Pllan de d Ge esti贸 贸n de e los Rec curso os H H铆dri cos de d la a Cue enca a Tum mbess
T Tumbes, , Julio de d 2013 3
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
“ “Los planes son sólo bu uenas inten nciones a menos que se e co onviertan in nmediatam mente en tra abajo duro” ” Pe eter Ferdina and Drucker “Cuando o bebas agua a, recuerda a la fuente” ” Provverbio chino o
CONTROL DE CALIDAD D Código: o: 20130731_PGRHTum mbes_v1.doc cx Documento Elabora ado
Revisado
Aproba ado
INCLAM-ALTE ERNATIVA 30/07/2 2013
-2-
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Índice e 1
2
3
CEDENTES ...................................................................................................... 16 ANTEC 1.1
Ma arco normativo e instittucional a nivel n nacion nal ................................................. 18 8
1.2
Ma arco normativo e instittucional a nivel n de cue enca ............................................... 22 2
1.3
Ma arco normativo e instittucional a nivel n binacional ............................................... 27 7
OBJETIVOS DEL PL LAN DE GESSTIÓN DE LO OS RECURSO OS HÍDRICOS ........................................... 29 2.1
bjetivo general ......................................................................................... 29 9 Ob
2.2
Ob bjetivos esp pecíficos ................................................................................... 29 9
2.3
En nfoque de la a planificacción de los recursos r híd dricos ............................................. 30 0
ÁMBITO O DE APLICA ACIÓN ............................................................................................ 32 3.1
Introducción .............................................................................................. 32 2
3.2
aracterizaciión general de la cuen nca ............................................................... 32 2 Ca
3.3
Ca aracterizaciión de los usos u y dema andas ............................................................ 38 8
3.4
Ca aracterizaciión de los aspectos a insstitucionale es ................................................... 42 2
3.5
Ca aracterizaciión de las problemátic p cas y potenc cialidades .............. . ......................... 47 7
4 ENFOQ QUE Y MET TODOLOGÍA DE ELABO ORACIÓN DEL D PLAN DE GESTIÓ ÓN DE LOS RECURSOSS HÍDRICOS ................................................................................................................... 53
5
6
7
8
4.1
En nfoque de la a metodolo ogía de elab boración ........................................................ 53 3
4.2
Co onceptos cla ave ......................................................................................... 55 5
4.3
Me etodología de elaboracción del Pla an de Gestió ón de los Re ecursos Híd dricos .................. 58 8
4.4
De escripción del d proceso participatiivo ............................................................... 62 2
DESCRIPCIÓN DE LOS L ACTORES DE LA GE ESTIÓN INTEGRADA DE E LOS RECUR RSOS HÍDRIC COS ............ 68 5.1
9 Acctores a nivvel nacionall ............................................................................... 69
5.2
Acctores a nivvel regional y local ...................................................................... 75 5
5.3
Acctores a nivvel interregiional ......................................................................... 83 3
5.4
Acctores a nivvel binacion nal............................................................................. 83 3
5.5
Arrticulación de d actores .............. . 5 .................................................................. 85
VIGENC CIA Y MODIF FICACIONESS DEL PLAN DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ..................... 88 6.1
Vigencia del Plan de Gestión de loss Recursos Hídricos H ........................................... 88 8
6.2
n y modifica aciones del Plan de Ge estión de lo os Recursos Hídricos .............. 88 8 Acctualización
LA GESSTIÓN INTEG GRADA DE LOS L RECURSSOS HÍDRICO OS........................................................ 90 7.1
Visión compa artida de la Gestión Inttegrada de los Recurso os Hídricos ......................... 90 0
7.2
bjetivos esttratégicos de d la Gestió ón Integrada a de los Reccursos Hídriicos .................... 93 3 Ob
PROGR RAMA DE ME EDIDAS ............................................................................................ 97 8.1
Introducción .............................................................................................. 97 7
8.2
efinición de el contenido o del progra ama de med didas .............................................. 99 9 De
-3-
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
8.3 De escripción de d los prog gramas y su ubprograma as que confforman el p programa de d medidas. Priorizacción de las intervencio i nes .......................................................................... 104 4 8.4 9
Prroyectos sig gnificativos del ámbito o de la cuen nca Tumbess ..................................... 133 3
FINANC CIAMIENTO Y RECUPER RACIÓN DE COSTOS C ............................................................. 135 9.1
Ma arco legal del d financia amiento de la GIRH........................................................ 135 5
9.2 Fu unciones fin nancieras de los organ nismos y acttores impliccados en la a Gestión In ntegrada de e los Recurrsos Hídrico os ........................................................................................... 136 6 9.3
De escripción de d los costo os asociadoss al ciclo de el agua ........................................... 141 1
9.4
Me ecanismos de d financiamiento y re ecuperación n de costos ..................................... 142 2
9.5
Va aloración ecconómica del Plan de Gestión G de los Recurso os Hídricos ........................ 147 7
9.6
An nálisis de la a capacidad de financia amiento de el Plan de Gestión G de R Recursos Híd dricos .. 152 2
9.7
Distribución de d los costo os por actorres ............................................................. 156 6
9.8
alendario de e financiam miento ....................................................................... 157 7 Ca
10
IMPL LEMENTACIÓ ÓN Y MONIT TOREO ............................................................................ 160
10.1
Im mplementacción del Plan de Gestió ón de los Re ecursos Hídrricos ............................... 160 0
10.2
Mo onitoreo de el Plan de Gestión G de los Recursoss Hídricos ........................................ 167 7
Lista de d cua adros Cuadro 1. Resumen R de e demandass (en hm3 an nuales) ............................................................... 38 Cuadro 2. Demanda D te eórica pobla acional de la l cuenca Tumbes T (hm m3/a)....................................... 41 Cuadro 3. Demandas D t teóricas agrropecuariass de la cuen nca Tumbess (hm3/a) ................................. 41 Cuadro 4. Demanda D te eórica futurra poblacion nal de la cu uenca Tumb bes (hm3/a)) .............................. 42 Cuadro 5. Relación de representantes que e integran actualment a te la propuesta para el e CRCH de e Tumbes ..................................................................................................................... 44 Cuadro 6. Problemas P a asociados con el aprovvechamiento del recurso ......................................... 47 Cuadro 7. Problemas P r relacionado os con la calidad del re ecurso ................................................... 48 Cuadro 8. Problemas P r relacionado os con los riiesgos de orrigen hidrollógico ..................................... 48 Cuadro 9. Problemas P r relacionado os con la cultura del ag gua ...................................................... 49 Cuadro 10. Problemass relacionad dos con el fiinanciamien nto ...................................................... 49 dos con la in nstitucionallidad..................................................... 50 Cuadro 11. Problemass relacionad dades detecctadas en el e ámbito de e estudio ............................................... 50 Cuadro 12. Potencialid ealizados du urante la ellaboración del d Plan de e Gestión de e los Recurssos Hídricoss Cuadro 13. Eventos re de la cuencca Tumbes .................................................................................................... 66 Cuadro 14.. Participacción en loss eventos de elabora ación del Plan P de Ge estión de lo os Recursoss Hídricos de e la cuenca Tumbes.......................................................................................... 67 Cuadro 15. Descripción de los acttores a nive el nacional ........................................................... 69 el regional y local .................................................. 75 Cuadro 16. Descripción de los acttores a nive
-4-
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Cuadro 17. Descripción de los acttores a nive el interregio onal ..................................................... 83 el binaciona al......................................................... 83 Cuadro 18. Descripción de los acttores a nive 9. Intervenciones parra el programa de mantenimie m ento, mejo ora, desarrrollo de la a Cuadro 19 infraestructura de rieg go ............................................................................................... 108 Cuadro 20 0. Intervenciones parra el programa de mantenimie m ento, mejo ora, desarrrollo de la a infraestructura hidráu ulica multise ectorial .......................................................................... 110 e programa a de mejora a de la eficciencia en e el aprovech hamiento de e Cuadro 21. Intervenciones para el los recursos hídricos ................................................................................................... 112 Cuadro 22. Intervencio ones para el e programa a de mejora a del contro ol de la dem manda de ag gua .......... 114 Cuadro 23. Intervencio ones para el e programa a de mejora a del contro ol de la oferrta de agua a .............. 117 Cuadro 24. Intervencciones para a el progrrama de mejora, m ma antenimientto y desarrollo de la a neamiento .............. . ...................................................................... 119 infraestructura de san Cuadro 25. Intervencio ones para el e programa a de mejora a del contro ol de la calidad del agu ua ............ 121 a el progra ama de me ejora de la protección n frente a riesgos de e Cuadro 26.. Intervencciones para carácter hidrológico ................................................................................................... 123 Cuadro 27. Intervencio ones para el e programa a de mejora a del estado o de los cau uces fluviale es ............ 126 Cuadro 28. Intervencio ones para el e programa a de mejora a del de la articulación a n interinstittucional ..... 127 ones para el e programa a de mejora a de valorización y fisccalización del d agua ..... 129 Cuadro 29. Intervencio ones para el e programa a de mejora a de la capa acitación de e los actore es del agua . 131 Cuadro 30. Intervencio ones para el e programa a de mejora a del financciamiento de la gestión n del agua .. 132 Cuadro 31. Intervencio ón de costoss por línea de acción (S/.) ( ................................................... 148 Cuadro 32. Distribució ón de los mo ontos de las intervenc ciones por clasificación c n estructura al (S/.) ...... 149 Cuadro 33. Distribució ón de costoss de los disttintos progrramas y sub bprogramass (S/.) ...................... 151 Cuadro 34. Distribució ecesarios po or cada me ecanismo pa ara el financiamiento d del Plan de e Gestión de e Cuadro 35. Aportes ne os Hídricos (S/.) ( ............................................................................................ 153 los Recurso Cuadro 36. Distribució ón de costoss por actore es (S/.) ............................................................. 156 ón temporal de los cosstos (S/.) ........................................................... 157 Cuadro 37. Distribució es de gestión y medioss de verifica ación .................................................. 169 Cuadro 38. Indicadore es operativo os y medios de verifica ación ................................................... 171 Cuadro 39. Indicadore
Lista de d figu uras Figura 1. Niveles de planeamientto ................................................................................... 31 Figura 2. Ámbito del Consejo C de Recursos Hídricos de Cuenca C Tum mbes ....................................... 32 Figura 3. Caudales pro omedio del río Tumbess según el estudio e de recursos r realizado en la diagnosiss uye FEN) ....................................................................................................... 33 (no se inclu Figura 4. Caudales C p promedio d río Zaru del umilla segú ún el estud dio de reccursos realizado en la a diagnosis (n no se incluyye FEN) ........................................................................................... 34 Figura 5. Distribución del tipo de e uso en el ámbito á del Plan ..................................................... 39 G de suministro de las dem mandas totales del río Tumbes T (ga arantía anua alizada) ....... 39 Figura 6. Garantía
