El derecho al agua y el dilema de los servicios ambientales
ÉDGAR ISCH LÓPEZ
Definiciones iniciales
Bienes y recursos naturales Un elemento o un bien ambiental es un producto de la naturaleza que puede o no ser aprovechado por el ser humano
ď ľ Se
transforman en recursos naturales, cuando el ser humano les encuentra una utilidad concreta y los explota en su beneficio.
Funciones y servicios ambientales Una función ambiental se encuentra en el papel que juega un ecosistema o un componente del mismo, dentro de la interacción natural de todos los elementos (bióticos y abióticos) y ecosistemas.
“Los servicios ambientales representan los beneficios que las poblaciones humanas obtienen, directa o indirectamente, de las funciones de la biodiversidad (ecosistemas, especies y genes)”. (Barrantes, G. 2001).
Un ejemplo El
agua es un elemento natural o un bien ambiental; se transforma en recurso natural el momento en que el ser humano la utiliza como medio de producción en el riego; el almacenamiento del agua mediante cuencas, reservorios, acuíferos, es una función ambiental de la naturaleza; y la provisión de agua es un servicio ambiental de la naturaleza para el ser humano.
Consideraciones Los
bienes y funciones ambientales se presentan de manera natural, aunque pueden ser protegidos o alterados por la acción humana. Los recursos son extraíbles, mientras los servicios no. Los recursos y los servicios se presentan como resultado de una relación productiva; son por tanto una forma de establecer la interrelación entre la sociedad y la naturaleza.
Por qué la idea de servicios ambientales? Para entenderlos adecuadamente hace falta un análisis del momento histórico en que se establece esa relación. Crisis ambiental Sentido de escasez
Neoliberalismo
Privatización
No intervención del Estado
Idolatría del mercado como fuente de solución de problemas sociales
Servicios y capital natural La Pacha Mama, simultáneamente se transformó en “capital” natural.
Privado
Transable: se compra y vende
Útil mientras dé beneficios Mercancía y no un derecho
Futuro: Pagar por todo “servicio ambiental” o función que permite mantener la vida
El valor del agua dulce
Los múltiples sentidos del valor “Solo el necio confunde valor y precio” (refrán popular) Valor, según el DRAE es:
1. Grado de utilidad o aptitud de las cosas … 2. Alcance de la significación o importancia de una cosa… 3. Cualidad de las cosas …
-No hay una sola interpretación de lo que es valor. -El precio, como valoración económica, no es el único que importa. -Existen valores de uso que hacen que estimemos de manera distinta a un mismo bien.
Entre valor de uso y valor de cambio La
utilidad de una cosa es su valor de uso. Es distinto para cada quién de acuerdo a sus necesidades, a la urgencia de satisfacerlas, a las formas de uso que conoce o desea dar al recurso o producto. Para los economistas clásicos, se trata de valores “intangibles”.
Entre valor de uso y valor de cambio El
valor de cambio, es, ante todo, la relación que permite cambiar un valor de uso por otros de distinta clase. Lo que permite ese cambio, esa comparación, es el trabajo humano invertido (socialmente necesario) para obtener ese producto. El valor de cambio se expresa en el precio y constituye una característica fundamental de las mercancías.
Los m煤ltiples valores del agua 1. El agua como derecho humano fundamental Es una necesidad vital para los seres humanos y los seres vivos. Sin agua no hay vida.
-Implica la responsabilidad de la gesti贸n colectiva -Obliga a considerar el tema de la distribuci贸n y no solo de cantidad y calidad -Conlleva la responsabilidad del Estado en promover, proteger y garantizar los Derechos humanos.
Los múltiples valores del agua 1. El agua como derecho humano fundamental Carta del Agua (1998)
-El agua pertenece más a la economía de bienes comunes y de la riqueza compartida que a la economía de la acumulación privada e individual...'. Por tal razón 'el acceso al agua es un derecho fundamental, inalienable, individual y colectivo ...y hace parte de la ética de base de una *buena* sociedad humana y de una *buena* economía' Enunciado que sin embargo contrasta con la realidad cotidiana convertida en estadística.
Los múltiples valores del agua 2. Un elemento de sustentación ecológica Ecosistemas enteros depende de la presencia de una cantidad y calidad específicas del agua -Implica la consideración de su importancia para todos los seres vivos y ecosistemas (no solo el ser humano). - Su gestión obedece entonces a cuidados ambientales
Los múltiples valores del agua 3. Un elemento de la cultura de nuestros pueblos - Ríos, cascadas y lagunas sagradas.
