Revista San Pablo Salud N°36

Page 1

SALUD SAN PABLO

# 36 Abril 2017

UNA REVISTA DEL GRUPO SAN PABLO

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Ansiedad Escolar

CUANDO LLEGA LA HORA DE VOLVER Sepa cómo actuar ante el estrés que genera en algunos niños regresar a las aulas después de las vacaciones.

1


2


EDITORIAL

CAMBIAR PARA SER MEJORES Al abrir esta nueva edición de Salud San Pablo deben notar cambios. Hemos optado por un diseño que conecte de mejor manera con ustedes, nuestros lectores, así como presentar la información médica, calificada, de siempre en nuevos formatos. Podrán ver también que queremos acercarlos más con nuestro staff médico, por lo cual hemos creado una nueva sección: Detrás del Mandil. En ella, entrevistaremos a doctores de nuestras clínicas para mostrarnos qué otras pasiones tienen además de la medicina. Dentro de estos cambios nos encontramos con el volver a clases, el peso ideal de las mochilas y la ansiedad que representa para algunos pequeños el desprenderse de los padres. Tocaremos puntos sobre si es normal el estrés y resolveremos las preguntas que puedan surgir. En esta edición también visitamos Arequipa para documentar lo que fue la instalación de la primera piedra de la Clínica San Pablo Arequipa, que se convertirá en la más grande clínica privada de la región sur del país. En el mismo viaje, inauguramos la restaurada Casona Ricketts, aportando al patrimonio nacional por medio de nuestra rama hotelera. Finalmente, no podemos dejar de tocar los eventos naturales que afectan al país, tanto huaicos como inundaciones. Como respuesta a la tragedia, nos movilizamos y montamos carpas de campaña en áreas afectadas de Lima y Trujillo, logrando a la fecha de esta editorial atender de manera gratuita a 3200 damnificados. Mi sincero agradecimiento a los médicos y personal voluntario que se han abocado a esta mayúscula labor. Como siempre, son bienvenidos sus comentarios al correo gabo@sanpablo.com.pe. Gracias por confiar en nosotros.

Gabriel Álvarez Huiman Director Ejecutivo Grupo San Pablo gabo@sanpablo.com.pe

3


#36 ABRIL - JUNIO

CONTENIDO 10 Chequeo médico La importancia de ir al médico una vez al año. ¿Qué males pueden esconderse sin que nos demos cuenta?

18

06

Volver a clases Estas son nuestras recomendaciones médicas a tomar en cuenta para el esperado regreso a clases.

22 Romper esquemas sobre la mesa

¿Es posible llevar una dieta vegana y ser saludable? Marisa Martínez, nutricionista, responde a la pregunta.

EQUIPO/

Correr para vivir Esta es la historia de Elena Calle, la ginecóloga que acumula millas a paso ligero y quiere correr por segunda vez la maratón de Nueva York, una de las más importantes del mundo.

Revista Salud San Pablo es una publicación de San Pablo. Se distribuye gratuitamente. La revista no se responsabiliza por los contenidos en la publicidad de terceros.

Clínica San Pablo Directores: Dr. José Álvarez Blas y Gabriel Álvarez Huiman. Coordinadora general: Gina Carrillo. Dirección: Av. El Polo 789, Surco. Teléfono: 610-3333 Grupo La Editora

Editor Eduardo Cornejo / Editor de fotografía Augusto Escribens / Redacción Jesús Cuzcano, Carlos Portugal / Corrección de estilo: Martín Balz Fotógrafo Oliver Lecca / Producción Micaela Payet / Diseño Diego Chijcheapaza / Ilustración Alonso Molina. Los textos, fotografías e ilustraciones que aparecen en esta edición se encuentran protegidos por las leyes de propiedad intelectual peruana. Está prohibida su reproducción total o parcial, sin la debida autorización. Prohibida su venta.

4

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No 2009-02609. Tiraje: 40,000 ejemplares.


5


ÂżEs posible llevar una dieta

vegana

y estar saludable?

6


¿Si dejamos de comer alimentos de origen vegetal, Tendríamos todos los nutrientes que nuestro cuerpo necesita? Marisa Martínez, nutricionista de la Clínica Chacarilla, responde. obre los veganos hay un sinfín de datos interesantes y curiosos: que la primera sociedad vegana del mundo fue fundada en Estados Unidos en 1944 por Donald Watson y que en un principio solo estuvo conformada solamente por seis de sus amigos, o que en Australia se creó el Blue Latte, un café de color azul que es antioxidante, ‘healthy’ y 100% libre de abuso animal. Sin embargo, y más allá de las anécdotas, cae una pregunta f un d a m e n t a l sobre esta actitud alimenticia: ¿la dieta vegana brinda a nuestro cuerpo todos los nutrientes que necesitamos?. Marisa Martínez, nutricionista de la Clínica Chacarilla, antes de responder, aclara. “Los veganos, a diferencia de los vegetarianos, son las personas que no consumen absolutamente ningún alimento de origen animal, sean lácteos, como el queso, la mantequilla o

la leche; huevos y mucho menos pescados”. Con esa aclaración, y en tiempos en los que la gastronomía peruana galopa entre las mejores del mundo, muchos pensarían que este estilo de vida más que un beneficio se perfila como un castigo. Se equivocan. “A nivel cardiovascular seguir una dieta vegana es favorable, está libre de colesterol y con ello se reducen las posibilidades de sufrir un infarto”, explica Marisa. No en vano, el doctor estadounidense Kim Williams, Presidente de la Asociación Americana de Cardiología, es también vegano. La doctora Martínez ha identificado entre sus pacientes dos tipos de veganos: los que no comen alimentos de origen animal por convicción y respeto hacia ellos, y quienes lo hacen únicamente para llevar una vida más saludable. En ambos casos, sin embargo, es indispensable estar supervisado por un especialista.

“El riesgo aparece cuando se decide dejar de comer

alimentos de origen animal sin ninguna

supervisión médica”.

¿Puede un atleta ser vegano? Si practicamos deporte, ¿es recomendable abandonar las carnes? Por Marisa Martínez, nutricionista

Existen destacados corredores, triatletas e incluso fisicoculturistas que llevan dietas veganas. Básicamente, la diferencia entre una persona no atleta y un atleta, es que esta última tiene un desgaste de energía mucho mayor, por lo que sus requerimientos de nutrientes aumentan: necesita más proteína, más hierro, etcétera. Es por esto que la dieta debe ser supervisada por un especialista en nutrición deportiva, y además, debe monitorearse periódicamente sus niveles sanguíneos de vitamina B12, hierro y vitamina D, que pueden verse disminuidos por falta de ingesta de alimentos de origen animal. Actualmente existen suplementos veganos de proteína con base en arroz integral, quinua, arvejas y hemp, entre otros; que ayudan a los atletas a cubrir sus requerimientos. Los suplementos de vitamina B12 sublingual funcionan en caso de deficiencia de esta vitamina, una combinación de alimentos vegetales ricos en hierro (espinaca, lentejas, por ejemplo) con un alimento fuente de vitamina C (cítricos, pimiento, brócoli o ají) ayudan a absorber el hierro de estos alimentos. La exposición diaria a la luz solar también ayuda a sintetizar vitamina D. En resumen, sí, un atleta puede ser vegano.