-5-
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Figura 7. Garantías de sumin nistro de la demand da agrícola a del río Zarumilla (garantíass adas) ........................................................................................................... 40 mensualiza Figura 8. Garantías G d suministtro de la demanda de d agrícola a de la quebra ada Bocapá án (garantía a mensualiza ada) ............................................................................................................ 40 Figura 9. Enfoque de elaboración e n del Plan de d Gestión de d los Recursos Hídrico os............................. 54 f d proceso ........................................................................ 54 del Figura 10. Dimensión formativa M a de visión compartida a ....................................................................... 59 Figura 11. Metodología Figura 12. Estrategias integradorras .................................................................................. 60 abajo del Pllan de Gestión de los Recursos R Híd dricos ..................................... 62 Figura 13. Ruta de tra M de relaciones en ntre actoress de la cuen nca Tumbess ........................................... 85 Figura 14. Mapa Figura 15. Organigram O ma del Conse ejo de Recu ursos Hídric cos de Cuen nca Tumbess .............................. 87 Figura 16. Proceso de elaboración de la visió ón de la cuenca Tumb bes ......................................... 91 M de Eisenhower E para los ob bjetivos de aprovecham a miento de lo os recursos hídricos ...... 94 Figura 17. Matriz Figura 18. Matriz M de Eisenhower E para los ob bjetivos de calidad c del agua ..................................... 95 Figura 19. Matriz M de Eisenhower E para los ob bjetivos de riesgos r de origen o hidro ológico ...................... 95 Figura 20. Matriz M de Eisenhower E para los ob bjetivos de instituciona i alidad ..................................... 96 Figura 21. Estructura jerárquica j del program ma de mediidas ...................................................... 98 L de acción a con distintas d altternativas ............................................................ 99 Figura 22. Líneas Figura 23. Aspectos A vinculantes en e el análisis de las altternativas .............. . ............................. 101 Figura 24. Diagrama de d vientos de d la valoracción GIRH de d las altern nativas ................................. 102 ma de mediidas ................................................................. 105 Figura 25. Estructura del Program do de la líne ea de acció ón de aprovvechamientto óptimo de d la oferta a Figura 26. Estructura y contenid de agua .................................................................................................................. 105 Figura 27. Estructura y contenido o de las líneas de acciión de preservación de e la calidad d del agua y de reducció ón de la vullnerabilidad d frente a riesgos r .............................................................. 106 Figura 28. Estructura a y conteniido de las líneas de acción de mejora de e la institu ucionalidad, mejora de la cultura del d agua y de d mejora del d financia amiento dell la gestión del agua .................. 106 Figura 29. Distribución n de costos por línea de d acción ........................................................... 149 n de los cosstos no estrructurales por p línea de e acción ................................. 150 Figura 30. Distribución n de los cosstos estructturales por línea de acción ..................................... 150 Figura 31. Distribución n temporal de los costtos por línea a de acción n .......................................... 158 Figura 32. Distribución n temporal de los costtos por mec canismo de financiamie ento ....................... 158 Figura 33. Distribución n temporal de los costtos por tipo de intervención ................................... 159 Figura 34. Distribución n temporal de los costtos por acto ores .................................................... 159 Figura 35. Distribución d impleme entación de el Plan de Gestión G de lo os Recursoss Hídricos ................. 164 Figura 36. Estrategia de
-6-
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Acrón nimos AAA
Autoridad Ad dministrativa del Agua
ACRAF
Área de Con nservación Regio onal Angostura--Faical
AID
Agencia para a el Desarrollo Internacional
ALA
Administración Local del Ag gua
ANA
Autoridad Nacional del Agu ua
ANP
Área Natura al Protegida
AP
Eje temático o de Aprovecha amiento del agu ua
APP
Asociacioness Público-Privad das
ATUSA
Aguas de Tu umbes, S.A.
CA
Eje temático o de Calidad de el Agua
CRHC
Consejo de Recursos R Hídriccos de Cuenca
CRMI
Comisión de e Regantes de la a Margen Izquie erda
CTC
Coordinación Técnica de Cu uenca
DESA
Dirección Ejecutiva de Salu ud Ambiental
DGIH
Dirección Ge eneral de Infrae estructura Hidrá áulica
DICAPI
Dirección Ge eneral de Capittanías y Guardaccostas del Perú
DIRESA
Dirección Re egional de Salud d
DNS
Dirección Na acional de Sane eamiento
DRAT
Dirección Re egional de Agriccultura de Tumb bes
ECA
Estándares de d Calidad Amb biental
EPS
Entidad Presstadora de Servvicios
FEMA
Fiscalía Espe ecializada en Materia M Ambiental
FEN
Fenómeno "E El Niño"
FONIPREL
Fondo de Prromoción a la In nversión Pública a Regional y Loc cal
GI
Grupos de In nterés
GIRH
Gestión Inte egrada de los Re ecursos Hídricoss
GIS
Sistema de Información I Geográfica
GORE
Gobierno Re egional
GRDE
Gerencia Re egional de Desarrrollo Económicco
GRDS
Gerencia Re egional de Desarrrollo Social
GRG
Gerencia Re egional General
GRI
Gerencia Re egional de Infrae estructura
GRPPAT
Dirección Re egional de Plane eamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial T
GRRNN y GNA
Gerencia Re egional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
GRT
Gobierno Re egional de Tumb bes
GTT
Grupos Técn nicos de Trabajo o
IMARPE
Instituto dell Mar del Perú
IN
Eje temático o de Institucion nalidad
INDECI
Instituto Naccional de Defen nsa Civil
INEI
Instituto Naccional de Estadística e Informá ática
INIA
Instituto Naccional de Innovación Agraria
INRENA
Instituto Naccional de Recurrsos Naturales
JASS
Juntas Admiinistradoras de Servicio y Sane eamiento
JUT
Junta de Usu uarios de Tumb bes
JZ
Jequetepeque-Zarumilla
LANP
Ley de Área Naturales Protegidas
LMGE
Ley Marco de Modernizació ón de la Gestión n del Estado
LMP
Límites Máximos Permisible es
LOGR
Ley Orgánica a de Gobiernos Regionales
LOM
Ley Orgánica a de Municipalidades
LRH
Ley de Recu ursos Hídricos
MD
Municipalida ad Distrital
MINAG
Ministerio de e Agricultura
-7-
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
MINAM
Ministerio de el Ambiente
MINDEF
Ministerio de e Defensa
MINEM
Ministerio de e Energía y Minas
MP
Municipalida ad Provincial
MPT
Municipalida ad Provincial de e Tumbes
OEFA
Oficina de Evaluación E y Fisccalización Ambiiental
ONG
Organización n No Gubernam mental
OSINERGMIN
Organismo Supervisor S de la a Inversión en En nergía y Minería a
PCM
Presidencia del Consejo de Ministros
PDU
Plan de Desa arrollo Urbano
PEBPT
Proyecto Esp pecial Binaciona al Puyango-Tum mbes
PEIMDRT
Proyecto Esp pecial de Irrigacción de la Margen Derecha dell Río Tumbes
PENRH
Política y Esstrategia Nacion nal de Recursos Hídricos
PER
Proyecto Educativo Regiona al
PGRH
Plan de Gesttión de los Recu ursos Hídricos
PGRHC
Plan de Gesttión de los Recu ursos Hídricos de d Cuenca
PMGRH
Proyecto de Modernización de la Gestión de d los Recursos Hídricos
PNCA
Parque Nacional Cerros de Amotape
PNRH
Plan Naciona al de Recursos Hídricos
PRODUCE
Ministerio de e Producción
PSI
Programa Su ubsectorial de Irrigaciones
PTAR
Planta de Trratamiento de Aguas A Residuale es
RI
Eje temático o de Riesgos de e origen hidrológ gico
RLRH
Reglamento de la Ley de Re ecursos Hídricos
RNT
Reserva Naccional de Tumbe es
ROF
Reglamento de Operación y Funciones
RREE
Ministerio de e Relaciones Ex xteriores
SALUD
Ministerio de e Salud
SENAGUA
Secretaría Nacional N del Agu ua
SENAMHI
Servicio Naccional de Meteo orología e Hidrología del Perú
SERNANP
Servicio Naccional de Áreas Naturales Prote egidas
SNGA
Sistema Naccional de Gestió ón Ambiental
SNGRH
Sistema Naccional de Gestió ón de los Recurssos Hídricos
SNIP
Sistema Naccional de Inversiión Pública
SNIRH
Sistema Naccional de Inform mación de los Re ecursos Hídricoss
SNMT
Santuario Na acional de los Manglares M de Tu umbes
SUNASS
Superintend dencia Nacional de Servicios de e Saneamiento
TdR
Términos de e Referencia
UNESCO
Organización n de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura C
UNT
Universidad Nacional de Tu umbes
VIVIENDA
Ministerio de e Vivienda, Con nstrucción y San neamiento
ZA
Zona de Amo ortiguamiento
ZEE
Zonificación n Ecológica y Ecconómica
-8-
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
ENTACIÓN PRESE El presente e documen nto se consstituye com mo el Plan de Gestión n de los Re ecursos Híd dricos de la a cuenca Tum mbes (de ah hora en ade elante tamb bién denom minado como “Plan”) y que ha ve enido siendo o elaborado por los prin ncipales acctores en el marco de e un processo participa ativo promo ovido por el e Proyecto de d Modernización de la Gestión n de los Re ecursos Híd dricos (PMG GRH) de la a Autoridad d Nacional del d Agua (A ANA) según n los alcan nces estipu ulados con el Consorccio Inclam--Alternativa a mediante el e contrato SP Nº 01-20 011-PMGRH-BID-2166/O OC-PE. El agua ess un recursso vital, fiinito, vulne erable, esc caso y estrratégico pa ara la segu uridad y el e desarrollo de la naciión, de allíí que en la a gestión integrada i d recurso del o deben pa articipar loss usuarios y las autoridades nacionales y locales, así co omo la sociiedad organ nizada. La experiencia a nacional y extranjera demuestra a que la participación activa de los l habitantes de la cuenca y suss organizacio ones en la a formulación de lass políticas,, estrategias, progra amas y pro oyectos, ess absolutame ente necessaria para alcanzar el e éxito en la gestión n integrada a y sostenible de loss recursos na aturales. La gestión del agua será exitosa a en la med dida que se e logre una distribució ón y uso mu ultisectorial equitativo y sostenido o de los recursos hídriccos, que sea satisfacto oria para lo os usuarios en e términoss de cantidad d, calidad y oportunid dad y ambie entalmente sostenible. En el Perú ú, la gestió ón integrada a del agua fo orma parte importante e de las pollíticas y esttrategias de e los gobierrnos para constituir un n estado desccentralizado donde loss responsab bles del uso o racional de e los recurssos sean loss habitantess de las cue encas y las organizaciiones que ellos e confo ormen, actu uando con voluntad consultiva c y participativva. En este co ontexto, durante el proceso de e elaborac ción de estte Plan, lo os principa ales actoress involucrado os en la ge estión de los l recursos hídricos de la cuen nca Tumbe es vienen participando p o activamentte con suss aportes en e forma cíclica e iterativa i e los tres primeros niveles de en e intervenció ón (grupo de d planifica ación, grupo o clave, grrupos de interés). El ggrupo de planificación n conformado o por el Consejo de Recursoss Hídricos de Cuencca Tumbess (CRHC Tumbes), T la a Coordinació ón Técnica de Cuenca Tumbes (C CTC Tumbess), la Admin nistración L Local del Ag gua Tumbess (ALA Tumb bes) y el Co onsorcio Inclam-Altern nativa ha promovido, p convocado o y llevado a cabo lass correspond dientes coorrdinaciones, discusione es, revision nes y desarrrollo en sesiiones semanales de loss Grupos Té écnicos de Trabajo (GTT) con nformado por p las diversas insttituciones públicas y organizacio ones privad das, así com mo talleres específico os para esta ablecer con nsensos resspecto a loss planteamie entos incluidos en este e documen nto. Las sug gerencias y recomenda aciones efe ectuadas en n tales eventtos han permitido enriquecer la as estrategias para en nfrentar loss problemass hídricos y estructurarr las disposiiciones del Plan de Gestión de loss Recursos Hídricos H de la cuenca Tumbes. T Al presenta ar este docu umento exp presamos nu uestro agradecimiento o a todas las personas acreditadass que particiiparon activvamente en n los tallere es y reuniones de Tum mbes, Zarum milla y Zorrritos que se e realizaron desde el inicio del proceso, allá a por fe ebrero de 2012, así como tam mbién a loss integrantess de los seis Grupos Técnicos de Trabajo (G GTT) que evvento a eve ento vienen n dedicando o su tiempo en el análisis y desarrollo de cada uno de e los ejes temáticos q que constittuyen como o objetivos y medios fundamentale es para alcanzar la vissión compa artida en el largo plazo, así como o por la confianza depossitada en nosotros y por la defere encia en ex xtensas y prrovechosas jornadas j de e trabajo ten ndientes a lograr un prroducto con n la mejor calidad c posiible.