- Valor estético. - Valor recreacional. - Valor educativo. -Implica la comprensión del carácter ritual y cultural.
- Su gestión obedece también a rasgos culturales y sus criterios distributivos y sociales; en la región andina responde a un proceso de reciprocidad y complementaridad.
Los múltiples valores del agua 4. Un elemento de la producción de nuestros pueblos -Pesca -Riego -Aprovechamiento de humedales (arrozales y refugio de aves). -Existen valores de uso que hacen que estimemos de manera distinta a un mismo bien. -Vías de navegación. -Hidroeléctricas -Es este el único campo en el cual se puede establecer precio por los servicios ambientales
Primera conclusión Valorizar
algo no significa necesariamente ponerle precio. Es ante todo tener conciencia de las utilidades y beneficios que nos presenta algo. -¿Cómo valorar la amistad? Un amigo nos presta “servicios” que deben ser pagados? -¿Cómo valorar la vida humana? El caso de Unión Carbide en la India: dos precios según el origen del muerto.
Segunda conclusión Ponerle precio convierte al agua o a las funciones ambientales, en una mercancía sometida a las leyes del mercado. El agua cruda, sin embargo es una seudo mercancía ya que no hay trabajo humano invertido. Por tanto, en este caso, no se valora el agua sino la propiedad (convertida en inversión) de allí donde la naturaleza cumple funciones ligadas a la conservación del líquido.
-El precio se convierte en motivo de presión y conflicto. (ver Quisapincha y Pimanpiro)
Tercera conclusión
El pago de servicios ambientales surge en la última década como consecuencia del impacto del neoliberalismo y la crisis ambiental global.
- ¿Cómo valorar la naturaleza, incluso en áreas y especies que no nos son “útiles”?
Cuarta conclusión
El pago de servicios ambientales se plantea como una manera de lograr recursos para la conservación de la biodiversidad, pero no es la única posibilidad.
-¿Qué otras maneras existen? -¿Cuál es el papel del Estado
Quinta conclusión - Conduce a reducir la gestión del agua a “regular” la oferta y demanda dentro de las leyes del mercado.
-Se pierde la lógica del manejo integral de cuencas
-Se pierde la gestión social del recurso agua.
Sexta conclusión - Se trata de crear un mercado, por tanto se requiere definir proveedores (propietarios privados o públicos) y usuarios o “clientes”. -La lógica del mercado es precisamente la que ha causado la crisis ambiental como parte de la crisis del sistema.
-Si hay propietarios privados, deja de ser un bien común de uso público.
Séptima conclusión - Esta visión transforma los bosques, las cabezas de cuencas, los cauces de los ríos, los mantos freáticos, los recursos genéticos y los conocimientos indígenas y la belleza de un paisaje en "capital" y mercancías redituables que pueden ser comerciadas por quien se atribuya su propiedad y tenga dinero para comprarlas. - De la óptica de derechos se pasa a la de servicio pagable que genera utilidades.
T茅cnicas de valoraci贸n
… en consecuencia …
Se considera que todo es valorable económicamente pero, esto genera ópticas diversas: - Minimalistas: el páramo solo me provee de agua y por esa función se paga. - Maximalistas: el páramo, a más de ser una reserva del agua me otorga otros servicios y además, si se lo daña, debe de ser considerada la destrucción del ecosistema en su conjunto. - Mixtas: una combinación de las anteriores.
Mecanismos Regulación de gases con efecto invernadero – MDL Extracción de recursos (materia prima y alimentos)– compra/venta Servicios de saneamiento ambiental – venta de servicios Belleza escénica – turismo ecológico Captación y retención de agua; control de inundaciones: pago por mantenimiento del uso del suelo
Estimación del precio : el caso de la captación y retención del agua Antecedentes Se plantea como necesaria en aquellos lugares donde la escasez se hace presente. Pero la escasez es también una construcción social: distribución, tecnología y prácticas. ¿Escaso para quién? Urcuquí: 80% en florícolas; en Cotopaxi el 80% del agua llega al 20% de consumidores; etc.