7


Marisa Martínez Haaker, nutricionista. También es docente en la carrera Nutrición y Dietética en la UPC. “Las dietas veganas son, incluso, más baratas. A la hora de las cuentas, el queso o la carne siempre es lo que cuesta más”. “El problema aparece cuando las personas deciden dejar de comer alimentos de origen animal sin ninguna supervisión médica y arman una dieta por su propia cuenta o buscan una por internet. Uno de los mayores riesgos, por ejemplo, ocurre al reemplazar la carne por un mayor número de carbohidratos (papa o pastas, por ejemplo), y es ahí cuando se empieza a entrar en sobrepeso, anemias o deficiencias, porque no saben cómo combinar o cómo balancear estos alimentos de origen vegetal. Por eso es importante que quien siga esta dieta lleve supervisión médica para medir su hemoglobina y vitamina B12”. Esta

8

última es un nutriente que solo se encuentra en los alimentos de origen animal y que ayuda a mantener sanas las neuronas y los glóbulos rojos, contribuye a la elaboración del ADN y previene la anemia megaloblástica, que provoca cansancio y debilidad en las personas. Por otro lado, con una adecuada asesoría médica, se pueden poner objetivos claros. “Se podría perder peso, bajar los niveles de grasa o incluso hasta ganar masa muscular”, explica Marisa Martínez, quien finalmente responde a la pregunta inicial de este artículo. ¿Puede una dieta vegana dar todos los nutrientes que el cuerpo necesita? “Definitivamente sí”.

“Es importante que los veganos midan su hemoglobina y vitamina B12, siendo esta última un nutriente que solo se encuentra en los alimentos de origen animal”.

CLÍNICA CHACARILLA Av. Primavera 999, San Borja, Lima. Teléfono: 610-7777


9


PREVENCIÓN

LA IMPORTANCIA DE PREVENIR

¿HACE CUÁNTO NO TE HACES UN CHEQUEO? Es común escuchar a los médicos recordar la importancia de hacerse un chequeo médico anual; pero son pocas las personas que atienden esa recomendación. No es hasta que experimentan una dolencia que se acercan a un centro médico y, a veces, ya es demasiado tarde.

10


Sabía que un chequeo médico puede ayudarlo a saber si tiene desde un diente con carie hasta cáncer? No por nada es una de las evaluaciones médicas de rutina más recomendadas por los especialistas; quizá una de las menos tomadas en cuenta por las personas ya que la cultura del autocuidado está muy lejos de ser parte de nuestra idiosincrasia. “Es importante hacerse uno, al menos una vez al año, como prevención”, dice la doctora Rosario Cotrina, auditor médico del Centro de Salud Ocu-

la hipertensión y la diabetes son enfermedades que no dan pistas hasta que empiezan a atacar los órganos. pacional San Pablo. “Nos ayuda a encaminar nuestra salud y saber qué puede estarle haciendo daño a nuestro cuerpo, qué le falta al mismo o de qué hay que protegerlo”. Un chequeo médico puede identificar factores de riesgo producto de malos hábitos de vida, los mismos que pueden cambiarse en pro de una mejoría en la salud. También puede de-

tectar enfermedades silenciosas (asintomáticas) como las relacionadas con el sistema cardiovascular, la diabetes o hipertensión, cuyos males solo con exámenes salen a la luz. “Las enfermedades silentes más comunes identificadas en un chequeo preventivo son la dislipidemia, que se representa con la presencia de colesterol y triglicéridos altos en el cuerpo; y la anemia, que es la baja concentración de hemoglobina en la sangre”, continúa la doctora. “Muchas veces, los pacientes no saben por qué tienen sueño, por qué se sienten débiles o por qué no tienen la fuerza suficiente, y muchos descubren que tienen anemia leve o moderada luego de hacerse un hemograma”. Y este problema es más agudo cuando se habla de niños. En febrero de este año, el Ministerio de Salud advirtió que solo en Lima Metropolitana y Callao hay unos 165 000 niños con anemia, lo cual representa el mayor número en comparación con otras regiones. “En los chequeos también se encuentran casos de presión alta y de diabetes, una enfermedad que no da pistas hasta que empieza a atacar los órganos. Los doctores también analizan a los pacientes con ecografías abdominales para detectar posibles quistes en el hígado, cálculos en la vesícula, pólipos vesiculares, o hasta un tumor”. Hacerse un chequeo toma solo algunas horas y puede evitar meses de tratamientos y gastos. Se recomienda, desde el primer año de

PREVENCIÓN EN CIFRAS 33 %

DE PERUANOS RECONOCE HABERSE REALIZADO UN CHEQUEO PREVENTIVO.

85%

DE PERUANOS SE RESISTE A HACERSE UN CHEQUEO GENERAL PORQUE CREEN TENER UNA BUENA O REGULAR SALUD.

8

DE CADA 10 PERUANOS CREEN QUE SU SALUD ES REGULAR O BUENA.

62%

DE JÓVENES DE ENTRE 18 Y 24 AÑOS ESTÁN SATISFECHOS CON SU ESTADO DE SALUD EN EL PERÚ.

CIFRAS DEL “INFORME SOBRE SALUD Y BIENESTAR DE LOS PERUANOS“ REALIZADA POR GFK EN 2015.

11


nacidos; no existe una edad límite para seguir asistiendo a consulta. “Puede asistirse hasta teniendo una avanzada edad”, acota la doctora Cotrina. A los menores de edad los examina un pediatra; a los adultos un médico internista, y las evaluaciones variarán dependiendo de la edad del paciente. A los menores de dieciocho se les hace el tria-

ma, para evaluar el ritmo de la función cardiaca; el hemograma, para analizar la sangre y ver si hay sustancias anómalas en esta; el examen de orina, de triglicéridos, de riñones, entre otros, para verificar el correcto funcionamiento de los órganos. Las mujeres, desde los veintiuno, pasan por el ginecólogo para hacerse la prueba de Papanicolaou.

No hay excusa para tener mala salud. Mantenernos vivos de la mejor forma depende de nosotros. ge, donde los miden y pesan; luego pasan por un examen general de cada órgano y luego al laboratorio, donde pasan desde pruebas de postura y odontológicas hasta pruebas manuales para verificar de que no hayan masas anormales en el cuerpo. Los adultos también pasan por el triage y se les aplican exámenes más específicos. Está la toma de placas de tórax, por ejemplo, para evaluar los pulmones, el corazón, la pared del pecho y para diagnosticar la falta de aliento; el electrocardiogra-

“A las pacientes mayores de cuarenta se les hace una ecografía de mamas; y a los pacientes en general mayores de cuarenta y cinco se les hace prueba de esfuerzo, para ver su función cardiaca. A los hombres mayores de cuarenta se les hace el examen de sangre para antígeno prostático (PSA) y a los mayores de cincuenta: la ecografía abdominal y prostática”, agrega. No hay excusa para tener mala salud. Mantenernos vivos de la mejor forma depende de nuestra iniciativa.

Dra. Rosario Cotrina

¿CÓMO ES un CHEQUEO PREVENTIVO? Es indoloro y dura solo un par de horas, pero podría ahorrarnos una larga angustia. Estas son algunas de las pruebas por la que puede pasar en un chequeo médico.

Examen de postura corporal

Se revisa cualquier anormalidad aparente de la columna vertebral que podría garantizar la toma de radiografías. Los adolescentes son candidatos principales para desarrollar una curvatura progresiva de la columna vertebral, como la escoliosis.

Revisión del área del pecho

Se revisa el corazón para investigar si hay arritmias o señales que indiquen necesidad de estudios complementarios (electrocardiograma o prueba de esfuerzo) para descartar alguna lesión de gravedad.

Presión sanguínea

Sirve para detectar los problemas relacionados con la presión arterial, si esta es alta o baja. Recuerde que el rango normal oscila entre 120-80 para los hombres y 110-70 para las mujeres.