Tumbe es, 31 de ju ulio de 2013 3 G Grupo de Planificación n (CRHC Tu umbes – ALA A Tumbes - CTC Tumbe es – Consorccio Inclam-A Alternativa)
-9-
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
PARTICIPANTES Consejo de Recu ursos Hídricos de Cuenca Tumbes R de Tumbes Gobierno Regional
Ing. Juan Manuel M Morán Ulfe
Gobiernos Locales L dep partamento o Tumbes
onsález Bac ca Lic. Luiss Alberto Go
Proyecto Esspecial Bina acional Puyyango-Tumb bes
Ing. Jaim me Pedro O Otiniano Ñáñ ñez
Usuarios no o agrarios
Ing. Tuliio Misael Me erino Regalado
Usuarios ag grarios
Sr. Arma ando Zapata a Cornejo
Autoridad Nacional N de el Agua
Ing. Emiigdio Mondrragón Santa acruz
Colegios prrofesionaless de Tumbe es
Blgo. Ca arlos Luque Sánchez
Comunidad des campesiinas
Sr. Evera ardo Távara a Valladare es
Universidad des
Dr. Napo oleón Puño Lecarnaqué é
Ministerio Relaciones R Exteriores
M.C. Jossé Luis Vice ente Torres
Gobiernos Locales L dep partamento o Piura
Ing. Marrio Matorel García
Grupo de e Planific cación e Recursos Hídricos H de Cuenca Tum mbes Ing. Juan Manue el Morán Ullfe Consejo de Administracción Local del d Agua
Ing. Féliix Esteban A Astudillo Ba ances
Coordinació ón Técnica de Cuenca Tumbes
Ing. Néstor Eduardo o Fuertes Escudero
Coordinació ón Técnica de Cuenca Tumbes
ar Lucio Esttrada Arrasc co Ing. Álba
Consorcio Inclam-Alte ernativa
Ing. Jord di Barrachin na Montes
Grupo Té écnico de Trabajjo – Grup po Centra al d Nacional de d Tumbes Universidad
Ing. José é Modesto C Carrillo Sara ango
Universidad d Nacional de d Tumbes
Dr. Napo oleón Puño Lecarnaqué é
Administracción Local del d Agua
Ing. Féliix Esteban A Astudillo Ba ances
Proyecto Esspecial Bina acional Puyyango-Tumb bes
Ing. Decciderio Atocche Ortiz
Junta de Usuarios de Tumbes T
Ing. Juan Manuel A Acosta Pared des
Instituto de el Mar del Perú P
Blgo. Ca arlos Luque Sánchez
Mennonite Economic Developmen D nt Associate es
Ing. Efra aín Arana Sa alinas (*)
Gobierno Regional R de Tumbes
Biofísico o Marco Gan noza Estéve ez
P.E. Irrigacción Margen n Derecha del Río Tumbes
Ing. Rica ardo Gustavvo Noblecillla Reyes
- 10 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Gobierno Regional R de Tumbes
Ing. Man nuel Rodrígu uez Yupanq qui
Colegio de Ingenieros del Perú
Dra. Ene eyda Vieyra a Peña
Grupo Té écnico de Trabajjo – Aprovechamiento de los recursos hídrricos Universidad d Nacional de d Tumbes
Ing. Enriique Antoniio Maceda Nicolini N
Mennonite Economic Developmen D nt Associate es
Ing. Hen nry Preciado o Chume (*))
Proyecto Esspecial Bina acional Puyyango-Tumb bes
Ing. Decciderio Atocche Ortiz
Dirección Regional R de Agricultura a de Tumbe es
Ing. Pío Alva Moya
Dirección Regional R de Agricultura a de Tumbe es
Ing. Jorg ge Herrera Regalado
P.E. Irrigacción Margen n Derecha del Río Tumbes
Ing. Luiss Cobeñas G Gómez
C.R. Canal Romero
Ing. Yuliissa Castro Martínez
C.R. Margen Izquierda a
Ing. Hug go Chóez Ca arlos
Junta de Usuarios de Tumbes T
Ing. Veró ónica Castrro García
Grupo Té écnico de Trabajjo – Calid dad del agua d Nacional de d Tumbes Universidad
Mg. Sam muel Pachecco Marchán
Universidad d Nacional de d Tumbes
Blgo. Jorge Echevarría Flores
Gobierno Regional R de Tumbes
nai Costa Sa aldarriaga Ing. Dan
Mennonite Economic Developmen D nt Associate es
Blgo. José Mendoza a Oliva (*)
Municipalid dad Provincial de Tumb bes
Ing. Hea alp Gatsby A Ampuero Arrmanza
C.R. Margen Izquierda a
Ing. Luz Emilia Moggollón Muño oz
el Mar del Perú P Instituto de
Blgo. Pe esq. Percy M Montero Rod dríguez
Proyecto Esspecial Bina acional Puyyango-Tumb bes
Ing. Jaim me Pedro O Otiniano Ñáñ ñez
Junta de Usuarios de Tumbes T
Ing. Élve er Zárate Pe eña
na C.R. La Tun
Ing. Carlos Jiménezz Camacho
Aguas de Tumbes, S.A A.
álvez Gonzá ález Ing. Edgar Darío Gá
Grupo Té écnico de Trabajjo – Gestiión de riesgos y cambio c c climático D nt Associate es Mennonite Economic Developmen
Ing. Efra aín Arana Sa alinas (*)
Universidad d Nacional de d Tumbes
Mg. Migu uel Puescass Chully
Gobierno Regional R de Tumbes
Ing. Carlos Ponce Z Zabatela
Oficina Reg gional de De efensa Civill
waldo Escob bar Infante Ing. Osw
Oficina Reg gional de De efensa Civill
Ing. Vícttor Oyola Guevara
- 11 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Municipalid dad Provincial de Tumb bes
Ing. Hea alp Gatsby A Ampuero Arrmanza
P.E. Irrigacción Margen n Derecha del Río Tumbes
Ing. Julio César Ben nites Hidalg go
Gobierno Regional R de Tumbes
erto Alfredo o Peña Burg gos Ing. Albe
Junta de Usuarios de Tumbes T
Ing. Dion nicio Ballad dares Fernández
Dirección Regional R de Educación
Prof. Juan Silva Ob blea
Grupo Té écnico de Trabajjo – Cultu ura del agua y de esarrollo de capac cidades R de Educación Dirección Regional
Prof. Juan Silva Ob blea
Junta de Usuarios de Tumbes T
er Zárate Pe eña Ing. Élve
R de Producción n Dirección Regional
Ing. Jaim me Herbozo o Fernándezz
Universidad d Nacional de d Tumbes
Mg. Dian na Miranda Ynga
Universidad d Nacional de d Tumbes
Blgo. Jorge Echevarría Flores
Universidad d Nacional de d Tumbes
Ing. Ana ahy Odar Ba arreto
Universidad d Nacional de d Tumbes
Mg. Migu uel Puescass Chully
Municipalid dad Provincial de Tumb bes
Ing. Hea alp Gatsby A Ampuero Arrmanza
Gobierno Regional R de Tumbes
Ing. Albe erto Alfredo o Peña Burg gos
P.E. Irrigacción Margen n Derecha del Río Tumbes
Ing. Yon ni Sosa Casa ariego
Aguas de Tumbes, S.A A.