Estimación del precio : el caso de la captación y retención del agua Objetivos expresados vs. experiencia 1 Objetivo
Mejorar la eficiencia de uso
Comentario
Puede contribuir a reducir cantidad, pero ello no es sinónimo de eficiencia, la cual se encuentra en cambio de tecnología (como riego por goteo si el costo es menor que el del agua)
Estimación del precio : el caso de la captación y retención del agua Objetivos expresados vs. experiencia 2 Objetivo
Comentario
Reducir conflictos uso – gestión acceso
Posible a muy corto plazo pero no lo es en plazos mayores donde los problemas crecen. El precio se convierte en herramienta de presión del “dueño” del páramo. ¿Cómo negociar si el campesino en la parte alta prefiere transformar el uso del suelo del páramo?
Estimación del precio : el caso de la captación y retención del agua Objetivos expresados vs. experiencia 3 Objetivo
Comentario
Reducir gasto público
Se logra trasladándolo a los usuarios o clientes que son consumidores finales. No así con quienes usan el agua como elemento de producción. No se ven posibilidades mayores de inversión privada sin ganancia considerable (canales de riego, agua potable ciudades pequeñas)
Estimación del precio : el caso de la captación y retención del agua Objetivos expresados vs. experiencia 4 Objetivo
Comentario
Evaluar objetivamente el nivel de recursos existentes y la composición de los mismos en relación al ecosistema que nos ofrece el servicio.
En las experiencias esta se ha mostrado parcial e incompleta. La metodología de costo de oportunidad no juzga siquiera el valor del servicio como tal.
Estimación del precio : el caso de la captación y retención del agua Objetivos expresados vs. experiencia 5 Objetivo
Comentario
Concienciar sobre la importancia de conservar las fuentes de agua.
La experiencia indicaría que esta es condición previa para aceptar el pago y no al revés. En las experiencias, el pago de servicios ambientales no amplia la conciencia ambiental
Estimación del precio : el caso de la captación y retención del agua Metodologías en el caso ecuatoriano Metodología del costo de oportunidad: Se valora el resultado económico potencial que obtendrían los dueños del ecosistema (páramo) si cambian el uso del suelo. “Método” de porcentajes subjetivos: se establecen porcentajes en la tarifa “al ojo”, en ciertas veces sin conocimiento del ususario (es el “método” más usado).
Problemas de la técnica de valoración (1) Más
que discutir la metodología hay que decidir si se entra en la lógica del mercado para valorar el agua. Si se lo hace, hay que ser claros en que esta se convierte en mercancía y el pago de servicios ambientales en una forma de privatización.
Problemas de la técnica de valoración (2) La metodología, por técnica que pretenda ser, al final termina en una fijación política de precios en relación a la capacidad de presión de “propietarios” y “consumidores”. Hay que considerar la “negociación” campo – ciudad; la “negociación” entre los de la parte alta y la parte baja de la cuenca; ¿quién lleva las de perder en esas relaciones?.
Problemas de la técnica de valoración (3) El
costo – oportunidad ubica en el mismo grado de capacidad de pago a los usuarios, sean consumidores finales o sean quienes usan el agua como factor de producción. No hay una consideración social. Se excluye del análisis la multifuncionalidad del ecosistema páramo.
Problemas de la técnica de valoración (4) No
se parte de una adecuada información sobre el recurso
En
ciudades grandes, puede suceder que la población ni se entera que está pagando por conservar. En todo caso no genera conciencia ambiental y sí de propiedad.
Conclusiones (1/6) La
valoración es un asunto político más que técnico. La valoración no garantiza estabilidad porque en medida que crece la pobreza o cambia el costo oportunidad, esos acuerdos se hacen volátiles. El tipo de negociaciones puede cambiar de tipo y características: ¿es realmente un mercado?
Conclusiones (2/6)
Las diferencias técnico-políticas plantean diferencias formales no poco importantes para usuarios y proveedores. Pero con el pago de Servicios Ambientales se entra en la lógica de mercantilización del agua. USUARIOS
PROVEEDOR
¿Quién paga?
¿A quién se paga?
-El consumidor o el usuario
-Individual o colectivamente
-Los ciudadanos o fondos públicos
-En dinero o en obras para el desarrollo
Conclusiones (3/6) Inserta en el campesino de la parte alta de la cuenca la idea de que él es dueño del agua. Su interés de conservación se mantendrá mientras tenga beneficio directo. Esto dentro de una dinámica de priorización de lo privado sobre lo colectivo (los promotores del PSA siempre se refieren a que la formalización de propiedad es condición básica para determinar al oferente del SA).
Conclusiones (4/6)
ď ľ Se
traslada al usuario los costos antes asumidos por el Estado para atender desarrollo de las ĂĄreas rurales.
