos para los diseñadores

dissemination

challenges for graphic designers and allows to diversify

gráficos en busca de consolidar estrategias de

the strategies of visual communication that are done in

comunicación visual en el ámbito de la universi-

public universities in Mexico. In order to understand and

dad pública en México a través de los diferentes

expand the subject, it is necessary to think of culture as the

canales con los que disponen; tanto tradiciona-

main and unbreakable element of any society, thus to an-

les: radio, televisión, revistas, periódicos, carteles,

alyze it in a multidisciplinary way to understand the roles

e impresos en general, así como por los medios

it plays in contemporary societies, as well as the policies

digitales: Internet y sus múltiples aplicaciones,

that have emerged from the responsible areas and agen-

páginas web, blogs, redes sociales, entre otros.

cies at international, national and local levels. Faced with

La importancia de la difusión de la cultura en la

the growing influence of a globalized world in everyday

educación radica en la encomienda que tienen

life, we look back to Zigmunt Bauman and his concept of

las instituciones de educación superior.

“liquid culture” where everything is transformed and di-

En las sociedades contemporáneas hablar de

luted in a consumer society and how this influences the

una cultura pura es una utopía, por lo que es ne-

perception of it. This way, the outlook of culture dissem-

cesario buscar otros enfoques para comprender

ination is analyzed through the comparison of informa-

los fenómenos que se dan a su alrededor, se reto-

tion from three universities: the UNAM, the U of G and the

mará el concepto de cultura líquida de Zygmunt

UAEM, in order to know what they are doing which be-

Bauman (2013), la cultura no puede estar aislada

comes the starting point to propose strategies to reinforce

en un mundo globalizado, más aún, se nutre de

and strengthen the different channels of communication.

este, se transforma y se diluye de manera constante, esta vulnerabilidad hace necesario dar én-

Palavras-chave: Cultura; desenho; promoção e difusão.

RESUMO

fasis en la importancia de la difusión de la cultura

Partir de uma tríade de interrelação em torno à cultura

para poner al alcance de la población universita-

através de conceitos como desenho, promoção e difusão,

ria los bienes de consumo cultural que contribu-

planteia desafios para os desenhistas gráficos y possi-

yan a ampliar su visión del mundo y fortalezcan

bilita diversificar as estratégias de comunicação visual

su identidad. En este sentido no se puede negar

que se realizam na universidade pública no México. Para

el impacto de los adelantos tecnológicos que en

entender e aprofundar no tema e necessário pensar a

las últimas décadas se han desarrollado, así como

cultura como um elemento primordial e indissolúvel de

en consecuencia los hábitos de consumo, esto a

qualquer sociedade, analisá-la de maneira multidiscipli-

contribuido para que la cultura sea vista como

nar para entender os roles que joga nas sociedades con-

un bien de consumo supeditado a las tendencias

temporâneas, assim como as políticas que se tem estabe-

del mercado:

lecido desde os organismos e áreas encarregadas desta atividade ao nível internacional, nacional e local. Diante

Hoy la cultura no consiste en prohibiciones

a crescente influência de um mondo globalizado na vida

sino ofertas, no consiste en normas sino en

cotidiana retomaremos ao autor Zigmunt Bauman como

propuestas. Tal como lo señaló Bourdieu,

o conceito de “cultura liquida” como tudo o que transfor-

la cultura hoy se ocupa de ofrecer tentacio-

ma e se dilui em uma sociedade de consumo e como isto

nes y establecer atracciones, con seducción

influi na percepção que se tem desta. Assim se analisa o

y señuelos en lugar de reglamentos, con

panorama da difusão da cultura através da cooperação

relaciones públicas en lugar de supervisión

de informação de três universidades: a UNAM, a U de G e

policial: produciendo, sembrando y plan-

a UAEM, para poder conhecer que estão fazendo, serão o

tando nuevos deseos y necesidades en

ponto da partida para plantear estratégias que reforcem e

lugar de imponer el deber (Bauman, 2013,

potencializem os diferentes canais de comunicação.

p.p. 18-19).


TRIADA: DISEÑO, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA EN EL ÁMBITO DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA ANTONIO GONZÁLEZ GARCÍA

Tomar en cuenta que el mundo está en un cons-

afianzadas o permanecen insatisfechas (Bauman,

tante cambio que va estructurando las condicio-

2013). La cultura cada día se vuelve un mercancía

nes de determinados grupos o poblaciones, y que

disponible para la sociedad. Para entender y pro-

ante todo esto, la cultura no esta exenta a estos

fundizar en el tema, es necesario tener en cuenta

cambios, ya que en esta época todo está interre-

la cultura como un elemento primordial e indiso-

lacionado, más aún ante la creciente influencia

luble de cualquier sociedad, analizarla de manera

de las redes de comunicación a través de la Web

multidisciplinaria posibilita abarcar un espectro

2.0 “se ha convertido en un espacio social, con

más amplio para entender los distintos roles que

cabida para todos los agentes sociales, capaz de

juega en las sociedades contemporáneas, y como

dar soporte a y formar parte de una verdadera

la alta cultura, cultura popular y cultura de masas

sociedad de la información, la comunicación y/o

(Carrera, 2008); van de la mano con las condicio-

el conocimiento” (Fumero, 2007, p. 10). Ante la

nes económicas, sociales y culturales, en las que

proliferación del uso de las redes sociales por

se desarrollan, y el diálogo o lucha constante en

parte de los universitarios, estas se vuelven un

busca de una diferenciación, marcado principal-

recurso con múltiples posibilidades para difundir

mente por la contraposición de posturas que se

la cultura, lo que plantea desafíos para el dise-

hacen más evidentes en división de las clases so-

ñador gráfico, tanto en el diseño web, como en

ciales, así como por su consumo cultural.

el replanteamiento en el uso de los medios tra-

Es necesario, por tanto, revisar como los plan-

dicionales. Se trata de aprovechar al máximo los

teamientos de las políticas culturales a nivel

diferentes medios y contribuir a potencializarlos,

mundial desde la Conferencia Mundial de la Edu-

para buscar la eficiencia y eficacia comunicativa,

cación Superior de la UNESCO en París en 1998,

contemplando también que no basta con echar

y como expresa las misiones y funciones de la

mano de todos los recursos y medios disponibles,

Educación Superior, “preservar, reforzar y fomen-

ya que esto no siempre garantiza que se cumplan

tar aún más las misiones y valores fundamentales

los objetivos, para lo cual es necesario plantear

de la educación superior, en particular la misión

estrategias acordes a las particularidades de los

de contribuir al desarrollo sostenible y el mejora-

diferentes contextos universitarios.

miento del conjunto de la sociedad” De manera

La comunicación visual es sin lugar a dudas

que pueda a través de la difusión de la cultura

el medio más directo y efectivo para la transmi-

desde las instituciones públicas de educación

sión de mensajes en el ámbito global, de allí la

superior se hagan las acciones necesarias para

relevancia respecto a su contenido, a la forma y

“contribuir a comprender, interpretar, preservar,

el medio por el cual se transmite un determina-

reforzar, fomentar y difundir las culturas nacio-

do mensaje. El diseño, por lo tanto, ha tenido un

nales y regionales, internacionales e históricas,

papel importante en el desarrollo de la sociedad

en un contexto de pluralismo y diversidad cul-

a través del tiempo y en la actualidad se puede

tural” (UNESCO, 1998). Esto redundará en ofrecer

considerar como un factor de bienestar humano,

una formación integral de los universitarios, en la

este es uno de los desafíos del diseño, para que

cual se valoren y se rescaten las manifestaciones

desde su ámbito de desempeño y en esta inte-

culturales de los diversos grupos que conforman

racción triádica con la promoción y difusión de

la comunidad universitaria. “La cultura forma par-

la cultura, sea un factor determinante en la trans-

te de nuestro ser y configura nuestra identidad.

misión de la identidad de los grupos sociales, las

También contribuye a la erradicación de la po-

comunidades y la sociedad en general. Por lo que

breza y allana el camino a un desarrollo inclusi-

ante el panorama contemporáneo de la cultura

vo, equitativo y centrado en el ser humano. Sin

y el contexto en el que se desarrolla, su función

cultura no hay desarrollo sostenible”. El énfasis

ha cambiado: no consiste en satisfacer necesida-

que se ha dado a través de la Agenda para el

des existentes sino en crear necesidades nuevas,

Desarrollo Sostenible 2030 y como los países han

mientras se mantienen aquellas que ya están

respondido ha esto, en especial los países en vías

17


18

H+D HÁBITAT MAS DISEÑO / NÚM. 16 / AÑO XX / JULIO-DICIEMBRE 2016

de desarrollo en el que se encuentra México, y

America 2015), y 160 a nivel internacional, es una

como a través de PND 2013-2018 (Plan Nacional

referencia obligada en casi todos los campos del

de Desarrollo) las políticas culturales en México

conocimiento, su importancia radica tanto en la

se han implementado a través del CONACULTA y

infraestructura cultural con que cuenta, así como

en el 2015 con su transformación en la Secretaría

en la oferta cultural que ofrece, no por nada tiene

de Cultura, el propósito central es dar un mayor

entre sus espacios culturales, foros con un reco-

impulso a la cultura y que coadyuve a la forma-

nocimiento nacional e internacional. Cuenta para

ción de una ciudadanía capaz de desarrollar ple-

esto con un Consejo de Difusión Cultural que tie-

namente su potencial intelectual, así como colo-

ne como objetivos fortalecer y articular las tareas,

car a la cultura como un “agente de cambio” que

programas y actividades de las dependencias

se vincule con las metas nacionales y responda a

adscritas a la Coordinación de Difusión Cultural,

las necesidades de la diversidad de la sociedad

coadyuvar a la articulación de la difusión cultural

mexicana. Ante el contexto nacional, en donde la

que realiza la universidad a fin de que contribu-

educación superior tiene una matrícula alrededor

ya a la formación integral de los universitarios.

de 3.8 millones de alumnos (ANUIES, 2015), la

(http://www.cultura.unam.mx). Esto es posible por

gran responsabilidad que tienen las instituciones,

la participación de la comunidad universitaria en

es contribuir en el fortalecimiento y desarrollo de

el desarrollo cultural, así como la representativi-

la sociedad; difundiendo y preservando las mani-

dad activa de un alumno y docente en el con-

festaciones culturales del país, además de ofrecer

sejo de Difusión Cultural, con el fin de dar voz

una oferta cultural que favorezca a la reflexión

y pluralidad a las diferentes manifestaciones, así

y contribuya a ampliar el bagaje cultural de los

como ofrecer una amplia gama de posibilidades

universitarios.

artístico culturales que contribuya a la formación

Analizar y comparar a tres instituciones de

integral de los universitarios, como también tie-

educación superior en México así como la in-

ne un acercamiento como amplios sectores de la

fluencia que ejercen sobre amplios sectores de

sociedad. La conjunción de diferentes canales de

la población, además de que cuentan con un

comunicación y difusión han favorecido para lo-

reconocimiento en sus diferentes contextos, se

grar el reconocimiento que tiene, con el uso de la

partirá del QS World University Rankings® 2015/16 en

Web, la UNAM ha encontrado el principal canal de

relación a como son percibidas en México, Lati-

difusión de sus eventos culturales. Esto ha obli-

noamérica y a nivel mundial, así como comparar

gado a replantear sus usos y sobre todo, dialogar

las áreas culturales de las universidades elegidas:

entorno al papel que desempeñan en el tejido

la Universidad Nacional Autónoma de México

social actual.

(UNAM), Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Universidad Autónoma del Estado de México

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

(UAEM), para esto se revisó la información dispo-

Tiene un amplio reconocimiento nacional e inter-

nible en las páginas web de las instituciones y las

nacional, se encuentra entre la 8 universidades

agendas estadísticas respectivas.

de mayor prestigio en México, en 2015 la matrícula en el nivel superior ascendía a 118,665

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

alumnos, y su influencia abarca a la Zona Metro-

Hablar de la cultura y de su difusión, requiere dar

politana de Guadalajara y el occidente del país.

crédito a lo que desde las instituciones educati-

Esta institución se a caracterizado por ser promo-

vas ha hecho la UNAM, con la responsabilidad de

tora del arte y la cultura, ofreciendo una amplia

ser la universidad pública de mayor prestigio en

gama de actividades y eventos culturales. Pero

México, así como por su contribución a la cultu-

también se ha caracterizado como una institución

ra nacional a lo largo de su historia, además de

que busca nuevas alternativas de un modelo de

ser considerada entre las mejores 6 universida-

difusión cultura desde la universidad pública que

des de Latinoamérica (QS University Rankings: Latin

busque estrategias acordes a la realidad del país


TRIADA: DISEÑO, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA EN EL ÁMBITO DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA ANTONIO GONZÁLEZ GARCÍA

para difundir la cultura “basado en los principios

turales, tanto por el presupuesto asignado para

de autofinanciamiento, autosustentabilidad, de-

este rubro, como por el alcance de estos, ya que

sarrollo de procesos creativos e impacto social,

en la actualidad no se tiene referencia de alguno

en estrecha colaboración con las instituciones

de estos que haya traspasado fronteras.

públicas de cultura, la iniciativa privada y el resto de la comunidad.”

El acercamiento a estas tres instituciones es una muestra representativa de la cultura en la

Por lo que ante este panorama y con la idea

universidad pública, que permite tener estadísti-

de contribuir en la formación integral de los uni-

cas actuales que indican la relevancia que tienen,

versitarios crea Cultura UDG, como la instancia

tanto por la matrícula que atienden, la infraes-

de la Universidad de Guadalajara dedicada a la

tructura con que cuentan, así como de sus pro-

promoción y difusión de la cultura, así como de

gramas culturales.

todas aquellas manifestaciones artísticas. Tiene el compromiso con la comunidad universitaria y con la sociedad en general, de construir espacios que estimulen la creación en todas sus expresiones, generar plataformas de interacción social que propicien el diálogo entre los distintos actores sociales, a través de actividades colectivas que apuesten tanto por el desarrollo, como por la preservación de las manifestaciones artísticas y culturales. Es de resaltar el esquema de autofinanciamiento cultural a través de la colaboración con instituciones públicas y privadas, a través de la Red Universitaria ha logrado traspasar el ámbito local y nacional, para tener un reconocimiento internacional como una de las principales promotoras del arte y la cultura en México. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Es la institución pública de educación superior de mayor reconocimiento en el Estado de México, con una matrícula de alumnos en el nivel superior de 53,374 (Estadística 911, 2015-2016.), teniendo presencia estratégica en prácticamente todas las zonas del Estado de México, destacando la influencia que ha tenido en el desarrollo social, cultural y económico de la entidad, se ubica en 19 lugar en ranking de universidades de México. En el ámbito de la difusión cultural a través de la Secretaría de Difusión Cultural tiene la misión de: Difundir los avances del humanismo, la ciencia, la tecnología, el arte y otras manifestaciones de la cultura. Tiene un amplio reconocimiento estatal, ha hecho esfuerzos por colocarse en el panorama nacional, aún tiene mucho camino que recorrer, sobre todo en la consolidación de proyectos cul-

19


20

H+D HÁBITAT MAS DISEÑO / NÚM. 16 / AÑO XX / JULIO-DICIEMBRE 2016

Tabla 1. Fuentes: Agenda estadística 2015 UNAM, Estadística Institucional 2013-2014 UDG, Agenda estadística UAEM 2015


TRIADA: DISEÑO, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA EN EL ÁMBITO DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA ANTONIO GONZÁLEZ GARCÍA

A manera de conclusión puede decirse que el

Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las

análisis de las instituciones de educación superior

identidades sociales, México, CONACULTA-ITESO.

plantea nuevas estrategias de difusión de la cul-

González, C. (2007), El significado del diseño y la cons-

tura, tendientes a incidir de manera directa en los

trucción del entorno, México DF, Editorial Designio.

universitarios, el uso del Internet y de las platafor-

Horkheimer, M. y Adorno, T. (1998) Dialéctica de

mas digitales se a vuelto un recurso indispensable

la ilustración, Fragmentos filosóficos, Valladolid, Es-

para la comunicación entre la comunidad universitaria. Reforzado por el uso de las redes sociales de la revista Forbes (2014), México es el país de

paña. Editorial Trotta. http://planeacion.uaemex.mx/docs/AE/2015/ AE_2015.pdf [Consulta: 6 de mayo de 2016].

America Latina que tiene el mayor porcentaje con

http://www.copladi.udg.mx/content/estadisti-

un 98.2 de usuarios de Internet, esto se intensifi-

ca-institucional-2014-2015/ [Consulta: 5 de

cará en las próximas décadas, más aún los jóve-

mayo de 2016].

nes que están en los primeros años de estudio y las generaciones que ingresarán en esta década se ubica en la generación millennials también conocidos como nativos digitales, lo que exige que

http://www.cultura.udg.mx/culturaudg.php [Consulta: 15 de abril de 2016]. http://www.cultura.unam.mx) [Consulta: 15 de abril de 2016

las acciones o políticas de difusión de la cultura

http://www.forbes.com.mx/mexico-primer-lu-

se planten tomándolos en cuenta, estar concien-

gar-en-penetracion.[Consulta: 23 de abril de 2016].

tes que aunque estos medios han permeado de

http://www.planeacion.unam.mx/Agenda/2015/

manera global y directa, es innegable que existen todavía rezagos tecnológicos en amplios sectores de la población, como se enfrentan desde la

[Consulta: 2 de mayo de 2016]. Tapia, A. (2004). El diseño gráfico en el espacio social, México, DF, Editorial Designio.

universidad pública de cara al futuro. Se requiere

UNESCO. (1982), Conferencia Mundial sobre Políticas

la voluntad de las autoridades universitarias, que

Culturales, México: UNESCO. Disponible en:

teniendo en sus manos el futuro de la educación

http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-

superior, puedan estar abiertos a nuevos plantea-

areas/culture/[Consulta: 30 de marzo de 2015].

mientos, así como el uso de la web y las redes

UNESCO. (1998) Conferencia Mundial sobre la Educa-

sociales están marcando la tendencia y probando

ción Superior, La educación superior en el siglo XXI,

en diferentes circunstancias su influencia en am-

Visión y acción, París.

plios sectores de la sociedad, la propuesta es potencializar al máximo su uso, pero sin descuidar los programas culturales tradicionales, más bien impulsarlos con un esquema de interacción con las nuevas tecnologías de la información y abrir la puerta a otras posibilidades.

REFERENCIAS Bauman, Z. (2013), La cultura en el mundo de la modernidad líquida, México, D.F., Fondo de Cultura Económica. Creative Commons Disponible en: http://creativecommons. org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/legalcode.es [Consulta: 18 de marzo de 2016]. Frascara, J. (2002) Diseño Gráfico para la gente, Comunicación de masa y cambio social, Buenos Aires, Argentina. Editorial Infinito.

21



23

COMPARACIÓN DE DOS SISTEMAS DE CALENTAMIENTO DE AGUA SANITARIA CON ELEMENTOS RECICLADOS COMPARISON OF TWO HEATING SANITARY WATER SYSTEMS WITH RECYCLED ELEMENTS COMPARAÇÃO DE DOIS SISTEMAS DE AQUECIMENTO DE AGUA SANITÁRIA COM ELEMENTOS RECICLADOS VIRGINIA MIRANDA GASSULL ALFREDO ESTEVES Recibido: 27 de octubre de 2016 Dictaminado: 20 de noviembre de 2016 Aceptado: 30 de noviembre de 2016

RESUMEN Palabras Clave

Este artículo es parte del proyecto final de tesis realizado para la Maestría en

energía solar, materiales plásticos

“Energías Renovables” dictado por la Universidad Internacional de Andalu-

reciclados, agua caliente solar.

cía en Sevilla, España. El producto es un sistema de calentamiento de agua sanitaria con energía solar fabricado con botellas recicladas y reutilizadas de PET en la provincia de Mendoza, Argentina. Dicho proyecto trata de la proble-

mática energética en la vivienda como la energía necesaria para producir el agua caliente sanitaria (ACS) para el uso domiciliario en poblaciones de bajos recursos o que habitan en zona alejadas a los centros urbanos y por ende a los servicios de red. Además es una alternativa a una problemática ambiental de la incorrecta disposición de residuos sólidos plásticos, desaprovechando su potencial económico. Se propone una alternativa de reducción del consumo energético en el uso de calentadores: termo tanques o calefones instantáneos que utilizan gas, electricidad o leña para su funcionamiento. En el siguiente artículo se presentan y comparan los resultados de un sistema de agua sanitaria solar realizado con caños de polipropileno (P.P) y un diseño de cubierta transparente con 1 botella de PET reciclado y con 2 botellas de PET reciclado, estimando cual es el óptimo para cierto tipo de clima.


24

H+D HÁBITAT MAS DISEÑO / NÚM. 16 / AÑO XX / JULIO-DICIEMBRE 2016

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

Keywords

This article is part of the dissertation project for obtain-

Existe una gran variedad de tecnología respec-

solar energy, recycled plastic

ing the MA in Renewable Energies by the International

to al calentamiento solar térmico del agua. La

materials, solar hot water

University of Andalusia in Seville, Spain. The product is a

búsqueda de antecedentes se enfatizó en los

sanitary water solar-energy heating system made from

calentadores que utilizan materiales reciclados.

recycled and reused PET bottles in the province of Mendo-

y/o materiales plásticos de distinto tipo. Existen

za, Argentina. This project deals with the energy problem

varios programas que han aportado sistemas que

in housing which is needed to produce domestic hot wa-

utilizan materiales reciclables:

ter (ACS for its initials in Spanish) to use in low-income populations living in areas far from urban centers and

• Programa de la Secretaría de Medio Ambiente y

consequently to water network services. It is also an alter-

Recursos Hídricos de Brasil: Ing. José Alcino

native to the environmental problem of incorrect disposal

Alano Brasil. Este programa desarrolló un

of plastic solid waste, wasting its economic potential. An

manual de calentador solar con botellas de

alternative for reducing the energy consumption in the use

plásticos recicladas que en su interior tiene

of heaters: thermos tanks or instant water heaters that use

tetrapack pintados de negro. José Alcino

gas, electricity or firewood for their operation is proposed.

Alano et al, 2006.

The following article presents and compares the results of

• Proyecto colector solar pasivo, hecho con botellas

a solar sanitary water system made with polypropylene

descartables de PET, que ofician de colector

pipes (PP for its initials in Spanish) and a transparent cov-

acumulador de Pedro Serrano del Canello

er designed with one and two PET recycled bottle, estimat-

de Nos, una ONG de Chile. Este sistema

ing the optimal for a certain types of climate.

consiste en un gabinete aislado térmicamente por detrás, en el que se colocan las

Palavras-chave: energia solar, materiais plásticos reciclados, água quente solar.

RESUMO

botellas. Este gabinete, posee una ventana

Este artigo e parte do projeto final de tese realizado para

por delante que se abre para permitir la re-

o mestreado em “Energias Renováveis ” ditado pela Uni-

novación de la carga de agua, esto permite

versidade Internacional de Andalucía em Sevilla, na Es-

en el lapso de 3 h alcanzar una tempera-

panha. O produto é um sistema de aquecimento de água

tura de 60 85 °C en un día claro, sin nubes.

sanitária com energia solar fabricado com garrafas reci-

Serrano P. 1991.

cladas e reutilizadas de PET na província de Mendoza, na

• Calefón solar de bajo costo con colector Plásti-

Argentina. Dito projeto é sobre a problemática energética

co Plano construido en parte con elemen-

na moradia como a energia necessária para produzir a

tos de descarte: Perspectiva Económica.

agua quente sanitária (ACS) para o uso domiciliário em

Busso, Arturo J. et al, 1999.

populações de baixos recursos ou que moram em zonas

• Colector solar acumulador integrado con un colec-

remotas aos centros urbanos e consequentemente aos

tor plano. El colector acumulador está cons-

serviços de rede. Além, é uma alternativa a uma proble-

tituido por un tanque metálico, hermético,

mática ambiental da incorreta disposição de resíduos

pintado con negro mate y cubierto por dos

sólidos plásticos, desaproveitando seu potencial econô-

placas de policarbonato alveolar. Fasulo et

mico. Se propõe uma alternativa de redução do consumo

al, 1999.

energético no uso de aquecedores: tanques térmicos ou

• Colector acumulador solar de bajo costo, este sis-

aquecedores instantâneos que utilizam gás, eletricidade

tema consiste en un tanque horizontal con

ou lenha para seu funcionamento. No seguinte artigo se

división interna que permite mantener la

apresentam e comparam os resultados de um sistema de

estratificación interior para mantener la acu-

agua sanitária solar realizado com canos de polietileno

mulación de agua caliente y a la vez de per-

(P.P) e um desenho de coberta transparente com uma gar-

mitir la colección solar. Esteves et al., 2005.

rafa de PET reciclado e com duas garrafas de PET reciclado,

• Proyecto de pozas o estanques solares como co-

estimando qual é o ótimo para certo tipo de clima.

lectores horizontales. Las mismas pueden ser convectivas o no convectivas. Un detalle


COMPARACIÓN DE DOS SISTEMAS DE CALENTAMIENTO DE AGUA SANITARIA CON ELEMENTOS RECICLADOS VIRGINIA MIRANDA GASSULL/ALFREDO ESTEVES

de las pozas convectivas es que el agua se

mando en cuenta la radiación solar sobre distin-

encuentra alojada en una especie de bolsa

tos planos por el método de Liu y Jordan (Duffie

de algún material plástico (PVC o polieti-

et al, 1992).

leno grueso). Esto es aplicable cuando se

A partir de la solución técnica, se construyen

necesita gran cantidad de agua tibia. Krei-

prototipos en los cuales se proponen soluciones

ther et al, 1981.

tecnológicas de detalles constructivos y se evalúa el resultado de su aplicación. Esto conforma la

En Mendoza se producen diariamente un valor

tecnología de armado del producto tecnológico.

medio de 750 gramos de basura por persona,

En el presente trabajo se hace uso del método

brindando un total aproximado de 1.100 tonela-

científico en el cual, se proponen soluciones di-

das por día de residuos sólidos urbanos. No exis-

señadas, se evalúan teóricamente, se construyen

ten en la provincia registros oficiales del número

modelos en escala 1:1, se evalúan experimental-

exacto de residuos PET, ya que la recolección no

mente y se analizan los resultados propiciando su

es discriminada por material, pero se estima que

mejoramiento y/o su transferencia al medio.

se producen unos 2000 Toneladas de envases

Para evaluar las características térmicas se

PET al año, donde sólo el 40% se reutiliza (800 t)

hace uso de mediciones experimentales en la

y el restante 60% queda en los canales, basurales,

plataforma de ensayos térmicos de colectores

etc. Secretaría de Medio Ambiente, 2009.

solares perteneciente al Laboratorio de Ambiente

El PET, uno de los materiales de envasado que

Humano y Vivienda – INCIHUSA, Mendoza, Argen-

más ha incrementado su consumo en los últimos

tina obteniendo de este modo, datos primarios

años, por sus características, liviano, irrompible,

que nos permitan registrar las variables carac-

etc. El problema es su acumulación en la vía pú-

terísticas. Además se revisan ensayos similares

blica, particularmente en Mendoza, su acumula-

realizados en el Laboratorio (Esteves et al., 1999,

ción en los canales y acequias constituye un serio

2005). A partir de estos datos se elaboran las ca-

problema. Por lo tanto, es especialmente intere-

racterísticas térmicas de los sistemas ensayados.

sante de reciclar. La reutilización del envase de

Las mediciones de parámetros representativos

PET pos consumo es una ventaja medioambiental

se realizan cada 15 minutos, entre ellos: tempe-

ya que en su fabricación se consume energía de

ratura y humedad relativa del aire exterior, velo-

modo intenso y en reemplazo de otros productos,

cidad y dirección de viento con estación meteo-

tales como el vidrio u otros plásticos (utilizados

rológica marca Davis y radiación solar con sensor

como cubierta solar) se ahorraría una cantidad

térmico Kipp y Zonen CM1. En el sistema se miden

importante de materias primas dando lugar a un

temperaturas del agua en el ingreso, egreso del

producto ecológicamente valioso que orientado

colector y en el tanque acumulador utilizando

hacia sistemas autoconstruidos sirve también

sensores de termocupla de cobre-constantán y

como vehículo de desarrollo de las personas en

data loggers marca HOBO.

estos ambientes.

