VII Encuentro Internacional de Investigadores Justicia Hídrica Cali, 16 – 20 de noviembre 2015
Agua para las Ciudades del Campo nuevos retos en la gestión del agua en el Perú
Distrito de Carhuaz, prov. Carhuaz, dept. Ancash, Perú. Población distrital 2015: aprox. 15,000 hab. (Fuente: INEI). Imagen futurística “Carhuaz 2030” proporcionada por el Proyecto GLACIARES (proyecto financiado por COSUDE, ejecutado por CARE y la U. de Zürich). Video: https://www.youtube.com/watch?v=-h3cqVg6AXk
Jan Hendriks, Noviembre 2015
Crecimiento poblacional urbano
Mundial Año 1800 : 1,000 millones (población total) Año 2015 : 7,350 millones (población total)
Perú Total (censado)
Urbano
Rural
% urbano
1972
13´538,208
8´058,495
5´479,713
60 %
2007
27´412,157
20´810,288
6´601,869
76 %
Año (censo)
Crecimiento poblacional urbano
Ámbito territorial
Población, año 1972
Población, año 2007
Urbana
Rural
Total
Urbana
Rural
Total
Departamento de Arequipa
79%
21%
100%
91%
9%
100%
Departamento de Cusco
37%
63%
100%
55%
45%
100%
Departamento de Cajamarca
17%
83%
100%
33%
67%
100%
Departamento de Ayacucho
33%
67%
100%
58%
42%
100%
Perú
60%
40%
100%
76%
24%
100%
Transformación de la ruralidad: Surgimiento de las “ciudades del campo”
Perú, año 2011 212 centros urbanos con una población de entre 5,000 – 50,000 habitantes.
Ejemplo: conglomeración San Jerónimo-Andahuaylas-Talavera (dept. Apurímac)
Transformación de la ruralidad: Surgimiento de las “ciudades del campo” Ejemplo: conglomeración San Jerónimo-Andahuaylas-Talavera (dept. Apurímac)
Ámbito territorial
Censo 1993
Censo 2007
Población Población Población urbana rural total
Población Población Población urbana rural total
Distrito de Andahuaylas
15.521
10.401
25.922
27.157
10.103
37.260
Distrito de San Jerónimo
4.991
8.156
13.147
9.245
11.112
20.357
Distrito de Talavera
6.567
9.564
16.131
8.578
8.071
16.649
TOTAL
27.079
28.121
55.200
44.980
29.286
74.266
Total Provincia Andahuaylas
37.704
90.686
128.390
64.704
79.142
143.846
Línea histórica de etapas de crecimiento urbano
Línea histórica de etapas de crecimiento urbano
Crecimiento de la “Gran Lima”
+
Crecimiento de las principales ciudades al interior del país
+
Crecimiento de “Ciudades del Campo”
Ciudades (del campo): alteración de regímenes hidrológicos
Densificación vial y cambio de uso de suelo en territorios rurales
Impermeabilización de superficies y alcantarillado urbano
Aceleración de procesos de drenaje
Menor capacidad de retención hídrica -
-
Fuerte incremento de caudales máximos de descarga de cauces en temporada de lluvias Reducción de caudal base en época de estiaje
- Inundaciones - Sequía
Ríos convertidos en colectores de desagüe
Características de muchas “Ciudades del Campo”: -
Ubicadas cerca de pequeñas fuentes de agua, a diferencia de la mayoría de las ciudades principales del país.
-
Creciente demanda de agua potable urbana, comprometiendo a una considerable parte de los caudales cercanos disponibles (ríos, manantes, etc.) en época de estiaje.
-
Fuerte incremento de caudales máximos de descarga, aguas abajo de la ciudad (inundaciones, daños ribereños, etc.)
-
Ampliación de redes de alcantarillado urbano que vierten aguas residuales, con un caudal que está en el mismo orden del flujo base natural del cauce receptor.
-
Contaminación biológica y química del agua muy concentrada en cauces aguas abajo de la ciudad.
-
Deficiente capacidad de gestión de los servicios de agua potable y saneamiento. Nulo o deficiente tratamiento de aguas residuales.
-
Poca voluntad política y poco presupuesto para mitigar los problemas resultantes (entre otros, perjuicios para usuarios aguas abajo).
Ríos convertidos en colectores de desagüe
Río Chumbao que atraviesa la ciudad de Andahuaylas (dept. Apurímac)
Competencia por fuentes y derechos de agua
Por norma legal, el uso primario y poblacional de agua tiene prelación sobre usos de carácter productivo (principio que es reforzado por el concepto de derecho humano al agua).
La creciente demanda de agua en “ciudades de campo” tiende a absorber fuentes y derechos de agua que tradicionalmente están en manos de otros (grupos de) usuarios (regantes, etc.).
Contradicción y colisión con principios (legales) que defienden usos y costumbres consuetudinarios, explícitamente establecidos para comunidades campesinas e indígenas.
Privación del derecho de producir ciertos cultivos y hasta el cierre de canales de riego, aguas abajo de centros urbanos, en perjuicio de familias agricultores ajenas a los problemas creados.
Tendencia de polarización entre “Organizaciones de Usuarios de Agua” (Juntas, Comisiones y Comités de Usuarios; regantes normalmente) y Juntas Administradores de Servicios de Saneamiento (JASS, para servicios de agua potable); figuras creadas por el Estado, de difícil integración territorial y organizacional.
Un panorama complejo y opiniones divergentes
 Injusticia para pobladores urbanos ?  Injusticia para pobladores rurales !  Injusticia para la naturaleza
Gracias por su atenci贸n