Lic. Doriis Sanjínez Casariego
Grupo Té écnico de Trabajjo – Instittucionalidad d Nacional de d Tumbes Universidad
Mg. Gera ardo Cruz C Cerro
Junta de Usuarios de Tumbes T
Ing. Féliix Enrique A Alcoser Torrres
T Junta de Usuarios de Tumbes
Ing. Juan Manuel A Acosta Pared des
Grupo Té écnico de Trabajjo – Finan nciamien nto d Nacional de d Tumbes Universidad
Dr. Vícto or Raúl Bozza Mechato
Universidad d Nacional de d Tumbes
Ing. Javiier Mijahua anca Infante e
Junta de Usuarios de Tumbes T
CPC. Abraham Casttillo Velázquez
R de Tumbes Gobierno Regional
CPC. Percy Zapata Apolo
(*) El Mennon nite Economic Development Associatess abandonó su us funciones durante el p proceso de ellaboración de el presente docu umento
- 12 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
MEN EJ JECUT TIVO RESUM El Plan de Gestión de e los Recurrsos Hídrico os se define en el Re eglamento d de la Ley de d Recursoss Hídricos co omo el instrumento pú úblico vincu ulante para a la gestión n de los reccursos hídriicos de una a cuenca, es decir, es la l herramie enta de planificación de d la que van v a dispon ner los acto ores de una a cuenca parra desarrolla ar una políttica de gesttión del agu ua. Este Plan supone un cambio c en el e paradigm ma de cómo se venían gestionando g o los recurssos hídricos, e una visión sectorial a una visión multisec ctorial, perro no sólo eso, sino que q en esta a pasando de misma gesttión se consideran asp pectos socia ales, ambie entales y ecconómicos. Finalmente e la gestión n va realizarsse desde un na óptica global de cu uenca, tenie endo en cuenta los aspectos de los l distintoss usuarios en n función de d su ubica ación geogrráfica o del origen de el recurso u utilizado. Esta E gestión n multisectorrial, ambie ental, socia al, económ mica y terrritorial es lo que se e ha llama ado Gestión n Integrada de d los Recurrsos Hídrico os. El principall articulado or de este Plan P de Gestión de los Recursos Hídricos H es e el Consejo de d Recursoss Hídricos de e Cuenca ya a que de él depende en e buena pa arte la implementació ón y el segu uimiento de el Plan, pero el Plan invvolucra y condiciona c a todos loss actores re elacionadoss con la gesstión de loss recursos hídricos, lo que q hace qu ue sea un ellemento vin nculador a todos t ellos. h sido prod ducto de un n proceso qu ue se inició ó realizando o un diagnóstico del esstado de loss Este Plan ha recursos híídricos en la cuenca Tumbes y de los asp pectos que pueden inffluenciar este e estado, posteriormente se re ealizó un estudio e de alternativa as donde se s analizó qué se po odría y qué é convendría a conseguir en el plazzo de vigen ncia de estte Plan, para finalmen nte recoger toda esta a información en este documento de d Plan. e los Recurrsos Hídrico os de la cuenca Tumb bes se distrribuye en 10 1 capítuloss El Plan de Gestión de diferenciad dos. El conttenido de ca ada capítulo es el siguiente: 1. Anteced dentes El capítulo de anteced dentes conttiene los asspectos que e en una evvolución hisstórica nos han llevado o a la situación actual. ntido los an ntecedentess legales co obran una importancia a significativva, por lo que q se hace e En este sen un resumen n de la legisslación y no ormatividad d vigente en n la gestión n de los reccursos hídric cos, tanto a nivel nacio onal, regional, local e internaccional, dad do que las cuencas d de los ríoss Tumbes y Zarumilla son s cuencass compartid das con el Ecuador. Este capítu ulo responde e a la pregu unta de ¿po or qué el Pla an? 2. Objetivvo del Plan de d Gestión de los Recu ursos Hídric cos Este capítu ulo contiene e las directrices de lo que se prettende conse eguir con la a Gestión In ntegrada de e los Recurso os Hídricos y cuáles son n sus objetivos genera ales y especcíficos. Asim mismo en esste capítulo o se recoge cuál c debe se er el enfoqu ue de una planificació p ón de los reccursos hídriicos. Este capítu ulo responde e a la pregu unta de ¿pa ara qué el Plan? P 3. Ámbito de aplicación Este capítu ulo se basa en los resultados del diagnóstico d o realizado al estado d de los recurrsos hídricoss y a todos lo os aspectos que los rod dean. Se incluye la inform mación básica de ámb bito territo orial, defin nición de llos principa ales usos y demandas, definición básica del estado de la institucionalidad y detección d de las prob blemáticas y potencialid dades de la cuenca Tum mbes Este capítu ulo responde e a la pregu unta de ¿dó ónde actúa el e Plan?
- 13 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
4. Enfoque e y metodología de ela aboración del d Plan de Gestión de los Recurso os Hídricos Este capítu ulo muestra a la metod dología utiliizada para la elabora ación del Plan de Gesstión de loss Recursos Hídricos H de la cuenca Tumbes, ta anto del prropio Plan como de la as fases an nteriores de e diagnóstico o y de estud dio de alterrnativas. Todo el prroceso ha seguido un na metodollogía de visión compa artida elab borado a pa artir de un n proceso participativo que ha con ntado con to odos los actores vincu ulados a la ggestión de los recursoss hídricos. Este capítu ulo responde e a la pregu unta de ¿có ómo se ha elaborado ell Plan? 5. Descrip pción de los actores de e la Gestión Integrada de los Recu ursos Hídriccos Este capítu ulo analiza a los actorres vinculad dos con la Gestión Inttegrada de los Recurso os Hídricos, definiendo sus roles en la GIRH y las relacio ones con loss otros acto ores. Este capítu ulo tambié én plantea la relación entre lo os distintos actores, ssiendo el Consejo de e Recursos Hídricos H de e Cuenca el e organism mo articulad dor de tod dos ellos e en torno a la Gestión n Integrada de d los Recurrsos Hídrico os. Este capítu ulo responde e a la pregu unta de ¿qu uiénes son lo os responsa ables del Plan? 6. Vigencia y modificcaciones del Plan de Gestión de lo os Recursoss Hídricos ulo define el periodo o de vigenccia del Pla an de Gesttión de Reccursos Hídrricos y que e Este capítu mecanismo os hay que tener t en cuenta a la ho ora de actu ualizarlo y/o o modificarrlo. Este capítu ulo responde e a la pregu unta ¿cuánd do actúa el Plan? 7. La Gesttión Integra ada de los Recursos R Híd dricos Este capítu ulo incluye los lineamiientos de visión v y los objetivos concretos c q que se estab blecen para a el Plan de Gestión de los Recurso os Hídricos a partir de e los trabajo os con los a actores y la a utilización n de la metodología de visión comp partida. Este capítu ulo responde e a la pregu unta de ¿qu ué se logrará con el Pla an? 8. Program ma de medidas Este capítu ulo incluye e la definicción de loss programa as, subprog gramas e intervenciones que se e requieren para p alcanzzar la visión y los objettivos plante eados por el Plan. Las medida as se agrup pan en torn no a 6 línea as de acció ón en funció ón de su re elación con n la Gestión n Integrada de d los Recu ursos Hídriccos: aprove echamiento óptimo de e la oferta de agua, preservación p n de la caliidad del agua, a redu ucción de la vulnera abilidad frrente a rie esgos, mejjora de la a instituciona alidad, mejjora de la cultura del agua a y finan nciamiento de la gestión del agua a. El program ma de medidas se dessarrolla a partir p del Estudio E de alternativas que se ha h realizado o como parte e del processo. Este capítu ulo responde e a la pregu unta de ¿qu ué va a hace er el Plan? 9. Financiamiento y recuperació r ón de costos ulo incluye una definiición de loss costos asociados al Plan de Ge estión de lo os Recursoss Este capítu Hídricos de e la cuenca a Tumbes y de los me ecanismos de financia amiento qu ue prevé la a legislación n vigente. ón del costo o de imple ementación del Plan p para los cin nco años de e Se incluye también una previsió vigencia prrevistos, ta anto en lo que se reffiere a la implementa ación de a acciones esttructurales, acciones no o estructura ales y las de e operación n y manteniimiento de las infraesttructuras. Este capítu ulo responde e a las preg guntas de ¿ccuánto cuessta el Plan?? y ¿cómo se e paga el Pllan?
- 14 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
10. Plan de e implementtación y mo onitoreo El último capítulo c inccluye una propuesta de e implemen ntación dell Plan de Gestión de los Recursoss Hídricos de e la cuenca Tumbes, tanto en lo que se refiere a su s funciona amiento un na vez esté é operativa toda t la insttitucionalida ad asociada a como en lo que se refiere r a sus aspectos transitorioss hasta que se s llegue a ese punto. También in ncluye la de efinición de e los mecan nismos que e deberán controlar c ell alcance de el Plan y el e grado de consecución c n de los ob bjetivos pre eestablecido os. Toda essta informa ación se incluye en el e Plan de mo onitoreo qu ue acompañ ña a este Plan P de Gesstión de loss Recursos Hídricos de e la cuenca a Tumbes ulo respond de a las pre eguntas de ¿cómo func ciona el Pla an? y ¿se consiguen lo os objetivoss Este capítu del Plan? Anexos e los Recursos Hídricos de la cuenca Tumbes dos anexoss. Completan el Plan de Gestión de Anexo 1. Prrograma de e medidas Este anexo o complementa la infformación del capítulo 8 del Plan P de Gestión de lo os Recursoss Hídricos de e la cuenca Tumbes co on informacción cuantittativa de loss objetivos a alcanzar y las fichass resumen de d los subp programas donde se incluye infformación de las inttervencione es y de loss proyectos incluidos i en n el SNIP relacionados con la Gesttión Integra ada de los R Recursos Hídricos en el e ámbito de la cuenca Tumbes. T Anexo 2. Va aloración económica. Este anexo contiene información n ampliada de la valora ación econó ómica de la as intervenc ciones y de el Plan de Gestión de loss Recursos Hídricos H de la cuenca Tumbes. T os adicionalles Documento al Plan de Gestión de Por último,, existen trres docume entos que acompañan a e los Recurssos Hídricoss de la cuencca Tumbes Diagnóstico o Documento o de análisiss y sistemattización de la informa ación relacio onada con e el estado actual de loss recursos hídricos en la a cuenca Tu umbes. as Estudio de alternativa Documento o de estudio, análisiss y valoracción de lass distintas alternativa as plantead das para la a gestión de los recursos hídricos en e el period do de vigenc cia planteado para el p presente Pllan. Plan de mo onitoreo Documento o que se con nstituye en la herramienta fundamental parra el seguim miento y eva aluación de el desarrollo del d Plan de e Gestión de e los Recurssos Hídricoss de la cuen nca Tumbess y la comprobación de e la consecucción de los objetivos establecidos e s.
- 15 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
1 ANT TECEDE ENTES El Proyecto o de Mode ernización de d la Gesttión de los Recursos Hídricos (P PMGRH), ess la unidad d ejecutora del pliego o de la Autoridad Nacional N de el Agua cu uya finalid dad es solucionar lass deficiencia as en la ge estión del agua que están gen nerando mú últiples pro oblemas, conflictos c y alteracione es de la pazz social, difficultando la impleme entación de proyectos de desarro ollo, cuando o estos están n vinculadoss al aprovecchamiento de d recursoss naturales. El PMGRH ha h sido estrructurado con c una visión holística a de la gesttión de los recursos híd dricos en el marco de la nueva leg gislación e instituciona alidad amb biental y de e gestión de e los recurssos hídricos, con el pro opósito de superar la as actualess deficienciias. El PMG GRH se en ncarga de realizar lass acciones ne ecesarias para p mejora ar la capaciidad de las institucion nes responsables de la a gestión de e los recurso os hídricos, con el fin n de lograrr un uso eficiente, equitativo e y sostenible e del agua, conforme a los requ uerimientos de desarrrollo sociall y económ mico de lass presentess y futurass generaciones, la capa acidad de los ecosiste emas y la participaciión efectiva a de la soc ciedad civil organizada. El objetivo o del PMGRH H es dotar a las instituciones ressponsables a nivel naccional, regio onal y local de las capa acidades e instrumentos necesarios para una u gestión integrada y participa ativa de loss recursos híídricos sobrre la base de d una normatividad actualizada a a y consenssuada, con la finalidad d de lograr el e uso y ap provechamiento eficie ente, equita ativo y sosstenible del agua en las cuencass beneficiada as conforme e a los requ uerimientoss del desarrrollo económ mico con eq quidad socia al. El logro del objetivo del d PMGRH será s monito oreado con los siguientes indicadores de resultados:
Sistema Nacion nal de Gestión de los Recursos R Híd dricos forta alecido y op perando.
n de Gestiión de loss Recursos Hídricos en e seis cuencas hidrrográficas, formuladoss Plan partticipativamente, apro obados e im mplementad dos, y entre estos, la as que corresponden a Tum mbes, materia del pressente docum mento.