La eficiencia del sistema térmico se evalúa to-

En este trabajo se presentan los resultados

mando en consideración la relación entre la ener-

comparados del armado de dos (2) calefones so-

gía útil al medir el calentamiento del agua en el

lares destinados a calentar agua para una familia

intervalo de tiempo y la energía solar recibida por

de escasos recursos diseñados con botellas des-

el sistema en ese mismo intervalo (15 minutos).

cartadas de PET. ESTUDIO DE TECNOLOGÍA EXISTENTE UTILIZANDO METODOLOGÍA

ELEMENTOS RECICLADOS

En la primera etapa se hace uso de datos secun-

Evaluación y crítica de la tecnología existente. Los

darios y bibliográficos de clima registrados por el

diseños de los sistemas expuestos si bien fun-

Servicio Meteorológico Nacional. A partir de los

cionan y tienen un rendimiento razonable, ado-

cuales se diseña y evalúa la solución técnica, to-

lecen de algunas consideraciones importantes al

25


26

H+D HÁBITAT MAS DISEÑO / NÚM. 16 / AÑO XX / JULIO-DICIEMBRE 2016

momento de querer transferir la tecnología. Por

los cuales tienen equivalentes características de

ejemplo en algunos casos, necesitan utilizar un

dimensionamiento. Cada unidad de estudio tie-

vidrio para aumentar la temperatura del agua,

ne una superficie colectora de 0,75 m2 (1,80m x

acrecentando el costo del sistema y el costo am-

0,55 m) Su diferencia radica en la cubierta trans-

biental de producir un material para la cubierta

parente de envases PET descartados: uno está

de éstos colectores. En otros casos necesitan ma-

compuesto por una cubierta transparente por

teriales extras para conformar la estructura que

una capa de botellas PET y otro sistema que tiene

sostiene al colector ampliando la necesidad de

doble capa de botellas PET. La Fig. 1 muestra los

conocimientos técnicos para su armado.

esquemas de diseño del sistema. En la Fig. 2 se

En otros casos, los sistemas desaprovechan

muestra el colector terminado.

las mejores condiciones de los materiales y elementos utilizados, como por ejemplo pintar las

Cubierta transparente

botellas de plástico color negro, lo que no per-

La cubierta estudiada en los prototipos anteriores

mite que los rayos solares penetren por todo el

en general está constituida por una capa simple

diámetro de la botella, sólo se calienta la cara que

o doble de vidrio dependiendo de la zona donde

mira al sol.

se vaya a instalar el colector. En el proyecto se decidió utilizar las botellas de PET (Tereftalato de

DISEÑO DE OPCIONES A LA TECNOLOGÍA EXISTENTE

Polietileno) en su formato original.

En base a todas estas consideraciones se ha di-

La decisión de utilizar el PET como material de

señado un sistema de calentamiento de agua de

cubierta surge por la gran cantidad existente de

bajo costo, pero tratando de ser consecuente con

estos residuos en el ambiente, sobre todo en los

la duración y rendimiento del mismo.

ambientes degradados. Sumado a la necesidad de

El sistema se compone en gran parte de ma-

solucionar la gestión de los residuos sólidos urba-

teriales plásticos, que podrían ser reciclados, de

nos que está impulsando a diversas comunas de

modo de disminuir el impacto de los mismos y

la zona al desarrollo de sistemas alternativos de

a la vez, constituirse en un producto útil. Consta

reutilización y valorización de los envases usados.

de un circuito de agua adaptado para resistir las

Este material es maleable de fácil persona-

temperaturas que pudieran producirse en el sis-

lización, ya que las botellas de PET de 2,00 litros

tema, una cámara de aire para disminuir el efecto

pesan aproximadamente 48 g (Carlos Ballesteros

convectivo que enfriaría al agua que circula por

Martín, 1996). Este material es resistente a la in-

los caños, un sistema de redirección de la radia-

temperie (sol, lluvia, niebla, polución). Resiste a

ción solar por reflexión para mejorar la perfor-

la radiación solar ultra-violeta sin amarillear y sin

mance óptica y finalmente térmica del sistema.

presentar fisuras superficiales, comunes a muchos otros materiales plásticos. Las propiedades

Composición del Sistema

ópticas son: transmitancia hasta el 80% de la luz

El sistema propuesto, se compone por 2 subsiste-

visible, es muy superior a

mas que funcionan integrados, sumándole además

ticos transparentes. El índice de refracción es de

del colector solar plano, un Tanque de Almacena-

1.576 (SODIS News No. 3, Octubre 1998).

miento que permite mantener el agua caliente.

todos los otros plás-

La Fig. 3 muestra la transmitancia en función

El primer subsistema está constituido por un “cir-

de la longitud de onda. Se observa que este ma-

cuito de conducción del agua” que se va calen-

terial tiene alta transmitancia en el espectro visi-

tando con la incidencia de los rayos solares. El

ble e infrarrojo, lo que indica que no posee efecto

otro subsistema está constituido por la “cubierta

invernadero, por lo que su funcionamiento será

transparente” que admite la ganancia óptica de

menos eficiente que un vidrio y más parecido al

energía solar, generando una cámara de aire que

polietileno.

permite a la vez evitar las pérdidas térmicas. Se confeccionaron 2 prototipos de prueba,

El proceso realizado en las botellas es el siguiente: Los cortes en las botellas es un paso


COMPARACIÓN DE DOS SISTEMAS DE CALENTAMIENTO DE AGUA SANITARIA CON ELEMENTOS RECICLADOS VIRGINIA MIRANDA GASSULL/ALFREDO ESTEVES

importante ya que de su precisión dependerá el sostén de las botellas con los caños ramales del calentador, caso contrario se deberá realizar un sostén con otra alternativa (ej: pegamento, alambre, etc.) Los cortes se realizan en la parte superior de la botella, en el pico de la misma a 3 cm del borde, por lo que se recomienda utilizar un arco de sierra. El segundo corte se realiza en la base de la botella a 6cm del borde inferior. Ver Fig.4 La botella interior puede ser de 1,5l, si no se consiguieran las suficientes de este tamaño se utilizan los envases mayores, a los cuales se les produce un corte longitudinal (sin llegar a cortar la zona del pico de la botella) se disminuye su diámetro solapando ambos lados del corte y se los une con una abrochadora. Posteriormente se coloca en el interior de la botella menor un papel reflejante que ocupa la mitad del diámetro de la misma. Para realizar esta tarea se recomienda realizar moldes aproximadamente 10 x 21,5 cm. A continuación, las botellas de menor diámetro (de 1,5 l) con el papel reflejante se introducen dentro de las botellas de mayor diámetro e insertando en el caño de polipropileno de 1/2”. Circuito de conducción de agua.

Figura 1.

La conducción del agua se produce a través de

Diseño de los dos (2) pro-

los caños, que son sin duda, las arterias y venas

totipos armados. 1° con una

de todo sistema de aprovisionamiento de agua,

cubierta transparente con una

siendo elemento conductor cuya calidad y efica-

(1) botella de PET, el 2° cubier-

cia decide en gran parte el buen resultado de la

ta transparente con dos (2).

instalación.

Fuente: Elaboración propia,

Los materiales posibles para los caños fueron

Mendoza, 2010.

previamente estudiados (ver Tab.1) teniendo en cuenta: resistencia a la intemperie y a los ataques fí-

Figura 2.

sicos y químicos, temperatura de trabajo, peso, costo.

Imágenes del colector terminado con un Tanque de almacenamiento sin aislar.

Figura 3. Transmitancia de botellas PET. Fuente: Litter et al, 2001.

Figura 4. Esquema de corte de las botellas

27


28

H+D HÁBITAT MAS DISEÑO / NÚM. 16 / AÑO XX / JULIO-DICIEMBRE 2016

Desde un principio se descartaron los caños de

pales son: transparente, irrompible, ligero, brillan-

polietileno, porque no son aptos para conducir

te, 100% reciclable.

agua caliente (soportan satisfactoriamente agua

Los caños de polipropileno tricapa utilizados en

hasta la temperatura de 60ºC, siendo su punto

los ramales del colector son de ½” y están pintados

crítico 70ºC, aunque son muy económicos. Por la

con doble capa de pintura negro mate. Conexio-

misma razón se descartaron los caños de PVC, ya

nes: las conexiones son roscadas utilizando cuplas,

que no soportan altas temperaturas de trabajo.

niples, uniones Tee reducción y codos reducción.

Las componentes ultravioleta de la radiación solar (UVR) constituyen aproximadamente el 5 % del

COMPARACIÓN DEL SISTEMA CON CUBIERTA DE

espectro solar pero pueden ocasionar degrada-

DOS (2) BOTELLAS Y SISTEMA CON CUBIERTA DE

ción en los materiales plásticos, que en general

UNA (1) BOTELLA DE PET

no tienen buena resistencia a estos agentes por

El rendimiento del sistema se puede calcular a

lo que se deben proteger convenientemente.

partir de la Ecuación 1.

La resistencia a los rayos UV afecta directamente a la vida útil que estos caños tendrán, aproximadamente los tubos de polietileno tienen utilidad hasta unos 30 años, mientras que los tubos de PVC y Polipropileno alcanzan hasta 50 años de vida útil, siempre y cuando se los pro-

Donde:

teja (Grupo de Trabajo Técnico del Convenio de

FR = factor de extracción del calor del colector.

Basilea, 2001).

T = transmitancia solar del vidrio o cubierta.

En base a la información indicada, se prefirió utilizar como material para los caños, el polipropi-

a = absortancia solar del elemento absorvedor. Qu = Calor útil entregado por el sistema y destinado al calentamiento de agua [W] Ac = Área colectora de radiación solar [m2] Gt = radiación solar transmitida y efectivamente absorbida en el elemento colector [W/m2] FR (Ta) y FR UL son dos parámetros que definen cómo trabaja el colector. FR (ta) es la indicación de cómo la energía solar es absorbida por el mismo y el FR UL es indicación de cómo la pierde. Estos dos parámetros indican en forma simple, cómo el colector se desempeña en un clima determinado. Se ha calculado el rendimiento del sistema tomando en cuenta el cálculo del calor útil Qu, el

Tabla 1.

leno pintado con esmalte sintético para evitar un

cálculo del flujo másico, y finalmente el cálculo

Resumen comparativo de las

envejecimiento prematuro del sistema. Por otro

del rendimiento del sistema y se ha graficado

propiedades más importantes de

lado, la temperatura de trabajo podría superar los

en función del parámetro Tfi-Ta/Gt que tiene en

cada material plástico posible de

60ºC, por lo cual, queda descartado utilizar caños

cuenta la temperatura del fluido al ingreso del

utilizar en la conducción de agua.

de polietileno y/o PVC.

colector, la temperatura ambiente y la radiación

Fuente: Nisnovich,1998. Estudio

El polipropileno estructuralmente es un polí-

de costos. Septiembre 2009

mero vinílico, similar al polietileno, sólo que uno

solar incidente.

de los carbonos de la unidad monomérica tiene

El rendimiento usualmente se expresa como una

unido un grupo metilo. Sus características princi-

curva, en función de la ecuación (2)


COMPARACIÓN DE DOS SISTEMAS DE CALENTAMIENTO DE AGUA SANITARIA CON ELEMENTOS RECICLADOS VIRGINIA MIRANDA GASSULL/ALFREDO ESTEVES

Donde Ta y Gt representan las condiciones climáticas de temperatura del aire (ºC) y radiación solar global instantánea (W/m2) respectivamente; Tfi = representa la temperatura del agua que ingresa al colector (ºC). Resulta interesante observar comparativamente las dos curvas, una con sistema de doble botella en la cubierta y papel reflejante arrugado y la otra con una sola botella y papel reflejante

Tabla 2.

autoadhesivo. La Figura n° 5 presenta las dos cur-

COLECTOR CON 1 BOTELLA DE PET

De los valores de FR (ta) y FR UL

vas para cada uno de los sistemas ensayados y se

Las pruebas se realizan utilizando los datos climá-

de los 2 sistemas

las ha extendido hasta cortar al eje de abscisas de

ticos de la ciudad de Mendoza. Cuando se utiliza

modo de conocer la diferencia real entre ambas.

colectores solares con cubierta de 1 sola botella,

Figura 5.

Las figuras características, es decir, FR (ta) es la

se puede observar que al utilizar 5 colectores,

Curva de Rendimiento “compa-

indicación de cómo la energía solar es absorbida

proveemos energía solar que cubre el 79.7% de

ración ambos sistemas”.

por el mismo y el FR UL es la figura de cómo se

las necesidades anuales, esto se traduce en el

pierde la energía. Estos dos parámetros indican

ahorro de 7956.3 Mj/año de energía y en 446347

en forma simple, cómo el colector se desempeña

kg de CO2, 39.78 kg de NH4 y 0.80 kg N2O de GEI

en un clima determinado. La siguiente Tab. 2 re-

no emitidos a causa del ahorro energético.

sume los resultados encontrados:

En el caso de utilizar 4 o 6 colectores los niveles de ahorro variarán de acuerdo a la menor o mayor cantidad de colectores utilizados. Todo esto dependerá del costo de instalación del sistema y también su grado de amortización económica. Ver Tab.3 La Tab. 4 indica los montos incurridos en la im-

Como se puede apreciar, el sistema con dos bo-

plantación del sistema, costo del sistema con 4,5

tellas, tiene una ganancia óptica (valor de FR (ta))

o 6 colectores y la comparación con los costos

menor, dado la segunda botella intercepta parte

económicos por ahorro de la energía. Para ello se

de la energía solar que tiene una ordenada al ori-

ha considerado un costo del colector de $ 127.6

gen menor para las dos botellas. Sin embargo, en

pesos argentinos (US$ U$S 19.80 – 12/2013).

el caso de las pérdidas térmicas dado por la figu-

Además se suma el costo del tanque de alma-

ra de FR UL mantiene un valor menor por lo tanto

cenamiento que se calcula en $ 700 (US$ U$S

serán menores las pérdidas térmicas del sistema.

108.80 – 12/2013).- considerando un tanque de

Esta situación se pone de manifiesto hacia las

225 l de capacidad térmicamente aislado y con

condiciones climáticas más adversas, sin embar-

las conexiones necesarias. El costo total es el re-

go, el efecto de colocar dos botellas, no aporta

sultado de sumar costo de colectores y costo del

demasiado, sólo a partir de (Tfi-Ta/Gt) = 0.07 se

tanque más un 20% por los gastos de conexión

observa una ventaja, no antes. Por lo tanto, este

del sistema.

análisis es indicativo de que para cuando las condiciones climáticas sean cercanas o peores que estas, se podría utilizar la doble botella. Ver Fig.5

29


30

H+D HÁBITAT MAS DISEÑO / NÚM. 16 / AÑO XX / JULIO-DICIEMBRE 2016

CONCLUSIONES En las comunidades aisladas de las redes de suministro energético, el costo de utilizar la energía se incrementa y además resulta dificultoso de conseguir. Se dispone de radiación solar suficiente para producir el calentamiento de agua en términos razonables. Para ello resulta necesario utilizar sistemas de bajo costo, dada la situación social de los pobladores de tales enclaves. Tabla 3:

Como se puede observar, el sistema con botella

Se presenta en este trabajo el armado y eva-

Ahorros de energía para

simple, tiene una amortización de más de dos

luación técnico-económica de un sistema solar

diferentes cantidades de

años y medio en todos los casos, es decir, si se

para calentamiento de agua de bajo costo cons-

colectores

dispone del dinero para colocarlo, se podría com-

truido a partir de elementos reciclados. Se obser-

prar los 6 colectores y el sistema se amortizará con

va su costo resulta de entre $ 1500 y 2100 pesos

el ahorro en 2.8 años, es decir, 2 años y 9 meses.

argentinos (U$ 250-350) cuya utilización en el

Tabla 4:

clima de Mendoza resulta en una amortización

Costos $, ahorro anual y amortización económica para

COLECTOR CUBIERTA TRANSPARENTE DE 2 BOTELLAS

de entre 2.7 y 3 años dependiendo de la cantidad

diferentes cantidades de

Para el caso de utilizar un colector con 2 botellas,

de colectores a utilizar.

colectores en el sistema.

se incluye aquí los resultados de la Tab.5 y Tab.6,

Además permite obtener un ahorro en emisio-

que indica la cantidad de energía ahorrada y las

nes de GEI de 484651,2 kg/año de CO2, 43,20 de

emisiones de GEI anuales. Se puede observar, que

NH4 y 0,86 de N2O (6 colectores del sistema con

el sistema con doble botella, reacciona negativa-

una (1) botella, y un ahorro en emisiones de GEI de

mente en el Clima de Mendoza, ya que provee

448578,6 kg/año de CO2, 39,98 de NH4 y 0,80 de

un menor ahorro dado que las condiciones cli-

N2O para 6 colectores del sistema con 2 botellas.

Tabla 5:

máticas son tales que disminuye el rendimiento

Asimismo el sistema permite ser construido por

Ahorro de energía para

a causa de que la doble botella tiene mayores

autoconstrucción por lo que resulta interesante

diferentes cantidades de

pérdidas ópticas y la mejora en la menor trans-

para ser transferido a través de las escuelas téc-

colectores de doble botella.

mitancia térmica no aparece. Por lo tanto, es una

nicas, talleres de autoconstrucción de vecinos, etc.

REFERENCIAS Alano F., Secretaria do Meio Ambiente e Recursos Hídricos – SEMA, Gobierno del Estado de Paraná, Coordenadoria de Resíduos Sólidos - CRES ,2006. “Água Quente para Todos”. http:// www.sema.pr.gov.br Ballesteros Martín, C. Presidente ANEP “El envase de PET ante el reto del reciclado”1996. Busso, A. J., Aeberhard, A. F., 1999-“Calefón Solar de Tabla 6:

muestra fehaciente de que el sistema con una

Bajo Costo con colector Plástico Plano construido en

Costos $, ahorro anual y

botella será mejor para Mendoza. El costo del co-

parte con elementos de descarte: Perspectiva Econó-

amortización económica para

lector de cubierta transparente de dos botellas es

mica”- Revista ASADES

diferentes cantidades de

igual al de una botella dada que las mismas se

colectores en el sistema.

recolectan sin costo.

Duffie J., Beckman W. 1992. Solar Engineering of Thermal Process. J. Wiley. Cap. 12, pp. 499. Esteves, A. Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda (LAHV-INCIHUSA) Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas


COMPARACIÓN DE DOS SISTEMAS DE CALENTAMIENTO DE AGUA SANITARIA CON ELEMENTOS RECICLADOS VIRGINIA MIRANDA GASSULL/ALFREDO ESTEVES

(CRICYT). “Calentamiento de Agua de Energía Solar. Esteves A. Del 27/06 al 04/07 de 2003 -Curso de Calentamiento de Agua con Energía Solar – CCT CONICET Mendoza, Argentina – Esteves A., Buenanueva F. 2005. Calefón Colector Acumulador Unificado de Bajo Costo. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente. AVERMA. Vol. 9, Secc. 3, 43-48. Impreso en la Argentina. Esteves A. Gelardi D., 1999. Muro de Botellas de PET para incrementar la inercia en invernaderos para cultivos. AVERMA Nº3, Secc. 9, pp. 9 – 13. Fasulo, A.; Follari, J.; y Barral, J. (1999). “Colector Solar acumulador integrado con uno plano”. Acta de la XXXVI Reunión de Trabajo de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente. http://www.asades.org.ar/averma.php Grupo de Trabajo Técnico del Convenio de Basilea. (2001). “Directrices para la Identificación y Gestión Ambientalmente racional y para su eliminación sobre los restos de cables con revestimiento plástico”-Revisión 6– Texto editado. Kreither K., Keith E. (1981). Solar Energy Handbook. Ed. Mc Graw Hill, N.Y. Nisnovich, Jaime. (1998). “Manual Práctico de Instalaciones Sanitarias”. Edit. El Hornero. Programa del Estado de Paraná Brasil. (2008). “Calentar agua mediante energía solar reutilizando botellas PET” http://desenchufados.soygik.com/ calentar-agua-mediante-energia-solar-reutilizando-botellas-pet/ Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Mendoza. (2009). Cálculos estimativos de los Residuos sólidos Urbanos Metropolitanos. Serrano P. (1991). Energía solar para todos. Con Con. Chile. Ong: El Canelo de Nos SODIS News No. 3, October 1998. p. 13-14 http://

www.sodis.ch [R13] Zahn.

31



33

LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FORMA DE APROPIACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN CONJUNTOS HABITACIONALES MULTIFAMILIARES DE SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. 1958-2016 COMMUNITY PARTICIPATION, A WAY OF APPROPRIATION OF PUBLIC SPACES IN MULTIFAMILY HOUSING IN SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. 1958-2016 A PARTICIPAÇÃO COMUNITÁRIA COMO FORMA DE APROPRIAÇÃO DE ESPAÇOS PÚBLICOS, EM CONJUNTOS HABITACIONAIS MULTI FAMILIARES DE SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. 1958-2016 VÍCTOR MANUEL GUTIÉRREZ SÁNCHEZ MARCO TULIO PERAZA GUZMÁN Recibido: 23 de julio de 2016 Dictaminado: 9 de octubre de 2016 Aceptado: 28 de noviembre de 2016

RESUMEN Palabras Clave

La vitalidad de un lugar depende tanto de los espacios interiores como de

apropiación, participación, espacio

los exteriores que lo integran, pero el espacio público es donde principal-

público, conjunto habitacional.

mente se consolida el tejido social en los conjuntos habitacionales urbanos, especialmente en aquellos de mayor densidad poblacional, como los multifamiliares. Esta consolidación depende, en gran medida, de la participación de los vecinos en las actividades que les empoderan para incidir en la transformación del espacio en un lugar de recreación y esparcimiento comunitario con altos índices de vitalidad. Si los vecinos no participan en las etapas de diseño y construcción de los espacios públicos en torno a sus viviendas, porque los encuentran como algo definido a priori, por iniciativa de los ámbitos gubernamentales y empresariales en los desarrollos habita-


34

H+D HÁBITAT MAS DISEÑO / NÚM. 16 / AÑO XX / JULIO-DICIEMBRE 2016

cionales, entonces es por medio de participación

parte, da participação dos vizinhos nas atividades que

vecinal que pueden adquirir el poder de incidir

lhes dão poder para incidir na transformação do espaço

de manera creativa o destructiva en la apropia-

em um lugar de recreação e lazer comunitário com índices

ción física y simbólica del espacio público. Hoy,

de vitalidade. Se vizinhos não participam nas etapas de

que la Política Nacional de Vivienda (2014-2018)

desenho e construção dos espaços públicos em torno a

en México privilegia la densificación por medio

suas vivendas, porque os encontram como algo definido

de la promoción de conjuntos habitacionales de

a priori, por iniciativa dos âmbitos governamentais e em-

alta densidad, se requiere de una política públi-

presariais nos desenvolvimentos residenciais, então é por

ca inclusiva y corresponsable que considere de

meio de participação de moradores que podem adquirir

origen y de manera normativa la participación

o poder de incidir de maneira criativa ou destrutiva na

vecinal para generar espacios y actividades que

população física e simbólica do espaço público. Hoje, na

propicien la apropiación creativa de los espacios

Política Nacional de Vivenda (2014-2018) no México pri-

públicos abiertos, como factor de vitalidad en los

vilegia a densidade de população por meio da promoção

conjuntos habitacionales de alta densidad.

de conjuntos residenciais de alta densidade, se precisa de uma política inclusiva e corresponsável que considere da

ABSTRACT

origem e de maneira normativa a participação da vizi-

Keywords

The vitality of a place depends on both its interior and

nhança para gerar espaços e atividades que propiciem a

appropriation, participation, public

exterior spaces, but the public space is where the social

apropriação criativa dos espaços públicos abertos, como

space, housing

fabric is consolidated in urban housing, mainly in those

fator de vitalidade nos conjuntos residências de alta den-

with greater population density, such as multifamily units.

sidade.

This consolidation depends to a large extent on the participation of neighbors in the activities that empower them

INTRODUCCIÓN

to influence the transformation of space into a place of

Este trabajo de investigación versa sobre la parti-

community recreation with high levels of vitality. If neigh-

cipación comunitaria como forma de apropiación

bors do not participate in the stages of designing and

física y simbólica del espacio público en conjun-

construction of public spaces around their dwellings, be-

tos habitacionales urbanas de alta densidad. Con

cause they are defined as a priori, by the government and

ello se busca comprender la manera en que la so-

business sectors initiative, then it is through neighborhood

ciedad civil colectivamente adquiere poder para

participation that they can acquire the power to influence

incidir en la transformación, definición y utiliza-

creatively or destructively in the physical and symbolic

ción del espacio. Si bien la tendencia a involucrar

appropriation of public space. Today, the National Hous-

activamente a la ciudadanía en la definición y

ing Policy (2014-2018) in Mexico favors densification by

utilización del espacio urbano presenta un incre-

means of the promotion of high-density housing com-

mento a nivel mundial, y existen casos locales en

plexes; an inclusive and co-responsible public policy that

que la ciudadanía demanda de distintas maneras

considers that the origin and normative participation of

una participación más activa en la transformación

the neighborhood is required to generate spaces and ac-

del espacio público urbano, ésta se encuentra

tivities that encourage the creative appropriation of open

aún predeterminada por las iniciativas privadas

public spaces, as a vital factor in high-density housing

y gubernamentales.

developments.