Auditor Médico del Centro de Salud Ocupacional (CSO) de la Clínica San Pablo. Diplomada en auditoría médica

en la U. Cayetano Heredia, y con una maestría en Salud Ocupacional y Ambiental en la Universidad Mayor de San Marcos. CSO: 610 3333 / Anx. 2616 2617 / 2618

12

Papanicolau

Las mujeres deben hacerse uno cada año para descartar anormalidades como el virus del papiloma humano (VPH), que es el antecedente del cáncer.


13


INNOVACIÓN

(Volver a oír)

Si una persona naciera sorda o perdiera totalmente el sentido de la audición, el implante coclear podría poner nuevamente sonido donde antes hubo silencio. ¿Qué es este milagro de la medicina?

14


Para hablar de implante coclear primero hay que hablar de sordera”, dice el Dr. Diego Jiménez, fonoaudiólogo encargado del diagnóstico previo a la operación de implante coclear. “Y más precisamente: de qué tan importante es el acto de oír en el desarrollo de una persona Para que podamos comunicarnos, es necesario crear la estructura del lenguaje en nuestro cerebro”. ¿Cómo logramos esto? “De forma sencilla: escuchando”, agrega. “Una persona que oye desde su nacimiento desarrolla el

Si alguien se queda sordo de esta forma, ya tiene en el cerebro un referente llamado lenguaje”, continúa el fonoaudiólogo. “En ese sentido, un implante coclear sería devolverle aquello que ya tenía”. Deberá pasar por terapias, pero serán mucho menos intensas. lenguaje -durante los veintiún y treinta y seis meses de edad- y crea la infraestructura cognitiva para la comunicación”. Con el tiempo, un niño promedio será capaz de aprender a hablar una lengua, de leerla y también de escribirla. “El problema de las personas con sordera es que, como no pueden oír, no tienen la oportunidad de desarrollar el lenguaje. Por ejemplo, como el concepto de presente, pasado y futuro en el lenguaje existe por la conjugación de los verbos

[escucho, escuché, escucharé], al no poder interiorizarlos, una persona con sordera no podrá comprender aquellas ideas”. En estos casos, la enseñanza tendrá que llegar por un método no verbal: el lenguaje de manos. ¿Cómo puede el implante coclear salvar a una persona de la sordera? Antes de explicar la operación hay que saber algo de antemano: no todas las personas son candidatas potenciales para llevar dentro de sí esta extensión biónica del oído. El implante coclear está destinado a personas con una pérdida auditiva severa que, desde la perspectiva de los audífonos, no puede solucionarse. Es decir, que no tienen más opción que implantarse el aparato. Este es su último recurso. Puede utilizarse en el caso de un bebé que nazca sordo y su problema sea detectado lo más pronto posible -hasta antes de los cinco años-; de lo contrario, el pequeño no tendrá el tiempo suficiente para aprender e interiorizar el lenguaje con ayuda de las terapias auditivas. El implante coclear también puede ser la herramienta de reconexión auditiva de una persona que se ha quedado sorda producto de un accidente. “Si alguien se queda sordo de esta forma, ya tiene en el cerebro un referente llamado lenguaje”, continúa el fonoaudiólogo. “En ese sentido, un implante coclear sería devolverle aquello que ya tenía”. Deberá pasar por terapias, pero serán mucho menos intensas. ¿Cómo se lleva a cabo el implante coclear? Sala de operaciones “La cirugía se da en un solo tiempo y, bajo anestesia general, se coloca un electrodo dentro del oído medio”, dice el otorrinolaringólogo Luis Miranda, uno de los cirujanos a cargo de la operación.

Los especialistas

Dr. Diego Jiménez Fonoaudiólogo de la Clínica San Pablo. Representa en el Perú a la Casa de Implantes Cocleares Advanced Bionics, con sede en California. Participa en el monitoreo intraquirúrgico del Implante cuando es colocado al paciente.

Dr. Luis Miranda Otorrinolaringólogo de la Clínica San Pablo con treinta años de experiencia. Estudió medicina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos e hizo el postgrado en la misma. Llevó un curso de especialización de implante coclear en Colombia.

15


INNOVACIÓN

LO QUE SUCEDE BAJO LA PIEL

1 1

2

2 3

3 Al final funciona así: el electrodo dentro del caracol estimula los nervios auditivos que siguen funcionales en la persona con sordera. A diferencia de los audífonos, el implante coclear no modifica el sonido haciéndolo más claro y fuerte, sino que estimula directamente los nervios para que los pacientes puedan oír. Se trata de una operación casi milagrosa. Pero requiere paciencia para oír los resultados. Primero debe hacerse la cirugía para colocar el implante interior, dentro del caracol. Luego, al lado del oído y bajo la parte ósea se coloca el transductor: un dispositivo electrónico del tamaño de un dedo meñique que, conectado al electrodo, hace posible interpretar el sonido del exterior. El segundo paso es colocar el aparato externo, pero para esto tendrá que pasar al menos un mes luego de la

16

operación. “Un paciente no entra con sordera a la sala de operaciones y sale oyendo a la perfección”, aclara el doctor Miranda. Es un proceso que puede tomar años. Luego de la cirugía se lleva a cabo

Un paciente no entra con sordera a la sala de operaciones y sale oyendo a la perfección. es un proceso. la telemetría, que es la forma en cómo los doctores se aseguran que el dispositivo interno funcione a la perfección. Recién al mes de haber sido instalada la parte interna, el paciente podrá volver donde el audiólogo para que se le coloque los componentes externos. Una vez

Micrófono Recoge los sonidos del exterior para enviarlos inmediatamente al procesador interno.

Receptor-Estimulador Se implanta en el hueso mastoides, detrás del pabellón auricular. Envía las señales eléctricas a los electrodos.

Electrodo Se trata de una guía de 0.5 x 0.4 mm de ancho. Se introduce en el interior de la cóclea.

hecho esto, se enciende el implante y, progresivamente, se llevan a cabo controles donde se aumenta el volumen y se amplía el rango dinámico auditivo del paciente. Finalmente este empezará las terapias. “Si se trata de un paciente prelingual –un niño que se volvió sordo antes de aprender a hablar-, debe entrar a una rehabilitación fuerte. Allí el trabajo más importante lo llevan a cabo los doctores del lenguaje y los padres”, agrega el doctor Jiménez. “En el caso de una persona postlingual –aquella que perdió la audición producto de un accidente- puede recuperarse en meses”, concluye el doctor Miranda. En tiempos donde los avances médicos hacen más difusa la línea entre realidad y ciencia ficción, este aparato demuestra que los médicos cada vez usan menos la palabra ‘imposible’. Y para bien.


17


PORTADA

ANSIEDAD ESCOLAR DE VUELTA A LAS AULAS

Tanto padres como niños van a encontrar cierto estado de ansiedad antes de empezar las clases escolares, sobre todo si se trata de pequeños que van a sentarse por primera vez tras una carpeta. Esta nueva etapa representa un reto para ambos. ¿Cómo afrontar estos cambios?