Organismos de gestión de e agua (CRHC) creados y operando o en cinco ccuencas hid drográficas.
El ámbito del Consejo o de Recurrsos Hídrico os de Cuenca Tumbess (de ahora a en adelan nte también n denominado “ámbito de la cue enca Tumbe es” o “cue enca Tumbe es”) tiene características que la a hacen muyy particula ar. En un mismo ám mbito de cu uenca se puede enccontrar a las l cuencass hidrográficas de los ríos r Puyango o-Tumbes y Zarumilla a, que son cuencas c bin nacionales, ya que suss cuencas están comparrtidas con las l provincias de El Orro y Loja en n la Repúbliica del Ecuador, y que e disponen de d una cierrta capacida ad de gene eración y suministro de d recursoss hídricos, juntamente j e con cuenca as de superrficie más reducida, r (ssituadas ínttegramente e en territo orio peruano o) pero con n un régimen n intermiten nte sujetass a los perio odos de lluvvia que se presentan e en la zona durante loss meses de diciembre d a marzo que e limita el aprovecham a miento de lo os recursos h hídricos. Mientras qu ue en la cu uenca del río Puyango Tumbes cu uenta con recursos r híd dricos dura ante todo el e año, en la a cuenca del d río Zarrumilla estte recurso está prese ente sólo en épocass de lluvia, complemen ntándose la l demand da requeriida media ante el aprovecham miento de las aguass subterráneas. En cam mbio, en la cuenca de e las quebra adas Bocap pán, Fernán ndez y Seca a el recurso o hídrico es escaso du urante largo os periodoss de tiemp po, situació ón que se refleja en n el escaso o desarrollo de d la agricu ultura y gan nadería de la l zona. La infraesttructura hid dráulica en la cuenca Tumbes esstá muy pocco desarrolllada, caren ncia que no o permite ell aprovecha amiento de el recurso durante la a época de e abundanccia. Esta situación s se e visualiza en n el hecho de que en la cuenca se tenga tan t sólo alrrededor de 14.000 ha de cultivoss instalados, lo que equ uivale a men nos del 3% del d territorrio de la reg gión Tumbe es.
- 16 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
En la cuencca Tumbes,, históricam mente se ha a tenido com mo expecta ativa la amp pliación de la frontera a agrícola me ediante la implementa i ación de do os grandes proyectos p q durante que e más de 50 0 años son y han sido un na de las aspiraciones de los tumb besinos. Uno de esttos proyecttos es el Proyecto P Esspecial de Irrigación Margen M Derrecha del Río R Tumbess (PEIMDRT), el cual esttá considerrado como un u proyecto o multisecttorial e inte egral dado que q implica a el uso del agua para a el desarro ollo agrícolla y para el e consumo o humano yy, además, para finess energéticoss. El proyecto involuccra a las cu uencas de los l ríos Tum mbes y Zarrumilla conjjuntamente e con la cuen nca de la quebrada q Bo ocapán. La ejecución de este pro oyecto perm mitirá la inc corporación n de aproxim madamente e 24.000 ha a nuevas y de 1.300 0 ha existe entes que se mejorarrían en suss sistemas de e riego. La magnitud del d proyecto o evidencia a que será capaz c de ap portar desarrollo social y económicco a la regió ón Tumbes.. Por otro lad do se encue entra en fa ase de elabo oración de expediente e es técnicos definitivos el Proyecto o Especial Biinacional Pu uyango-Tum mbes (PEBP PT) que fue e creado en n el marco del convenio suscrito o entre el Pe erú y Ecuad dor en Washington el 27 de setie embre de 1971 para e el aprovechamiento de e las cuenca as hidrográficas binaccionales de e los ríos Puyango–Tu umbes y C Catamayo–Chira. Dicho o convenio fu ue aprobado o mediante e el Decreto o Ley Nº 190 060 el 07 de e Diciembre e de 1971. El PEBPT es un órgano o de ejecucción descon ncentrado del d Ministerrio de Agriccultura que cuenta con n autonomía técnica, ecconómica y administra ativa dentro o del marco o de la ley. Es asimism mo el órgano o ejecutivo de la com mponente peruana integrante i de la co omponente binaciona al peruanaecuatoriana a creada en el marco o de dicho convenio, cuya c finalid dad es la implementa ación de loss acuerdos de la compo onente peru uana, así co omo de la fo ormulación de los estu udios y/o ejjecución de e las obras orientadas o al desarrollo de la irrrigación Bin nacional Pu uyango–Tum mbes. La ejjecución de e este proyeccto permitiiría la incorrporación de d 15.300 ha nuevas lo o que sería un importa ante aporte e al PBI de la a región Tum mbes. Cabe desta acar que en ntre el PEBP PT y el PEIM MDRT hay una u superpo osición de á áreas regab bles de unass 3.000 ha con lo que la l capacida ad de incre emento de la frontera a agrícola n no se corressponde a la a suma directa de la sup perficie de cada uno de d estos pro oyectos. El PEBPT actualmente contribu uye en me ejorar la infraestructura principal de rie ego de lass argen dereccha del río o Tumbes (Brujas ( Alta a, Brujas B Baja, Becerrra Belén y irrigacioness de la ma Puerto el Cura), C habie endo impullsado la exp pansión de la irrigació ón Puerto e el Cura cuyo o desarrollo o había qued dado paralizzado desde e su puesta en operac ción en 198 80. También n ha participado en el e Tumbes re mantenimie ento de la a infraestru uctura de riego principal de la a cuenca T eparando la a infraestructura dañada a raíz de las lluvias originadas o por p los dife erentes Fenó ómenos “Ell Niño”. a problemá ática especíífica del ám mbito Tumb bes es que existe e una zzona con aportacioness Así pues, la de recurso os hídricos suficientess pero con una infrae estructura de aprovecchamiento incorrecta, situación agravada por una sensación n de exisstencia de e sobrante es que fa avorece el e d recurso o y por el hecho de ex xistir una esstacionalida ad muy ma arcada en la a desaprovecchamiento del generación del recursso que no coincide con n la estacio onalidad en la demand da de agua. A parte de e esta zona con recursso, existe una u importante parte del ámbitto que no dispone de e capacidad d significativa de generración de recursos r híídricos, lo que limita la capacid dad económ mica de loss habitantes que se ded dican especcíficamente e a la agric cultura y ga anadería. Esta situació ón concluye e con la nece esidad de elaborar e e implementa ar un Plan de d Gestión de los Recu ursos Hídric cos bajo loss lineamiento os estableccidos en la a Ley de Recursos R Hídricos y en e el nuevvo marco institucional liderado po or la Autoridad Nacion nal del Agua a, en donde e el Consejo o de Recurssos Hídricoss de Cuenca a juega un ro ol preponde erante y en el cual las instituciones involucradas en la ggestión de los recursoss hídricos y la l sociedad d civil organ nizada asum men compro omisos en la l elaboraciión, implem mentación y monitoreo de las medidas estru ucturales y no estructturales ado optadas parrticipativam mente en el e referido Pla an.
- 17 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
1.1 Marc co norma ativo e in nstitucio onal a niv vel nacio onal 1.1.1 Legislació L ón sobre Recursos R Hídricos 1.1..1.1 Ley de e Recursos Hídricos (L LRH) La Ley de Recursos Hídricos H (Le ey Nº 2933 38 de 2009) es la leg gislación bá ásica del agua a nive el nacional y que tiene por finalidad regular el uso y ge estión integrada del a agua, la ac ctuación de el estado y los particularres en dicha a gestión, así a como en n los bienes asociados a esta. enta en oncce principio os básicos, relacionado r os a continu uación: Se fundame
Valo oración del recurso
Prio oridad en ell acceso
Partticipación de d la poblacción y cultu ura del agua a
Seguridad juríd dica
u de las comunidades campesinas y nativa as Respeto a los usos
Sosttenibilidad
Descentralizacción
Preccaución
Eficciencia
Gesstión integra ada
Tute ela jurídica a
La Ley contiene c 3 artículos prelimina ares, XII títulos, 125 artículos, 12 diisposicioness complemen ntarias fin nales, 2 disposiciones comple ementarias transitoriias y 1 disposición n complemen ntaria derog gatoria. La Ley regu ula no sólo el uso del agua como o un recurso o, sino los bienes asocciados a él,, sean estoss naturales (faja marg ginal, cauce es, materia al de acarrreo, glacia ares, entre e otros) o artificialess es, almacen namiento, conducción c , medición,, saneamien nto, entre o otros). (captacione La LRH dessarrolla con n claridad el e precepto o constituciional por el e cual los rrecursos na aturales son n patrimonio de la nación y, como o tales, no son sujetoss de propie edad privada, sino que e como bien n de uso púb blico, su ad dministración puede ser s otorgad da a particculares en tanto sea ejercida e en n armonía co on el bien co omún. Cabe resalttar que loss principios de la norm ma establec cen la valorración del agua como un recurso o escaso e in ncluyen a este e recurso o en una ge estión integ grada, que reconoce su valor so ociocultural, económico y ambienta al. En esa línea de ide eas queda claro c que la a norma se e enmarca de entro de loss preceptos de d la Ley Orgánica O parra el Aprovechamiento o de los Reccursos Natu urales y la Ley L General del Ambien nte. En relación n con la instituciona i alidad se ha h dado un importan nte avance e con la creación c de e organismoss y espacioss que se encaminan ha acia una ge estión multisectorial, d desconcentrrada, y máss democráticca y particip pativa del agua. a 1.1..1.2 Reglam mento de la a Ley de Re ecursos Híd dricos (RLR RH) El Decreto Supremo Nº N 001-2010 0-AG tiene por objeto o regular ell uso y la ggestión de los l recursoss hídricos que comprend den al agua a continenta al (superfic cial y subterrránea) y a los bienes asociados a prende la actuación a del estado y de los particulares e en dicha ge estión, todo o ésta. Asimiismo, comp
- 18 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
ello con arrreglo a las disposicione d es contenid das en la Le ey de Recursos Hídricoss. El Reglamento está constituido por 287 7 artículos, divididoss en 12 títulos rela acionados a continuació ón:
Disp posiciones generales. g
Sistema de gesstión de los recursos híídricos.
Usos de los reccursos hídriccos.
echos de usso del agua. Dere
Prottección del agua.