Partiendo de que la participación tiene aspectos positivos y negativos, y de que la apro-

Palavras-chave: apropriação, participação, espaço público, conjunto habitacional

RESUMO

piación también puede ser creativa o destructiva,

A vitalidade de um lugar depende tanto de os espaços

es conveniente, analizar el espacio público urba-

interiores como dos exteriores que o integram, mas o es-

no y exponer como las manifestaciones físicas y

paço público é onde principalmente se consolida o tecido

simbólicas en el espacio, a través de las capaci-

social dos conjuntos habitacionais urbanos, especialmen-

dades creativas de sus habitantes, genera un fac-

te naqueles de maior densidade de população, como os

tor de cohesión en el tejido social en el que se

multi familiares. Esta consolidação depende, em grande

encuentran. Por tanto, al estudiar los procesos de


LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FORMA DE APROPIACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN CONJUNTOS HABITACIONALES MULTIFAMILIARES DE SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. 1958-2016 VÍCTOR MANUEL GUTIÉRREZ SÁNCHEZ /MARCO TULIO PERAZA GUZMÁN

apropiación en conjuntos habitacionales multifa-

explorar la función legitimadora que desempe-

miliares, las condiciones contextuales comunes

ñan los procesos participativos en los procesos

y contingentes que infieren en dichos procesos

de procucción del espacio urbano propiciadas

de transformación del espacio público, se espera

por el neoliberalismo capitalista y por una polí-

aportar una comprensión más profunda y siste-

tica gubernamental que no contempla los meca-

mática del impacto que tiene en la apropiación

nismos para incluir la participación efectiva de la

vecinal. Para ello, se parte del supuesto de que,

ciudadanía en el diseño, construcción y gestión

por medio de una comprensión de las motiva-

del espacio público dentro de comunidades habi-

ciones, recursos y medios, para el involucramien-

tacionales multifamiliares.

to activo de la ciudadanía, posible establecer las bases para una política pública incluyente y

PARTICIPACIÓN Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO

corresponsable del espacio público vinculado a

PÚBLICO.

comunidades habitacionales, que propicie la par-

El estudio de la apropiación vecinal como for-

ticipación y la apropiación creativa del espacio

ma de participación social en la transformación

exterior circundante de la vivienda como factor

del espacio público en conjuntos habitacionales

de calidad de vida.

multifamiliares se apoya en la perspectiva de

Ya que el espacio público tiene una impor-

la arquitectura y el urbanismo como disciplinas

tancia central en el desarrollo de conjuntos

del hábitat, relacionadas a su vez con disciplinas

habitacionales en las ciudades mexicanas con-

como la sociología urbana, la psicología ambien-

temporáneas, son determinantes en cuanto a su

tal, la filosofía del espacio, la antropología y la

contribución para construir identidad social, sen-

ciencia política, con lo cual se busca explicar la

tido de pertenencia y seguridad, así como con-

manera en que el espacio público se transforma

fianza pública y privada (Segovia y Neira, 2005).

y se apropia por los vecinos en conjuntos habita-

Pues, se considera que la ciudadanía es la menos

cionales urbanos.

empoderada, en comparación con la iniciativa

En lo que concierne a lo arquitectónico y a lo

privada y el ámbito gubernamental, para parti-

urbano, la participación, se ha dado en los proce-

cipar de la transformación del espacio público

sos de apropiación del espacio público urbano,

que le concierne directamente, y esta limitación

como una opción a métodos en donde se con-

impacta en la apropiación del mismo.

sidera una correlación entre los planteamientos

El abordaje de la temática de la apropiación

de los arquitectos y/o urbanistas y los conceptos

del espacio público en los conjuntos multifami-

de los pobladores. Como contraposición al sesgo

liares desde la perspectiva de la participación co-

tecnocrático de estas disciplinas, se han propues-

munitaria en la conformación del espacio urba-

to prácticas y métodos de trabajo a través de los

no, por considerar que éste último aspecto juega

cuales los equipos técnicos puedan incorporarse

también un papel en los procesos, aunque estos

como facilitadores y asesores de aquellos secto-

se generen a partir de condiciones macroeconó-

res de la población a los que generalmente no se

micas y dinámicas coludidas entre las élites del

dirige esta actividad profesional.

poder económico y político. El presente trabajo

Hay diferentes maneras y niveles para pro-

plantea que el papel de la participación comu-

ducir el espacio público en la ciudad, desde la

nitaria ha tenido poca o nula influencia en los

iniciativa y perspectiva de los diferentes sectores

procesos anteriormente descritos, por estar éstos

de la sociedad. En San Luis Potosí, el espacio pú-

definidos por las condiciones del mercado. En la

blico es producido a manera de monopolio desde

relación entre espacio y régimen social, cada sistema produce su propio espacio e inscribe en el sus relaciones sociales1 . El espacio así construido,

1

legitima y hace percibir ese régimen como natu-

Lefevbre (1901-1991).

ral. No obstante, en el presente trabajo se busca

Apoyado, sobre todo, en los fundamentos teóricos del filósofo y sociólogo francés Henry

35


36

H+D HÁBITAT MAS DISEÑO / NÚM. 16 / AÑO XX / JULIO-DICIEMBRE 2016

el ámbito gubernamental, bajo los lineamientos

al habitar se interviene en la producción social

de la iniciativa privada. Cada vez más la socie-

del espacio, podemos distinguir entre producción

dad civil demanda una participación activa en

y concreción o construcción del espacio, entendi-

esta producción espacial que le atañe y le afecta

da esta última como la forma resultante, el conte-

directamente. Este sector en particular es el me-

nido tangible, mientras que la primera nos ubica

nos facultado o empoderado para contar con

en el contexto conceptual del que parte este tra-

una influencia real en la transformación de dicho

bajo de investigación.

espacio. Las políticas gubernamentales del desa-

La participación de la sociedad en la produc-

rrollo urbano, en conjunto con el dominio de la

ción del espacio público es condición de habitabi-

perspectiva económica del capitalismo neoliberal,

lidad, especialmente ante las nuevas condiciones

hacen que la participación ciudadana sea cada

de la ciudad latinoamericana, la cual, por presión

vez más limitada (Fig. 1).

de políticas neoliberales, ha desencadenado una serie de cambios en la manera de producir socialmente el espacio, en las cuales la participación ciudadana parece ser una de las pocas formas de resilencia urbana que los ciudadanos tienen para contrarrestar procesos donde el ejercicio del poder político y económico se han apropiado de la producción del espacio público, dejando poca o nula posibilidad a los ciudadanos de participar en su producción. LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR Si en 1923 Le Corbusier afirmaba que el problema de la casa era el problema de la época, era evidente que la vivienda constituiría el tema fundamental de la arquitectura en el Movimiento Moderno, y razón por la que en el siglo XX se levantó un mayor número de habitaciones que todas las construidas en los siglos anteriores. Los postulados del Movimiento Moderno fundamen-

Figura 1..

DIALÉCTICA DE NEGOCIACIÓN EN TORNO AL ESPA-

tales para enfrentar el problema de la vivienda

CIO PÚBLICO.

de masas, que en esta época presentó una de-

y la apropiación del espacio

En el espacio público confluyen las dimensiones

manda incomparable2. También era inédito el

público. Elaboración propia.

social, cultural y política, ya que es a la vez lugar

hecho de que las casas fueran más que un techo

de relación, identificación y manifestación. Por

y permitieran niveles de higiene y salubridad. La

tanto, se podría evaluar la calidad del mismo con

importancia cobrada por la habitación colectiva

base a criterios como la intensidad y calidad de

está ligada al surgimiento de la ciudad y de la so-

relaciones sociales que facilita, así como su capa-

ciedad de masas3. La vivienda se constituyó como

cidad de acoger y mezclar distintos grupos y com-

la respuesta más eficaz a la necesidad histórica

portamientos, o bien, su capacidad de estimular

de una arquitectura capaz de adaptarse a la vida

la identificación simbólica, esto es, la expresión

urbana, y la casa, además del principal objetivo

de la sociedad y la integración cultural. Por ello

edificatorio del siglo XX, se convirtió en uno de

supone dominio público, esto es, el uso social co-

los más relevantes problemas sociales (Ayala,

lectivo y una gran diversidad de actividades.

2007:33).

Modelo de la participación

Si la experiencia social es factor determinante

En San Luis Potosí, las diferencias sociales mar-

en la generación de espacio público, es decir, que

cados por grupos crearon modelos arquitectóni-


LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FORMA DE APROPIACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN CONJUNTOS HABITACIONALES MULTIFAMILIARES DE SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. 1958-2016 VÍCTOR MANUEL GUTIÉRREZ SÁNCHEZ /MARCO TULIO PERAZA GUZMÁN

cos distintos, con espacios específicos para sus

lidad presenta condiciones distintas a las de hace

actividades (Villar, 2012 p. 189). Los antecedentes

medio siglo, y se hace cada vez más evidente la

de la primera modernidad urbano arquitectónica

importancia de prestar atención al potencial de

en la ciudad de San Luis Potosí4, se puede decir,

estos desarrollos en la creación de comunidades

inicia en 1888 con la introducción de las vías fé-

integradas socialmente, sustentables ambiental-

rreas, que demandó edificios modernos y funcio-

mente y pertinentes culturalmente.

nales como las estaciones de pasajeros, talleres, hospital, viviendas, edificios administrativos y de

PARTICIPACIÓN Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚ-

almacenaje, con la participación de arquitectos,

BLICO EN CONJUNTOS MULTIFAMILIARES.

ingenieros y técnicos ingleses y norteamericanos,

Finalmente, si cada sociedad produce su espacio

que influyeron en el desarrollo y construcción de

¿qué espacio está produciendo el capitalismo fi-

la ciudad (Villar, 2012, p. 192)5.

nanciero? Si cada sociedad crea el espacio que

En México, el concepto de vivienda multifami-

funciona para sus fines políticos, analizar los fe-

liar ingresó en el glosario de la modernidad mexi-

nómenos de poder, presentes en el espacio pro-

cana por medio de los conjuntos habitacionales

ducido, puede ayudarnos a entender porqué la

diseñados por Mario Pani, siendo los más repre-

industria del espacio se convirtió en la industrial

sentativos Presidente Juárez, Presidente Alemán

central del capitalismo de hoy.

y Nonoalco Tlatelolco. El primer conjunto de este

Salvadas las diferencias con la normatividad

tipo, el Centro Urbano Presidente Alemán (CUPA),

latinoamericana, donde la propiedad tiene un fin

inaugurado en 1948, constaba de 40,000 m2, un

histórico y social, sabemos que la propiedad pri-

COS del 20% (el 80% del terreno estaba destinado

a espacios abiertos, públicos, cívicos y áreas verdes), un total de 1080 unidades de vivienda, y un sistema “3 en 2” lecorbusiano para ahorrar espa-

2

cio en circulaciones (Noelle, s.d). En su momento

la respuesta a la demanda masiva de vivienda social de posguerra. Ludwig Hilberseimer

fue una importante solución a la vivienda social,

con sus propuestas de urbanismo radical, habría de establecer las primeras ideas la ciudad

y un parteaguas en la Ciudad de México, después

vertical (Anderson, 2012). Por su parte, Le Corbusier, planteó las bases de la Villa Radiante

de los desarrollos horizontales y vecindades que

en la Carta de Atenas (1933), donde establecía, a grandes rasgos, la concentración de las

se venían construyendo antes de este desarrollo

actividades humanas en bloques verticales rodeados de espacios cívicos y áreas verdes.

vertical de 14 niveles de altura.

Otra referencia la encontramos en los proyectos de vivienda colectiva soviética -dom-kom-

Posteriormente, en San Luis Potosí, las prime-

Los urbanistas del Movimiento Moderno establecieron las bases de lo que habría de ser

muna-, en la década de 1920 .

ras políticas habitacionales multifamiliares con un

3

sentido de higienismo y funcionalidad modernos,

tt-Igoe en San Louis, Missouri, un conjunto habitacional diseñado por Minoru Yamasaki,

los encontramos en la Unidad Ponciano Arriaga

previamente galardonado como un ejemplo de respuesta a la vivienda social en los Con-

entre 1950 y 1960, promovido como una política

gresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM), este hecho llevó al crítico posmo-

nacional por el Fondo para la Vivienda, con un

derno Charles Jencks (1984) a decretar “La Muerte de la Arquitectura Moderna” el 15 de

total de 596 viviendas al sur oriente de la ciudad

Julio de 1972 a las 15:32 de la tarde, dando origen con ello a las tendencias contemporá-

(Ortiz, s.d), y más específicamente en el conjun-

neas de la arquitectura, todas en referencia al Movimiento Moderno.

to multifamiliar “Mariano Jiménez” ubicado en

4

la colonia Burócrata, que consta 96 viviendas,

primera importancia que implicaron un valioso esfuerzo de ingeniería civil y de otras

originalmente destinado a trabajadores guberna-

profesiones asociadas que, con el tiempo, fueron la base de una sólida tradición científica

mentales, inaugurado en 1958 (Villar, 2010) y que

y tecnológica. San Luis quedó comunicado con el resto del país y del mundo a través del

aún funciona en términos de vivienda económica

telégrafo, el teléfono y sobre todo, el ferrocarril (Monroy y Calvillo, 2000, 206)

y bien ubicada en la dinámica urbana.

5

La crisis del movimiento moderno, llevó más tarde a la demolición del conjunto Prui-

Durante su mandato (Carlos Diez Gutiérrez, porfiriato) se realizaron obras públicas de

Los edificios de vivienda multifamiliar tienen sus orígenes en la vivienda tipo cuartel

Hoy en día, el concepto de los edificios multi-

europea, que abarcaba la manzana completa y presentaba los servicios comunes y áreas

familiares es cuestionado en cuanto a la vigencia

de esparcimiento al centro. Estos son edificios de altura media, de cinco a ocho niveles

de sus planteamientos originales, ya que la actua-

de altura, con comercio y servicios en planta baja, y la vivienda a partir del primer nivel.

37


38

H+D HÁBITAT MAS DISEÑO / NÚM. 16 / AÑO XX / JULIO-DICIEMBRE 2016

vada es la base fundamental del capitalismo, sin

que el espacio urbano es transformado participa-

embargo este seminario nos lleva a reflexionar

tivamente y después apropiado vecinalmente por

que otra sociedad es posible, dicho más específica-

la comunidad.

mente, que otras relaciones sociales son posibles.

Hay diferentes maneras de transformar el

La ciudad de hoy es el reflejo del capitalismo

espacio público en la ciudad, desde la iniciati-

de hoy, y las dinámicas son otras, nuevas, por lo

va y perspectiva de los diferentes sectores de la

que se requiere también de renovar la óptica de

sociedad, algunos producidos desde el ámbito

análisis para su mejor comprensión. En principio,

gubernamental, otros desde la iniciativa privada.

en la gobernanza se busca pasar del Estado me-

La sociedad civil participa en oposición a esta

diador, distribuidor y regulador al Estado dedica-

producción espacial que le atañe y le afecta di-

do a generar condiciones para que el mercado

rectamente, ya que este sector en particular es el

funcione óptimamente, sin importar las externa-

menos facultado o empoderado para influir en la

lidades. Dentro de esta función, la vigilancia y la

transformación de dicho espacio, por lo cual es

destrucción de la disidencia se convierten piezas

importante aportar las bases para una política pú-

claves de la gestión estatal, y la oposición social

blica para gestión incluyente del espacio público.

se toma como algo que eliminar, pero es precisa-

La participación social cuenta en cada entidad

mente por medio de la exigencia de la transpa-

donde se presenta con aspectos comunes y con-

rencia y la rendición de cuentas como la sociedad

tingentes que condicionan el tipo y nivel de apro-

puede y debe participar, en su propio beneficio.

piación del espacio público por parte de los veci-

Actualmente se observa que hay diferentes

nos en comunidades habitacionales urbanas. Esta

maneras y niveles para producir el espacio públi-

correlación está determinada por las condiciones,

co en la ciudad y su centro histórico, desde la ini-

que en cada proceso involucra, en sus diferentes

ciativa y perspectiva de los diferentes sectores de

manifestaciones, la participación ciudadana en la

la sociedad, y que éste es producido a manera de

transformación de espacios públicos, que es ne-

monopolio desde el ámbito gubernamental, bajo

cesario comprender y distinguir como factor de

los lineamientos de la iniciativa privada. También

apropiación física y simbólica del espacio, para la

se ha observado que en los últimos años, cada

explicación actual del fenómeno de la producción

vez más la sociedad civil se organiza para una

social del espacio público en comunidades habi-

participación activa en esta producción espacial

tacionales urbanas.

que le atañe y le afecta directamente. Interesa

Estas condiciones tienen un impacto en la

este sector en particular por considerarse el me-

apropiación física y simbólica del espacio público,

nos facultado o empoderado para hacerlo, para

que presenta diferentes manifestaciones de crea-

contar con una influencia real en la producción

tividad, por medio de las cuales el ciudadano se

de dicho espacio.

apropia de él, involucrándose participativamente

La apropiación vecinal del espacio guarda cier-

en su transformación.

to tipo de correlación con la manera en que este

El individuo participa, generalmente en oposi-

es transformado de manera participativa, y que

ción, cuando se afectan sus intereses particulares,

existen condiciones emergentes a nivel global y

y forma parte de una acción colectiva cuando se

a nivel local, en los cuales esta transformación

afectan dichos intereses6. Las acción organizada en

involucra una mayor participación de la sociedad

torno a soluciones que son contingentes, es decir

civil. Existe una correlación entre la manera en

no son universales ni óptimas, son esfuerzos individuales de individuos con sus propios medios y su propia agenda, que cooperan motivados por

6

El referente es el economista estadounidense Mancur Olson, quien plantea que “sólo un

sus intereses específicos, sin comprometer los re-

incentivo individual y selectivo estimularía a una persona racional de un grupo latente a

sultados de la empresa colectiva (Crozier y Fried-

actuar con un espíritu grupal”, en su libro: La lógica de la acción colectiva: bienes públicos

berg, 1990), y en este sentido, el espacio urbano en

y la teoría de grupos (1965).

general y el espacio público en particular en cen-


LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FORMA DE APROPIACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN CONJUNTOS HABITACIONALES MULTIFAMILIARES DE SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. 1958-2016 VÍCTOR MANUEL GUTIÉRREZ SÁNCHEZ /MARCO TULIO PERAZA GUZMÁN

tros históricos, se vuelven la arena en que estos in-

Olson, M. (1992) La lógica de la acción colectiva. Mé-

tereses disputan el poder de decisión sobre como

xico, D.F.: Limusa.

participar del espacio socialmente producido.

Ortiz G., I. (2013) “El funcionalismo en la Ciudad de San

Existe una correlación entre la manera en que

Luis Potosí”, en www.rafaellopezrangel.com

el espacio urbano es transformado y después

Peraza G., M.T. (2004) “La posrevolución urbana en

apropiado vecinalmente por la comunidad. Esta

Yucatán”, en Cuadernos 17 Arquitectura de Yuca-

correlación está determinada por las condiciones

tán, Mérida: UADY, pp. 43-51

universales y contingentes, que en cada proceso

_________________ (Coord.) (2007) La memoria

involucra, en sus diferentes manifestaciones, la

inmediata. Patrimonio siglo XX. Mérida: UADY

participación ciudadana en la planeación, conser-

_________________ (Coord.) (2007) Posrevolución

vación, intervención y gestión de centros histó-

y modernización. Patrimonio siglo XX.

ricos, que es necesario comprender y distinguir

Pol, E. (2002) “El modelo dual de la apropiación del

como factor de vitalidad y apropiación del espa-

espacio”, en García-Mira, R.; Sabucedo, J. M.; y Ro-

cio, para la explicación actual del fenómeno de la

may, J. (Eds.) Psicología y medio ambiente. As-

producción social del espacio público en centros

pectos piscosociales, educativos y metodológicos.

históricos. Estas condiciones tienen un impacto

Coruña: Publiedisa.

en la apropiación del espacio público, que pre-

Pol, E., Valera, S. (1994) “El concepto de identidad so-

senta mejores condiciones de vitalidad cuando el

cial urbana: una aproximación entre la psicología social y

ciudadano se apropia de él, involucrándose en su

la psicología ambiental”, en Anuario de Psicología 62

transformación.

Segovia, O., Neira, H. (2005) “Espacios públicos urbanos: una contribución a la identidad y confianza social y privada” en Instituto de la Vivienda, Universidad

BIBLIOGRAFÍA

de Chile, Facultad de Arquitectura.

Anderson, R. (Ed.) (2012) Metropolisarchitecture and

Vidal M., T.; Pol U., E. (2005) “La apropiación del es-

Selected Essays. Columbia University: Graduate

pacio: una propuesta teórica para comprender la vincu-

School of Architecture.

lación entre las personas y los lugares”, en Anuario de

Arnstein, S.R. (1969) “A ladder of citizen participation”

Psicología Vol. 36, No. 3, pp. 281-297

en Journal of the American Planning Association

Villar R., J. (2010) Arquitectura y urbanismo en la ciudad

35, p. 216-224

de San Luis Potosí 1918-1967. San Luis Potosí: UASLP.

Ayala A., E. (2007) “La arquitectura de masas. El es-

____________ (2012) “Vivienda potosina, moder-

pacio habitacional del movimiento moderno” en Peraza

nidad y habitabilidad en el cambio del siglo XIX al XX”,

G., M.T. (Coord.) La memoria inmediata. Patrimo-

en Salazar G., G. (Dirección General) Lectura y re-

nio siglo XX. Mérida: UADY

cepción. La modernidad espacial. San Luis Potosí:

Crozier, M., Friedberg, E. (1990) El Actor y el Sistema. Las

UASLP, pp. 139-211

restricciones de la acción colectiva. México, D.F.: Patria. De Certeau, M. (1988) The practice of everyday life. Los Ángeles: University of California Press. Jencks, C. (1984) El Lenguaje de la Arquitectura Posmoderna. Barcelona: Gustavo Gili. Lefebvre, H. (1991) The Production of Space. Cambridge: Blackwell. Monroy C., I.; Calvillo U., T. (2000) Breve historia de San Luis Potosí. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica Noelle, L. (2007) “Los textos de la modernidad mexicana”, en Peraza G., M.T. (coord.) La memoria inmediata. Patrimonio siglo XX, Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, pp. 10-17

39



41

CARTOGRAFÍA DEL CENTRO HISTÓRICO DE OAXACA DEL SIGLO XVI AL XIX CARTOGRAPHY OF THE HISTORIC CENTER OF OAXACA FROM THE 16TH TO THE 19TH CENTURY CARTOGRAFIA DO CENTRO HISTÓRICO DE OAXACA DO SIGO XVI AO XIX LAURA EDITH MENDOZA RUIZ RICARDO CARRILLO MACIEL ISABEL QUINTANA RUIZ Recibido: 22 de septiembre de 2016 Dictaminado: 22 de octubre de 2016 Aceptado: 15 de noviembre de 2016

RESUMEN Palabras Clave

Desde tiempos remotos el hombre tuvo la necesidad de registrar y comuni-

cartografía prehispánica, códices

car a sus semejantes según su concepción, sus ideas cosmogónicas y religio-

prehispánicos, traza de la ciudad

sas, las actividades de su vida diaria, el lugar en que habitaba y su entorno, para buscar su sustento y seguridad. La presente investigación describe de manera cronológica a través de la cartografía, el desarrollo del primer asentamiento español que más tarde se le conoció como Centro Histórico; en paralelo se expone un panorama desde los primeros trazos hecha por los tlacuilos de esta parte de la ciudad de Oaxaca hasta planos elaborados por miembros del clero y otros por encargo de algunos gobernantes que se dedicaron a plasmar la mancha urbana, su crecimiento, y servicios sin dejar de mencionar la traza realizada por García Bravo, que se mantuvo intacta por mucho tiempo y fue el eje rector de la ciudad hasta las primeras décadas del siglo XX. De modo general, las expresiones gráficas en los mapas son parte de una cultura, de un momento histórico que les da vida, y en ellas hay elementos que, a través de los signos cobran un significado que en el diseño adquieren importancia al ser elementos de comunicación gráfica.


42

H+D HÁBITAT MAS DISEÑO / NÚM. 16 / AÑO XX / JULIO-DICIEMBRE 2016

ABSTRACT

PRIMEROS HABITANTES DE OAXACA

Keywords

Since ancient times men have had the need to register

Se estima que aproximadamente hace 35,000

prehispanic cartography, prehispa-

and communicate with others according to their concep-

años durante el período Paleolítico, pequeños

nic codices, city traces

tion, their cosmogonic and religious ideas, the daily life

grupos de cazadores nómadas comenzaron a

activities, the place where they lived and the environment,

poblar el continente que hoy se conoce como

to seek sustenance and security. This paper describes

América; se estima estos cazadores ya conocían

chronologically using the cartography, the development

el fuego, tenían la habilidad de fabricar sencillos

of the first Spanish settlement that later became known

implementos en piedra y madera.

as Oaxaca’s Historic Center; In parallel, it exposed an out-

Posteriormente, hacia el año 2,500 a.C., co-

look from the first traces made by the ‘tlacuilos’ of this part

mienzan a diseminarse los grupos poblacionales

of the city of Oaxaca to the plans elaborated by members

en todo el territorio nacional, asentándose en di-

of the clergy and others ordered by some governors that

versos puntos del país y comenzando a desarro-

were dedicated to shaping the urban spot, its growth, and

llar la agricultura (SEDENA, 2010: 22).

services without omitting the trace made by Garcia Bravo,

Para el caso específico de Oaxaca, hay tes-

which remained intact for a long time and was the guid-

timonio de la presencia humana a finales de la

ing axis of the city until the first decades of the twentieth

edad de hielo, la evidencia la da una punta de

century. In general, graphic expressions on maps are part

proyectil encontrada en las inmediaciones de San

of a culture, of a historical moment that gave them life,

Juan Guelavía, en el valle de Tlacolula, a unos 20

and in them there are elements that, through the signs,

kilómetros al sureste de la ciudad capital; esta

take on a meaning that becomes important in the design

punta de flecha es similar a las llamadas Clovis

as they are elements of graphic Communication.

que usaban los cazadores de mamut en la costa oeste de Estados Unidos hace 11,000 a.C.; esto se

Palavras-chave:

RESUMO

confirma con el hecho de que en 2009 fue halla-

cartografia pré-hispânica, códices

Desde tempos remotos o homem teve a necessidade de

do un esqueleto de mastodonte en el poblado de

pré-hispânicos, traço da cidade.

registrar e comunicar aos seus semelhantes segundo a

Totiltepec, perteneciente a Teposcolula, Oaxaca,

sua concepção, suas ideias cosmogônicas e religiosas, as

por el arqueólogo Jorge Bautista, una evidencia

atividades da sua vida diária, o lugar no qual morava e

más de la presencia de los primeros pobladores

seu ambiente, para procurar seu sustento e segurança. A

en Oaxaca, fue encontrada en la cueva de Guilá

presente pesquisa descreve de maneira cronológica atra-

Naquitz, la cual se ubica cerca de Tlacolula, ahí se

vés da cartografia, o desenvolvimento do primeiro assen-

encontraron evidencias del consumo del teocent-

tamento espanhol que mais tarde se lhe conheceu como

li y su proceso de domesticación para producir

Centro Histórico. Em paralelo se expõe um panorama

finalmente el maíz moderno, se estima con base

desde os primeiros traços feita pelos tlacuilos desta parte

a la evidencia encontrada, que este sitio fue ocu-

da cidade de Oaxaca até planos elaborados por membros

pado por diversos grupos de cazadores entre los

do clero e outros por encomenda de alguns governantes

años 8,000 y 6,500 a.C. (López, 2010, p.p. 54-71;

que se dedicaram a plasmar a mancha urbana, seu cres-

Romero, 2010, p.p. 29). En la misma zona de la

cimento, e serviços sem deixar de mencionar o traço reali-

cueva de Guilá Naquitz, se pueden apreciar pin-

zado por Garcia Bravo, que se manteve intacta por muito

turas ru-pestres, la más conocida por estar cerca

tempo e foi eixo reitor da cidade até as primeiras décadas

de la carretera es la que llaman “el diablo” la cual

do século XX. De modo geral, as expressões gráficas nos

se aprecia a simple vista (Fig. Nº 1).

mapas são parte de uma cultura, de um momento histórico que lhes dá vida, e nelas há elementos que, através dos sinais cobram um significado que no desenho adquirem Figura 1. Pintura rupestre conocida como “el diablo” RCM, 2016

importância ao ser elementos de comunicação gráfica.