18


L os padres son los termostatos emocionales de los niños”, dice la psicóloga Violeta Alvarado, de la Clínica San Pablo en Surco. “Ellos son más independientes en la medida en que sus padres los hayan formado en este criterio”. Y es verdad. Es tarea importante de los padres darles a sus hijos la confianza necesaria para que puedan afrontar nuevas experiencias, como entrar a un nuevo año escolar o ser parte de un nuevo grupo de alumnos; sin embargo, también es bastante común que sientan miedo al enfrentarse a lo incierto. Es sabido que el trastorno de ansiedad por separación generalmente empieza entre los siete y nueve años, y es una de las principales razones por la que los menores son llevados a terapia. “Pero es la ansiedad la que va a ser parte normal de su crecimiento y se va a presentar en varias etapas”, agrega la psicóloga Alvarado. Enfrentarse a esta va a ayudar a formar su actitud como persona. ¿Qué hacer para sobrellevar esta situación? En primer lugar: no ignorar ni minimizar el miedo. No recurrir a las conocidas frases: ‘ya eres mayor, los niños no lloran, como vas a tener miedo a...’. “Los niños tienen sus propias elaboraciones mentales y sus propias fantasías sobre las consecuencias de los problemas”, acota la psicóloga. Lo que debe hacerse es apoyarlos. “Es recomendable que los padres acompañen a los pequeños los

primeros días de clase para ver su desenvolvimiento”. Otro consejo es hacerles ganar confianza. El empoderamiento del pequeño es parte importante de su desarrollo como persona: hacerlo escoger sus útiles escolares o qué le gustaría llevar de comida. Involucrarlo en el proceso de preparación a un nuevo reto influirá en la forma cómo él lo afronte. Y cuando los padres tomen distancia, estará más preparado. “Los niños al comienzo pueden hacer berrinches”, continúa la psicóloga. “Hay que tener en cuenta que los niños lloran y que muchas veces es normal esa reacción por uno, dos o tres días”. ¿Cuánto tiempo hay que esperar para empezar a preocuparse? “No puede pasar más de una semana”, explica la especialista. Continúa: lo menos recomendable cuando se enfrenta una situación de miedo recurrente es tratarlo de forma dura. “Muchas veces interpretamos los problemas del niño, pero como adultos. Si vemos que un niño llora, la idea no es esperar a que se ahogue en el llanto. Si esta actitud es recurrente, el menor tiene que pasar por un proceso de evaluación para ver qué le está pasando”. Existen padres que dejan a sus niños llorando hasta que se cansan y es allí donde se instala la ansiedad. “Y esta vuelve a aparecer a futuro: puede convertirse en un estado de ansiedad permanente”, agrega. “Lo ideal es que un niño esté en buenas condiciones para que inicie su actividad escolar, de lo contrario, ¿cómo va a aprender?”.

“Hay que tener en cuenta que los niños lloran y que muchas veces es normal esa reacción por uno, dos o tres días”, EXPLICA LA PSICÓLOGA.

Violeta Alvarado Psicóloga y psicoterapeuta con veintinueve años de experiencia. Tiene una formación en psicoterapia, una maestría en psicología clínica y de familia, y una segunda especialidad en modificación de conducta, en terapia cognitivo conductual.

19


PORTADA

EL PESO QUE CARGAN

LA VERDAD SOBRE LAS MOCHILAS

Entre tantos modelos, tamaños y diseños –comprados más por la moda que por la utilidad–, el uso correcto de la mochila queda muchas veces en el olvido. Se convierte en una de las principales causas de los dolores de espalda, cintura y cuello en escolares.

20


El problema del exceso de carga en la mochila es que es muy frecuente”, dice el doctor Martín Llamoca, ortopedista y traumatólogo de la Clínica San Juan Bautista. Se estima que al menos tres de cada diez escolares sufren lesiones en la espalda, y que dos de los males más comunes en ellos son la cifosis y la escoliosis: la primera, la famosa ‘joroba’; y la segunda, una desviación de la columna vertebral. La mochila adquiere un papel crucial en el día a día. “Es importante saber que un niño no debe cargar más allá del 10% de su peso. Es decir, si pesa 40 kg no debe llevar más de 4 kilos sobre la espalda”. También tiene que considerarse la forma en cómo este se lleva. “Las mochilas con dos correas deben de llevarse apropiadamente: con un cinturón en cada hombro y no solo usando uno, porque así se contribuye a crear una curvatura en la espalda. Hay que verificar que la mochila no esté por debajo de la cintura y que el tamaño de la misma sea proporcional al torso del niño; no es conveniente que esta sea más grande, y es recomendable llevarla lo más pegada posible al cuerpo; inclusive, usando la correa de la parte anterior [la que envuelve al estómago]. Eso distribuirá mejor el peso”.

“Los problemas de espalda son más frecuentes durante la etapa de crecimiento rápido: entre los doce y trece años”, acota el doctor. “Y los problemas que se presenten en esa etapa pueden tratarse bastante bien, dependiendo de la edad en la que se detecten. Ya sea que se trate de cifosis y la escoliosis, si se trata antes de que el paciente termine la etapa de crecimiento, podría mejorar bastante”. Lo más importante es incentivar la actividad física para contrarrestar cualquier tipo de mal. “En general, los dolores de espalda en niños son de carácter funcional y deben su existencia a la ausencia de ejercicio físico, ya que los músculos no se tonifican. Recordemos que la postura está dada por los músculos y no por el esqueleto”. Según el Ministerio de Salud [MINSA], el 90% de menores en edad escolar padece trastornos de postura. Entonces, ¿qué es recomendable para evitar que este problema? “Actividad física permanente”, argumenta el doctor Llamoca. “Sobre todo durante la etapa de crecimiento del niño”. Una práctica bastante favorable es la natación, ya que promueve el ejercicio de todos los grupos musculares. “La rapidez con la que se genere algún mal va a depender del estilo de vida del chico”, finaliza.

“Es importante saber que un niño no debe cargar más allá del 10% de su peso. Es decir, si pesa 40 kilos no debe llevar más de 4 sobre la espalda”.

Dr. José Llamoca Cirujano, ortopedista y traumatólogo con catorce años de experiencia. Es egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha seguido los cursos de Avances en el Tartamiento de las Fracturas Diafisiarias: Clavos Endomedulares y el Latin American Coruse in Orthopaedic Surgery, entre otros.

21


TRAS EL MANDIL

22


SE HACE CAMINO AL ANDAR Elena Calle (59) es ginecóloga de la Clínica San Pablo y también forma parte de la asociación Perú Runners. Su llegada al fondismo estuvo determinada por un golpe muy duro en su vida; hoy no imagina sus días sin correr maratones. ¿Por qué corre Elena?

M

ás de cincuenta mil personas cruzan el puente que conecta el distrito de Staten Island con la ciudad de Brooklyn. Es octubre de 2016 y la Maratón de Nueva York, una de las más recorridas del mundo, acaba de empezar tras el disparo de dos réplicas de cañones militares. Elena Calle se pierde entre el gentío. A las once de la mañana en punto, pone el primer pie por delante y su recorrido de cuarenta y dos kilómetros inicia en la misma isla donde descansa la Estatua de la Libertad. Para terminar esta prueba de resistencia tendrá que pasar por Brooklyn, Queens y el Bronx, hasta llegar al Central Park de Manhattan. Cinco horas y cuarenta y cinco minutos le tomaría recorrer esos cinco estados. Que una doctora deje el consultorio para volar hasta Estados Unidos solo con la intención de correr una maratón puede tener muchas razones de por medio; la de ella es una promesa. El 2012, a su esposo, el

pediatra Carlos de la Fuente, enfermó de gravedad. Él, quien también formó parte del equipo de la clínica San Pablo y fue el responsable de inculcar en Elena el culto por trotar la ciudad, recibiría de un oncólogo la trágica noticia un tiempo después de correr la maratón de Lima: glioblastoma multiforme grado 4, cáncer avanzado al cerebro. Le dieron seis meses de vida; vivió dos años más y en el transcurso nunca dejaría de correr. Antes de que todo esto sucediera, él tenía planeado viajar con su esposa a Estados Unidos para cumplir el sueño de todo corredor: terminar la maratón de Nueva York. Pero a veces la muerte impide cumplir ciertas metas. Fue entonces cuando Elena empezó a correr más que nunca. Cada zancada en su carrera le recordaba que, por más difícil que sea la vida, siempre hay camino por delante. Cuando su esposo partió, ella se prometió que correría aquello que él no había podido. Poco más de cuatro meses antes

de la gran maratón, el año pasado, empezó su entrenamiento. Durante la semana corría antes de ir a la clínica; los sábados y domingos hacía fondos: primero diez kilómetros, luego doce, luego dieciséis, dieciocho, veinte, veinticinco… treinta. Luego a la inversa. Y después empezaba de nuevo. Así hasta el día en el que se subió al avión para enfrentarse al asfalto neoyorquino. El día de la maratón, a las 4 y 40 de la tarde, Elena ya había doblado la última esquina del Central Park y se dirigía hasta la línea de llegada, que aguardaba entre árboles, estrados y decenas de personas. Cinco horas y cuarenta y cinco minutos había corrido esta mujer a trote ligero. A las 4:45 ya estaba a punto de cruzar la meta. Llevó los brazos hacia su espalda, se quitó la bandera blanquirroja -que además tenía el rostro de su esposo impreso en el medioy, como señal de victoria, la alzó. Sonrió. La carrera había terminado.Y la promesa estaba cumplida.