Rég gimen econó ómico por el e uso del ag gua.
Plan nificación de d recursos hídricos.
Infraestructura a hidráulica a.
áneas. Aguas subterrá
Aguas amazóniicas.
Los fenómenoss naturales
Infracciones y sanciones ca y estrate egia nacion nal de recurrsos hídrico os del Perú ú 1.1..1.3 Polític
Documento o del 2012 que precissa el marcco de referrencia denttro del cua al debe intteractuar el e sector público y priva ado en la ge estión de lo os recursos hídricos de el Perú. Se prescribe y detalla el e tránsito de e un manejo sectorial y desarticculado hacia a una gestiión integrada con inte ervencioness debidamen nte instituciionalizadas, mecanism mos de gesttión cohere entes y coo ordinados en e el marco o del proceso o de regiona alización y descentraliización. La política y estrateg gia en el marco m del Perú P y la gestión g de los recurso os hídricos aborda loss siguientes desafíos d pre esentes y fu uturos:
Atender el incrremento de e demanda de agua de buena calidad en el p presente y futuro. f
drica espaccial y tempo oral del agu ua. Mejorar la disttribución híd
ecuperación n de la calid dad del agu ua en fuente es naturale es. Mejorar la prottección y re
a eficiencia del uso del agua. Incrrementar la
Atenuar el imp pacto de eventos extre emos y adap ptarse al ca ambio climá ático.
nciencia soccial particip pativa para gestionar y valorar el agua. Desarrollar con
a agua. Lograr una culttura de pazz en torno al
gia naciona al de los re ecursos hídricos respo onde a la atención priioritaria de e desafíos y La estrateg tiene por objetivo ge eneral logrrar la gestión integra ada de los recursos h hídricos en n el ámbito o nacional co on la particcipación de los tres nivveles de gobierno (naccional, regio onal y locall), el sector privado y lo os actores privados p org ganizados en e la socied dad civil. Para ello define d 7 ejes políticos de desarrollo que establecen e los lineamientos gene erales y lass estrategiass a impleme entar para dar d respuesta positiva a los desaffíos plantea ados. Política 1 - Administrración de re ecursos híd dricos Con el ob bjetivo de desarrolla ar la instittucionalidad administtrativa en gestión integrada y multisectorrial de recu ursos hídricos, la segurridad jurídiica a titularres de dere echos de uso de agua y
- 19 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
el respeto por las co omunidades campesina as y nativas. Se imple ementan pa ara ello lass siguientess estrategiass:
Inte egrar, articu ular e implementar la a normativid dad multise ectorial y se ectorial en materia de e recu ursos hídriccos.
Forttalecer a la a ANA y a las instituciones invo olucradas en e la gestió ón del agua a, así como o imp plementar lo os Consejoss de Recurso os Hídricos de Cuenca.
Inte ensificar la a formaliza ación de derechos de d uso de e agua, de esarrollar el registro o adm ministrativo de derecchos de usso, controlar las asig gnaciones d o e de agua otorgadas imp pulsar el uso o en período os con exce edentes híd dricos.
Política 2 - Protección de la caliidad del ag gua Con el obje etivo de pro oteger y re ecuperar la calidad del agua en las fuentes naturales acorde a a loss usos sectorriales y para a un aprove echamiento o sostenible e y eficiente e del agua.. Se implem mentan para a ello las sigu uientes estrrategias:
Inte egrar y articular la no ormatividad d multisecto orial en ma ateria de ccalidad, dessarrollar loss está ándares naccionales parra las fuenttes naturale es y los Límites Máximo os Permisib bles para loss eflu uentes de actividades productivass, así como implementtar instrume entos ambientales que e perm mitan el cu umplimiento o de la norm mativa.
Form mular e im mplementarr planes prrogresivos de mejora de la callidad del agua a en lass cuencas, impu ulsar labora atorios acrreditados en e todo el ámbito na acional y fiscalizar f la a calidad del agu ua en las fu uentes naturales de forrma participativa.
Rea alizar inventarios de e fuentes contamina antes, forttalecer el registro oficial de e verttimientos, promover la l construccción de pllantas de tratamiento t o de aguas residuales, form malizar las actividadess humanas para minim mizar su imp pacto sobre e el medio, impulsar el e reússo de aguas residuale es tratadas y la gestió ón de los re esiduos sóliidos para proteger p loss cuerpos de agu ua naturales y remedia ar pasivos ambientales a s en las cue encas.
Política 3 - Gestión del conocim miento, culttura del agua y coordiinación intterinstitucional Con el objjetivo de fortalecer f e conocim el miento sobrre la gestió ón integrad da para un na eficiente e coordinació ón interinsttitucional y desarrollo de una cultura del ag gua. Se implementan para p ello lass siguientes estrategias e :
Sensibilizar a los tomado ores de decisión, imple ementar ell Sistema N Nacional de Gestión de e on fuentess los Recursos Hídricos, establecerr alianzas estratégiccas instituccionales co cooperantes y con organizaciones especializad e das en gesttión integra ada e imple ementar un n siste ema único de d gestión del d monitorreo y evaluación de co onflictos con el agua.
Artiicular el Sistema S Na acional de Informació ón de Reccursos Hídrricos, intercambiando o info ormación en ntre sus integrantes, impulsar e implementa i ar redes de medición en e cuencas, imp plementar el e catastro nacional de d recursos hídricos e innovar en sistemas de manejo o auto omatizado de d la inform mación.
Sensibilizar a la població ón organiza ada y secto ores producctivos sobrre el valor ambiental, undir conoccimientos ssobre la gesstión de loss sociial y económico del agua, desarrrollar y difu recu ursos hídricos, incorp porar prog gramas específicos en n los estudios de la a población n esco olarizada, fomentar la l especialiización en investigaciión e innovvación sobre recursoss hídrricos, fome entar progrramas que motiven la as buenas prácticas p e en el uso del d recurso, generar culturra de pago por el uso o y suminisstro del agu ua y promo over el rescate de loss conocimientos ancestrale es sobre el agua. a
- 20 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Política 4 - Planeamie ento de rec cursos hídrricos y de conservació c ón de ecosiistemas acu uáticos Con el obje etivo de pla anificar la gestión g y ell aprovecha amiento sosstenible de los recurso os hídricos a fin de aten nder las de emandas mu ultisectoria ales de agua. Se imple ementan para ello lass siguientess estrategiass:
Desarrollar me ecanismos de d participación de lo os actores organizados en la gesstión de loss recu ursos hídricos, evaluar los recursos hídriicos en ca antidad, ca alidad y oportunidad, elab borar estudios de afian nzamiento hídrico, implementar el Plan Naccional de la a Gestión de e los Recursos Hídricos y lo os Planes de e Gestión de d los Recurrsos Hídrico os de cuenc ca, elaborar plan nes de ex xplotación de uso conjunto de aguas superficia ales y subterráneas, com mpatibilizar el uso híd drico del sector s enerrgético e implementa i ar infraestrructuras de e com mpensación,, entre otro os.
Elab borar inventarios de ecosistemas acuáticos para fortale ecer su gesstión y prottegerlos con n un uso sosteniible sobre todo t en cabecera de cuencas, establecer e y monitorear caudaless ecológicos y ad decuar las infraestructturas hidráu ulicas a la supervivenc s cia de ecosisstemas.
Política 5 - Inversión,, financiam miento y de esarrollo de e infraestru uctura hidráulica Con el objjetivo de proveer p y gestionar g re ecursos eco onómicos y financiero os públicos y privadoss destinados al desarro ollo de infraestructurra hidráulic ca con prio oridad sobrre zonas de e exclusión n social. Se implementa an para ello o las siguien ntes estrate egias:
Imp pulsar la pa articipación de todos los l sectoress (público, privado y cooperación) en obrass de infraestrucctura hidráu ulica, ampliar coberttura de san neamiento en zonas de pobreza a extrrema.
Esta ablecer la estructura e t tarifaria qu ue garantice e la sostenibilidad de los servicios hídricos, imp pulsar la ap plicación de e la retribución econó ómica por el e uso o verrtimiento de d recursos, esta ablecer un n fondo co oncursante para fina anciar la implementa ación de acciones y prog gramas así como para la adaptaciión al camb bio climáticco y la preve ención de riesgos. r
Política 6 - Cuencas transfronte t erizas Con el obje etivo de log grar la gestiión integrad da de los re ecursos hídrricos en cue encas transfronterizas. La estrate egia plante eada prevé é la subscrripción de acuerdos bilaterales multinac cionales, la a implementación de planes, la pro omoción de e la coopera ación intern nacional y e el control y prevención n aminación de d los recurrsos hídricoss. de la conta Política 7 - Prevenció ón de riesgo os, mitigac ción de imp pactos y adaptación al cambio cllimático Con el ob bjetivo de prevenir riesgos y mitigar im mpactos, por p inundacciones y sequías. s Se e implementan para ello o las siguien ntes estrate egias:
Form mular e im mplementar planes de e acción an nte eventoss extremos, formular normas de e segu uridad de presas, p imp plementar sistemas s de e alerta te emprana en n previsión de eventoss cata astróficos, normar el manejo m y aprovecham a miento de árreas de inu undación, in ncorporar la a prevvención de el riesgo en n los Plane es de Gesttión de los Recursos Hídricos de e cuenca y esta ablecer programas de protección de áreas vu ulnerables a inundacio ones.
1.1.2 La L Autorid dad Nacio onal del Agua A (ANA A) El Decreto Legislativo o Nº 997, del d 2008 es e el de cre eación de la Autorida ad Nacional del Agua, organismo rector y máxima m auto oridad técn nico-normattiva del Sisttema Nacio onal de Gesstión de loss Recursos Hídricos, H com mpetente en e materia de gestión del agua en e todo el territorio nacional n de el Perú. ea el Sistem ma Naciona al de Gestión de Recu ursos Hídriccos (SNGRH H) —que, a su vez, se e La LRH cre integra en el Sistema Nacional de d Gestión Ambiental (SNGA), creado media ante la Leyy Nº 28245— —
- 21 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
con el obje eto de articcular la accción del Esttado y de conducir c loss procesos d de gestión integrada y de conservvación de los recursoss hídricos en e los ámb bitos de lass cuencas, ecosistema as y bieness asociados, así como con el propó ósito de esttablecer esp pacios de coordinación c n y concerttación entre e las entidad des de la administració ón pública y los actores involucrad dos en dich ha gestión. La finalidad del SNGR RH es el ap provechamiiento sostenible, la co onservación n e increme ento de loss recursos híídricos, además del cumplimien c nto de la Política P y Estrategia Nacional de d Recursoss Hídricos (PENRH) y de el Plan Nacional de Reccursos Hídriicos (PNRH)) en todos llos niveles de d gobierno o y con la participación de los distiintos usuariios del recu urso. De acuerdo o con el Re eglamento de la LRH (artículo Nº 7), el SNGRH S qued da conform mado por el conjunto de d institucio ones, principios, norm mas, proced dimientos té écnicas e in nstrumento os mediante e los cuales el Gobiern no del Perú ú se organiza para desarrollar y asegurar la gestión integrada, participativva y multissectorial, el aprovecha n, la prote amiento so ostenible, conservació c ección de la a calidad y el incrementto de la disponibilidad d de los recu ursos hídriccos. etamente, la a LRH y su Reglamento o establece en que el SN NGRH está iintegrado por: p Más concre
La Autoridad A N Nacional de el Agua (ANA A), adscrita a al Ministe erio de Agriicultura (MINAG) y que e ejerrce de ente e rector del SNGRH y re esponsable de su funcionamiento o.
as tienen afección El MINAG M y otrros ministerrios cuyas competenci c a dirrecta o indiirecta sobre e la gestión g del agua, a taless como: Ambiente (MIN NAM); Vivienda, Constrrucción y Sa aneamiento o (VIV VIENDA); Salud (MINSA); Producció ón (PRODUC CE); Energía a y Minas (M MINEM).