CARTOGRAFÍA DEL CENTRO HISTÓRICO DE OAXACA DEL SIGLO XVI AL XIX LAURA EDITH MENDOZA RUIZ / RICARDO CARRILLO MACIEL / ISABEL QUINTANA RUIZ

El tlacuilo artífice de los códices

paisaje y la pintura (Contreras, 2009, p. 191). Por

Los primeros indicios de diversas actividades de-

último, los códices no tenían firma de autor, la

sarrolladas en Mesoamérica están plasmadas en

producción pertenecía a la colectividad, debido a

los llamados códices, los cuales eran elaborados

que los tlacuilos tenían la función de perpetuar el

por los tlacuilos que en nahuátl significa básica-

saber (Galarza, 1996, p. 5).

mente “dibujante”, aunque en mixteco es huisi tacu que literalmente es “el que escribe con arte”

CARTOGRAFÍA PREHISPÁNICA

(Pardo, 2002, p. 80), (Fig. Nº 2), y huezéequíchi,

La historia de los medios de comunicación en

en zapoteco (Carrasco, 1997, p.193), estas dos

Latinoamérica es muy virtuosa, algunos expertos

últimas lenguas indígenas aún se hablan en te-

consideran que las primeras manifestaciones se

rritorio oaxaqueño; estas personas tenían vastos

dan en los comienzos del Periodo Preclásico o

conocimientos tanto sobre el proceso de prepa-

Formativo Tardío (400 a.C.), por lo tanto antes de

ración de los distintos materiales para su elabo-

que Cristóbal Colón descubriera América, el arte

ración como la tinta, como de la escritura; esta

de plasmar ideas en los códices ya era un prác-

última, a base de dibujos denominados glifos.

tica establecida en Mesoamérica; y la población de San José El Mogote, un antiguo asentamiento zapoteca es considerado como la cuna de la escritura mesoamericana por la evidencia de un grupo de gráficos tallados en medio de las piernas de un cautivo muerto; al parecer dice su nombre “uno terremoto” (Ferreira, 2000, p.p. 8186), además, se representaron lugares, veredas, montañas, ríos, lagunas y rutas de comunicación en códices (Álvarez, 1997, p. 27). Dada la situación y tipo de sociedad que predominó en los pueblos indígenas, los grandes

Por la calidad de los códices existentes, se pue-

señores recurrieron a la elaboración de registros

de deducir que el tlacuilo era un profesional en

gráficos como un medio de expresión y control

su oficio, que dominaba su lengua, así como los

de los territorios sobre los cuales tenían domi-

sistemas de escritura además de ser un maestro

nio o querían expandirlo; en estos registros, se

de la composición, del manejo del espacio y de

plasmaban todos los accidentes topográficos, así

la narrativa gráfica que aplicaba en cada tema,

como la presencia de cuerpos de agua, caminos,

también se estima que contaba con diversas he-

asentamientos humanos y cadenas montañosas,

rramientas para la elaboración de los códices, el

la representación de estos elementos trascendía

tlacuilo pertenecía a un grupo selecto, seleccio-

a la presencia del hombre, y era a través de glifos

nado y formado desde la infancia, y el público a

fáciles de interpretar con colores similares a los

Figura 2.

quienes estaba dirigida la lectura, eran elementos

reales (Fig. Nº 3) (SEDENA, 2010: 5-6).

Tlacuilo

de los círculos de poder, la nobleza y los princi-

Fuente: Obtenida de Cartografía

pales sacerdotes; en el aspecto social el tlacui-

Militar Mexicana, 2010: 5

lo era considerado como un hombre virtuoso y productivo, ejemplo de los varones (Valle, 1999,

Figura 3.

p.p. 9-10; Martínez, 2005, p. 43; Ferrerira, 2000,

Representación de un cerro sin

p. 88). Además de las características académicas

vegetación (glifo izquierdo) y otro

y sociales del tlacuilo, es importante resaltar que

con vegetación (glifo derecho)

no solo era un artista, sino que tenía conocimien-

Códice Natta, hoja 46 (detalle)

tos sobre topografía y cartografía, pues no podía

Fuente: Obtenida de Cartografía

haber elaborado mapas solo con la técnica del

Militar Mexicana, 2010: 7

43


44

H+D HÁBITAT MAS DISEÑO / NÚM. 16 / AÑO XX / JULIO-DICIEMBRE 2016

Previo a la llegada de los españoles al continen-

convertirse en un pueblo, el cual denominaron

te americano, y particularmente a Mesoamérica,

Huaxyácac, que significa “en la punta de la nariz

según la escasa evidencia, los códices fueron

de los huajes” (Riva, 1973, p. 38). La intensión de

manufacturados básicamente por tres materiales

los mexicas de establecerse fue la de controlar

naturales que forzosamente necesitaron de una

a rey zapoteca Cosijoeza, soberano de Zaachila,

preparación previa: piel de venado, papel amate

además de proteger a los comerciantes aztecas

y papel de maguey (Martínez, 2015, p. 37), estos

en su paso hacia el Istmo de Tehuantepec. Des-

materiales por su ligereza tienen la característica

pués de la conquista, las alianzas entre españoles

de facilitar la portabilidad de los códices.

y señores indígenas favorecieron los primeros

Cabe resaltar que los cartógrafos prehispáni-

asentamientos en Oaxaca, y fue el 25 de diciem-

cos desconocían de proyecciones y escalas, ha-

bre de 1521, que un grupo de españoles se asen-

ciendo sus representaciones de la Tierra como si

tó en las márgenes del río Atoyac, al sur de la

fuera plana y sin cuidar mucho las distancias entre

ciudad y debajo de un árbol de huaje celebraron

los puntos representados, de lo anterior, se puede

la primera misa en territorio oaxaqueño oficiada

considerar que las representaciones eran más de

por el padre capellán D. Juan Díaz (Fig. Nº 4) (Cue,

esencia naturista y artística, pero muy fiel a la rea-

2003, p.p. 29-31), a este lugar donde se asentaron

lidad, en estos códices, el cielo no tenía cabida, el

los españoles, se le dio el nombre del Santa Ma-

horizonte tampoco se fijaba y este era el principal

ría Oaxaca, conocido hoy como el Marquesado, y

motivo de que los ríos, construcciones, cerros y

en ella convivían españoles y nativos de la zona

símbolos toponímicos no se sometieran al paisaje,

(Madrid, 2013, p.p. 55).

por ello el códice tenía que observarse de manera perpendicular al piso (Contreras, 2009, p. 192). Por último, los códices eran almanaques, documentos fiscales, fuentes de pronósticos de lluvias y cosechas y un archivo de mapas, genealogías e historias guardando el pasado y la tradición de sus pueblos (Ferreira, 2000, p. 89), además, una característica de los códices, es que no están norteados, sino esteados, puesto que en la cultura indígena el Este se encontraba en la parte superior y el Norte a la izquierda, esto debido a que para ellos era más importante la salida del sol que el norte mismo (Batalla, s.f., p. 20),

Hernán Cortés, tenía en mente formar el marque-

este simbolismo atendía a lo siguiente: el Este

sado del Valle de Oaxaca, esto, a cambio por su

(Tlacopan), es por donde surge la luz; el Oeste

servicio al rey durante la conquista y principal-

(Chihuatlampa) hacia abajo, es la dirección de las

mente el asentamiento español construido sobre

mujeres muertas en parto; el Sur (Mictlán), hacia

la guarnición mexica de Huaxyácac, sin embar-

la derecha, la dirección de los muertos; y el Norte

go, un grupo de españoles enemigos de Cortés

(Huizlampa) hacia la izquierda, la dirección de las

lograron en 1529 obtener por parte del rey de

espinas (SEDENA, 2010:9, Navarro, 2010, p. 40).

España el nombramiento de Vila de Antequera; posteriormente en 1532, la villa recibía el título

FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE OAXACA

de ciudad de Antequera, sujeta al dominio del

Primera misa oficiada en Oaxaca

El territorio que actualmente se conoce como

rey de España; a pesar de ello, Cortés retuvo para

Tomada del libro: Oaxaca a

Oaxaca, fue fundado por Ahuízotl en 1408, bá-

sí en 1532 la villa de Santa María de Guaxaca, ac-

través de sus árboles, p. 55

sicamente como un centro militar para todas sus

tualmente conocida como El Marquezado y que

operaciones en contra de los zapotecos y mix-

es parte de la ciudad y el 25 de abril de ese mis-

tecos, este campo militar tardó poco tiempo en

mo año, el rey Carlos V reconoce la fundación de

Figura 4.


CARTOGRAFÍA DEL CENTRO HISTÓRICO DE OAXACA DEL SIGLO XVI AL XIX LAURA EDITH MENDOZA RUIZ / RICARDO CARRILLO MACIEL / ISABEL QUINTANA RUIZ

Oaxaca y le da el título de ciudad (Romero, 2010,

lizados, arquitectura monumental y sistema de

p.p. 52–53; Cue, 2003, p.p. 31).

escritura. (Winter, 1990, p. 21).

TRAZA DE LA CIUDAD DE OAXACA

nas geográficas y ecológicas, sus límites no solo

La llegada de los españoles a Nueva España im-

corresponden a fronteras geográficas naturales

puso como primera necesidad dominar y poblar

únicas, sino que constituyen prolongaciones de

espacios que se iban conquistando. Algunos se

regiones naturales que se encuentran presentes

aprovecharon de los antiguos asentamientos in-

en las entidades colindantes. Los territorios de

dígenas pero otros había que trazarlos de nueva

grandes grupos abarcan múltiples zonas ecoló-

planta para posibilitar la convivencia entre espa-

gicas, desde la cálida costa hasta las frías mon-

ñoles e indios.

tañas, infiriéndose el uso de distintos productos

El territorio de Oaxaca encierra diferentes zo-

Las ciudades novohispanas tuvieron un deno-

y recursos presentes en cada ambiente. Desde

minador común: su regularidad; son ciudades re-

la época prehispánica, el territorio comprendido

ticuladas, trazadas a cordel cuyo cuadrado central

por el actual estado de Oaxaca se ha conformado

les sirve de plaza mayor albergando los edificios

como un complejo mosaico de ambientes y cul-

más significativos y cuya tipología se repite con

turas. (Ordoñez, 2000, p. 10).

una cadencia sistemática. En la Real Cédula del 14 de septiembre se

CARTOGRAFÍA DE OAXACA

mandaba “distribuir los solares y sitios de la ciu-

Una parte importante de los códices prehispáni-

dad que se había de fundar… advirtiendo que los

cos fue realizada por los mixtecos, en ellos estaba

sitios y lugares para iglesias y templos así de sa-

representado el territorio y los personajes que

cerdotes seculares como regulares fuesen siem-

pertenecieron a lo que hoy se le conoce como

pre preferidos con todas las comodidades…” Para

Oaxaca (Ordóñez, 2000, p. 12).

el caso de Oaxaca, la plaza mayor se ubicó en un

Una de las principales preocupaciones que

punto equidistante entre los dos ríos que cruza-

tuvieron las autoridades de la Nueva España en

ban el valle: el Atoyac hacia el sur y hacia el norte,

el siglo XVI, fue la expansión territorial y por ello

el Jalatlaco; en el lado sur de la plaza se constru-

se encargaron de recopilar toda la información

yó el edificio de gobierno, mientras que en el lado

referente a las provincias que se encontraban

norte la iglesia; (Halcón, 1998, p.p. 421-423), Juan

bajo su dominio. Esto ocasionó que se generara

Peláez de Berrio, fue el encargado por la Real Au-

bastante material cartográfico. Ejemplo de esto

diencia de México en su calidad de Alcalde Mayor

es el mapa circular de Teozacolalco, representa la

de realizar la traza de Oaxaca y tomó como refe-

situación geográfica del actual estado de Oaxaca;

rencia, la residencia del tlacatelctli, esta residencia

consta de una parte geográfica en forma circular

estuvo en el costado poniente de la Alameda ac-

y dentro de éste pueden apreciarse aún algunos

tual, sin embargo, fue Alonso García bravo quien

símbolos indígenas. Fig. Nº 5 (SEDENA, 2010, p.p.

realizó físicamente este trabajo (Doesburg, 2007,

31-32), además, el Este está hacia arriba y los ca-

p. 73; Madrid, 2013, p. 56), estas construcciones

minos además de la huella humana tienen líneas

fueron los ejes rectores para la expansión de la

paralelas y una herradura, característica de los

ciudad, la cual creció de manera uniforme, al me-

planos europeos.

nos en lo que se considera el Centro Histórico.

Para el siglo XVIII el Rey Carlos III decretó una nueva división de la Nueva Es-paña, se crearon

ANTECEDENTES DE LA CARTOGRAFÍA EN OAXACA

las 12 intendencias, a partir de los datos que fue-

La trayectoria prehispánica del hombre en Oaxa-

ron obtenidos de levantamientos topográficos

ca abarca un periodo de más de 10 000 años y el

realizados por el cuerpo de ingenieros militares.

desarrollo de sus sociedades varían desde socie-

(SEDENA, 2010, p. 50)

dades sencillas de recolectores-cazadores, hasta sociedades estratificadas con artesanos especia-

45


46

H+D HÁBITAT MAS DISEÑO / NÚM. 16 / AÑO XX / JULIO-DICIEMBRE 2016

Este plano es considerado el más antiguo del que se tenga conocimiento de la ciudad de Oaxaca y en él destacan las iglesias que limitaban la ciudad. Así es como se observa que al norte se encuentra la iglesia de Santo Domingo de Guzmán, al Sur la iglesia de la Consolación, al oriente el templo de la Merced y al poniente el de Nuestra Señora de la Soledad; debe tomarse en cuenta que en ese tiempo la religión se imponía tanto como un símbolo de aceptación doctrinal como de poder en las ciudades. Para ese tiempo, la Intendencia de Oaxaca quedó

La producción de grana cochinilla tuvo mucho

integrada por 16 Alcaldías y un corregimiento, sin

auge durante el siglo XVIII, en el último decenio

embargo, cuando las Alcaldías fueron suprimidas,

de esa centuria se elaboró un plano donde se

el territorio oaxaqueño quedó reconocido como

observan con gran importancia los ríos Jalatlaco

una de las 17 provincias, más tarde en 1824, Oa-

y Atoyac; además del pueblo indígena de Santo

xaca se convirtió en un Estado de la Federación

Tomás Xochimilco hacia el noreste y el Marquesa-

y un año más tarde fue declarado Estado Libre y

do por el Este; este plano se elaboró en el mismo

Soberano dividido en ocho departamentos (Or-

año en que se representó la cartografía de la In-

doñez, 2000, p.p. 20-22).

tendencia de Oaxaca (Fig. Nº 6)

CARTOGRAFÍA DEL CENTRO HISTÓRICO DE OAXACA Entre las primeras descripciones cartográficas que se hicieron de Oaxaca destaca la realizada por Francisco de Ajofrín, a él se le atribuye el primer plano de la ciudad hecho en la segunda mitad del siglo XVIII y es considerado como el más Figura 5.

antiguo Fig. Nº 5.

Mapa circular de Teozacoalco elaborado por Hernando de Cervantes, Corregidor Signatario. Fuente: Obtenida de Cartografía Militar Mexicana, 2010: 32

Después de este plano no se elaboró otro sino hasta el año de 1803, por mandato de Juan MaFigura 5.

nuel Gijón, y fue el primero que tiene nombre del

Plano elaborado por Francisco

autor del mismo, los subsecuentes se conocerían

de Ajofrín Fuente: Biblioteca Andrés Henestrosa

por el nombre de quien los trazó. La característica del plano Gijón se encuentra en que la mayor importancia se enfoca en los

Figura 6.

edificios civiles y algunos puntos de diversión;

Plano de la ciudad de Oaxaca

este plano es considerado más de carácter civil

hacia 1795 Fuente: Tomado

que religioso. Además, se identifica un espacio

de “Historia del arte de

abierto al oriente dedicado al camposanto y las

Oaxaca” Tomo II, Colonia y Siglo XIX, p. 220.

principales calles tienen nomenclatura.


CARTOGRAFÍA DEL CENTRO HISTÓRICO DE OAXACA DEL SIGLO XVI AL XIX LAURA EDITH MENDOZA RUIZ / RICARDO CARRILLO MACIEL / ISABEL QUINTANA RUIZ

Más tarde en 1840, Juan Bautista Carriedo, de ocu-

Durante la intervención francesa, el jefe supre-

pación investigador mandó elaborar otro plano

mo de la ocupación, el Mariscal Aquiles Bezaine

muy similar al de Gijón; en este plano se identifi-

mandó realizar un levantamiento de topográfico,

can más edificios religiosos que civiles (Fig. Nº 7).

a este trabajo se le conoce como “Plano dOajaca” y fue elaborado por el ingeniero G. Niox en 1864. Para terminar el siglo XIX, se realizó el plano denominado “Carta cartográfica del Estado de Oaxaca y sus alrededores” que fue encomendado por la Secretaría de Fomento al médico Manuel Ortega Reyes; en este plano se aprecia por primera vez la zona arqueológica de Monte Albán y el templo de Santo Domingo de Guzmán aparece etiquetado como “fortaleza”. Para concluir el siglo XIX y la producción cartográfica, cinco años después del plano de Orte-

Posteriormente en 1848 Benito Juárez García, en

ga, el gobernador en turno, el Licenciado Agustín

su carácter de Gobernador del Estado mandó ela-

Canseco, le encargó al ingeniero I. P. Guzmán que

borar un plano de la ciudad, cuya responsabilidad

realizara un plano de la ciudad debido a que la

recayó en el ingeniero Antonio Conde Diebitch de

nomenclatura de las calles ya había cambiado

Sabalkasanki, este es el primer plano elaborado

y era necesario actualizarla (Carrasco, 1997, p.p.

por una persona dedicada a la construcción, lo

220-226).

que no quiere decir que los anteriores carezcan de exactitud o veracidad; en este plano además

CONCLUSIONES

de la traza urbana se aprecian los terrenos de

La representación gráfica en los códices de luga-

sembradío que circundaban la ciudad (Fig. Nº 8).

res y detalles topográficos a través de símbolos, es el antecedente más antiguo que se tiene de la cartografía en México. Pretender narrar la historia de Oaxaca sin dedicar atención especial a los misioneros exploradores, sería hacerles poca justicia y dejar incompleta la historia, además, cabe mencionar, que no solo eran conocedores de la palabra de Dios, sino que también tenían vastos conocimientos de arquitectura e ingeniería suficientes para poder

Figura 7.

realizar planos con suma precisión.

Plano de Gijón

La cartografía fue evolucionando paulatina-

Fuente: Tomado de “Historia

mente con el tiempo y pasó a ser de interpreta-

del arte de Oaxaca” Tomo II,

ción de imágenes de seres inimaginables como

Colonia y Siglo XIX, p. 221.

lo eran los glifos a trazos ortogonales, aunque en Por las características artísticas de este plano, es

ambos casos se puede observar la creatividad y

considerado como un trabajo de filigana debido

ornamentación de los mismos sin que ésta haga

Figura 8.

a que se notan las fachadas de las edificaciones,

perder su esencia.

Plano que mandó elaborar

número de niveles, así como los pretiles de al-

A pesar que los asentamientos humanos en

gunas construcciones, además, algunos templos

Oaxaca iniciaron a partir de 1408 por los mexicas,

Fuente: Tomado de “Historia

solo presentan alguna de sus torres o ninguna de

y casi un siglo después por los españoles, es hasta

del arte de Oaxaca” Tomo II,

ellas, mudos testigos del sismo denominado de

1771 que se dibuja el primer plano de la ciudad.

Colonia y Siglo XIX, p. 222.

Santa Francisca ocurrido en 1845.

Benito Juárez en 1848

47


48

H+D HÁBITAT MAS DISEÑO / NÚM. 16 / AÑO XX / JULIO-DICIEMBRE 2016

La traza de la ciudad de Oaxaca tiene una regu-

Doesburg, S. V. (2007). La fundación de Oaxaca. Ante-

laridad excepcional, con la ligera desviación que

cedentes y contexto del título de ciudad de 1532. 475

tiene respecto a los puntos cardinales, permite

años de la fundación de Oaxaca. Tomo I. Fundación y

que el asoleamiento en las calles y edificios sea

Colonia. 1ª Edición, 2007. ISBN (Vol. I9 978-970-

más o menos constante durante casi todo el año.

95633-1-3. México.

No se sabe con precisión si García Bravo hizo

Ferreira L. (2000). “Los códices y la ley de expresión

un plano previo para realizar la traza de la ciu-

precolombina”. Revista Diálogos de la comuni-

dad de Oaxaca o posterior al trabajo, tampoco

cación. No. 58, pp. 80-93.

hay evidencia del equipo y herramientas que uti-

Galarza, J. (1996). Los códices mexicanos 1. Los códices

lizó, sin embargo, la ciudad misma da fe de un

de México. Instituto Nacional de Antropología e

excelente trabajo bien planeado e ideado, de tal manera que las edificaciones que conforman el

Historia, pp. 3-10. Halcón, F. (1998). Configuración urbana de Oaxaca: La casa

Centro Histórico, tienen un asoleamiento de ma-

de Hernán Cortés. Laboratorio de arte 11. pp. 421-434.

nera proporcional durante todo el año, obtenido

Lira Vázquez, C. (2008). Arquitectura y sociedad. Oa-

por la ligera inclinación respecto al norte. De manera general puede decirse que los

xaca rumbo a la modernidad. Universidad Metropolitana. ISBN 978-970-654-818-4. México.

mapas son parte del reflejo de una sociedad, en

López Ramos, J. A. (2010). Oaxaca cuna y destino de

ellos se plantea un concepto del mundo general,

la civilización americana. Ed. Fundación cultural

así como datos más precisos sobre alguna región

Fernández Pichardo, México.

en particular, donde se sustituye la realidad geo-

Madrid Vázquez, G. (2013. La metrópoli de los valles

gráfica del entorno por una representación de

centrales. Morfogénesis de la ciudad de Oaxaca. Par-

ella en la que se acerca al mundo y la ubica a la

te I. Primera edición, México.

sociedad en una parte de él.

Martínez Musiño, C. (2015). Los códices prehispánicos y novohispanos en Mesoamérica como objetos de la escritura. Bibliotecas. Anales de investigación. Año 11, No. 11.

REFERENCIAS

Navarro Moreno, T. M. (2010). Los mapas mexica-

Álvarez, L. R. (1997). Geografía General del Estado de

nos como documentos geo-gráficos del siglo

Oaxaca. 3ª edición, Ed. Cuarteles Editores, P.G.O.

XIX para la elaboración de material didáctico

S.A. de C.V. ISBN: 970-91286-0-4, México.

en la asignatura de Historia en los grados de

Batalla Rosado, J. J. (s.f.). Códices indianos del siglo

4º y 5º de primaria. Nuestro país un territorio

XVI. La pervivencia de la escritura indígena tradicio-

que dibuja su historia. Tesis de Maestría en artes

nal. Universidad Complutense de Madrid. pp.

visuales orientación en comunicación y diseño gráfico.

11-23. Disponible en https://www.ucm.es/data/

Universidad Nacional Autónoma de México.

cont/docs/446-2013-08-22-3%20codices.pdf

Escuela Nacional de artes plásticas. Posgrado

Carrasco Altamirano, D. (1997). La ciudad de Oaxaca a través de sus planos. ISBN: 969-6951-44x.

en artes visuales. Ordóñez, M. de J. (2000). El territorio del estado de Oa-

Contreras Servín, C. (2009). Boletín de los Sistemas

xaca: una revisión histórica, ISNN 0188-4611, México.

Nacionales Estadístico y de la Información Geográfi-

Pardo López, J. M.; Peralbo Pintado, J. A.; Torres

ca., INEGI. “La cartografía indígena como tes-timonio

Jara, S. D. l (2002). “Los códices mesoamericanos

de la identidad territorial de las culturas prehispáni-

prehispánicos”. SIGNO. Revista de Historia de la

cas”. Boletín de los Sistemas Nacionales Es-

cultura escrita. Nº 10, Año 2002. ISSN 1134-

tadístico y de información Geográfica. Vol. 2,

1165. Universidad de Alcalá. Alcalá de Hena-

Núm. 3, septiembre-diciembre.

res España, pp. 63-91.

Cue Monteagudo, G. (2003). Calles de Oaxaca. Pre-

Riva Palacio, V. México a través de los siglos

sidente. Constitucional del H. Municipio de Oaxaca de

(1973). Tomo II, “El Virreinato. Historia de la domi-

Juárez. Trienio 2003-2006. 1ª, Edición. Ed. Carteles

nación española en México desde 1521 a 1808”. Ed.

editores. México.

Cumbre S.A., México.


CARTOGRAFÍA DEL CENTRO HISTÓRICO DE OAXACA DEL SIGLO XVI AL XIX LAURA EDITH MENDOZA RUIZ / RICARDO CARRILLO MACIEL / ISABEL QUINTANA RUIZ

Romero Frizzi, M. de los Á.; Sánchez Silva, C. R.; Mendoza García Jesús Ed-gar, Bailón Corres Jaime, Ruiz Cervantes Francisco José, Arrioja Viruell, L. A. y Celaya Nández, Y. (2010). Oaxaca, historia breve. El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, Fondo de Cultura Económica. ISBN 978-607-16-0577-1. México. SEDENA. Secretaría de la Defensa Nacional. Car-

tografía Militar Mexicana (2010). Ed. Litográfica Dorantes S.A. de C.V., No. Reg. Pub. Indautor 03-2009-110312222700-01, México. Valle, P. “Memorias en imágenes de los pueblos indios” (1999). Arqueología mexicana, Revista bimestral, julio-agosto de 1999. Volumen VII, número 38. Ed. Raíces S.A. de C.V. ISSN 0188-8218, México. Winter, M.C.M de los A. Romero (1990). Historia de la cuestión agraria mexicana Estado de Oaxaca.

49



51

HACIA UN CONCEPTO DE ILUSTRACIÓN NARRATIVA PARA CUENTO TOWARDS A CONCEPT OF NARRATIVE ILLUSTRATION FOR STORIES PARA UM CONCEITO DE ILUSTRAÇÃO NARRATIVA PARA O CONTO ANDREA ARGEL LOZANO SILVA Recibido: 27 de agosto de 2016 Dictaminado: 29 de septiembre de 2016 Aceptado: 15 de noviembre de 2016

RESUMEN Palabras Clave

Este artículo es una propuesta de conceptualización de ilustración narra-

Ilustración, narrativa, imagen y

tiva para cuento, destaca las cualidades y funciones que le son propias,

palabra

en relación a otras manifestaciones igualmente visuales y narrativas. Paralelamente subraya el intercambio que establece con la palabra escrita, erigiendo una noción, donde tanto palabra e imagen, fungen como medios colaborativos en el oficio de contar una historia y no como dos artes que se estorban mutuamente. ABSTRACT

Keywords

This article is a proposal of conceptualization of narrative illustration for stories, which

illustration, narrative, image and

emphasizes its own qualities and functions, in relation to other equally visual and narra-

word

tive manifestations. At the same time, it emphasizes the exchange that is established with the written word, posing a notion, where both word and image, function as collaborative means in the task of telling a story and not as two arts that are mutually obstructing.

Palavras-chave: ilustração, narrativa, imagem e palavra

RESUMO Este artigo é uma proposta de conceituar a ilustração narrativa para o conto. Destaca as qualidades e funções que lhe são próprias, em relação a outras manifestações igualmente visuais e narrativas. Paralelamente sublinha o intercâmbio que estabelece com a palavra escrita, erguendo uma noção, onde tanto a palavra e imagem, exercem como médios colaborativos no ofício de contar uma história e não como duas artes que se estorvam mutuamente.