Una Vida Dando Vida Tiene 17 años de gineco-obstetra y 32 de médico cirujano. Siempre quiso estudiar medicina. Ella considera a la ginecología como una rama que le permite practicar la medicina total. Su primer parto lo atendió a los 25 años. Recomienda correr porque libera endorfinas, fortalece la parte anímica, ayuda a mantener el peso adecuado y eleva las cifras de colesterol bueno [HDL] en el cuerpo. Quiere volver a inscribirse en la Maratón de Nueva York 2017.

23


CASO DE ÉXITO

24


“MIS POSIBILIDADES DE VIDA ERAN DEL 5%” VOLVER A VIVIR

Esta es la historia de un sobreviviente, Manuel Cajahuanca, que le hizo frente a la muerte cuando esta llegó en forma de llamarada sobre su cuerpo.

M

anuel Cajahuanca (58) no recuerda bien cómo es que el fuego llegó a arder sobre su cuerpo. Recuerda que, como era ya rutina, el 25 de julio del 2016 se subió a un camión de gas a granel para conducirlo de Lurín a Lima; recuerda que la noche que todo sucedió había tomado el segundo turno de trabajo, eran las siete; y recuerda que en un punto del trayecto estacionó al lado de la carretera porque empezó a sentir un olor extraño. Para el momento en que bajó del camión todo sucedió demasiado rápido: una peste cada vez más intensa al lado del camión, una manguera con fuga, una chispa que salió de la nada, y luego llamas sobre su piel. Corrió hacia la tierra, recuerda, y mientras rodaba al lado del camino silencioso, la única respuesta que recibían sus gritos desesperados, “¡Ayuda!”, era el eco de los mismos. Durante el 2016 la Unidad de Quemados de la Clínica San Pablo, una de las más importante del país, tuvo treintaiún egresos de pacientes

con diagnóstico de quemaduras, todos en condición de aliviados o curados en su totalidad. Antes de convertirse en uno de esos sobrevivientes, Manuel Cajahuanca fue una estadística: fue parte del 45% de personas ingresadas y calificadas como Gran Quemados -con heridas realmente

Manuel no recuerda cómo ESA NOCHE el fuego llegó a arder sobre su cuerpo. QUEDÓ INCONSCIENTE. graves-. Algunas se reportaron con hasta el 92% de la superficie de la piel quemada; sin embargo, como él, todas tuvieron una evolución y resultado exitosos. Solo que en el momento del accidente toda solución parecía imposible. Solo había miedo.

25


Pasaron varios minutos hasta que su compañero de viaje lo auxilió echándole agua con una manguera. Para el momento en que él lo bañó totalmente, la piel de Manuel ya había sido carcomida por el fuego. Dos horas más tarde, en el hospital, le diagnosticarían quemaduras

nada de eso en el momento en que sucedía: estaba totalmente inconsciente. Y ya lo estaba cuando, luego de recibir agua a manguerazos, una ambulancia lo trajo hasta Lima. Cuando pasó el umbral de la unidad de quemados de la Clínica San Pablo solo recuerda oír voces: “veinte

estuvo apto para la operación. “Representaba todo un reto para el tratamiento de la quemadura porque era diabético, hipertenso y obeso cuando llegó”. Con los ojos cerrados y sin conciencia, aquella noche, lo empujaron con urgencia sobre la camilla hasta la sala de operaciones.

Durante el 2016 la Unidad de Quemados de la Clínica San Pablo, una de las más importante del país, tuvo treintaiún egresos de pacientes con diagnóstico de quemaduras, todos en condición de aliviados o curados en su totalidad. de segundo y tercer grado, le dirían a sus familiares que tenía más del 75% del cuerpo quemado y que sus posibilidades de sobrevivir eran del 5%. A Manuel Cajahuanca se le daba por muerto. Pero él no supo

26

miligramos de aquello”, gritaban los doctores. “Tranquillo, ya llega el especialista”. Antes de entrar al quirófano, el doctor José Córdova – quien le salvó la vida- cuenta que pasó una hora hasta que el cuerpo del paciente Cajahuanca

Volver a la vida Una enfermera le hizo la pregunta una vez había salido del coma inducido. “¿Qué día es hoy?”. Pero Manuel Cajahuanca no dijo nada. “Veintitantos de julio”, susurró luego de un breve


El Equipo. Liderado por el Dr. José CÓRDOVA, cirujano plástico incorporado a la Sociedad Peruana de Quemaduras. Abajo, cámara hiperbárica para el tratamiento de personas quemadas. silencio”. Ella lo detuvo: “No, ya estamos terminando setiembre”. Él rompió en llanto. “Es muy triste no poder recordar lo que ha sucedido en ese tiempo con tu vida”, dijo entre sollozos cuando nos habló para esta entrevista. Hoy tiene la oportunidad de contarlo, de considerarse un sobreviviente, como le habían dicho los doctores. A veces los héroes llevan capa, otras: bata de hospital. Que Manuel Cajahuanca pueda hoy caminar es producto de, lo que los doctores llaman, un milagro médico. Estuvo dos meses hospitalizado y en cinco oportunidades casi no sobrevive. Perdía mucha sangre y muy seguido. En una de esas trágicas alertas, cuando el paciente ya llevaba dos meses internado, el

doctor José Córdova no estaba en Perú. Acababa de llegar a Miami para ser expositor en el Congreso Mundial de Quemaduras organizado por la Sociedad Internacional de Quemaduras. En su camino a Cayo Hueso, una llamada desde Perú hizo vibrar su celular. Contestó y al otro lado de la línea se escuchó una voz decía enérgicamente: el paciente está pasando por un shock séptico. El doctor controló la situación. En el quirófano se le administraron veinte unidades de sangre: cinco litros, casi la cantidad total que circula por un cuerpo promedio. Manuel Cajahuanca pasó, un par de veces más, por situaciones similares hasta que su estado se estabilizara y pudo, luego de varios meses, abrir los ojos. Hace poco más de dos meses,

empezó su rehabilitación. Pero que pueda volver a correr o a sentarse tras un volante depende mucho de él. Como le dijeron los doctores: voluntad. Pasaron tres meses para que pudiera levantarse de la cama luego de salir del coma y, cuando pudo hacerlo, lo primero que hizo fue mirar al cielo y decir: “Gracias”. Manuel Cajahuanca pasó de la completa quietud a una silla de ruedas, luego a un par de muletas y luego a moverse por su propia cuenta, aunque aún con dificultad. Él recuerda bien: al principio lo levantaban entre cuatro de la cama, daba un paso o dos y luego volvían a sentarlo. “Mañana otro más”, le decían. Luego ya pudo hacerlo por su cuenta. Este paciente se levanta de su cama a diario y paso a paso se enfrenta al desafío de vivir. Como si hubiera vuelto a nacer.