Los gobiernos regionale es y gobiernos locale es, a travvés de suss respectivvos órganoss com mpetentes.
Las organizacio ones de usu uarios agrarrios y no agrrarios.
Las entidadess operado oras de lo os sectore es hidráuliicos, de carácter sectorial s y mulltisectorial.
Las comunidad des campesiinas y las co omunidadess nativas.
Las entidades públicas vin nculadas co on la gestión n de los reccursos hídricos. Según concreta el e artículo 19 dell Reglamento de la LR RH, éstas in ncluyen exp plícitamente e: la Superiintendencia a Naccional de Se ervicios de Saneamien nto (SUNASSS), adscrita a a la Presid dencia del Consejo de e Miniistros (PCM M); el Serviccio Nacional de Meteorrología e Hidrología de el Perú (SENAMHI) y la a Oficcina de Eva aluación y Fiscalizació F n Ambienta al (OEFA), adscritos a all MINAM; ell Organismo o Supervisor de la Inversió ón en Ene ergía y Min nería (OSINERGMIN), a adscrito al MINEM; la a Dire ección Gene eral de Cap pitanías y Guardacostass del Perú (DICAPI), ( ad dscrita al Ministerio M de e Defe ensa (MIND DEF); los proyectos p e especiales hidráulicos h e hidroen nergéticos, regionales, nacionales y binacionale b es; las auto oridades am mbientales sectorialess competen ntes; y por último, las Enttidades Presstadoras de e Servicios (EPS) ( de san neamiento.
1.2 Marc co norma ativo e in nstitucio onal a niv vel de cu uenca La Gestión Integrada de los Re ecursos Hídricos en la a cuenca Tumbes deb be tener en n cuenta la a normatividad nacional, la misma a que defin ne y orienta a el presente Plan de gestión. En n la cuenca a Tumbes no d que esté o se ha id dentificado ninguna normativida n é dirigida específicam mente a la a Gestión Inttegrada de los Recurso os Hídricos.. El marco normativo en e el cual sse desarrollará el Plan n de Gestión n de los Recursos R Híídricos de la Cuenca Tumbes está e referid do a aquelllas normass nacionales que orienta an la gestió ón regional..
1.2.1 El E Consejo o de Recu ursos Híd ricos de Cuenca C Es un órgan no interregiional de na aturaleza pe ermanente, integrante e de la estructura orga anizativa de e la Autorida ad Nacional del Agua, cuya constiitución es refrendada r por el Pressidente del Consejo de e
- 22 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Ministros y el Ministro o de Agricu ultura a iniciativa de los gobiern nos regiona ales involucrados en la a gestión de la cuenca. La finalidad d del CRHC C es lograr la l participa ación activa a y permane ente de loss gobiernos regionales, , gobiernos locales, l socciedad civill, organizacciones de usuarios u de agua, com munidades campesinas c comunidades nativas y demás integrantes del Siste ema Nacion nal de Gesstión de lo os Recursoss Hídricos que intervie enen en la l cuenca, con el objeto o de participar en la planificación, coordinació ón y concertación parra el aprovechamiento o sostenible e de los re ecursos hídrricos en suss respectivoss ámbitos, mediante m el Plan de Gestión de lo os Recursoss Hídricos de e cuenca. El represen ntante del GORE G ejerce la preside encia del CRHC, y en caso c de una a cuenca intterregional, y de acuerrdo a las disposicioness incluidas en e la LRH y en el RLR RH, la presiidencia es ejercida en n forma rotattiva por loss representa antes de loss GORE que e la conform man. El CRHC se e reúne dos veces al añ ño de mane era ordinariia y de man nera extrao ordinaria las veces que e sea necesarias. El secretario técn nico participa de mane era obligato oria con vozz pero sin voto. v uenta con una u Secreta aría Técnica a que desarrrolla y perm mite el ade ecuado func cionamiento o EL CRHC cu del Consejo o. Las funciiones de la Secretaría Técnica son n:
Prom mover la participación n de los go obiernos reg gionales, go obiernos locales, socie edad civil y de los usuario os de agua de la cue enca en la formulació ón, aprobacción, imple ementación, segu uimiento, actualizació a ón y evalua ación del Plan P de Gesstión de Re ecursos Híd dricos de la a Cue enca.
Elab borar conju untamente con la Autoridad Adm ministrativa del Agua el Plan de Gestión de e Reccursos Hídriccos de cuen nca, en arm monía con la Política y Estrategia a Nacional de d Recursoss Hídrricos, el Pla an Nacionall de Recurso os Hídricos y la Políticca Nacional del Ambien nte.
Imp plementar acciones a pa ara consegu uir los conssensos y establecer co ompromisoss, entre suss inte egrantes, que asegure en la conformidad dell proyecto de Plan de e Gestión de d Recursoss Hídrricos de cue enca.
Prop poner anua almente, a la l Autoridad d Administrrativa del Agua, A el pla an de aprovechamiento o de las l disponib bilidades híídricas para a atender la as demanda as multisecctoriales, co onsiderando o los derechos de d uso de agua a otorga ados y usos de agua de d las comu unidades ca ampesinas y com munidades nativas n cuan ndo se encu uentren den ntro del ámbito del Co onsejo de Re ecursos.
El 13 de marzo del 20 012 los pressidentes reg gionales de Tumbes y Piura, pressentaron el expediente e técnico pa ara la creacción del Co onsejo de Recursos Hídricos H de e Cuenca T Tumbes, solicitando la a iente para ser aprobad aprobación n y trámite correspond c do a través de un Decrreto Suprem mo. La Autoridad Naciona al del Agua a, mediante e informe técnico Nº 010-2012–A ANA-DCPRH H-OCA-COMGSB, recom mienda que se apruebe e la creación del Conse ejo de Recu ursos Hídriccos de Cuenca Tumbes. El Consejo de Recurso os Hídricos de Cuenca Tumbes se e crea mediiante el Deccreto Supre emo Nº 0132012-AG y se s instala definitivame d ente el día 23 de julio de 2013.
1.2.2 Ley L Marco o de Mode ernizació n de la Gestión G de el Estado (LMGE, Ley L Nº 2675 58) Ley aproba ada en octu ubre de 200 02 que se orienta a la obtención de mayores niveles de e eficiencia a del aparato o estatal, de d manera que se log gre una mejor atenció ón a la ciud dadanía, prriorizando y optimizand do el uso de e los recurssos públicoss. Con ese propósito, p s persigue se e alcanzar un u Estado al servicio de e la ciudadanía, con canales c efe ectivos de participación ciudada ana, descen ntralizado y desconcenttrado, transparente en e su gestió ón, fiscalmente equiliibrado y co on servidorres públicoss calificados y adecuada amente rem munerados.
- 23 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
1.2.3 Ley L de Ba ases de De escentrallización ( Ley Nº 27 7783) Ley aproba ada en julio o de 2002, y que desarrolla el capítulo c de e la CPP sobre descen ntralización, regulando la estructu ura y orga anización del d Estado en forma democráticca, descen ntralizada y desconcenttrada, corre espondiente e al Gobierrno Naciona al, gobierno os regionale es y gobiern nos locales, además de e definir las l normass que regu ulan dicha descentralización a nivel adm ministrativo, económico, productivo, financierro, tributarrio y fiscal.
1.2.4 Ley L Orgán nica de G obiernos Regional es (LOGR R, Ley Nº 27867) Ley aprob bada en enero de 2003 2 que introduce la nueva figura de el gobierno o regional, establecien ndo y norm mando su esstructura, organizació o ón, compete encias y fu unciones, así como lass relaciones de coopera ación y coo ordinación entre e éstos y otros nivveles de go obiernos, orrientados al d integración y conformació ón de reg giones y de coordinación en n espacioss proceso de macrorregionales. GR reconoce e a los gob biernos reg gionales la potestad e exclusiva de e diseñar y En particullar, la LOG ejecutar Prrogramas Regionales R d Cuencass, así como promover el uso sosttenible de los de l recursoss forestales y de biodivversidad, mientras m que les conce ede competencias com mpartidas en e materiass tales como o la gestión n sostenible e de los reccursos natu urales y me ejora de la calidad am mbiental, la a preservació ón y administración de las resservas y áreas naturrales proteggidas regio onales o la a participació ón ciudada ana, alentando la con ncertación entre los intereses i p públicos y privados p en n todos los niiveles, entrre otras com mpetencias.
1.2.5 Ley L Orgán nica de Municipalid M dades (LO OM, Ley Nº N 27972)) Ley aproba ada en ma ayo de 2003 que esstablece la a normativiidad sobre la creació ón, origen, naturaleza,, autonomíía, organizzación, fina alidad, tipo os, compettencias, clasificación y régimen n económico de los go obiernos lo ocales (mun nicipalidade es distritales y provinciales), así a como la a relación en ntre ellas y el resto de d organiza aciones dell Estado y las privada as, los mec canismos de e participació ón ciudadan na y los reg gímenes esp peciales que e aplican a nivel municcipal. En particullar, la LOM M especifica a las compe etencias ex xclusivas y compartida as que corrresponden a los gobiern nos locales en materia a de ordenamiento te erritorial y servicios d de saneamie ento (entre e otras).