52

H+D HÁBITAT MAS DISEÑO / NÚM. 16 / AÑO XX / JULIO-DICIEMBRE 2016

INTRODUCCIÓN

PALABRA E IMAGEN

Existe un amplio catálogo de estilos de ilustra-

Entonces lo que entenderemos como ilustración

ción con objetivos particulares que determinan

narrativa es la unión de palabra (escrita) e ima-

su creación, no obstante prevalece sobre ellas

gen, que sirven al fin común que es el de narrar

una motivación común que es la idea de fun-

dentro de la modalidad literaria conocida como

cionalidad así como una intención comunicativa.

cuento. Pero ¿cómo ocurre este encuentro entre

No obstante al hablar de ilustraciones narrativas

palabra e imagen? Para empezar se hallan en

entendemos de inmediato otra preocupación que

un espacio común, el cual acuden en un primer

las separa del resto (sin mermar lo anteriormente

momento, con un cierto ánimo crispado, pues

citado como interés compartido), pero eviden-

cuando esto sucede inmediatamente resaltan sus

ciando, que cada estilo de ilustración plantea una

diferencias, se abre sobre el espacio una grieta

disposición específica, en este caso es la de narrar

que las hace opuestas. Palabra e imagen marcan

a través de las imágenes.

cada una el límite, donde empieza una termina la

Por lo tanto el objetivo de este apartado sub-

otra y viceversa. La imagen como tal es impensa-

yace en construir y paralelamente explicar, el con-

ble para la palabra, en cuya situación debe tex-

cepto de ilustración narrativa para cuento. Reve-

tualizarla. Incluso el pintor Kazimir Malevich dijo

lándonos ¿Cuál es el diálogo que establece con

“con el pincel no se puede lograr lo que se puede

la palabra escrita? ¿Qué cualidades y funciones

obtener con la pluma. El pincel es revoltijo y no

distintivas posee? ¿Cómo opera la función repre-

puede alcanzar las sinuosidades del cerebro; la

sentativa al servicio de la narración? Todo ello

pluma es más aguda” (Malevich cit. por Fauche-

y en ese orden, a partir de un intercambio entre

reu, 2008, p. 11). En contraste la palabra es incon-

las teorías de la imagen (Gubern, Zamora), y los

cebible para la imagen, que precisa visualizarla,

estudios cinematográficos (Cassetti, Di Chio).

digamos “son dos caras irregulares: la palabra

Para estos fines, nos servimos de recordar

ciega y la visión muda” (Deleuze cit. por Sarabia,

que entendemos por narración, a la exposición

2007, p. 471), así el silencio de la imagen puede

de una sucesión lógica o causal de hechos, verí-

considerarse, como una rebelión contra el discur-

dicos, ficticios o la mezcla de ambos. Donde los

so esbozado en la palabra. Aunque la imagen po-

eventos son encadenados entre sí, mediante una

see un lenguaje propio y sea capaz de expresar,

relación solidaria, que a su vez construyen una

no corresponde al mismo lenguaje de la palabra,

historia. Asimismo la historia debe plantear una

se trata más bien de un lenguaje silencioso, ella

problemática, de otra forma tan sólo será una

“no habla, si no calla” (Zamora, 2008, p. 97), pero

mera enunciación de los mismos, es decir una

no debemos ver su silencio como una deficiencia,

cronología. Por su parte el cuento, se concibe

pues “las imágenes visuales no contienen men-

como una modalidad literaria de breve longitud,

sajes verbales, sino que son enunciados visuales”

que amen de las distintas técnicas narrativas, pa-

(Arnheim cit. por Zamora 2008, p. 99). Así mirar

rece en la mayoría de los casos, revivir un pasa-

una imagen es aprender a leer su mutismo.

do. A la postre, consta de un número de persona-

Si bien es cierto, palabra e imagen tienen la

jes escasos, quienes sufren los acontecimientos

virtud de representar, es obvio no lo hacen de la

y deberán afrontarlos. Esta serie de tensiones y

misma forma. La primera es capaz de transportar

distensiones experimentadas por ellos, a dife-

las cosas, con sólo nombrarlas, no es necesario

rencia de la novela donde se multiplican, en el

reproducirlas, así para representar un perro no te-

cuento responde en mayor medida a una tensión

nemos que ladrar, mucho menos dibujarlo, basta

principal, sin mucho lugar a la digresión. Cabe

con enunciarlo. Pareciese la palabra siempre ir en

también recordar, los personajes no presentan

busca de nombrar lo percibido en la vista, hay en

una gran complejidad psicológica.

ella una intrínseca voluntad de denominar los objetos. La imagen por su parte posee una vocación de reproducir las apariencias ópticas de dichos


HACIA UN CONCEPTO DE ILUSTRACIÓN NARRATIVA PARA CUENTO ANDREA ARGEL LOZANO SILVA

objetos, que las palabras con toda su riqueza

nación al texto, tampoco a la inversa, pero si esta

jamás podrían explicarnos. Sin embargo lado a

para respaldar una equivalencia donde conviven

lado en una obra escrita, entran en diálogo; la

ambos lenguajes, así más que una competencia

palabra cobra sentido a medida de ser materia-

se refuerza una idea de alianza.

lizada por la imagen y esta a su vez se entiende

Entonces lo que entenderemos y simultánea-

al enunciarse en la palabra. Palabra e imagen se

mente delimitaremos como Ilustración narrativa

han visto cara a cara y mirado en una, lo que le

para cuento en esta investigación: es la represen-

falta a la otra, asumidas en su virtud, pero tam-

tación por medio de imágenes materiales, fijas

bién claras en sus límites, incompletas buscan en

así como bidimensionales, de acontecimientos

la otra su complemento, en consecuencia cada

dentro de un relato, narración y/o historia, inser-

una de ellas, se ofrecen amablemente a ser lo

tados coherentemente a la secuencia dictado por

que no puede ser la otra. Consecuentemente

el argumento escrito (en este caso el cuento), al

como dos viejas rivales reforzadas en la adver-

tiempo que encuentra en el libro su principal so-

sidad, se reparten la tarea de contar una historia,

porte y medio de difusión.

aliándose en el transcurso del relato. Incluso nos dice Serge Fauchereau:

LA REPRESENTACIÓN EN LA ILUSTRACIÓN NARRATIVA

Para los antiguos griegos, la palabra gra-

Por lo tanto se vuelve necesario profundizar so-

phein significaba a la vez escribir y dibujar.

bre algunos términos para comprenderla. En ese

Al retomarla en numerosos términos, las

sentido empezaremos esclareciendo aquello lo

lenguas derivadas del latín han conserva-

cual hemos estado llamando “representación”.

do esta vocación doble y ambigua; así, la

Para ello conviene indicar sobre este concepto, se

grafología es el estudio de la escritura pero

han esbozado heterogéneos discursos. Para esta

las artes gráficas son las artes del dibujo,

tesis, hemos convenido en retomar algunas va-

en español, en italiano, en rumano, etcéte-

liosas reflexiones de Fernando Zamora, sumando

ra, y, por contagio, en otras lenguas no-la-

evidentemente nociones propias.

tinas como el inglés, el ruso, el lituano…La

Según Zamora claramente influido por Cassi-

escritura y el dibujo siempre han guardado

rer (2008) la palabra “representación” contiene

parentesco que no sólo es etimológico. La

diversas significaciones (más que fragmentarias

joven del fresco de Pompeya, con su cála-

nos hablan de una complejidad del concepto),

mo y su tablilla, ¿va a escribir un poema o

en el idioma alemán se designan cada una de

a hacer un dibujo? (2008, p.9).

diferente manera, (mientras en nuestro español, una sola palabra la contempla). Retomaremos

Así la palabra convertida en oración y posterior-

en este caso la denominación: Stellvertretung,

mente en texto remitirá a la imagen, es decir a

Vertretung o Repräsentation, a quien él designa

una ilustración y viceversa, construyendo una his-

como representación o también conocida como

toria donde todas sus partes se complementan

representación espacial (sustitutiva) y refiere a

en una oratoria integral. Cabe señalar: la ilustra-

la representación sígnico-simbólica que sirve de

ción narrativa para cuento a diferencia del comic,

reemplazo. En otras palabras; estar en lugar de

en cuyo caso la palabra escrita se torna escasa

algo. Por lo tanto y frente al abanico de discursos

y tienen un papel secundario, en este tipo de

en torno a la representación nosotros estimare-

imagen, hay una primacía del texto, pues existen

mos el vocablo, tal como dirían Casetti y Di Chio,

menos ilustraciones que con respecto al escri-

“hacer presente algo ausente” (1996, p.121).

to (el motivo se explicará más adelante en este

Observamos subyace en esta idea, dos preo-

apartado). Sin embargo por el momento diremos

cupaciones de fondo, por un lado la recuperabi-

que nuestra propuesta no está interesada en una

lidad de lo ausente, al grado de hacerlo parecer

noción de la ilustración como una mera subordi-

presente y por otra parte, la de recalcar la distan-

53


54

H+D HÁBITAT MAS DISEÑO / NÚM. 16 / AÑO XX / JULIO-DICIEMBRE 2016

cia que aparta al sustituyente y a lo sustituido,

puede parecer demasiado sintética, sin embargo

creando una nueva entidad, más válida por si

ofrece el mérito de manifestar cualidades prima-

misma que por lo suplantado. En esta modalidad

rias de la narración, como son: a) La indicación de

importa más la función que la semejanza, yendo

suceder algo. Es decir ocurren acontecimientos,

un paso adelante por el camino de la simboliza-

bien sean intencionados o accidentales, persona-

ción. Entonces ¿puede la representación sustituti-

les o colectivos, de larga duración o breves. b) Le

va alejarse de la cosa y paralelamente apropiarse

sucede a alguien o alguien hace que suceda: es

de ella?

decir los acontecimientos le ocurren a personajes: héroes o víctimas, definidos o anónimos, huma-

En la naturaleza misma de la represen-

nos o no humanos (incluso el personaje puede

tación (estar en lugar de), […] residen las

ser una circunstancia).

raíces de un doble y, en ciertos aspectos,

Estos sucesos

son susceptibles ser catalo-

contradictorio recorrido: por un lado hacia

gados de acuerdo a su relevancia en la historia.

la representación fiel y la reconstrucción

Desde esta perspectiva los sucesos se dividen en

meticulosa del mundo, y por otro hacia la

núcleos o satélites desde las teorías de Chatman.

reconstrucción de un mundo en sí mismo, situado a cierta distancia de su referente

Los primeros son los sucesos clave dentro

(Casetti y Di Chio, 1996, p.122).

de la causalidad, mientras que los segundos mantienen la continuidad narrativa.

Pero ¿es la representación: aquello a lo que re-

Así, los núcleos, también llamados cardina-

mite la reproducción o un sustituto convertido

les, abren alternativas consecuentes en la

en autónomo? Desde los estudios de la imagen

historia, es decir, son las causas de otros

y retomando la tesis de Gubern la representación

suceso futuros, mientras que los satélites,

es una suerte de réplica simbólica de las escenas

también llamados catalizadores, son uni-

visuales del mundo circundante (perceptos) o de

dades consecutivas, o sea, son los efectos

las ideoescenas presentes en la conciencia (en-

o frutos de los anteriores (Canet y Prósper,

doimágenes). En otras palabras es la transforma-

2009, p.45).

ción del estímulo visual percibido o pensado, o bien una suma de ambos, dando como resultado

En ese sentido la tarea de la Ilustración narrativa,

una presencia plástica de carácter simbólica.

será contarnos visualmente una historia, eligiendo

La idea de representación que proponemos en

frecuentemente escenas claves o determinantes

esta investigación, no se inclina del todo hacia el

para ser representadas. Recordemos sobre la na-

simbolismo puro, sino va más por una ilustración

rración en sí; es el arte de discriminar hechos me-

a medio camino entre este y la reproducción fiel,

nos importantes, y seleccionar los que interesen.

es decir la construcción de algo a partir de otro,

Bajo este criterio la ilustración se inclinará por re-

manteniendo algunas cualidades fundamentales

presentar los momentos núcleos, cardinales o de

del referente. Entonces la función representativa

riesgo así como en menor medida se ocupara de

de la imagen que buscan narrar, se explica en

los catalizadores o zonas de seguridad y descanso,

razón, de hacer presente es decir traer del pasa-

no obstante recordemos; estos últimos no carecen

do al presente, una presencia recreada (es decir

de funcionalidad, por supuesto la tienen pero es

nuevamente edificada) a partir de la esencia de

más débil o tenue. Diferenciándose de su pariente

aquello representado.

cercano el comic, en cuyo caso relata una historia

Volviendo al término narración nos dice Case-

completamente por medio de imágenes.

tti y Di Chio es: “una concatenación de situacio-

De esta manera dicha selectividad deberá ser

nes, en la que tienen lugar acontecimientos y en

congruente, con la estructura planteada por el

los que operan personajes situados en ambien-

cuento, para dicha selección; la fórmula más sim-

tes específicos” (1996, p.172). Dicha explicación

ple y conocida, es la de los tres tiempos, marca-


HACIA UN CONCEPTO DE ILUSTRACIÓN NARRATIVA PARA CUENTO ANDREA ARGEL LOZANO SILVA

damente influida por la célebre poética aristoté-

REFERENCIAS

lica, para la cual toda historia consta de principio, medio y final. Este orden evidentemente respon-

Canet, Fernando y Josep Prósper. (2009), Narrativa

de a una lógica de concatenación de las partes

audiovisual. Estrategias y recursos. Madrid: Síntesis.

entre sí, como una suerte de causa y efecto. Sin

Casetti, Francesco y Federico Di Chio. (1996),

embargo existe la posibilidad de un cuento pen-

Como analizar un film. Barcelona: Paidós.

sado en cuatro tiempos. En el esquema anterior

Fauchereau, S., Vitiello, V., Rühle, V., Crego, C., Pin-

de tres, la parte del principio es el planteamiento

haranda, J., Bonet, J., y Javier Arnaldo, (2008),

(primer tiempo); el medio consta de dos partes:

Imagen y palabra, Madrid, España, Círculo de

el problema, conflicto o nudo (segundo tiempo),

Bellas Artes.

y el desarrollo (queda en tercero); el final es el

Fernández, Federico y José Martínez. (1999) Ma-

desenlace, en cuya situación no es propiamente

nual básico de lenguaje y narrativa audiovisual, Bar-

otro tiempo, sino un instante. Otro elemento de

celona: Paidós.

importancia recae en el llamado clímax, punto de

Gubern, Román (1987). La mirada opulenta. Explo-

encuentro entre el desarrollo y el desenlace, don-

ración de la iconosfera contemporánea. Barcelona:

de se ubica el término de la historia.

Gustavo Gilli. Martínez, Juan (2004). La ilustración como categoría,

CONCLUSIÓN Exponiendo lo anterior, afirmaremos sobre la

una teoría unificada sobre arte y conocimiento, España: Trea.

ilustración narrativa: es la unión entre palabra

Sarabia, Rosa, (2007), “La conjunción “palabra-ima-

(escrita) e imagen, buscando en sus diferencias

gen” y la vanguardia artística”. En Sevilla F. y C.

complementarse, para contarnos una historia, te-

Alvar, (Eds.), Actas del XIII Congreso de la Aso-

niendo en el libro su principal soporte y medio

ciación Internacional de Hispanistas: Tomo

de difusión. Donde la idea de representación se

IV, Historia y Sociedad comparadas (pp. 470-

explica en traer del pasado al presente, (desde un tiempo sincrónico) una presencia visual forjada a partir de la enunciación de la palabra escrita,

485). Madrid, España: Castalia. Villafañe, Justo (1977). Introducción a la teoría de la imagen. Madrid: Pirámide.

dando como resultado un producto surgido de

Zamora, Fernando (2008), Filosofía de la imagen.

algo a partir de otro, conservando ciertos caracte-

Lenguaje, imagen y representación. Distrito Federal:

res elementales del referente. Así está esta nueva

Universidad Nacional Autónoma de México.

entidad que ha tomado forma a partir de la palabra, manifiesta una apariencia intermedia entre el simbolismo y la fiel reproducción. A la postre dichas imágenes materiales, fijas y bidimensionales son insertadas coherentemente a la secuencia dictada por el relato en este caso respetando la esencia del cuento. Eligiendo momentos núcleos, cardinales o de riesgo que conforman la historia, en relación a cada uno de los cuatro períodos (planteamiento, nudo, clímax y desenlace) que conforman a esta modalidad literaria, distinguiéndose del comic donde existe una primacía de imágenes a representar por encima del texto.

55



57

MODELO DE EVALUACIÓN AUTOPOIÉTICA PARA EL DISEÑO INTERPRETATIVO DEL PATRIMONIO NATURAL MODEL OF AUTOPOIETIC EVALUATION FOR THE INTERPRETATIVE DESIGN OF NATURAL HERITAGE MODELO DE AVALIAÇÃO AUTOPOIÉTICA PARA O DESENHO INTERPRETATIVO DO PATRIMÔNIO NATURAL AZAEL PÉREZ PELÁEZ MIGUEL ÁNGEL RUBIO TOLEDO Recibido: 18 de julio de 2016 Dictaminado: 12 de septiembre de 2016 Aceptado: 27 de noviembre de 2016

RESUMEN Palabras Clave

Se pretende caracterizar el concepto de autopoiésis, definidor del sistema

modelo, autopoiésis, diseño inter-

vivo para encontrar la esencia que puede ser reproducida en proyectos de

pretativo, patrimonio natural

diseño interpretativo encaminado a la conservación del patrimonio natural. Una vez comprendido lo vivo como un sistema autopoiético es posible enumerar las características esenciales que lo definen como tal para llevar a cabo un proceso biomimético que reproduzca dichas características en un modelo metodológico de valoración aplicable a procesos de diseño de materiales de interpretación del patrimonio natural.


58

H+D HÁBITAT MAS DISEÑO / NÚM. 16 / AÑO XX / JULIO-DICIEMBRE 2016

ABSTRACT:

principales herramientas utilizadas en este obje-

Keywords

We intend to characterize the concept of autopoiesis, de-

tivo es la interpretación. La interpretación es una

model, autopoiesis, interpretive

fining of the living system to find the essence that can be

forma primaria de acercamiento al entorno, es

design, natural heritage

reproduced in projects of interpretive design aimed at the

una colección de objetos relacionales diseñados

conservation of natural heritage. Once understood as an

en el lugar con el que trabajan y que pretenden

autopoietic system it is possible to enumerate the essen-

traducir, revelar o informar al visitante el legado y

tial characteristics that define it as such to carry out a bio-

valor de aquello que está contemplando. El mate-

mimetic process that reproduces these characteristics in a

rial de interpretación de un sendero en el entorno

methodological model of valuation applicable to process-

puede ser diverso y su forma y características par-

es of design of natural heritage interpretation materials.

ticulares depende del sitio y contexto, sin embargo se puede encontrar una esencia definidora de

Palavras-chave: modelo, autopoiese, desenho interpretativo, patrimônio natural.

RESUMO

lo que debería tomarse en cuenta en el diseño de

Pretende-se caracterizar o conceito de autopoieses, defi-

los objetos a implementar cuando el enfoque del

nidor do sistema vivo para encontrar a essência que pode

proceso es la biomímesis vista como un método

ser reproduzida em projetos de desenho interpretativo

de acercamiento relacional integrativo del objeto

orientado à conservação do patrimônio natural. Uma vez

y su espacio.

compreendido o vivo como um sistema autopoiético é

Para la creación de los senderos interpretati-

possível numerar as características essenciais que o defi-

vos es necesario tomar en cuenta aspectos técni-

nem como tal, para realizar um processo biomimetico que

cos, bióticos y estratégicos como el potencial de

reproduza as características referidas em um modelo me-

atractivo de los elementos internos del espacio, la

todológico de valoração aplicável aos processos de dese-

capacidad de carga del suelo, la cicatrización del

nho de materiais de interpretação do patrimônio natural.

sendero definido, la traza del sendero, el discurso a transmitir, la información pertinente y su tra-

INTRODUCCIÓN

ducción simbólica, y muchos otros aspectos que

En 1975, Humberto Maturana se dio a la tarea de

ayudan a determinar la capacidad de recepción

encontrar la particularidad definidora de lo vivo,

de visitas, la eficiencia informativa, educativa y

responder a la cuestión de ¿qué es lo que hace

valorativa, todo con el objetivo de propiciar una

que un ser vivo sea vivo? Su objetivo era saber el

interpretación positiva del espacio intervenido, ya

punto exacto en el que un sistema viviente podía

sea para su conservación, su protección, su reco-

ser definido como tal encontrando el sistema or-

nocimiento o divulgación (Fratto, 2013).

ganizacional esencial (Maturana, 1998).

Pero en el proceso específico del diseño de

Cuando Maturana propone al concepto de au-

los objetos a implementarse en el espacio para

topoiésis como patrón esencial de organización

conseguir estos objetivos, hace falta una postura

de los sistemas vivientes, desató una revolución

metodológica de desarrollo y evaluación de es-

de modelos que transportaron este modelo hacia

trategias comunicativas que trabajen en armonía

lis sistemas sociales (Luhman, 1997). Aun cuan-

relacional con el entorno.

do Maturana advierte del riesgo de confundir al sistema viviente con el sistema social al comple-

CÓMO CONSTRUIR UN MODELO DE ANÁLISIS AU-

jizarse la intersección de las estructuras que los

TOPOIÉTICO PARA EL DISEÑO DE MATERIAL INTER-

componen, dichos modelos prosperaron en con

PRETATIVO

una serie de sobrevalores que poco a poco han

Este trabajo propone partir de un enfoque biomimé-

diluido las características constantes del modelo

tico del diseño para construir un método de valora-

inicial.

ción del proceso de creación de materiales interpre-

En el camino de la conservación del patrimo-

tativos del entorno que funcionen como elementos

nio natural se echa mano de diferentes estrate-

adaptables a su medio, con características y compor-

gias encaminadas a establecer y reconocer la re-

tamientos armónicos o entrópicos que garanticen el

lación entre el hombre y la naturaleza, una de las

menor impacto y la mayor eficiencia posible.


MODELO DE EVALUACIÓN AUTOPOIÉTICA PARA EL DISEÑO INTERPRETATIVO DEL PATRIMONIO NATURAL AZAEL PÉREZ PELÁEZ / MIGUEL ÁNGEL RUBIO TOLEDO

ara poder construir un modelo de análisis auto-

definidoras en prosecución del objetivo de encon-

poiético que sirva para valorar el comportamien-

trar el mínimo común definidor de lo vivo y sus

to organizacional de los diseños interpretativos,

particularidades esenciales. Maturana describe

es necesario regresar al origen del modelo au-

a la organización autopoiética como un ciclo de

topoiético y esquematizar de forma puntual el

auto detonación que se comporta de forma que

patrón de antidispersión cíclica al que se refiere

evita su propia dispersión y que al mismo tiempo

Maturana cuando postula a la autopoiésis como

conserva su carácter de movimiento entrópico.

definidor esencial de lo vivo (Maturana, 1998).

En esta descripción se describe un patrón de

Aprovechando esta definición se puede re-

antidispersión cíclica, que a su vez se compone

conocer que ciertos sobrevalores agregados a

de tres fuerzas detonadoras y cuatro comporta-

la idealización de los sistemas de interpretación

mientos esenciales.

pueden ocasionar una pérdida de esfuerzos y

Características definidoras

recursos persiguiendo atributos que podrían ser

Fuerzas detonadoras; entropía, muerte, desarrollo

consecuencias naturales de estrategias esenciales

Comportamientos; tendencia de dispersión, tenden-

sin ser buscadas específicamente desde el pro-

cia de conservación, autorregulación, actividad

ceso de diseño. Estos atributos pueden ser cla-

relacional

sificados en 2 grupos que ayuden a distinguir lo definidor de lo dispersor.

PROPUESTA DE MODELO

Se llamará al primer grupo características disper-

Este patrón de antidispersión cíclica se ha carac-

soras para referirse a aquellas variables idealiza-

terizado entonces en siete componentes esencia-

das que pueden presentarse a la hora del plan-

les; cuatro comportamientos que caracterizan a

teamiento y desarrollo del diseño y que por su

los sistemas vivos, y tres fuerzas esenciales que

naturaleza no esencial se recomienda prescindir

combinadas detonan la auto-organización a la

del método de abordaje para lograr una poten-

que hace referencia el concepto de autopoiésis.

ciación de las ventajas del diseño biomimético:

Este patrón puede explicarse mediante un

Características dispersoras: hibridación, com-

modelo esquematizado de forma que se com-

plementariedad, autorregulación, migración-des-

prendan los movimientos y dinámicas que rela-

plazamiento, evitación, mitigación, reintegración,

cionan a las características y fuerzas entre ellas.

autocreación, inmortalidad, retroalimentación, espontaneidad.

En la figura 1 se puede ver un esquema donde

Estas características se pueden sumar a mu-

se describe a la fuerza detonadora de entropía.

chas otras que de forma superflua pueden llegar

Esta fuerza es la responsable del movimiento

a obstaculizar el proceso de diseño en busca de

constante de los elementos del sistema. Un di-

valores agregados. Esta tendencia se puede ver

seño con entropía busca que sus partes estén

acentuada cuando en correspondencia a perspec-

en constante movimiento y que el choque y en-

tivas hibridadas de métodos de diseño se busca

cuentro de éstos elementos detonen la creación

responder a factores de mejoras, certificaciones,

de nuevos patrones de movimiento, subsistemas

aceptación social, moda, popularidad o tendencia.

o elementos de encuentro.

Todos estos factores de sobrevalor son loables en su particularidad específica, es decir, pueden

Figura 1. Fuerza de entropía. Fuente: dibujo de los

ser contemplados en el proceso de diseño, siem-

autores, 2016.

pre y cuando no se olvide que la esencia del designio detonante, sobre todo en el caso del diseño

En la figura 2 se esquematiza a la fuerza de muer-

biomimético, recaiga sobre el patrón de antidis-

te. Esta potencia es la responsable de mantener

persión del objeto a diseñar, es decir en la esencia

al sistema en constante desarrollo, la función de

de lo vivo transportado a la creación humana.

la muerte en un sistema vivo es la de crear un

Se nombrará al segundo grupo características

intercambio energético-material. Lograr una de-

59


60

H+D HÁBITAT MAS DISEÑO / NÚM. 16 / AÑO XX / JULIO-DICIEMBRE 2016

gradación controlada de los componentes que

muerte y asegura que el sistema tenga potencia

asegure que el sistema se desarrolle o evolucio-

de movimiento. Este mismo comportamiento re-

ne. Esta fuerza en el campo del diseño puede ser

cluta a la tendencia de conservación, que esta

responsable de objetos con capacidad de trans-

esquematizada en la estructura contenedora,

formación, desarrollo, mutación, intercambio de

asegura una frontera definida que indica el mo-

materiales, degradación controlada, reintegración

mento en el que un sistema es y deja de ser. La

al medio o de intercambios de energía con otros

tendencia de conservación asegura la resistencia

diseños o sistemas.

constante a la dispersión y la degradación de los componentes y en contraposición con la fuer-

Figura 2. Fuerza de muerte. Fuente: dibujo de los

za de muerte genera la energía que necesita el

autores, 2016.

objeto para subsistir. La tendencia relacional es el comportamiento asociativo de los componen-

Si se observa la figura 3 se puede observar una

tes del sistema, pero en la suma de sus fuerzas

esquematización de la fuerza de desarrollo en

también asegura el encuentro con otros sistemas

donde se comprende al sistema como un ente

vecinos o correlacionados. Esta tendencia de rela-

en movimiento direccional y cíclico. Esta fuerza

ción y encuentro asegura que el sistema trabaje

ocasiona que el objeto se traslade en el tiempo y

en consonancia con el entorno en el que se en-

el espacio creando una forma con rastro y huella.

cuentra, define la forma en que se alimenta, las

Los sistemas vivos usan esta fuerza para crearse

vías de desalojo de desechos o residuos y posibi-

a sí mismos de forma constante y en cada mo-

lita la fusión, reproducción, desarrollo y metamor-

mento son y están en una situación diferente lo

fosis del sistema.

que los direcciona hacia el crecimiento o el decrecimiento, se combina con las fuerzas de muerte

Figura 4. Fuente: dibujo de los autores, 2016.

y entropía para asegurarse que su desarrollo no sea estático, sino dinámico y con dirección. En el

Aplicación al diseño de materiales de interpreta-

campo del diseño los objetos que logran incorpo-

ción del patrimonio natural

rar la combinación de las tres fuerzas tienen una

La aplicación de este modelo autopoiético facilita

intención de cada una de ellas, su crecimiento o

la tarea de inspirarse en los modos y formas esen-

decrecimiento lleva una dirección establecida por

ciales de la naturaleza para transportar las reflexio-

el diseñador o es resultado de lo que se detona

nes resultantes a objetos concretos de diseño.

de alguna de las fuerzas anteriores. Un diseño

El modelo descrito proporciona una lista de

con fuerza de desarrollo puede tener herramien-

atributos que en su contemplación constitutiva

tas de prospectiva, planeación cronográfica.

pueden integrarse al método de diseño que busca resultados biomiméticos.