27


MUJER

CÁNCER DE CUELLO UTERINO

No nos convirtamos en una cifra Cada año más de 500 000 mujeres desarrollan la enfermedad en el mundo y, alrededor de 266 000, mueren por esta causa: una cada dos minutos. El 90% de estas muertes ocurren en países en vías de desarrollo, como el nuestro. Conozca la manera de prevenir esta enfermedad.

07

de 14 mujeres con cáncer de cuello uterino mueren en el Perú.

28

47,000 85% casos nuevos se reportan anualmente en nuestro país.

de casos casos de detectan en estadíos avanzados.


Si bien este tipo de cáncer representa una causa de mortalidad, la ventaja -dentro de lo malo de la situación- es que está demostrada su etiología (estudio de las causas u origen de la enfermedad). Y por ello puede prevenirse”, dice el doctor Christian Valeriano, gineco-oncólogo de la Clínica San Pablo Surco. ¿En qué mujeres se desarrolla esta enfermedad? Principalmente en mujeres jóvenes, con mayor frecuencia a partir de los treinta años, y se origina a causa de la infección del Virus del Papiloma Humano (VPH), que despierta tras la primera experiencia sexual. Existen otros factores: iniciar prematuramente las relaciones sexuales, tener muchas parejas sexuales, no protegerse adecuadamente o consumir tabaco desmesuradamente. Sin embargo, la principal causa reside en el simple acto del despertar de la vida íntima bajo las sábanas. “El 80% de las mujeres que inicia su vida sexual adquieren el Virus del Papiloma”, aclara el doctor. No hay que alarmarse por esta cifra. No significa que todas contraen el mal; pero de ser así: “el cáncer de cuello uterino puede detectarse en la fase inicial o en la fase de pre-cáncer (displasia), y tiene tratamiento”. ¿Qué debe hacerse entonces para detectar y prevenir este mal? Se recomienda a todas las mujeres que, desde su primera relación sexual, se realicen exámenes para prevenir a tiempo la enfermedad. “Entre las mujeres peruanas, no existe la costumbre de hacerse el Papanicolau por miedo, vergüenza o falta de información”, dice el médico Christian Valeriano. Es necesario cambiar eso. “La ventaja de hacerse un chequeo a tiempo es que, si se detecta el cáncer, se lo descubre en la etapa temprana, y tiene cura en un 95% de casos”, argumenta. “La responsabilidad para prevenir este tipo de enfermedad involucra a la pareja”, acota el doc-

29


MUJER

“La ventaja de hacerse un chequeo a tiempo es que, si se detecta el cáncer, se lo descubre en la etapa temprana, y tiene cura en un 95% de casos”. tor Valeriano. “Porque involucra la vida íntima”. Y el principal factor de riesgo para desarrollar cáncer de cuello uterino en el Perú es la conducta sexual del varón, que es quien transmite a la mujer el virus que causa la enfermedad, aunque raramente la desarrolla. “Eso se debe a que los hombres somos portadores asintomáticos del Virus del Papiloma”, acota el doctor. La monogamia es el primer paso a seguir para evitar transmitir la enfermedad. Según cifras, cada día en el Perú, entre doce y catorce mujeres son diagnosticadas con cáncer de cuello uterino y seis o siete mueren por la falta de una detección oportuna. “Uno de los mejores consejos que se puede dar a las mujeres es asistir anualmente, desde el inicio de la vida sexual, a un examen de Papanicolaou”. Cambiar las estadísticas depende de la labor de los doctores, sí; pero en mucho mayor medida de nuestras propias acciones.

30

EXÁMENES QUE SALVAN Existen cuatro tipos de pruebas para detectar el cáncer de cuello uterino a tiempo.

1 2 3 4

Papanicolaou

Un prueba indolora donde se toma una muestra de células de la paciente. Es importante hacerlo desde los 21 años, y como mínimo, una vez al año.

Inspección de Ácido Acético (IVAA)

Se realiza a partir de los 30 años. Consiste en la aplicación de una solución diluida de ácido acético al cuello uterino para identificar la enfermedad en etapa temprana.

Test de VPH

Una de las pruebas más precisas para diagnosticar el Virus del Papiloma Humano. Es uno de los más costosos, pero vale la pena. Realizar desde los 30 años.

Vacuna contra el VPH

Debe ser aplicada en niñas a partir de los nueve años. Consiste en tres dosis y garantiza la protección de lesiones genitales precancerosas, de cáncer cervical y verrugas genitales.

Dr. Christian Valeriano Gineco-obstetra egresado de la Universidad Mayor de San Marcos y gineco-oncólogo egresado de la universidad Cayetano Heredia.


31


CRECIENDO

NUEVA CLÍNICA EN AREQUIPA

DESCENTRALIZAR LA MEDICINA

Con una inversión de 100 millones de soles, la nueva clínica San Pablo en Arequipa será la más grande y de más alta complejidad fuera de Lima.

32


E

ra la piedra inicial de lo que se convertirá en un edificio de 14 pisos, 2 sótanos, 103 consultorios y 65 camas. El 2 de marzo en Cerro Colorado, Arequipa, empezó la construcción de la nueva clínica de la red de salud San Pablo. Un centro hospitalario de primer nivel para la ciudad más importante del sur. Esta historia comenzó hace cinco años, cuando se decidió comprar el terreno en Cerro Colorado, una zona que se perfila a ser el nuevo centro empresarial de Arequipa. La razón para elegir esta ciudad es que conjugaba dos variables: existe una demanda insatisfecha en relación con servicios de salud privados

y es una de las regiones con mejores ingresos al ser el eje de la macrorregión sur con importantes proyectos mineros e industriales para los próximos años. En enero del 2016, se tomó la decisión de arrancar con el proyecto. Luego de eso, la red de salud San Pablo se abocó a la difícil tarea de llevarlo a cabo: con la evaluación del nivel de inversión; el ajuste de proyecto arquitectónico; la tramitación de permisos municipales y del Ministerio de Salud. Además, al estar acreditados por la Joint Commission International, los estándares y procedimientos a seguir en la construcción ya estaban establecidos y debían seguirse con exactitud.

33


Para dimensionar el nivel de servicios que serían necesarios en Arequipa, se realizó un estudio de mercado. “Por lo general, en provincias la oferta médica en el plano de alta complejidad es escasa. No hay una clínica que tenga un grado de oferta de un nivel con el cual la gente no necesite viajar a Lima para tratarse ciertas dolencias”, comenta Manuel Marroquín, gerente comercial corporativo del Grupo San Pablo. Este panorama no es el adecuado para una ciudad tan importante. Por esto, se definió que el nuevo centro de salud tendría las mismas especialidades y tecnología que la clínica más equipada de la capital con una inversión de 100 millones de dólares y 16 000 m2 de área construida

34

para el servicio de los pacientes. El establecimiento funcionará desde el 2018. Después de colocar la primera piedra en Cerro Colorado, el gerente general del Grupo San Pablo, el doctor José Álvarez Blas, señaló: “la clínica se convertirá en la más moderna de la región por su alta especialización y la tecnología médica al servicio de nuestros pacientes, como tomografía, resonancia magnética, cineangiografía (para estudiar corazón, arterias y venas), braquiterapia (para el tratamiento del cáncer), entre otros equipos”. En definitiva, esta no es solo la primera piedra de una construcción, es un punto de partida para acercar la tan necesaria tecnología y experiencia médica a todos los peruanos.

Iniciará operaciones el 2018.

La nueva clínica contará con 14 pisos, 103 consultorios y 65 camas.

“La clínica se convertirá en la más moderna de la región por su alta especialización y la tecnología médica al servicio de nuestros pacientes”, José Álvarez.