Conclusiones (5/6) El
PSA del agua se presenta a escala local. ¿Qué pasa si se considera a nivel nacional? ¿Qué pasa con aguas residuales de las ciudades? No hay posible manejo integral de cuencas, así que su tratamiento requerirá de otro pago y así en cada parte de la gestión.
Conclusiones (6/6)
Los sistemas planteados han buscado casos vitrina, pero no se resuelven muchas potenciales dificultades si se amplia el uso del PSA.
– ¿Qué pasa si cambia el costo oportunidad? o ¿si decaen los fondos? – ¿Qué pasa si varias comunidades disputan los mismos fondos? – ¿Conduce el PSA al control de los ecosistemas vía mercado? – ¿El mecanismo de los PSA conduce a negociar derechos en el manejo?
El problema central persiste
Más allá de la búsqueda de recursos para conservación, el problema es el cómo compensar a las comunidades andinas por mantener el páramo y otros ecosistemas que cumplan funciones de acumulación, conservación y filtrado del agua. En sus condiciones de pobreza, presionan sobre el páramo para lograr los recursos necesarios para sobrevivir.
Por tanto el problema es social en toda su complejidad y no estrecho en cuanto “falencias del mercado” que supuestamente se resolverían con pago por servicios ambientales
ÂżQuĂŠ hacer? Empezar diciendo NO a los servicios ambientales
Punto de partida para una alternativa
Que el Estado garantice el derecho al agua y sea responsable del respeto, protección e implementación del derecho al agua. – El agua debe ser considerada como un bien común que pertenece a todos los seres humanos y a todas las especies vivientes del planeta. – Es a la colectividad pública de asegurar el financiamiento de las inversiones necesarias para concretizar el lema de ' agua potable para todos '. – Los ciudadanos deben participar, sobre bases representativas y directas, a la definición y realización de la política del agua, desde el nivel local al mundial.
¿Cómo enfrentarlo sin pago de servicios ambientales? Visibilizar y reconocer (no siempre con pago en efectivo) su aporte en la conservación del ecosistema. Reconocer el agua como derecho con una cantidad mínima gratuita: “Life line” (Sudáfrica) 50 lts/día/persona (18 metros cúbicos por año) o pagar por mantener el sistema de riego y no por el agua en sí (para los campesinos pobres y medios). Emplear mecanismos no exclusivamente económicos como la minga (mantenerla fuera del mercado).
Principios Crear
políticas de desarrollo rural:
– A partir de una visión de desarrollo sustentable – Con reglas claras y nacionales – En el marco del desarrollo local (territorialidad vs. sector o recurso) – Identificar a la comunidad como custodia de un ecosistema valioso para todos y no como propietaria del mismo. – Establecer organismo participativos de protección ambiental (presencia organizativa más que individual)
Mecanismos de Gestión – Como centro, realizar una gestión de cuencas. – Inscribir en la legislación la cultura tradicional del agua y los derechos locales al agua – Construir participativamente una política nacional integral para la gestión de los recursos hídricos. – Definir mecanismos de corresponsabilidad entre los campesinos de la parte alta y la parte baja (experiencia de Chimborazo) – Ampliar derechos de las comunidades
Mecanismos de Gestión Ambiental – Protección y manejo participativo de los ecosistemas asociados a los recursos hídricos. – Definición de acciones emergentes en las zonas más afectadas o sobre-explotadas. – Establecer mecanismos para garantizar los caudales ecológicos mínimos (con un extra), que no pueden ser trasladados de una a otra cuenca. – Ampliar y reforzar el SNAP con reconocimiento de los derechos de las comunidades indígenas y campesinas. – Impedir fraccionamiento de páramos y elaborar planes de manejo regionales. – Defensa del PFE y políticas forestales de ampliación y protección de los bosques. – Protección y recuperación de humedales.
Financiamiento
Buscar como norte la equidad y la inclusión. Fondo nacional de protección ambiental de páramos y bosques. Recursos presupuestarios y renegociación de la deuda externa. Obligar a un porcentaje del presupuesto de los Consejos Provinciales y ODRs para este fin. Sostener mecanismos de cuota caudal o cuota tiempo. Diferenciar tarifas para industria e hidroeléctricas para que de la diferencia se compense a las comunidades de la parte alta. Crear un mecanismo de impuestos verdes a los usuarios (no consumidores) del agua y de subsidios para los campesinos pobres. Apoyo a las estrategias comunitarias.
ya vendrĂĄ un dĂa en que libertaremos la luz y el agua, la tierra, el hombre, y todo para todos
Pablo Neruda