Figura 3. Fuerza de desarrollo. Fuente: dibujo de los autores, 2016.

Esta lista de atributos puede plantear una serie de índices paramétricos que pueden proporcionar escalas flexibles de aplicación.

Una vez entendidas las tres fuerzas detonadoras de los sistemas vivos se pueden explicar sobre

Aplicación al diseño interpretativo del

este esquema los comportamientos que definen

patrimonio natural.

a la autopoiesis. Estas características aseguran

La figura 5 se presenta una tabla de evaluación

que se genere un patrón cíclico de antidispersión.

de objetos de diseño que busca intervenir de forma metodológica en el proceso de creación

En la Figura 4 se esquematiza el modelo comple-

para enumerar y asignar un índice de valores que

to. En donde la fuerza de dispersión se compor-

responde a preguntas específicas que a su vez

ta como una tendencia a la disgregación de sus

corresponden a los aspectos esenciales del mo-

elementos componentes, responde a la fuerza de

delo autopoiético.


MODELO DE EVALUACIÓN AUTOPOIÉTICA PARA EL DISEÑO INTERPRETATIVO DEL PATRIMONIO NATURAL AZAEL PÉREZ PELÁEZ / MIGUEL ÁNGEL RUBIO TOLEDO

Figura 5. Fuente: Hecho por los autores, 2016. La aplicación de esta evaluación tabulada pretende que las debilidades en las fuerzas o características puedan ser subsanadas mediante la aplicación estratégica de acciones pertinentes, con el objeto de fortalecer la concepción de un objeto de diseño que reproduzca la esencia de los sistemas vivos y aprovechar sus ventajas en sistemas hechos por el hombre. Se sugiere la retroalimentación de la tabulación mediante la redacción de un texto que describa la estrategia de adecuación a seguir para cada sección en la que se requiera. CONCLUSIONES La aplicación del modelo de análisis autopoiético brinda la oportunidad de realizar un trabajo de diseño biomimético de forma puntual y concreta. Las características esenciales encontradas durante la realización del modelo presentado esquematiza de una forma asequible la dinámica de los componentes de la vida para ser entendidos como fuentes de información medible en los métodos de creación de todos los campos del diseño. La existencia de otros modelos menos esquemáticos y adaptados para disciplinas distintas a la del diseño fortalece esta propuesta en su capacidad de aplicación en proyectos de distintos niveles y facetas disciplinares.

REFERENCIAS Fratto, v. (2013). Detrás de la escena de un sendero interpretativo. Boletín de interpretación No11, 11-13. Luhman, N. (1997). Organización y decisión, autopoiésis y entendimiento comunicativo. Barcelona, España: Anthropos. Maturana, H. (1998). De máquinas y seres vivos. Autopoiésis: la organización de lo vivo. Santiago de Chile: Editorial universitaria. Universidad de Chile. Quinta edición.

61



63

EL VALOR SIMBÓLICO DE UN OBJETO. UNA PERSPECTIVA DESDE LA SEMIÓTICA THE SYMBOLIC VALUE OF AN OBJECT. A PERSPECTIVE FROM THE SEMIOTICS O VALOR SIMBÓLICO DE UM OBJETO. UMA PERSPECTIVA DESDE A SEMIÓTICA SAMUEL ROBERTO MOTE HERNÁNDEZ Recibido: 12 de mayo de 2016 Dictaminado: 20 de julio de 2016 Aceptado: 28 de octubre de 2016

RESUMEN Palabras Clave

El valor simbólico del objeto, visto desde la semiótica es un conjunto de sig-

valor simbólico, objeto, semiótica

nificaciones otorgadas por el sujeto y el contexto que lo rodea, su valoración se considera ambivalente en nivel personal o colectivo. Por ello, el objeto puede ser interpretado de distintas maneras por su cualidad multisígnica, aun así, se considera simbólico cuando éste propicia la permanencia y apropiación en la relación significante-intérprete.

ABSTRACT Keywords

The symbolic value of the object, seen from the semiotics is a set of meanings granted

symbolic value, object, semiotics

by the subject and the context that surrounds it, its evaluation is considered ambivalent at personal or collective levels. Therefore, the object can be interpreted in different ways by its multi-ethnic quality, even though, it is considered symbolic when it fosters permanence and appropriation in the signifier-interpreter relationship.

Palavras-chave: valor simbólico, objeto, semiótica

RESUMO O valor simbólico do objeto, visto desde a semiótica e um conjunto de significações outorgadas pelo sujeito e o entorno que o rodeia, a sua valoração se considera ambivalente em nível pessoal ou coletivo. Por isto, o objeto pode ser interpretado de diferentes maneiras por sua qualidade multisígnica, mesmo assim, se considera simbólico quando este propícia a permanência e apropriação na relação significante-interprete.


64

H+D HÁBITAT MAS DISEÑO / NÚM. 16 / AÑO XX / JULIO-DICIEMBRE 2016

Este escrito expone una breve reflexión sobre el

como vehículo la forma(morfológica) mis-

objeto y su capacidad simbólica de acuerdo al

ma del objeto para transmitir información,

entorno que lo constituye, para ello, se recurre

para representar un concepto, para expre-

a una disertación teórica entre distintos autores

sar e interpretar una realidad sensible y

con el fin de obtener una aproximación teórica

cultural”. (Sánchez, 2003, p. 344)

sobre el concepto de valor simbólico. La dinámica de valores de la actualidad se promueve a partir

Si bien, la forma no representa la totalidad del

de sus cualidades mercantiles; esto subyace en la

objeto, el autor destaca en el objeto su función

práctica cuando se conciben los objetos, donde

expresiva, ya que contiene como significante, un

el valor es medido desde una perspectiva econó-

sentido arbitrario y a la vez autónomo a la in-

mica y procede a especular sobre la realidad de

terpretación del sujeto; se le otorga hasta cierto

los mismos.

punto, vida propia, se entiende así, como el cú-

El valor simbólico ha sido estudiado desde dis-

mulo de signos en la forma y el contenido. Para

tintas ciencias, indirectamente como fundamento

Baudrillard (2002), el objeto es el conjunto de

para el análisis de la cultura en caso de autores

relaciones y significaciones que convergen o, en

como el sociólogo John Thompson; por otro lado,

dado caso, se contradicen; desde su perspectiva

lo hace a su vez el filósofo Jean Baudrillard, quien

el objeto se encuentra en el primer plano del rei-

establece al objeto como el punto de intersección

no del signo.

para el estudio del hombre. Con lo anterior, la se-

Por ello a partir de la perspectiva de Baudri-

miótica, inherente a toda ciencia social, facilita las

llard, el objeto es fiel reflejo de quien lo concibe

interrogantes sobre una definición del concepto a

resultado de la propia asignación sígnica que le

partir de los signos, lo simbólico es de naturaleza

otorga su contexto; su idea en esencia semiológi-

semiótica y su estudio se puede desglosar desde

ca es inherente al consumo y viceversa, es decir,

la propuesta de Saussure, las clasificaciones de

para dotar de valor a un objeto hay que consu-

Eco, y el enfoque tridimensional de Sánchez Va-

mirlo. A partir de esa premisa el objeto de consu-

lencia, por mencionar algunos.

mo adquiere sentido mediante su contraposición

En el proceso de valorización de un objeto,

con otros signos. De acuerdo a esa necesidad de

el sujeto como intérprete otorga valor simbólico

diferenciación, el autor detalla en Crítica de la

sólo si reside en la comprensión de los signos

economía política del signo (1979) una lógica de

que se ubiquen como diferenciales, contextuales

consumo en cuatro manifestaciones, de las que

e identitarios en la significación del mismo.

se destacan: una lógica del cambio simbólico y una lógica del valor/signo.

PLANTEAMIENTO TEÓRICO SOBRE EL VALOR DEL

La lógica del valor/signo es inestable y diná-

OBJETO

mica por la propia subjetividad que involucra en-

El objeto es la máxima expresión posible del ser

tender un proceso de significación; a su vez en

humano, representa por si solo un universo de

lo simbólico, depende de la capacidad de lectura

significaciones que definen la realidad del sujeto;

del interpretante, debido a que su percepción va-

es precursor de comportamientos y tendencias,

ría de acuerdo a su posición y contexto. Por ello

reflejo de una sociedad ávida de consumo estéti-

Baudrillard menciona en su obra contraseñas la

co, al que asigna un valor y un uso. Al estudiar al

razón de la separación de las primeras dos ló-

objeto se estudia al hombre.

gicas allegadas al valor mercantil, con la tercera

Visto desde la semiótica, de acuerdo a Mauricio Sánchez Valencia el objeto es:

y cuarta: “Está claro que el estudio del valor es complejo: de la misma manera que el valor mercantil es aprehensible, el valor signo es fugitivo y

“portador de un mensaje donde este úl-

movedizo, en un momento determinado se con-

timo es una organización sistémica com-

sume y se dispersa en el valedor.” (Baudrillard,

pleja y conceptual de signos, que utilizan

2002, p. 20)


EL VALOR SIMBÓLICO DE UN OBJETO. UNA PERSPECTIVA DESDE LA SEMIÓTICA SAMUEL ROBERTO MOTE HERNÁNDEZ

Desde una clasificación de los signos, Umberto Eco

lo simbólico es sinónimo de vago, es decir, más

(2010), aunque enfatiza sus limitantes, destaca las

allá de significados polisémicos, lo simbólico pue-

tricotomías de Peirce, en ellas, lo simbólico (signo

de constituir dentro del cognoscente del indivi-

para Peirce) se ubica en la esfera del referente. Con

duo distintas lecturas de signos, que vuelven a

más detalle, en la división del signo en significante,

ese valor, relativo.

significado y referente, el símbolo, sin adentrarse

Pese a ello, y su marcada relatividad, el signo

en la interpretación gráfica de la tríada, juega un

puede constituirse como referente/significado, o

papel contextual que otorga un marco de referen-

bien como código. Así lo interpreta Sánchez Va-

cia y de significación al intérprete, dentro de los

lencia en su estudio semiótico sobre las formas

elementos de percepción el símbolo obtiene su

tridimensionales, cuando define el objeto-signo.

énfasis en la función pragmática del signo, o sea, considera los orígenes y efectos que se encargan

“Objeto-signo: es aquél que se comporta

de la constitución de un código consensuado.

como código (estructura de comunicación),

Lo anterior, visto desde la sociología de Thomp-

portador (soporte), mensajero (teleológi-

son, concuerda en que los significados en una cul-

co), vehículo (complemento) y mediador

tura parten de las formas simbólicas, a la vez, estas

(situaciones sociales) de cierto mensaje

son en virtud de la asociación del individuo con su

(información, valores, intención), siendo

entorno, en la que se comparten las experiencias y

en esencia una significación significativa.”

creencias. El valor como menciona el autor a con-

(Sánchez, 2003, p. 344)

tinuación, sigue siendo un elemento inerte entre el objeto y sujeto en el proceso de comunicación.

La morfología del objeto-signo debe ser capaz de denotar y connotar, así la configuración del

“Las formas simbólicas son valoradas y

usuario le permiten prestar utilidad y valor al uso

evaluadas, aprobadas y refutadas constan-

común que este desee otorgarle, el objeto des-

temente por los individuos que las produ-

de el planteamiento de Sánchez Valencia cumple

cen y reciben. Son objeto de lo que llamaré

también la función comunicativa del signo.

procesos de valoración, es decir, procesos en virtud de los cuales y por medio de los

CRÍTICA AL INTERCAMBIO SIMBÓLICO DEL SIGLO XXI

cuales se les asignan ciertos tipos de «va-

Si se percibe desde una proporción mercantil y

lor».” (Thompson, 1998, p. 217)

de producción el vínculo objeto-signo es estable en apariencia, es decir, existe una abstracción del

Por consiguiente, Thompson enfatiza los proce-

valor simbólico de sus formas en el mercado,

sos de valoración de un objeto cuando las for-

pero lejos del fenómeno de la masificación de

mas simbólicas son discutidas por los individuos.

las formas, su existencia es legible en mínimas

A partir de esa dialógica constante entre el in-

expresiones poco significativas, el individuo en la

térprete y su enfrentamiento con el proceso de

posmodernidad no tiene un dominio simbólico

significación, es que se puede fundamentar lo

total de las formas pero tampoco se habla de su

anterior dicho por Baudrillard cuando menciona

pérdida, parece encontrarse en una instancia des-

el valor signo como movedizo e inestable, lo es

criptiva y vaga, obscena, sin la menor intención

porque es evolutivo, o diacrónico de acuerdo a

por comprender el qué de las cosas, ignorando la

Saussure (2010), es decir, se construye a partir de

praxis de su existencia.

significaciones constantes que no son estables en cuanto al espacio-tiempo.

Los objetos: “siempre han sido considerados un universo inerte y mudo, del que disponemos

A su vez, Eco propone una clasificación de los

con el pretexto de que lo hemos producido. Pero

signos en relación a su valor semántico, esta se

en mi opinión, ese universo tenía algo que decir,

divide en signos que no contienen significación

algo que superaba su utilización.” (Baudrillard,

fuera de sí y, los que significan; entre los últimos

2002, p. 14). Por eso, el objeto se adueña de no-

65


66

H+D HÁBITAT MAS DISEÑO / NÚM. 16 / AÑO XX / JULIO-DICIEMBRE 2016

sotros, las distintas significaciones que contienen

referentes pragmáticos son “un sistema de com-

lo objetos vacíos de “identidad” definen al ser hu-

portamientos reales y cotidianos de correspon-

mano de hoy. Tanto así, que los procesos masifi-

dencia, leyes, normativas y premisas desde don-

cadores y homogenizantes intensifican la ausen-

de se referencia tanto el emisor como el receptor

cia del individuo en el dominio propio del objeto.

para trasmitir un mensaje, y que pertenecen al

En consecuencia, se ha perdido la capacidad

grupo o contexto que funciona como receptor.”

del intercambio simbólico, y con ello la reversibi-

(Sánchez, 2003, p. 346)

lidad de su origen. El objeto determina al mundo

El contexto cumple así, el referente principal

del individuo y a su vez, su proceso de signifi-

del signo de la actualidad, cuando pierde identi-

cación, entonces, al no poseer un dominio sobre

dad por la homogenización de los objetos, es com-

los objetos se pierde la lectura de los signos que

plicado dotar a los mismos de un valor simbólico.

nos identifican. El valor desde el capitalismo es comprendido por su estatus, como el valor de uso

EL VALOR SIMBÓLICO DE UN OBJETO

y de cambio, el objeto así obtiene su propia in-

Desde el referente, considerado aquí como la cul-

dependencia en la circulación absurda de bienes

tura del individuo, Thompson ha abordado los

inconmensurables.

procesos de valoración en función a la capacidad

Baudrillard en su obra Crítica de la economía

interpretativa del sujeto con los signos que se le es-

política del signo (1979) denuncia la pérdida del

tán exponiendo. Se puede definir, para fines de este

sujeto por el objeto, y es la pasividad del prime-

escrito al valor simbólico a partir del siguiente texto.

ro lo que causa intriga. Poseemos una realidad materialista (del consumo), fuera del dominio

“Son los objetos, en otras palabras, de lo

sígnico de las cosas. El intercambio simbólico de

que llamaré los procesos de valoración.

Baudrillard es la manifestación de la ausencia del

Podemos distinguir entre dos principales

ser en las configuraciones de la vida cotidiana,

tipos de valoración particularmente im-

aun así en el presente se conserva parte de la ar-

portantes. El primero es lo que podemos

bitrariedad contextual, como el regalo, dotado de

llamar la «valoración simbólica»: es el

valoración simbólica por la connotación sígnica

proceso mediante el cual los individuos

que todavía se logra otorgar a los objetos:

que producen y reciben las formas simbólicas les asignan cierto «valor simbólico».

“En el intercambio simbólico, del cual el

Éste es el valor que tienen los objetos en

regalo es para nosotros el ejemplo más

virtud de las formas y la medida en que

próximo, el objeto no es objeto: es indi-

son estimados por los individuos que los

sociable de la relación concreta en que se

producen y reciben; es decir, elogiados o

intercambia, del pacto transferencial que

denunciados, apreciados o despreciados

sella entre dos personas: no es, pues, auto-

por tales individuos.” (Thompson, 1998, pp.

nomizable como tal. No tiene, para hablar

229-230)

con propiedad, ni valor de uso, ni valor de cambio económico: el objeto dado tiene

El valor que asigna el intérprete es proporcional a

valor de, cambio simbólico.” (Baudrillard,

nivel de consumo que posea, para fin de clarificar

1979, p. 54)

un poco más el planteamiento es oportuno tomar el concepto ecoestética de Acha: “la ecoestética

Naturalmente, el objeto simbólico también está

constituye la cultura estética en su acción mode-

dotado de una cualidad mítica, como lo es la ar-

ladora de las sensibilidades personal y colectiva

tesanía y el objeto tradicional, por ello está es-

[...]” (Acha, 1988, p. 31). Al introducir la ecoesté-

trechamente relacionado el sentido pragmático

tica, se habla de la capacidad del individuo por

de la semiótica, aún con mayor relevancia que

constituir su consumo a partir de los factores so-

el semántico y por supuesto que el sintáctico. Los

ciales, culturales y del entorno que le permiten


EL VALOR SIMBÓLICO DE UN OBJETO. UNA PERSPECTIVA DESDE LA SEMIÓTICA SAMUEL ROBERTO MOTE HERNÁNDEZ

establecer una valoración al objeto de acuerdo

Los objetos pueden tener características simbóli-

a su experiencia, la sensibilidad del hombre faci-

cas, sólo cuando facilitan la identificación o bien,

lita la lectura de signos capaces de otorgar valor

el consumo (no mercantil) apropiado por el usua-

simbólico.

rio, por ello se mencionó el impacto que tiene el

Se define así, al valor simbólico desde la pers-

fenómeno consumista de la actualidad, con pro-

pectiva de la semiótica como: La valorización del

cesos de masificación homogénea que dispersan

intérprete sobre un significante en la lectura de

al usuario en su asignación de valor.

signos semánticos y primordialmente pragmáti-

Finalmente, lo que realmente define al valor

cos que le otorgan un significado de pertenencia

simbólico es la proxémica en la relación signifi-

y diferenciación.

cante-intérprete, mientras más cercana sea, ésta

En virtud de lo anterior, el valor simbólico para fines del estudio, es el valor que otorga el sujeto

propiciará la perdurabilidad y apropiación del objeto por el sujeto.

sobre un objeto de acuerdo a su entorno, a su ecoestética; y es cuando nos referimos a este elemento como parte de la identidad cultural de una

BIBLIOGRAFÍA

región, es en alusión a los parámetros introduci-

Saussure, F. d. (2010). Curso de lingüística general.

dos por el contexto histórico, social y cultural. El

(M. Armiño, Trad.) D.F., México: Fontamara.

valor surge entonces, cuando la significación per-

Sánchez, M. (2003). Morfogénesis del objeto de uso.

dura en el intercambio del individuo y el objeto. De los objetos son múltiples aquellos que pueden considerarse con un grado de valor simbólico, el objeto suntuario por ejemplo, séase el caso del anillo de matrimonio, al contener una connotación mítica y espiritual que sobrepasa el valor de uso o de cambio, se ubica en una dimensión de temporalidad y pertenencia. Así se pueden situar infinidad de objetos, sin embargo como se mencionó anteriormente, existe un letargo en la valorización simbólica de las cosas producto de la dinámica consumista que anula el signo a una menor expresión en cuanto al individuo. CONCLUSIONES Es el valor simbólico el más complejo de reconocer, por la estructura de los objetos en la actualidad y la interacción efímera que se tiene con ellos, no existe una correcta lectura de signos que dignifique al sujeto en su posición ante el objeto, es menester del primero en el proceso de significación definir si es simbólico o no. Si bien la función semántica es importante en la asignación de valor simbólico, es la pragmática la que tiene un mayor influencia en la circulación de información del signo, vista desde el significante, denota y connota el contexto y las relaciones de origen que construyen el intercambio simbólico con el sujeto.

Bogotá, Colombia: Universidad de Bogotá. Umberto, E. (2010). Signo. España: Labor.

67



69

EL NOPAL Y LA TUNA, SÍMBOLOS CULTURALES EN EL ARTE MEXICANO. USOS E IDENTIDAD EN UN EJIDO RURAL EN COAHUILA THE PRICKLY PEAR AND ITS FRUIT, CULTURAL SYMBOLS OF MEXICAN ART. USES AND IDENTITY IN A RURAL PUBLIC LAND IN COAHUILA O NOPAL (CACTO) E A TUNA (FRUTO DO CACTO), COMO SÍMBOLOS CULTURAIS NO ARTE MEXICANO. USOS E IDENTIDADE NUM EJIDO RURAL (TERRENO DADO PELO GOVERNO) EM COAHUILA. ANA ISABEL PÉREZ-GAVILÁN A. ALEJANDRO CERECERO ALVARADO ALEJANDRO PÉREZ CERVANTES Recibido: 23 de julio de 2016 Dictaminado: 9 de octubre de 2016 Aceptado: 28 de noviembre de 2016

RESUMEN Palabras Clave

Este artículo traza un panorama general sobre las propiedades y usos del

símbolo cultural, baba de nopal,

nopal, cactus nativo de América con una fuerte carga identitaria para México

arquitectura vernácula mexicana,

desde tiempos prehispánicos. Se definen sus propiedades y su utilización

gastronomía tradicional, Xavier

ancestral y actual en la gastronomía, la medicina y la construcción tradicio-

Guerrero.

nales, para plantear los significados míticos e históricos del nopal y su fruto, la tuna, a través de representaciones destacadas en el arte mexicano prehispánico, virreinal, moderno y contemporáneo. El texto explora los significados identitarios nacionales de esta cactácea para trasplantarlos a Coahuila, en el contexto de una comunidad rural con bajos índices educativos y una economía agrícola de temporal. Como resultado de una investigación aplicada de artes y diseño en torno a productos artesanales de nopal y tuna en el ejido el Cedrito del municipio de Arteaga, Coahuila. Con ello se plan-


70

H+D HÁBITAT MAS DISEÑO / NÚM. 16 / AÑO XX / JULIO-DICIEMBRE 2016

tea una posible comprensión de los parámetros

cia geográfica do centro do México e as distâncias her-

culturales y simbólicos en los que operan estos

menêuticas de um sistema agrícola familiar, talvez em

significados, considerando la distancia geográfica

perigo de desaparecimento.

del centro de México y las distancias hermenéuticas de un sistema agrícola familiar, quizá en peli-

Contrario a lo que sucede en las poblaciones ale-

gro de desaparición.

dañas al centro de México, donde las parcelas y ejidos sembrados con nopal son ahora amenaza-

ABSTRACT

dos por el crecimiento de la mancha urbana, las

Keywords

This article gives an overview of the properties and uses

comunidades de Arteaga, en el sureste coahui-

cultural symbol, prickly pear,

of the prickly pear, native cactus of America with a strong

lense, se enfrentan a problemas muy diferentes.

Mexican vernacular architecture,

identity load in Mexico since pre-hispanic times. Its prop-

Si bien la ciudad de Saltillo está creciendo y su

traditional gastronomy, Xavier

erties and ancestral and current use in traditional gas-

engrosamiento industrial trasnacional es palpa-

Guerrero.

tronomy, medicine and construction are defined, to raise

ble a través de nuevas naves industriales que se

the mythical and historical meanings of the prickly pear

han instalado en fechas recientes (2014-2015),

and its fruit, through recognized representations in pre-

sobre todo hacia los municipios de Ramos Arizpe

hispanic, viceroyal Mexican, Modern and contemporary

y de Arteaga, no llega a afectar la producción de

Arts. This article explores the national identity meanings

huertos familiares y uno que otro sembradío a

of this cactus to be set in Coahuila, in the context of a ru-

mayor escala, ya sea de nopal verdura, forrajero

ral community with low educational rates and a seasonal

o para algún otro uso industrial. A nivel simbólico,

agricultural economy. As a result of an applied research

sin embargo, hay una magra identidad de esta

of arts and design around cactus crafts in the public land

planta milenaria originaria de América y de suma

of the “Cedrito” in the municipality of Arteaga, Coahuila.

importancia en el imaginario nacional, al menos

This raises a possible understanding of the cultural and

eso es lo que se detectó al platicar con los habi-

symbolic parameters in which these meanings operate,

tantes del municipio de Arteaga con motivo del

considering the geographic distance of central Mexico

proyecto sobre diseño e identidad visual de pro-

and the hermeneutic distances of a familiar agricultural

ductos elaborados con nopal en ese municipio,

system, perhaps in danger of disappearing.

de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de Coahuila (EAP, UAdeC; SEP-PRODEP

Palavras-chave: símbolo cultural, baba de nopal, arquitetura vernácula mexicana, gastronomia tradicional, Xavier Guerrero.