35


INNOVACIÓN

Ampliación “ del área hospitalaria En la clínica Jesús del Norte se están dando grandes cambios en beneficio de sus pacientes.

36

Actualmente estamos desarrollando la ampliación del área hospitalaria. Se están inaugurando trece habitaciones adicionales a las ochenta y tres que ya tenemos”, dice Gonzalo Vílchez, gerente general de la clínica Jesús del Norte. “Estas implementaciones se pensaron a mediados del año pasado, cuando la clínica alcanzó a una ocupabilidad hospitalaria que superaba el 80%”. Noventa y seis habitaciones modernas, cómodas y con equipamientos de última generación están disponibles para todos los pacientes. Y no solo eso. De esos trece nuevos espacios, dos tienen calidad de suites (tal y como la de la foto que se luce arriba) y están pensadas para dar un máximo confort. Adicional a esto se está ampliando el área de Emergencia Pediátrica y se está creando la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal. “Toda persona que tenga problemas de salud debe poder cumplir sus necesidades en esta clínica”, finaliza Vílchez.


Generar latidos. El balón se infla durante la diástole y se desinfla durante la sístole.De este modo aumenta la irrigación del corazón y los demás órganos.

TECNOLOGÍA QUE SALVA VIDAS ¿Qué es el balón de contrapulsación intraaórtico y cómo puede salvarnos la vida cuando sufrimos un infarto? El incidente empieza con una mano en el pecho y un dolor intenso. Un infarto al corazón es un episodio por el que ninguna persona quisiera pasar; desafortunadamente nadie está totalmente libre de sufrirlo. Alteraciones en el colesterol, diabetes mellitus, hipertensión, consumo abusivo de tabaco y hasta causas genéticas, son algunos de los factores que pueden desencadenar uno, siendo de vital importancia un tratamiento veloz. Mientras más rápido se haga el diagnóstico en el paciente, una vez se presenten los síntomas y se compruebe si una o más arterias están obstruidas, más tejido cardiaco podrá salvarse.

Si el infarto es masivo, se está ante una situación potencialmente mortal. “Puede ocurrir una ‘falla cardiaca aguda’ y, en consecuencia, el corazón perdería la capacidad de cumplir su función de bombeo”, explica Edith Chávez, cardióloga del Instituto del Corazón de la Clínica San Pablo. “En un infarto el tiempo es vida”. Por eso toda unidad de cuidados intensivos (UCI) debe contar con el balón de contra pulsación intraaórtico (BCPIAO). Se trata de un elemento mecánico conectado a un catéter que desde la región inguinal, se accede a una arteria que lleva hasta la arteria aorta para cumplir una función de bombeo ayudando a mantener una mejor presión arterial y otras funciones en el cuerpo. “Mientras el corazón está fallando, este aparato le da tiempo al médico y al paciente para que los medicamentos hagan efecto y se recupere”, continúa la doctora. Da tiempo para que las células se restablezcan y el corazón recupere su función contráctil natural. Y cuando esto sucede, se ha superado la etapa de riesgo con mayores probabilidades de éxito. “Es un elemento de seguridad que debe tenerse en toda UCI. El balón de contra pulsación intraaórtico se convierte en un elemento de apoyo y seguridad que permite salvar más vidas”. Y el Instituto del Corazón de la Clínica San Pablo lo tiene.

37


MANOS A LA OBRA Hace 25 años la Fundación Alvartez se puso un objetivo: mejorar la calidad de vida de familias que se encuentran en situación de pobreza en Perú. Y de la mano de los mejores médicos del Grupo San Pablo, ha cumplido su promesa. Estas solo algunas de sus buenas acciones.

38


L

as intensas lluvias que azotan al país siguen afectado a millones de personas. Son en estos los momentos en que necesitamos hacer una sola fuerza y llevar ayuda a todos los lugares que podamos. Por eso el Grupo San Pablo y la Fundación Alvartez, llegaron con ayuda médica a decenas de lugares de emergencia; le tendió una mano a quienes fueron afectados por las inundaciones, los derrumbes y los huaicos. Carpas itinerantes fueron distribuidas en diferentes puntos de Lima como Comas, San Juan de Lurigancho, Huarochirí, Carapongo, Puente Piedra y Cieneguilla; también en varias localidades de Trujillo; donde se brindó gratuitamente la atención de médicos, enfermeras y personal de apoyo a niños, mujeres y adultos mayores. El doctor Abel García, jefe de emergencias de la Clínica San Pablo Surco y especialsta en medicina de emergencias y desastres, comenta que las enfermedades más frecuentes encontradas en las zonas afectadas han sido aquellas que aparecieron por la humedad o la contaminación en las aguas: la diarrea; también aquellas que respondieron al precario acceso al agua: la deshidratación; las lesiones dérmicas producidas por gérmenes; la conjuntivitis y también enfermedades de las vías respiratorias. Sin embargo, todos los males encontrados

fueron prioridad de los doctores encargados y hoy se pueden contabilizar más de 3200 atenciones en diecisiete días. Esta no es la primera vez que la Fundación Alvartez realiza un trabajo así. Y no solo aparece cuando un conflicto ataca la salud de los peruanos. Esta institución fue creada en 2011, pero trabaja desde hace 25 años llevando salud a personas de bajos recursos. Su primer y gran paso fue la creación del Club de los Niños Azules en 1991, proyecto bandera que ha ayudado a varias decenas de niños que nacen con problemas del corazón. “Imagínate a un niño que no puede correr a la hora de jugar con sus amigos porque se agita demasiado, o que ve cómo sus dedos o sus labios se ponen azules por una cardiopatía congénita”, explica Katherine Castillo, psicóloga de la Fundación. Es por eso que la Clínica San Pablo pone a sus médicos a disposición cuando una persona que no puede acceder a un seguro o un tratamiento de salud. “Si bien nuestra prioridad son los niños, no dejamos de atender casos de personas adultas. No importa si son de Lima o del interior del país”. En las zonas afectadas por los huaicos, las lluvias e inundaciones hasta se han ayudado personas por males psicológicos, traumas que los han llevado a la depresión luego de haberlo perdido todo. “Como fundación es nuestro

La Fundación Alvartez fue creada el 2011 pero trabaja desde hace 25 años llevando salud a personas de bajo recursos económicos.

39


FUNDACIÓN

deber ver a una persona como un ser biopsicosocial. Es decir que debemos dar una ayuda integral. No sirve que ayudemos a alguien con problemas físicos sin apoyarla psicológicamente, o viceversa. Es importante ayudar en estos dos planos: física y psicológicamente, para que luego pueda integrarse sin ningún problema a la sociedad”, culmina Katherine Castillo. Para poder acceder a la ayuda de la Fundación Alvartez basta con llenar un formulario en su página web (fundacionalvartez.org), luego se empieza un proceso de análisis de la situación de la mano con asistentes sociales. “Recien-

40

temente hemos visto, por ejemplo, el caso de una señora que llegó desde Talara para ser operada de cálculos renales. Y este 2017 también recibimos a un joven de 22 años que fue operado en la clínica San Pablo por una tumoración bastante grande en la nariz y parte del rostro”, explica Katherine Castillo. “Da gusto ver cómo el apoyo que se brindó comienza a dar sus frutos”, finaliza. Los doctores y especialistas del Grupo San Pablo siguen al tanto de los problemas que acontecen en el país para estar allí donde las personas más lo necesitan.

“Como fundación es nuestro deber que veamos a una persona como un ser biopsicosocial. Es decir que debemos dar una ayuda integral”.


41


La histórica mansión Ricketts, en Arequipa, fue diseñada por un arquitecto inglés en 1925 y remodelada actualmente por la cadena de hoteles Aranwa. Un imponente espacio para bodas, conferencias y eventos.