RESUMO

9521/ UACOAH-CA-83, aprobado el 10 de diciem-

Este artigo traça um panorama geral sobre as proprie-

bre de 2014).

dades e usos do nopal, cacto nativo de América, com

Estas reflexiones forman parte del proyec-

uma forte carga identidade para o México desde tempos

to que el Cuerpo Académico “Expresión Visual”

pré-hispânicos. Definem-se suas propriedades e sua uti-

de dicha Escuela propuso para vincularse con

lização ancestral e atual na gastronomia, a construção

su nuevo entorno en el municipio de Arteaga, a

tradicional, para expor os significados míticos e históricos

donde se trasladó desde una casona virreinal en

do nopal e seu fruto (a tuna), através de representações

el centro de Saltillo, en mayo de 2014. Un muni-

destacadas na arte mexicana pré-hispânica, vice-real,

cipio eminentememente rural cuya nueva voca-

moderno e contemporâneo. O texto explora os significa-

ción hacia la industria manufacturera es parte de

dos de identidade nacional desta cactácea para trans-

una política estatal de expansión urbana sobre el

plantá-los a Coahuila, no contexto de uma comunidade

cinturón suburbano, en este caso hacia el norte y

rural com baixos índices educativos e uma economia

noreste de Saltillo, Arteaga se compone por pe-

agrícola de temporal. Como resultado de uma pesquisa

queñas comunidades rurales y rururbanas en una

aplicada das artes e desenho em torno aos produtos ar-

gran extensión boscosa y agrícola que viven del

tesanais de nopal e tuna, no Ejido o Cedrito do município

comercio de productos del campo y del turismo

de Arteaga, Coahuila. Com isto se apresenta uma possível

por sus centros vacacionales.

compreensão dos parâmetros culturais e simbólicos nos

A pesar de que el cultivo más distintivo de

quais operam estes significados, considerando a distân-

Arteaga es la manzana, se eligió al nopal por su


EL NOPAL Y LA TUNA, SÍMBOLOS CULTURALES EN EL ARTE MEXICANO. USOS E IDENTIDAD EN UN EJIDO RURAL EN COAHUILA ANA ISABEL PÉREZ-GAVILÁN A./ALEJANDRO CERECERO ALVARADO /ALEJANDRO PÉREZ CERVANTES

mayor resistencia a los embates climáticos y por

La introducción de este método en la siembra

existir pequeños productores locales que fueron

del nopal en Arteaga ha permitido una pronta

capacitados décadas atrás para sembrar, cuidar

recolección sin que madure completamente la

y realizar panes, dulces, mermeladas, golosinas y

planta, lo que crearía gruesos troncos y pencas

otros productos de manufactura artesanal con este

más fibrosas; incluso se ha replicado en distintos

cactus y su fruto. Sus productos tienen ya un reco-

puntos de la región montañosa de Arteaga, como

nocimiento en las ferias artesanales de la región.

es el caso de la productora Nopalart del cañón de La Roja. Con el empleo de estos túneles e irrigación con componentes orgánicos, Nopalart ha logrado una importante producción de nopal verdura, variedad destinada a mercados regionales y a la exportación, según explica Candelario García, propietario de la empresa. DEL NOPAL A LA TUNA Históricamente, el nopal es parte fundamental de la cultura y de la alimentación del mexicano. Junto con el maguey y el mezquite, forma el triunvirato

El sujeto principal del estudio fue doña Modesta

de las plantas sagradas del México prehispánico.

Moreno, una mujer de 67 años (a junio de 2015)

Por ser plantas de origen silvestre, fueron el eje

habitante del ejido el Cedrito, quien, con su ma-

de la economía cazadora-recolectora de los habi-

rido y la ocasional ayuda de su familia, elabora

tantes del altiplano y de los nómadas del norte

estas mercancías en su casa [Figura 2]. Ella es la

en lo que ahora es el territorio de México. Del no-

única sobreviviente de aquella capacitación que

pal deshidrataban tunas y cáscaras y, convertidas

en el año 2000 impartiera la Dra. Ma. Margarita

en polvo, eran consumidas meses después en la

Murillo Soto de la Universidad Autónoma Agraria

época seca. Sus formaciones aplanadas en forma

Antonio Narro (UAAAN). Ella enseñó a una decena

de paleta o pencas están cubiertas por pequeños

de mujeres a elaborar productos gastronómicos

agrupamientos de vellosidades que juegan el pa-

derivados del nopal y la tuna, con la posibilidad

pel de espinas. Su fruto, conocido como tuna o

de crear sus propias microempresas. Al día de

tuno, también es espinoso antes de ser pelado, y

hoy, doña Modesta es la única que conserva su

sumamente jugoso.

plantación y ha mantenido su negocio; incluso

Las condiciones propias del territorio, en espe-

ella misma se convirtió en capacitadora, llevan-

cial de las regiones áridas y semiáridas, han sido

do estos métodos de producción de mermeladas,

factor importante para el desarrollo de esta plan-

Figura 1.

panes, conservas y golosinas a otros grupos de

ta de la familia de las cactáceas, de gran adapta-

Nopalera en el ejido el Cedri-

mujeres fuera del estado de Coahuila.

ción y resistencia a las sequías. Sin embargo, su

to, Arteaga, Coahuila. Foto-

alta capacidad de absorción de rocío y almacena-

grafía: Jorge Lainez Jamieson.

Aquella capacitación se enmarcó en un proyecto agrícola de alcances internacionales dirigido por el

je de agua, lo hace vulnerable a las heladas.

Dr. Fernando Borrego del departamento de Fitomejoramiento de la UAAAN en varios ejidos alrededor de Saltillo1. La innovación de este proyecto provie-

1

ne de Almería, España, donde con la creación de tú-

sigue en contacto con doña Modesta. Después del Cedrito, este proyecto de plantaciones

neles a partir de estructuras ligeras, de dimensiones

de nopal por ejidos se llevó a Etiopia y a Eritrea, África, por medio de la FAO, según

variables cubiertas de poliuretano o mallas antiáfi-

informó el Dr. Borrego en entrevista personal en junio de 2015, a quien agradecemos

dos (contra insectos), mantuvieron las condiciones

esta información, al igual que a la Dra. Murillo; ella fue también a Eritrea a replicar el

óptimas para el desarrollo de viñedos en aquella re-

entrenamiento sobre productos derivados del nopal y la tuna para épocas de sequía en

gión, cuidándolos tanto de plagas como de heladas.

aquél árido terreno

El desarrollo de huertos familiares estuvo a cargo del arquitecto Francisco Dávila, quien

71


72

H+D HÁBITAT MAS DISEÑO / NÚM. 16 / AÑO XX / JULIO-DICIEMBRE 2016

El nopal es considerado la planta de la vida por-

Aunque el alto contenido vitamínico del nopal se

que aparentemente nunca muere; aún cuando

ha podido canalizar en usos cosméticos, su uso

se seca puede dar vida a otra planta, ya que sirve

en cremas, jabones, champús y mascarillas no es

como fertilizante y semilla de su especie. Según la

motivo de este trabajo.

opinión de Salvador Arias Montes, responsable de la colección de cactáceas del Jardín Botánico del

PRODUCCIÓN MEXICANA

Instituto de Biología de la UNAM, cerca de 40% de

México es el país con mayor diversidad y pro-

las especies del continente americano, de donde

ducción de nopales en el mundo. Se reconocen

son nativas, crecen en nuestro suelo. De acuerdo

de 200 a 300 del género Opuntia y apenas una

a Arnaldo Flores, el nopal (Opuntia spp) incluye

decena del género Nopalea. De estas especies de

98 géneros y más de 1500 especies (Flores, 2005),

Opuntia, solo 10 ó 12 son hasta ahora utilizadas

aunque señala la dificultad de su clasificación,

por el hombre para diferentes fines (Sáenz, 2006:

dada la diversidad de especies y ecotipos.

4). En nuestra investigación, hemos encontrado la

El nopal es un alimento completo, el 75% de

variante de 104 (Velásquez, 1998: 169) a 107 (Ga-

la planta es comestible. Los principales nutrientes

llegos Vázquez, 2006) especies en nuestro país.

que aporta son calcio, hierro, proteínas, carbohi-

Bravo (1978), una de las principales autoridades

dratos y ácido ascórbico. Es rico en fibra insolu-

en el tema de cactáceas en México a pesar de lo

ble (la cual permite una mejor digestión), calcio,

antiguo de su estudio, reconoce en el subgénero

betacaroteno y 17 aminoácidos esenciales, entre

Opuntia 73 especies y 43 variedades, así como

los que destacan el triptófano, la lisina y la valina.

diez especies dudosas o poco estudiadas2. Al pa-

Por ello, el consumo constante de nopal es muy

recer, el número reportado en diversas fuentes

recomendado para personas con diabetes, padeci-

depende de los constantes avances en la investi-

mientos digestivos y hasta arteriosclerosis, ya que

gación, así como de variaciones en la clasificación

el nopal incrementa los niveles y la sensibilidad a

de géneros, subgéneros y variedades.

la insulina, contribuyendo a regular los niveles de

Desde mediados del siglo XX, productores de

azúcar en la sangre; también contiene antibióticos

Milpa Alta y Tláhuac fomentaron el cultivo del no-

naturales, y su aplicación puede limitar la produc-

pal verdura del género Opuntia, también llamado

ción de bacterias dañinas para la salud, entre mu-

nopal de Castilla, especie sin espinas de tallos

chas otras funciones (Feregrino, 2010). Además,

poco fibrosos y apto para el consumo humano

ayuda al medio ambiente. La fisiología de la planta

(Boletín UNAM, 2011). Así, el Distrito Federal se

permite que la absorción de bióxido de carbono,

convirtió en el líder en producción de nopal ver-

principal gas de efecto invernadero, sea más efi-

dura. En la delegación Milpa Alta, los sembradíos

ciente al convertir la energía solar que recibe.

ocupan un área aproximada de cuatro mil hec-

Los frutos del nopal son de sabores dulces o

táreas que producen de 60 a 70 toneladas. En

amargos dependiendo de la maduración. Son ri-

2011 se tenían registrados cinco mil productores.

cos en vitaminas, minerales y se le atribuyen fuer-

El estado con mayor variedad es San Luis Poto-

tes propiedades antioxidantes y anticancerígenas,

sí, aunque Coahuila tiene 21 especies (Akcelrad

además de que fortalecen las paredes de los va-

Lerner, 2012).

sos sanguíneos y ayudan a disminuir el colesterol en la sangre (Sierra, 2013).

En contraste con esta escala, la producción de nopal verdura en el municipio de Arteaga es más aislada, no obstante abarca desde la producción

2

Bravo, citado en Léia Akcelrad Lerner (2012). Informe final SNIB-CONABIO, del

industrial hasta la microempresa, como es el caso

Proyecto GE005 Especies silvestres de nopales mexicanos. UNAM-Instituto de Bio-

del negocio casero de Modesta Moreno. Doña

logía: 6. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resulta-

Modesta atiende sus túneles de nopal personal-

dos/InfGE005.pdf

mente, los deshierba y cuando se plagan lava


EL NOPAL Y LA TUNA, SÍMBOLOS CULTURALES EN EL ARTE MEXICANO. USOS E IDENTIDAD EN UN EJIDO RURAL EN COAHUILA ANA ISABEL PÉREZ-GAVILÁN A./ALEJANDRO CERECERO ALVARADO /ALEJANDRO PÉREZ CERVANTES

pescados y aves, en platillos más exclusivos. En el caso de su fruto, la tuna, resulta ser un excelente postre gracias a su dulzura y su gran cantidad de agua, que la hace refrescante. En la época prehispánica, el nopal se comía cocido, asado, crudo; combinado con carne de venado, guajolote o huachinango; mezclado con hueva de axayacatl, con hormigas azcamolli o con flores en ensaladas. El fruto se consumía de la planta a la boca, era convertido en miel, queso de tuna, o cerveza llamada nochoctli. Actualmente, el consumo de nopal satisface desde la economía elemental de una familia rural, hasta el paladar más exigente en platillos de alta cocina mexicana en todo el mundo, o evoca comidas prehispánicas para el bolsillo que pueda pagarlo. Asimismo, su ingesta en jugos, cápsulas o guisos es altamente recomendable para mejorar la salud. También hay un alto consumo de nopal en cuidadosamente con jabón las pencas afectadas.

Estados Unidos, en donde se importa por la de-

Ella y/o su marido cortan los nopales, los limpian

manda que ejercen los mexicanos emigrados a

de espinas y disponen qué producto se requiere.

ese país. California, Nueva York y Chicago son las

La fabricación de los dulces y conservas se reali-

principales ciudades del llamado “consumo de la

zan de una manera artesanal en su propia cocina,

nostalgia” (Pizarro, 2010)4, mercado que ha sido

una de las dos piezas de su sencilla vivienda de

forjado mediante una política del Estado mexicano

bloc y cemento.

favorable a un sector económico específico, am-

Modesta opina que el nopal es un alimento

pliado a muchos otros productos, con los cuales se

que ayuda al bienestar de las personas y previe-

promueve la construcción identitaria de los mexi-

ne enfermedades; se encuentra en la tradición de

canos en el extranjero por medio del paladar. Pero

México como alimento fundamental en la dieta

antes de abordar los aspectos y usos simbólicos

Figura 2.

del mexicano y además existe en abundancia en

del nopal, observemos la importancia de su uso en

Doña Modesta Moreno y su es-

las tierras donde vive3. Es posible señalar que lo

la arquitectura desde la época prehispánica.

poso José Isaías Contreras Del-

que más distingue al negocio de doña Modesta

gado durante la primera visita

es el cariño que le tiene a todo el proceso. Ella se

USOS MILENARIOS DEL NOPAL EN LA CONSTRUCCIÓN

de maestros y alumnos de la

considera microempresaria, pero señala que “lo

La baba de nopal ha sido y continúa siendo em-

EAP de la UAdeC, 2015, para el

hace por amor”, pues el nopal es su fuente de

pleada en la arquitectura tradicional en México.

proyecto de investigación sobre

trabajo, el ingreso y apoyo para ella y su familia.

Esta tecnología mesoamericana contribuyó a que

productos artesanales del nopal

a la fecha perduren complejos arquitectónicos

en el municipio de Arteaga,

EL NOPAL EN LA GASTRONOMÍA

mayas, aztecas y toltecas. También se ha utiliza-

Coahuila. Fotografía: Alejandro

El nopal se ha convertido en una base importante

do en morteros de cal para restaurar y proteger

Pérez Cervantes.

de la gastronomía mexicana. Esto se debe a que sus cualidades estructurales y su sabor son tan flexibles que se puede cocinar de manera varia-

3

da. Desde una simple ensalada en la que se le

4

combina con otros vegetales como el tomate, la

estado mexicano a finales de la década de los noventa y posteriormente se retoma como

cebolla y el chile, hasta los tradicionales tacos con

una reflexión académica, de acuerdo a Karina Pizarro Hernández (Pizarro, 2010: 53-59).

diversas salsas o como acompañante de carnes,

Entrevista a Modesta Moreno realizada por Alejandra Sánchez Ortiz, 2 de marzo de 2016.

El concepto de “mercado de la nostalgia” surge como una propuesta de política del

73


74

H+D HÁBITAT MAS DISEÑO / NÚM. 16 / AÑO XX / JULIO-DICIEMBRE 2016

edificios en la arquitectura vernácula tradicional.

Uno de los objetivos de esta investigación ha

Es por eso que científicos mexicanos se han inte-

sido identificar y calificar las cargas de identidad

resado en realizar estudios sobre las propiedades

simbólica del nopal en los habitantes de la muni-

impermeables que le da el nopal a la construc-

cipalidad, cosa que no ha sido fácil. Además de la

ción. Por ejemplo, han notado que al mezclar

señora Modesta, se interactuó con niños a quie-

la baba de nopal con el mortero y el hormigón

nes se les impartieron clases de artes plásticas

hidráulico, el mucílago (baba) incrementa los

con el tema del nopal. Así como ella manifestó

tiempos de fraguado del cemento vendido co-

una relación sencilla con esta planta, fue difícil

mercialmente, al disminuir la absorción de agua

que los niños la incluyeran de manera natural

y aumentar su resistencia (Sánchez Cruz, 2015).

en las representaciones de su entorno en donde

Otro estudio apunta a los beneficios económi-

abunda, si no se les dirigía a ello.

cos y sociales que “el uso del mucílago de nopal

Sabemos que en dicha municipalidad semi-

en materiales basados en cemento puede tener

rural el nivel escolar se concreta básicamente a

un impacto social, proporcionando un valor agre-

la educación primaria, la cual alcanza un 97% de

gado a la producción de esta planta, y se me-

un total de 22,544 habitantes según el censo del

joraría su rentabilidad” (Ramírez-Arellanes, 2012:

INEGI de 2010. No obstante, el porcentaje de edu-

329). Más adelante retomaremos la importancia

cación secundaria cae dramáticamente a menos

de esta técnica en la arquitectura tradicional en

del 37% entre los pobladores de 15 a 24 años de

Coahuila y su relevancia para el muralismo mexi-

ese municipio, lo cual podría explicar la identifi-

cano a través del artista Xavier Guerrero.

cación del nopal como símbolo nacional que sí señalaron los niños, un símbolo impuesto a tra-

EL NOPAL EN EL IMAGINARIO MEXICANO

vés del sistema educativo a nivel federal.

Desde tiempos prehispánicos, el nopal se con-

Aunque el diseño actual del escudo mexica-

virtió en uno de los elementos simbólicos más

no se realizó en 1968 (Aguilar, et al, 2004: 55),

representativos de México. De hecho el nombre

vale la pena tomar en cuenta que la imagen más

de la ciudad más grande de los mexicas, Teno-

antigua referente a nuestro escudo nacional se

chtitlán, significa precisamente “lugar de pencas

encuentra grabada sobre piedra en el teocalli de

de nopal” en náhuatl. Pero si bien el nopal forma

la guerra sagrada, el cual fue hallado en el Pala-

parte de la identidad y el escudo nacional, este

cio Nacional en 1926. Esta pieza está cargada de

cactus no posee una fuerte carga identitaria na-

fuertes simbolismos que aluden a la exaltación

cionalista en el municipio de Arteaga, más allá de

bélica y la cosmovisión que tenían los mexicas

su valor como fuente de trabajo o alimento para

de esta actividad y de su fundación en el lago de

quienes viven de él. Con esto no queremos en

Texcoco. En su reverso se ve un águila sobre un

ninguna medida desacreditar la importancia de

tunal que nace de las fauces del dios de la Tierra,

este elemento y el cariño que se le puede tener

Tlaltecuhtli. En posteriores representaciones, el

como medio de sustento, lo cual es fundamental,

nopal emerge de un montículo que sería el islote

por ejemplo, en el caso de doña Modesta, habi-

en medio del lago. En el pico del águila no existe

tante del ejido el Cedrito en Arteaga.

serpiente alguna sino el Atl Tlachinolli o el agua

A pesar de que esta mujer de una fuerza y una

quemada, símbolo por excelencia de la labor sa-

visión poco comunes en una comunidad rural de

grada que llevaban los mexicas al hacer la guerra,

muy escasos recursos, tiene su principal vincula-

para alimentar a la tierra de sangre humana, y

ción con el nopal a nivel de subsistencia, deci-

al sol Tonatiuh de los corazones extraídos de los

dimos preguntarle qué simbolizaba para ella el

pechos de los cautivos. Estos corazones humanos

nopal. Después de abundar sobre sus beneficios

son simbolizados por las tunas mismas.

nutritivos, digestivos y alimentarios, finalmente

Existen varias versiones literarias y pictográfi-

señaló que “en México los nopales son muy im-

cas de este relato que muestran al águila con di-

portantes, ¡hasta en la bandera hay nopales!”

ferentes objetos en su pico y garra: una tuna, un


EL NOPAL Y LA TUNA, SÍMBOLOS CULTURALES EN EL ARTE MEXICANO. USOS E IDENTIDAD EN UN EJIDO RURAL EN COAHUILA ANA ISABEL PÉREZ-GAVILÁN A./ALEJANDRO CERECERO ALVARADO /ALEJANDRO PÉREZ CERVANTES

ave, una serpiente. Según Alfredo López Austin,

El nopal era planta sagrada, cósmica, con las

en la piedra resguardada en el Museo Nacional

raíces conectaba al inframundo y con las tunas

de Antropología, la dualidad águila/nopal cifra el

(los corazones sagrados) al cielo. La diosa otomí

pacto entre el jefe Cuauhtlequetziqui, “el que yer-

Acpaxapo sólo aceptaba ofrendas de flores de

gue el fuego del águila”, y el guía Ténoch, “tuna

nopal. El tallo seco del nopal, tan impropio para

pétrea” (López Austin, 2012: 77-79), lo que expli-

usarlo como leña, se quemaba para anunciar, con

caría la unión del águila y el nopal.

su abundante humo, el inicio del Fuego Nuevo.

Otra versión se remonta al corazón de Copil,

Bernal Díaz del Castillo quedó sorprendido

el hijo de Malinalxochitl, hermana de Huitzilo-

con la gran riqueza de tunas. Desde aquel mo-

pochtli, la cual fue desterrada del grupo mexica

mento se empezó a usar su nuevo nombre, pues

durante su peregrinación. Esto debido a que era

el nopalli del náhuatl perdió ante la palabra

una hechicera muy poderosa que seguramente

“tuna”, que los españoles aprendieron del tahíno

competía con Huitzilopochtli por el poder del

caribeño. El nopal fue parte de la estratagema de

grupo mexica durante su viaje desde Aztlán. Al

los frailes recién llegados: escribían Pater noster

ser abandonada, Malinalxochitl fundó Malinalco

con el jeroglífico de una bandera y un nopal, que

y años después su hijo organizó un ejército para

se leía pantli nochtli. La planta apareció incluso

vengar a su madre y destruir a los mexicas. De

en escudos de fuerte impronta europea, como en

esa forma se libró una terrible batalla en las lade-

el de 1523, dedicado a la “Muy Noble e insigne

ras del cerro del chapulín (Chapultepec) en la que

Muy Leal e Imperial Ciudad de México”, en el que

Copil es capturado para extraerle su corazón. De

una torre de castillo, franqueada por leones, es

su corazón, arrojado al lago de Texcoco, nacerá el

orlada con una serie de pencas de nopal (Histo-

nopal donde se posará el águila.

rias, 2011).

El nopal es, pues, uno de los tres elementos

Del insecto que se cría en el nopal, la cochinilla,

del mito fundacional azteca que dio origen a

se obtenía el color granate, que era pintura para la

los asentamientos de este pueblo nómada que

piel, para la vestimenta y probablemente para el

se fue forjando un pasado glorioso. Según sus

cabello de los huachichiles de las latitudes poto-

propios relatos fundacionales, en julio de 1325

sinas e incluso del actual Coahuila, caracterizados

encontraron la predicción del oráculo para la fun-

por sus cabelleras púrpuras. Este colorante se vol-

dación de lo que sería la gran Tenochtitlán. Así se

vió preciado más tarde, durante el virreinato, para

representó en el Códice Mendocino [Figura 3] y

obtener el rojo profundo y el púrpura en textiles.

ha evolucionado en el desarrollo de los escudos

El mucílago era la medicina para la partu-

nacionales a través de la forja de nuestra identi-

rienta, combinado con grasa de insecto se usaba

dad, donde posa a veces de frente con las alas

como crema para pies, labios y manos gastadas.

abiertas, a veces de lado y con diversas actitudes,

Con la baba se fijaban los colores en telas y mu-

pero nunca le faltará ya la serpiente en el pico.

rales, se limpiaba el agua turbia, y se usaba como pegamento en la argamasa para unir adobes y enlucir paredes. No deja de ser curioso que el maguey tuviera su diosa en Mayahuel y no se haya identificado una deidad prehispánica del nopal; en contraste, en la religión católica sí se alcanzó a posicionar

Figura 3.

en el Cristo del Nopal, del cerro de San Andrés

Detalle de lámina de la fun-

Reglita, y en Nuestra Señora del Nopal de El Mez-

dación de Tenochtitlán en el

quital (Historias, 2011).

Códice Mendocino. La parte inferior representa la guerra contra Culhuacán y Tenayuca.

75


76

H+D HÁBITAT MAS DISEÑO / NÚM. 16 / AÑO XX / JULIO-DICIEMBRE 2016

vina. Es en ese espacio privado, que los monjes encontraban en este Edén mexicano un enfoque adecuado para sus meditaciones espirituales, donde el nopal encontraba su lugar. Después de esta muestra grandiosa, la otra que le hace parangón es la grana cochinilla a la que ya aludimos. Los colores rojo y púrpura eran preciadísimos, además del uso litúrgico de este último en tiempos penitenciales, tanto para vestir las imágenes como para el ornato eclesiástico. Esto hizo que el nopal se exportara a España y de ahí a Italia y al norte de África, y que se buscara reproducir esta plaga que debía ser recolectada a EL NOPAL EN IMÁGENES VIRREINALES

mano. A la fecha, sigue siendo un producto arte-

Fragmento del mural del pa-

Una de las imágenes más sorprendentes como

sanal de gran valor para la industria textil.

raíso terrenal en el claustro

tempranas en el arte virreinal novohispano es el

Figura 4.

del convento agustino de la

mural del claustro en el exconvento agustino de

EL NOPAL EN EN ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO

Transfiguración en Malinalco,

Malinalco (siglo XVI) [Figura 4]. Se trata de un pa-

En la primera mitad del siglo XX, el nopal aparece

Estado de México, siglo XVI.

raíso celestial con una preciosidad de elementos

en piezas clave de Diego Rivera, el Dr. Atl, Fri-

Fotografía tomada de White,

a la usanza detallada de la pintura flamenca, pero

da Kahlo, Manuel Álvarez Bravo, Jorge González

L., 2005.

esta vez al fresco en blanco y negro. Un estudio

Camarena [Figura 5] y muchísimos artistas más.

reciente de la Universidad Autónoma del Estado

En 1957, José Luis Cuevas redacta su importante

de México (White, 2005) precisa con lujo de deta-

manifiesto “La cortina de nopal” donde plantea

lles y fotografías planta por planta que en el pa-

un deslinde de la plástica favorecida oficialmente

raíso aterrizado en la Nueva España figuran, pues

hasta ese momento dedicada a las problemáti-

se trata de especies endémicos que han podido

cas sociales nacionales y cerrada en el discurso

ser identificados botánicamente. Las imágenes

posrevolucionario del muralismo y la gráfica po-

parecen ser un verdadero retrato de la flora y la

pular. Con ello, Cuevas planteaba la búsqueda de

fauna de Malinalco, incluyendo de manera des-

muchos jóvenes abiertos a lenguajes artísticos

tacada el nopal, que el indígena reconocería en

internacionales para dar origen al movimiento

seguida como parte de su hábitat.

que por muchos años se conoció como la Ruptu-

Esta cactácea suculenta se yergue majestuosa

ra5: “Debo considerar a la cortina de nopal como

y danzante en la opulencia propia de las pintu-

un fuerte inexpugnable. Creo firmemente que no

ras murales bícromas, características del derroche

puede progresarse si no hay inconformidad, si no

imaginativo de la orden de san Agustín en sus

se hastia uno de lo hecho un dia y vuelve a em-

conventos del siglo XVI. No se puede dejar de

pezar otro camino.” (Cuevas, 1956)

lado el sentido ritual que tenía el claustro para los

Con “Los Grupos” en las décadas de los seten-

agustinos, cuyo espacio cuadrangular era usado

ta y ochenta, artistas como Eloy Tarcisio, Marcos

peripatética o procesionalmente como una forma

Kurticz, Antonio Gritón o el Grupo Suma traba-

de meditación en los misterios de la Creación di-

jaron incluyeron al nopal en el performance, la instalación y el arte público como elemento identitario. En 1990 se fundó el Nopal Press en Los

5

Si bien las últimas revisiones de investigadores de la UNAM plantean que el movi-

Angeles, California un taller de grabado especia-

miento no significó una ruptura como tal, sino un reclamo de espacios para exhibir

lizado en libros de artista que ha tenido suerte

su obra sin ser coercionados a seguir una línea de arte ideológico. Desafío a la

de sobrevivir gracias al empeño de uno de sus

estabilidad. 2014. MUAC, UNAM.

fundadores, Francesco X. Siqueiros. A a partir de entonces muchos chicanos y mexicanos han utili-


EL NOPAL Y LA TUNA, SÍMBOLOS CULTURALES EN EL ARTE MEXICANO. USOS E IDENTIDAD EN UN EJIDO RURAL EN COAHUILA ANA ISABEL PÉREZ-GAVILÁN A./ALEJANDRO CERECERO ALVARADO /ALEJANDRO PÉREZ CERVANTES

mexicano en los aspectos técnicos fue invaluable, según lo declara en sus memorias el francés emigrado a México, Jean Charlot, quien también lo conoció. Y del muralismo pasamos ahora al arte popular, pues el nopal además de ser una degustación dulce, salada o con chilito, se utliza como motivo para mútiples souvenirs, artesanías y piezas de arte popular como espejos, bordados y tejidos, estampación de playeras, adornos de lámina cortada, velas, y qué decir de una silla monumental en forma de nopal estilizado de Tlaquepaque, zado el nopal como imagen, símbolo o ícono: An-

que juega entre lo lúdico y lo nacionalista.

tonio Guerra, Nahum Zenil, Julio Galán, Demián Flores y Gabriel Orozco, entre muchos otros.