42


H

erbert Ricketts creció jugando en el palacio que lleva su apellido. Por entonces, los nietos de los cinco hermanos Ricketts-Olivares pasaban las vacaciones escolares en la mansión que había construido el abuelo José, un empresario exportador de lana e importador de máquinas de escribir que por su afición al campo había decidido construir esta casona diseñada por un arquitecto inglés en 1925. Herbert recuerda el espacio

que recorría con sus primos: la caballeriza, la laguna donde remaban, las estatuas de mármol en el jardín y el sonido de las pajareras. El abuelo falleció en 1963, pero su historia todavía vive entre las paredes. “La casa es la identidad de nuestra familia. Tiene muchísimos recuerdos para nosotros, pero también es parte de la historia de Arequipa”, cuenta Herbert, hoy de 58 años. Durante el mes de marzo estuvo visitando el palacio y se alegró al ver cómo los trabajos de remo-

43


delación respetaron el entorno en términos arquitectónicos, lo cual equivalía a respetar sus recuerdos. Ubicada en la calle Misti, en Yanahuara, a cuadras del famoso mirador, se encuentra en un espacio céntrico de Arequipa. Fue adquirida en el 2010 por Aranwa con la finalidad de construir un lujoso hotel, pero, por lo pronto, se destinará para celebrar eventos. La inversión total ha sido de 618,380 soles. El palacio Ricketts cuenta con una primera planta ideal para cenas, bodas, recepciones y cocteles, con 5 salones para actividades y una sala de estar, mientras que el segundo piso se divide en 5 ambientes para reuniones privadas de directorio, pequeñas conferencias, reuniones de trabajo o eventos sociales. Ade-

44

más, destaca el frontis tallado en sillar con palmeras y jardines perfectamente simétricos; las grandes columnas de mármol, la chimenea original de Carrara, ese mármol extraído de las canteras de Toscana; y la galería de cuadros de artistas arequipeños y vitrales de estilo inglés. La apertura al público tuvo lugar el 2 de marzo con un coctel. La celebración se realizó por partida doble, pues ese mismo día se colocó la primera piedra de la nueva clínica San Pablo que se construirá en Arequipa. Luego del evento médico, los invitados pasaron a aquella primera actividad oficial en palacio Ricketts. La casona es el espacio perfecto para disfrutar un acontecimiento importante en un ambiente que mezcla tradición y glamour.

Tiene una primera planta ideal para cenas, bodas, recepciones y cocteles, con 5 salones para actividades y una sala de estar.

Contacto Teléfono: +54 (1) 250824 RPM: ·981 006 285 Ventas: aqp@aranwahotels.com eventos@aranwahotels.com


45


NOVEDADES

PENSANDO EN NUESTROS PACIENTES

CAMIMO A LA EXCELENCIA

C

omo parte de las mejoras que buscan darle una mejor atención a nuestros pacientes se viene instalando un nuevo ascensor la Clínica San Pablo, en el edificio San Pedro, donde además de la especialidad de oncología se atienden otros servicios. “Esta instalación permite que la torre cuente con dos ascensores modernos y seguros”, señaló el doctor Jorge Ruiz, gerente corporativo de operaciones de esta sede. Asimismo, la playa de estacionamientos ubicada en la avenida Olguín, que cuenta actualmente con 150 estacionamientos distribuidos en dos pisos, será ampliada al doble de su capacidad.

46

Y por su parte, la clínica Jesús del Norte, que se viene preparando junto con la Clínica San Gabriel para la acreditación Joint Commission (JCI), llevó a cabo la ampliación del área de emergencia pediátrica. Contaba con catorce tópicos y se han inaugurado tres más, que alojarán a los doscientos pacientes que –en promedio- llegan al día. “Además se ha implementado el área de triage a la entrada de esta área, que permitirá determinar cuál es el nivel de gravedad de un paciente y así poder priorizar su atención”, aclaró la doctora Yvette Párraga, directora médica de esta sede.

La playa de estacionamientos ubicada en la avenida Olguín, que cuenta actualmente con 150 estacionamientos distribuidos en dos pisos, será ampliada al doble de su capacidad.


47


NOVEDADES

INNOVACIÓN

DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES

La digitalización de imágenes permitirá a doctores y pacientes acceder a las placas médicas de forma remota, desde un USB, un CD, una computadora y hasta un celular. Permitirá también guardarlas en los dispositivos mencionados. “Así la atención a los pacientes será más rápida y efectiva”, comenta el doctor Jorge Ruiz, gerente general de la sede Surco. “Se disminuirá además la contaminación del medio ambiente, ya que no se utilizarán reveladores ni químicos (al momento de crearlas)”. Esta innovación se planteó como proyecto hace dos años y tendrá a la clínica San Pablo Surco como la primera sede en la que se llevará a cabo. “El siguiente paso es extender este servicio a las demás sedes. Esperamos que en los próximos dos años podamos tener toda la red ya integrada”, finaliza el doctor.

SANTA MARÍA DEL SUR

ESPACIOS DE BIENESTAR Con el fin de brindarles a nuestros pacientes los mejores espacios para su tratamiento y posterior recuperación, estamos llevando a cabo la ampliación del área de emergencia pediátrica, en el segundo piso de la sede de Santa María del Sur. El espacio contaba con seis tópicos, incluida el área de traumashock; sin embargo, a partir de junio aproximadamente, las personas podrán contar con trece habitaciones y dieciocho tópicos, incluido el de traumashock pediátrico. Cada tópico contara con lo indispensable para la atención de emergencia, como con monitores multiparametros y área de nebulización, entre otras facilidades. Así garantizamos una atención con altos estándares de calidad y también seguridad. La operatividad de estos espacios está prevista para el mes de junio y beneficiará a los más de 3600 pacientes que pueden llegar al mes a la clínica; se planea elevar esta cifra a 6120 atenciones al mes. El rumbo está marcado y no nos detendremos. 48


49


XIMENA LLOSA

Ella es la culpable de hacernos romper las dietas más estrictas con sus irresistibles recetas. Conozca un poco más a la chef y conductora del programa “Ximena en casa” de Plus TV.

¿Cuál es tu primer recuerdo con un doctor? Yendo al dentista. ¡Me encantaba! ¿Cuándo fue la última vez que hiciste ejercicio? Hago ejercicio cinco veces por semana. Esta mañana hice clase de ejercicios localizados. También me gusta correr y jugar tenis. ¿Cuándo fue la última vez que te hiciste un chequeo médico? El año pasado. ¿Cuál es tu plato de comida saludable favorito? Me encantan las ensaladas, sobre todo si son de quinua. ¿Con qué antojo romperías tu dieta más estricta? Torta de chocolate con fudge. ¿Qué haces para eliminar estrés? Correr me relaja. También escuchar música y ver películas. ¿Cuál es tu desayuno perfecto? Alguna fruta y un sándwich de pan pita con queso ricotta, lechuga, tomate, mostaza y jamón de pavo. Y mi taza de cappuccino, claro. ¿Cuál es tu fruta favorita? La piña y los frutos del bosque. ¿Pollo, pescado o carne? Pollo y pescado, la carne cada día me provoca menos. Una verdura favorita y otra que no pasas. Me fascinan los tomates y las zanahorias. No me gusta mucho el nabo. ¿Té o café? ¡Café! ¿Cuántas horas duermes al día? Duermo menos de ocho horas. Me acuesto a las 11 y me levanto a las 6.30 de la mañana. ¿Haces siesta? ¡Sí! Siestas cortas de 10 a 15 minutos. ¿Escaleras o ascensor? Escaleras.

50


51


52


53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.