REFLEXIONES FINALES De regreso al tópico de la identidad en Arteaga, tanto en Modesta Moreno como en los niños que participaron en los talleres de artes plásticas impartidos por alumnos de la Escuela de Artes Plásticas de la UAdeC en el ejido el Cedrito, se encuentra un sentido inmediato respecto al nopal, el de un alimento de la tierra que cultivan, como lo más significativo. En un segundo nivel está la identificación de la bandera o del escudo nacional, aunque los habitantes no profundizan en sus significados. A los autores de este texto nos parece que si bien la producción de mercancías artesanales de nopal y tuna en el Cedrito es fundamental para la subsistencia de una familia, al carecer de un

XAVIER GUERRERO Y LA BABA DE NOPAL

contenido identitario y simbólico robusto, produ-

Figura 5.

Fue el artista muralista de Coahuila, Xavier Guerre-

ce nuevos retos para su réplica.

Jorge González Camarena.

ro, asistente de Diego Rivera en la ciudad de Mé-

La avanzada edad de su productora y la ca-

Fragmento del mural Pre-

xico en los años veinte, quien introdujo en el arte

rencia de una estructura comunitaria o familiar

sencia de América Latina en

mexicano moderno las técnicas tradicionales del

para la distribución de los productos han creado

el vestíbulo de acceso de la

uso de la baba de nopal en los repellados y aca-

un frágil equilibrio en esta economía. La implica-

Casa del Arte de la Ciudad

bados de adobe para su resistencia y durabilidad.

da carece de vehículo para moverse y depende

Universitaria de Concepción,

Fue él quien le enseñó a Diego Rivera a remojarlo

de miembros de su familia o de taxis que tiene

Chile, acrílico sobre estuco

en agua durante la noche para que esa agua ba-

que pagar para bajar del ejido a puntos de venta

áspero, 1965. Fotografía de

bosa pudiera servir de aglutinante a la base de la

en Saltillo u otros lugares donde los pueda ofre-

Farisori tomada de http://

pintura aplicada con la técnica del fresco.

cer. Además, tiene que organizar muy bien el ba-

commons.wikimedia.org/ wiki/User:Farisori

Hijo de albañil, Guerrero recordaba cómo de

lance entre producción y venta, dado que ella y

niño ayudaba a su padre subiéndose a los anda-

su esposo son los dos principales ejecutores de

mios y preparando las mezclas adecuadas para

ambas actividades. Aunado a ello, la falta de una

Figura 6.

las construcciones de tierra en la ciudad de San

carga simbólica clara que tienda un puente en-

Entrada del taller Nopal Press

Pedro de las Colonias donde nació. Él también

tre la subsistencia y el discurso nacional/estatal

en Los Angeles, California. Fo-

desarrolló sus propios murales, muchos de ellos

o local de un emblema en la bandera de México,

tografía cortesía Francesco X.

destruidos. Pero su aportación al muralismo

hace aún más difícil el desarrollo de vínculos per-

Siqueiros.

77


78

H+D HÁBITAT MAS DISEÑO / NÚM. 16 / AÑO XX / JULIO-DICIEMBRE 2016

manentes que permitan extender este proyecto a

Borrego E. F. y Burgos V. N. (1986). El nopal. Sal-

otros miembros de la comunidad y que garanti-

tillo, Coahuila, Universidad Autónoma Agraria

cen su continuidad, o incluso, dado su potencial, que lo lleven a un siguiente nivel como producto verde, orgánico y artesanal, para un mercado más exclusivo en el que sus productores tuvieran mayor ganancia.

Antonio Narro. Bravo, H. H. (1978). Las cactáceas de México. 2ª ed. México, UNAM; vol. 1. Minguell Cardenyes, Josep (2014). Jean Charlot y la introducción de la pintura al fresco en el movimiento

Se plantea que con la ayuda de la EAP, con

muralista mexicano. Disponible en: http://pintu-

una estrategia de diseño sustentable, artesanal

ramural.web.ebasnet.com/data/cms/pintura-

y de fácil factura para ellos mismos, pueda ge-

mural/uploads/docs/jean_charlot.pdf

nerarse la mercadotecnia para comercialización

Cuevas, J. L. (1956). “La cortina de nopal”. En Do-

adecuada, sin olvidar los retos de esta frágil ca-

cuments of 20th-Century Latin American and

dena productiva y sígnica a nivel comunitario que

Latino Art, Museum of Fine Arts, Houston,

ya hemos discutido.

ICAA-788032. Disponible en: http://icaadocs.

Nosotros agradecemos profundamente a

mfah.org/icaadocs/ELARCHIVO/RegistroCom-

doña Modesta, a su esposo, y a todos los involu-

pleto/tabid/99/doc/788032/language/es-MX/

crados en este proyecto, personas e institucioes,

Default.aspx

que han hecho posible acercarnos a una realidad

Feregrino Guapo, A.; Hernández Flores, G.; Mar-

histórica, artística y simbólica en lo material, lo

tínez Martínez, M. del P.; Vázquez de Jesús, L.

intangible y sobre todo en los afectos, que quisie-

(2010). Japón: mercado potencial para la exportación

ramos no fuera extraña a los estudios del arte, el

del nopal. Tesina para obtener el título de Lic.

diseño y el hábitat.

en Administración Industrial, IPN-UPIICSA Disponible en: http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/7642/A7.1820.pdf?sequence=1

REFERENCIAS:

Flores-Hernández, A.; Trejo-Calzada, R.; Arreo-

Aguilar Enríquez, M. de L.; de la Paz Pérez Olvera,

la-Ávila, J. G.; Orona-Castillo, I.; Murillo-Ama-

C. y de la Paz Pérez Olvera, S. (2004). “La flora

dor, B.; Rivera-González, M.; Martínez-Ro-

del escudo nacional mexicano”. En Polibotánica.

dríguez, J. G.; García-Gallegos, E. A. (2005).

México, IPN; núm.18; pp. 53-73. Disponible

“Producción estacional de nopal verdura (Opuntia

en:

spp.) bajo riego por goteo en una región agrícola de

http://www.herbario.encb.ipn.mx/pb/pdf/

pb18/escu.pdf

México”. En Journal of the Professional Asso-

Akcelrad Lerner, L. (2012). Informe final SNIB-CO-

ciation for Cactus Development. Vol. 7, núm.

NABIO, del Proyecto GE005 Especies silvestres de

5, pp. 84-96. Disponible en: http://www.jpacd.

nopales mexicanos. UNAM-Instituto de Biología:

org/downloads/Vol7/V7_5.pdf

6. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/ institucion/proyectos/resultados/InfGE005.pdf

Flores Hernández, A.; Trejo Calzada, R.; Arreola Ávila, J.G.; Orona Castillo, Acosta Rodriguez,

Anaya-Pérez, M. A. y Bautista-Zane, R. (2008). “El

G. (2005). Conservación, manejo y evaluación del

nopal forrajero en México: del siglo XVI al siglo XX”.

germoplasma comercial de nopal (Opuntia spp) en

En Agricultura, Sociedad y Desarrollo, México,

la Uruza-UAChapingo”.En Revista Chapingo Serie

Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado

Zonas Áridas. Vol. IV, núm. 2; pp. 87-92. Dis-

de México; vol. 5, núm. 2, julio-diciembre; pp.

ponible en: file:///Users/anaisabelperezgavilan/

167-183. Disponible en: http://www.redalyc.

Downloads/rchszaIV949%20(1).pdf

org/pdf/3605/360533080001.pdf

Gallegos Vázquez, C., Valdez Cepeda, R.D., Ba-

Boletín UNAM-DGS-229 (28 de abril, 2011). Ciu-

rrón Macías, M., Barrientos Priego, A.F., Andrés

dad Universitaria. México, Disponible en:

Agustín, J., Nieto Ángel, R. (2006). “Caracteri-

http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdbole-

zación morfológica de 40 cultivares de nopal de uso

tin/2011_229.html

como hortaliza del Banco de Germoplasma del CRU-


EL NOPAL Y LA TUNA, SÍMBOLOS CULTURALES EN EL ARTE MEXICANO. USOS E IDENTIDAD EN UN EJIDO RURAL EN COAHUILA ANA ISABEL PÉREZ-GAVILÁN A./ALEJANDRO CERECERO ALVARADO /ALEJANDRO PÉREZ CERVANTES

CEN-UACh”. En Revista Chapingo, Serie Horti-

Nacional. Autónoma de México.” En Instituto de

cultura, enero-junio, vol. 12, núm. 001, pp. 42-

Biología. Informe final SNIB-CONABIO, proyec-

49. Disponible en: http://www.chapingo.mx/

to núm. GE005. México. Disponible en: http://

revistas/phpscript/download.php

www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/

Hernández-Zaragoza, J. B.; Coronado-Márquez, A.;

resultados/InfGE005.pdf

López-Lara, T.; Horta-Rangel, J. (2008). “Mejo-

Sierra, Andrés (2013). “Aunque me espine la mano:

ramiento de morteros a través de nopal”. En JPACD;

la tuna y sus generosos beneficios para la salud.”

vol. 10; pp. 126-132. Disponible en: http://www.

En Ecoosfera, 23 sept. Disponible en: http://

jpacd.org/downloads/Vol10/V10P126-132.pdf

www.ecoosfera.com/2013/09/aunque-me-es-

Historias y relatos de México (2011). El nopal. Méxi-

pine-la-mano-la-tuna-y-sus-generosos-bene-

co; núm. 33, mayo. Disponible en: https://marianoflores.wordpress.com/2011/08/05/el-nopal/

ficios-para-la-salud/ Sistema Nacional de Recursos Fitogénicos para

INEGI. “Panorama Sociodemográfico de Coahuila de Za-

la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI). s/f.

ragoza (2010)”. Censo de Población y Vivienda

Red nopal. México http://www.sinarefi.org.mx/

2010 INEGI. Disponible en: http://www.inegi.

redes/red_nopal.html

org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/

White Olascoaga, L. (2005). El paraíso botánico del con-

productos/censos/poblacion/2010/panora_so-

vento de Malinalco. Estado de México, FCE/UAEM.

cio/coah/Panorama_Coah.pdf López Austin, A. (Comp.). (2012). Animales de dios. México. Fondo Editorial de la Asamblea Nacional de Rectores. Pizarro Hernández, K. (2010). El pasaporte, la maleta y la barbacoa. La experiencia urbana a través de los saberes y sabores transnacionales. Estudio de caso: Pachuca-Chicago. Pachuca, UAEH, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. Disponible en:http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/5461/el_pasaporte_1.pdf Ramírez-Arellanes, S.; Cano-Barrita, P.F. de J.; Julián-Caballero, F.; Gómez-Yáñez, C. (2012). “Propiedades de durabilidad en hormigón y análisis microestructural en pastas de cemento con adición de mucílago de nopal como aditivo natural”. En Materiales de Construcción. CSIC; vol. 62, núm. 307, julio-septiembre; pp. 327-341. Disponible en: http://materconstrucc.revistas.csic.es/index. php/materconstrucc/article/download/818/873 Sáenz, C. (2006). “Producción agroindustrial del nopal.” En Boletín de servicios agrícolas de la FAO. Núm. 162: 4. Disponible en: http://www. fao.org/3/a-a0534s.pdf Sánchez Cruz, P. A. (2015). “El nopal y su contribución a la sustentabilidad de las construcciones.” En Acontragolpe. México; núm. 96. Disponible en: http://www.acontragolpe.com.mx/096s05.php Scheinvar, L., Olalde, G. y D. Sule (2011). “Especies silvestres de nopales mexicanos. Universidad

79


SEMBLANZAS LAURA TERESA GÓMEZ VERA Maestra en Comunicación y Tecnologías Educativas. CIAD-Facultad de Arquitectura y Diseño, UAEMéx. Toluca, México. CA: Gestión y Evaluación de Objetos de Diseño. Profesor-investigador de tiempo completo. lagov13@gmail.com VERÓNICA ZENDEJAS SANTÍN Maestra en Valuación. CIAD-Facultad de Arquitectura y Diseño, UAEMéx. Toluca, México. CA: Gestión y Evaluación de Objetos de Diseño. Profesor-investigador de tiempo completo. verozendejas3@gmail.com ANTONIO GONZÁLEZ GARCÍA Coordinador de Difusión Cultural de la Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad Autónoma del Estado de México. dculturalfad@yahoo.com.mx VIRGINIA MIRANDA GASSULL Magister en Energías Renovables expedido por la UNIA España. Becaria del CONICET en el doctorado de Ordenamiento Territorial. 2012-2015. JTP Vivien-

da de interés social carrera de Arquitectura, Facultad de Ingeniería, UnCuyo, Mendoza, Argentina. Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Cartografía Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial (CIFOT) Mendoza, Argentina. arq.vmiranda@gmail.com ALFREDO ESTEVES Investigador Independiente CONICET. Director de la beca de Maestría 20082010. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Centro Científico Tecnológico – CCT CONICET Mendoza, Argentina-Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda - Instituto Ciencias Humanas Sociales y Ambientales (INCIHUSA). aesteves@mendoza-conicet.gob.ar VÍCTOR MANUEL GUTIÉRREZ SÁNCHEZ Doctorado Interinstitucional en Ciencias del Hábitat, Universidad Autónoma de Yucatán / Universidad Autónoma de San Luis Potosí. victor.gutierrez@uaslp.mx MARCO TULIO PERAZA GUZMÁN Doctorado Interinstitucional en Ciencias del Hábitat, Universidad Autónoma de Yucatán / Universidad Autónoma de San Luis Potosí. pguzman@uady.mx


81

LAURA EDITH MENDOZA RUIZ Alumna de la materia Taller de investigación II de la carrera de Ingeniería Civil del Instituto Tecnológico de Oaxaca. lauraed.mendoza@hotmail.com RICARDO CARRILLO MACIEL Profesor de tiempo completo del Instituto Tecnológico de Oaxaca, titular de la materia Taller de Investigación de la carrera de Ingeniería Civil. ricmac.rc@gmail.com ISABEL QUINTANA RUIZ quintana.isabel@hotmail.com ANDREA ARGEL LOZANO SILVA Maestra en Artes Visuales, en al área de Diseño y Comunicación Visual, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Estudiante de doctorado. Institución académica que avala su trabajo: Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. Cuerpo académico División de Ciencias y Artes para el Diseño. luna_k_espera@hotmail.com AZAEL PÉREZ PELÁEZ Maestro en Diseño. Doctorante en el programa de Doctorado en Diseño. Universidad Autónoma del Estado de México. Cuerpo Académico: Centro de Investigación en Arquitectura y Diseño. Dirección: Facultad de Arquitectura y Diseño. freudspid@hotmail.com MIGUEL ÁNGEL RUBIO TOLEDO Doctor en Ciencias Sociales. Profesor investigador de tiempo completo. Cuerpo Académico: Centro de Investigación en Arquitectura y Diseño. Dirección: Facultad de Arquitectura y Diseño. miguelblond72@yahoo.com.mx SAMUEL ROBERTO MOTE HERNÁNDEZ Licenciado en Diseño Gráfico. Universidad Autónoma del Estado de México. samuel.moteh@gmail.com ANA ISABEL PÉREZ-GAVILÁN A. Doctora en Historia del Arte, por la Universidad de Binghamton, Nueva York (SUNY). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Desde enero de 2011, trasladó su residencia a Saltillo donde se desempeña como profesora-investigadora en la Universidad Autónoma de Coahuila. Es Maestra en Museos por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Fue Subdirectora del Museo del Palacio Bellas Artes y trabajó también en los museos Nacional del Virreinato, del Antiguo Arzobispado y el Museo Dolo-


82

res Olmedo, realizando exposiciones nacionales e internacionales. Recientemente curó la exposición Exvotos de Parras que se presentó en la Ciudad de México (2013-2014), en Tijuana (CECUT, 2015) y en Guadalajara (2016). Es autora del libro Corazón sagrado y profano. Historia e imagen (Universidad Autónoma de Coahuila/ Plaza y Valdés, 2013) y coautora de Arquitectura y patrimonio religioso en Coahuila, editado por la Secretaría de Cultura de Coahuila (2013). También ha publicado capítulos de libros y artículos en revistas indizadas, entre los que destacan: Chávez Morado, destructor de mitos. Silencios y aniquilaciones de La ciudad, 1949 en la revista Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM (2005: 65-116); y Los murales perdidos de Diego Rivera, Diego Rivera: Obra mural completa, Londres, Taschen (2007). Su enfoque dentro de la Historia del Arte es la cultura simbólica, así como las dimensiones de lo sagrado en el barroco novohispano, en el arte moderno y contemporáneo. Actualmente es Profesora-investigadora en la Escuela de Artes Plásticas RH de la Universidad Autónoma de Coahuila, Cuerpo Académico “Expresión Visual”. Coahuila. anaipga@gmail.com ALEJANDRO CERECERO ALVARADO Arquitecto, diseñador, artista plástico. Se ha dedicado mayoritariamente a la creación artística, contando con más de 50 exposiciones individuales entre las que destacan: Jalapa, Ver. 1983, San Luis Potosí, S.L.P. y Zacatecas, Zac., 1997, Torreón, Coah., 2006, Durango, Dgo., 2007, Binissalem, Mallorca, 2015. Así como más de 60 exposiciones colectivas entre las que destacan: San Antonio, Tx., Alicante y Palma de Mallorca, España, Mexicali, B.C.N. y México, D.F. También ha realizado murales en México D.F., Perugia, Italia, Ramos Arizpe y Saltillo, Coah. Además de trabajar con el arte objeto y la instalación su trabajo artístico lo ha relacionado con diferentes disciplinas como la fotografía y el cine y la literatura. Ha realizado un sinnúmero de escenografías y participado como director artístico en obras de teatro y revistas musicales. Diseño de mobiliario y decoración para stands comerciales y carros alegóricos. Diseño editorial para diversas publicaciones, revistas y libros. En la actualidad es maestro de tiempo completo en la Escuela de Artes Plásticas Profesor “Rubén Herrera” de la Universidad Autónoma de Coahuila, Ciudad Universitaria. alejandroperezcervantes@hotmail.com ALEJANDRO PÉREZ CERVANTES Es periodista y narrador. Maestro en Diseño Editorial por la Universidad de Monterrey. Desde 1993 ha escrito para medios nacionales como Día Siete, Tierra Adentro, Casa del Tiempo de la UAM, Punto de Partida de la UNAM, El Universal, La Jornada Aguascalientes, Replicantem y Luna Córnea. Además de las publicaciones norteamericanas Contratiempo de Chicago, y Rio Grande Review, de la Universidad de Texas. Con Murania, su primer volumen de cuentos, obtuvo el Premio Nacional de Cuento Julio Torri en su edición 2007.


83

Ha sido reconocido con el Premio Estatal de Periodismo en cuatro ocasiones en los géneros de crónica, entrevista y columna cultural. Acreedor a la medalla Juan Antonio de la Fuente, otorgada por la Universidad Autónoma de Coahuila y la medalla Nazario Ortiz Garza, otorgada por el Gobierno del Estado de Coahuila, al obtener el más alto promedio de calificaciones al término de su carrera. Ha impartido las materias de Teoría del Diseño, Taller de Creatividad, Fundamentos de Diseño Editorial, Seminario de Publicidad en Medios Impresos, Taller de Investigación 1 y 2 y Taller de Producción Editorial. En 2010 y 2012 fue becario del Fondo Estatal Para La Cultura y las Artes de Coahuila en el área de Literatura. Actualmente, se desempeña como Maestro Investigador en el área de Diseño y Artes Visuales en la Escuela de Artes Plásticas “Rubén Herrera” de la UADEC, cuyo fondo editorial publicó en 2012 un libro con la recopilación de sus textos periodísticos titulada El Muro y La Grieta. Es editor de la revista Símbolos Culturales, del área de Humanidades de la misma Universidad. En 2015 fue benficiario del programa PEFAC del Instituto Municipal de Cultura de Saltillo, con su proyecto de taller literario El Aleph, del cual se derivó la antología de nuevos narradores saltillenses “Los nombres del mundo”, del cual fue prologuista y compilador (Serie Acequia Madre, IMC, 2016). Es pasante de doctorado en Arte y Teoría Crítica. alejandrocerecero@hotmail.com.


GUÍA PARA LOS AUTORES h+d hábitat mas diseño,

es una publicación académica arbitrada que tiene

como finalidad dar a conocer a los estudiantes de la licenciatura y del posgrado investigaciones actuales en el ámbito científico de la arquitectura, el diseño, el urbanismo y el arte. Donde los investigadores presentan proyectos relacionados con la historia, la teoría, la tecnología (sustentabilidad y medio ambiente) así como de la enseñanza aplicada a las disciplinas antes mencionadas. La publicación se distribuye semestralmente en las escuelas y facultades de la arquitectura y diseño a nivel nacional y en las asociaciones académicas y gremiales del país así como en diversas bibliotecas del país y del extranjero. La revista está registrada en el Catálogo y Directorio LATINDEX: ISSN-L 2007 – 2012 e indexada en EBSCO México, Inc. S.A. de C.V. CONVOCATORIA H+D HÁBITAT MÁS DISEÑO mantiene abierta su convocatoria para recibir contribuciones y con ello se publica semestralmente. Para que todas las propuestas de artículos, ensayos y reportes de investigación puedan ser arbitradas y consecuentemente publicadas se solicita atender las siguientes consideraciones: A) Reportes de investigación: En una extensión máxima es de 10 cuartillas (sin considerar gráficos) que sustenten en un discurso crítico lo fundamentado por el autor o autores, sobre una breve descripción de los objetivos, características del problema y expectativas y de los resultados obtenidos de un trabajo de investigación ya concluido y/o en proceso. B) Ensayo. Se trata de un escrito s de máximo 8 cuartillas (sin considerar gráficos) donde se presenta la opinión sustentada del autor sobre tópicos de interés propios de las ciencias del hábitat. C) Artículo académico. En un máximo de 6 cuartillas (sin considerar gráficos) se presentan los conocimientos sobre un tema específico propio de las líneas de investigación que aborda la revista. D) El artículo. Deberá tener un resumen no mayor de 20 líneas, en español con su traducción al inglés y portugués. Además deberá incluir entre 3 y 5 palabras clave con sus debidas traducciones a los idiomas citados. Es importante señalar que toda colaboración se somete a un dictamen de pares ciegos para posteriormente publicarse de acuerdo al orden de aprobación.


85

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN - Teoría y práctica del diseño, la arquitectura y el arte. - Comunicación y lenguaje del diseño, la arquitectura y el arte. - Gestión y sustentabilidad del entorno. - Instrumentalización del diseño urbano y la arquitectura. - Generación y transformación de la tecnología. - Teoría, historia y crítica de la arquitectura, el diseño y el arte. BASES: Con la intención de que todas las propuestas de artículos, ensayos y reportes de investigación puedan ser debidamente arbitradas y consecuentemente publicadas, se solicita atender las siguientes consideraciones: 1. Al presentar una colaboración a la revista de investigación h+d hábitat mas diseño,

se adquiere el compromiso de no publicar el mismo

trabajo en otro medio. Por lo menos durante un año a partir de la publicación del trabajo en otro medio que este trabajo fue publicado en la revista h+d hábitat mas diseño, indicando número de la publicación y páginas. 2. los textos que se presenten deben ser inéditos 3. Se reciben tres tipos de trabajos: Reportes de investigación, ensayos y artículos de difusión del conocimiento. 4. Los textos están sujetos antes de su publicación a un arbitraje de pares de acuerdo al sistema de árbitros y autores desconocidos. Serán evaluados por un consejo editorial y un grupo de dictaminadores. Cada propuesta del o los autores deberá incluir una caratula de presentación, en el orden que a continuación se presenta con los siguientes datos: - Titulo/subtitulo del trabajo en español, inglés y portugués - Nombre completo del autor responsable, dirección institucional y correo electrónico, nombre del resto de los autores así como direcciones institucionales y correos electrónicos.


- Grado académico sin abreviaturas - Institución académica que avala el proyecto - Cuerpo académico al que pertenece (según sea el caso) - Nombramiento vigente en dicha institución académica - Dirección de la institución académica - Un breve curriculum vitae que incluya su grado académico, cargo académico actual y líneas de investigación que trabaja en no más de 500 caracteres. Por cada uno de los participantes, no se reciben curriculum vitae en extenso. 5. Deberá anexar un resumen en español con su traducción en inglés y portugués en no mayor a 20 líneas, incluir de 3 a 5 palabras clave con su respectiva traducción en los idiomas citados. 6. Los requisitos formales para la entrega de texto son: Arial 12 puntos, interlineado 1.5, texto justificado, documento en Word. Las tablas, cuadros, figuras o fotografías deberán tener un título, precedido por la palabra “tabla, cuadro o figura” y el número consecutivo que le corresponda según el caso, todo destacado en negritas. Se escribirán con tipografía Arial de 10 puntos e interlineado sencillo. Si las fotografías proceden de cámaras digitales deberán tener una resolución superior a 1.3 mega píxeles; integrándose al texto y además enviarse por separado en formato JPG con resolución mínima de 300 dpi. Nuestra edición es a una sola tinta, por lo que las fotografías, imágenes, cuadros y/ o tablas deberán ser en blanco y negro, no mayores a 15 x 10 cm., a 300 dpi. En el caso de los cuadros, tablas o figuras, los campos deberán diferenciarse en tonos de grises o texturas. Por ningún motivo se recibirán imágenes bajadas de internet ya que esto ocasiona derechos de autoría y baja resolución de imagen. 7. Ejemplos para las citas del trabajo (según normas de la apa): Para el manejo de citas deberán seguirse las siguientes indicaciones en Formato apa de acuerdo con las normas de las citas se anotan en paréntesis dentro del texto: EJEMPLO: (Piña Orozco, 2001) (Piña Orozco, et al, 2001) (Piña y Arredondo, 2001)


87

- REFERENCIAS (o BIBLIOGRAFÍA) Se incluirá por orden alfabético y seguirá el mismo principio observado en las notas: EJEMPLO: Rojas, Adriana (2002). “Nuevos estilos de redacción”. En redacción útil. Madrid; Espasa, Estudios lingüísticos, 12; pp. 393-412 Gutiérrez, Antonio (2006). La gramática y el estilo; Barcelona, Ariel Diccionario de la Real Academia Española (2009). Barcelona, Ariel - RECURSOS ELECTRÓNICOS Caderón de la Barca, P. (2007); La vida es un sueño. Proyecto Miguel de Cervantes, S. Disponible en: http//www.cervantes.org.mx Los artículos deberán ser enviados por correos electrónico a: cedem@fh.uaslp.mx, con copia a: veronica.loera uaslp.mx Una vez que haya sido aprobado su texto para publicación, los autores deberán entregar una carta de cesión de derechos a nombre de la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, además de una carta de responsabilidad sobre la originalidad, el consentimiento de los coautores y el contenido del artículo. A los autores se les entregará una constancia de participación en la revista y 3 ejemplares de la misma.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.