1.2.6 Ley L de Árreas Natu rales Pro tegidas (L LANP, N° 26834) La cuenca Tumbes T tie ene particullaridades que la hace especial y muy sensib ble en lo refferente a la a gestión de los recurso os hídricos, y sobre to odo en su aprovechamiento, debiido a que el e 33% de su u territorio es e Área Nattural Proteg gida, estand do gran parrte de la media m dentrro del Parqu ue Nacional Cerros de Amotape, A creado con Decreto D Sup premo N° 0800–75–AG 0 y ampliado o a su superrficie actual con el Deccreto Supre emo N° 046 6-2006-AG. Además, el e Instituto Nacional d de Recurso os Naturaless INRENA (acctualmente SERNANP) emite la Re esolución Jefatural Nºº 318-2001 d donde crea a la Zona de e Amortiguam miento (ZA)) del PNCA. Otra Área Natural N Pro otegida (ANP) de impo ortancia es la Reserva Nacional d de Tumbes, creada por Decreto Su upremo N° 46-2006-AG G. Esta ANP P forma a su s vez la Reserva de B Biosfera de el Noroeste, reconocimiiento que otorga o la Orrganización de las Naciones Unida as para la E Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ( e día 1 de marzo el m de 19 977. La última de d las ANP del ámbito o que debe ser tomada a en cuenta a para la gestión del agua, a sobre e todo para el aprovecchamiento del rio Za arumilla, es e el Santu uario Nacional Los Ma anglares de e Tumbes (SN NMT) y que fue creada a el 2 de ma arzo de 198 88. Esta ANP está ubiccada en la provincia p de e Zarumilla y tiene una extensión de 2.972 2 hectáreass. El SNMT T alberga b bosques de manglar y protege un na alta dive ersidad bio ológica que e tiene com mo origen la l mezcla d de agua du ulce del rio o
- 24 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Zarumilla y de agua sa alada que ingresa por los esteros del océano o Pacifico. Esta mezcla a origina un n agua salobre que hacce posible la l existenciia de la gra an diversida ad de flora a y fauna existente e en n este ecosistema. La institución que tie ene a cargo la gestió ón de estass Áreas Natturales Pro otegidas es el Servicio o e Áreas Natturales Prottegidas (SER RNANP). Es un organissmo público o técnico esspecializado o Nacional de adscrito al Ministerio del Ambie ente, cread do a través del Decretto Legislatiivo Nº 1013 3 del 14 de e mayo de 20 008 y está encargado e d dirigir y establecer los criterio de os técnicos y administrrativos para a la conserva ación de la as ANP, así como vigillar el manttenimiento de la diversidad bioló ógica en su u calidad de autoridad técnico-no ormativa. El SERNANP realiza su trabajo en n coordinac ción con loss gobiernos regionales r y locales. Esto hace que q el SERN NANP a travvés de la Je efatura dell PNCA y la RNT sea una de las in nstitucioness locales de gran interé és e importa ancia en el aprovecham miento de los l recursoss hídricos de la cuenca a a que todass aquellas infraestruct i turas hidráu ulicas que se decidan construir en e el ANP o Tumbes, ya su Zona de Amortigu uamiento deberá d con ntar con la a opinión favorable f d del SERNAN NP, estando o establecido o de acuerd do a la Leyy de Áreas Naturales N Protegidas, P Ley N° 268 834, promu ulgada el 30 0 Junio de 19 997, y su re eglamento establecido e o por Decretto Supremo o 038.2001-A AG del 26 de d junio de el 2001.
1.2.7 Plan P de D esarrollo Urbano (PDU) ( Es el princcipal instrumento de gestión y promoción p del desarrrollo urbano o y que esstablece lass pautas, line eamientos y estrategia as para alca anzar un de esarrollo sosstenible del centro urb bano. Como o instrumento de gestió ón, el Plan de Desarro ollo Urbano debe adeccuarse a lass exigenciass generadass por los constantes e in nesperados cambios de e la realidad. El Plan de e Desarrollo o Urbano se s formula mediante un proceso amplio y participativo con la a finalidad de d convertiirse en un acuerdo social s conc certado donde se esttablecen lo os pactos y compromisos de los diversos d acctores públlicos y privvados que intervienen n en el dessarrollo de el centro urba ano. El Plan de Desarrollo D U Urbano com mo instrume ento de gestión para lo os gobierno os locales sirve para loss siguientes fines: f a) El ordenamien o to territoria al y la orien ntación del crecimientto de un centro urbano o. b) El uso u racionall del suelo urbano para a el desarro ollo de las actividadess urbanas, mediante m e el apro ovechamien nto de las ventajas v com mparativas de localiza ación. c) La incorporacción de la gestión de d riesgos en el ord denamiento o territoria al, para la a prevvención y mitigación m d los impacctos que pu de udieran causar fenóme enos naturales. d) La protección del medio o ambiente urbano y la identificcación de á áreas de protección y conservación. e) La articulación a n vial de un n centro urb bano con su u región, y la integracción de las actividadess que e se desarro ollan en su territorio. t f) La reserva r de áreas á para el e equipamiento urban no. g) El dimensionam d miento y prrevisión de la l infraestrructura para a servicios b básicos. h) La programació p ón de proye ectos y acciiones de de esarrollo urb bano. i) La regulación r d las habillitaciones urbanas y ed de dificacioness. j) La formulación f n de program mas de vivienda, renovación y/o rehabilitacción urbana. k) La promoción p d la inverssión privada de a en infraesstructura urrbana y servvicios públicos. De la anterrior lista, lo os numerale es c) y g) esstán íntima amente rela acionados co on el prese ente Plan de e Gestión de e los Recursos Hídrico os. La relacción entre el PDU y el e PGRHC T Tumbes debe ser muyy
- 25 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
estrecha de d tal modo o que el PGRHC P Tum mbes sea vinculante v e la defin en nición del PDU en loss aspectos de d zonificacción de zonas con rie esgo hidrollógico, prevención y mitigación de riesgoss hidrológico os, dimensiionamiento y previsió ón de infrraestructura hidráulicca de abasstecimiento o poblacional, de recog gida y sane eamiento de e aguas ressiduales y de d infraesttructura y servicios s de e os urbanos así a como de el análisis de la disponibilidad de recursos híídricos para a gestión de los residuo el abastecimiento de los entorno os urbanos incluidos en n el PDU.
1.2.8 Zonificaci Z ión Ecoló gica y Ec onómica (Decreto Supremo o Nº 087-2 2004PCM ) La Zonificación Ecollógica y Económica-( E (ZEE), es un proceso o dinámico o y flexib ble para la a identificaciión de dife erentes alte ernativas de e uso soste enible de un n territorio o determina ado, basado o en la evalu uación de sus s potencialidades y limitacione es con crite erios físicoss, biológico os, sociales, económicoss y cultura ales. Una vez v aprobad da la ZEE se convierrte en un iinstrumento o técnico y orientador del uso sosstenible de un territoriio y de sus recursos na aturales. La Finalida ad de la Zon nificación Ecológica E y Económica es orientar la toma d de decisione es sobre loss mejores ussos del terrritorio, con nsiderando las necesidades de la l població ón que la habita h y en n armonía co on el ambiente. Son objetivvos de la Zo onificación Ecológica y Económica a: a) Con nciliar los intereses nacionales n de la con nservación del patrim monio natu ural con el e apro ovechamien nto sostenib ble de los re ecursos natturales. b) Orie entar la fo ormulación,, aprobació ón y aplica ación de políticas p na acionales, sectoriales, regiionales y lo ocales sobre e el uso so ostenible de e los recurssos naturale es y del territorio, assí com mo la gestió ón ambienta al en concordancia con n las caractterísticas y potencialid dades de loss ecosistemas, la a conservacción del ambiente, y el e bienestar de la pobla ación. ustento téccnico para la formullación de los planess de desarrrollo y de e c) Provveer el su orde enamiento territorial, en el ámbiito nacional, regional y local. d) Apo oyar el forrtalecimiento de cap pacidades de d las auttoridades ccorrespondiientes para a conducir la gesstión de loss espacios y los recurso os naturaless de su jurissdicción. mación técn nica y el ma arco refere encial para promover y orientar la inversión n e) Provveer inform púb blica y priva ada. f) Con ntribuir a lo os procesoss de concertación enttre los dife erentes acttores socialles sobre la a ocupación y usso adecuado o del territo orio.
1.2.9 Plan P de d esarrollo concerta ado regio nal y loca al Son docum mentos de gestión g que e, de acuerrdo a la Le ey, todos lo os gobierno os regionale es y localess deben tene er elaborad dos y en im mplementación. El Plan de desa arrollo concertado representa la a propuesta de d desarrolllo, acordad do por los actores a clavves de la re egión, para orientar el proceso de e desarrollo regional y local. Está á presidido por una visión v comp partida de futuro y permite p una a lógica de conjunto de d acción de los acttores region nales y loccales respe ecto al dessarrollo de el territorio, articulando a o voluntades, comprom misos, recurrsos y pensa ando en el llargo y med diano plazo. En ese sentido, el Plan P de de esarrollo concertado c regional y local deb be ser un acuerdo y compromiso político--social que e establece las orie entaciones y priorida ades estra atégicas de e desarrollo del d territorrio. Es en el Pla an de Desarrrollo Regio onal y en lo os Planes de e Desarrollo o Local dond de se debe articular el e Plan de Ge estión de lo os Recursos Hídricos de d la cuenca Tumbes. Para ello sse deberán diseñar lass estrategiass pertinente es que perm mitan su artticulación a fin de alca anzar los ob bjetivos pla anteados en n el presente e Plan.
- 26 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
1.2.10 Proyecto o Educati vo Region nal (PER) 2010 -20 025, Aprobado por p la Orde enanza Reg gional Nº 00 03–2010-GO OB.REG. Tumbes, el P PER permite e concretar acuerdos y compromiisos articulados al Pro oyecto Edu ucativo Naccional. En ssu objetivo 5º plantea a “Consolidar una socied dad humanista, democcrática y éttica que educa promovviendo y ase egurando el ejercicio pleno p de to odos sus ciiudadanos y comprom metiéndoloss con los p procesos de e desarrollo o sostenible de d la región n y el país”. Asimismo, plantea en n el resulta ado 5.2 qu ue los “Ciudadanos y ciudadanas de la reg gión, en su u úan solidarriamente y con responsabilida ad contribu uyendo a la calidad d diversidad, interactú ambiental y su calidad d de vida”. Se estableccen dos políticas que guían el PER: P la políítica 43, “C Consolidar u una cultura a ambiental responsable e y sostenible” y la política p 44, “Promoverr y fortaleccer la prácttica de estiilos de vida a saludables contribuyendo a la calidad de vid da de nuesttra població ón”.
1.3 Marc co norma ativo e in nstitucio onal a niv vel binac cional Las cuenca as de los ríos Tumbes y Zarumillla son cuen ncas binacio onales com mpartidas entre Perú y Ecuador, siiendo la gesstión de estas cuencass objeto de e diversos convenios c y acuerdos establecidos e s entre los pa aíses.
1.3.1 Convenio C Peruano--Ecuatori ano para el aprov echamien nto de lass cuencass hidr ográficas binacion nales Puya ango-Tum mbes y Ca atamayo-C Chira El Conven nio peruano-ecuatoria ano para el aprovechamiento de las ccuencas hidrográficass binacionale es Puyango--Tumbes y Catamayo-Chira fue suscrito s el 27 2 de setie embre de 19 971 y en su u anexo nº 1 figura lo siguiente: “Perú y Eccuador, reconociendo o los principios generrales de Derecho D Intternacional decidieron n ponerse de e acuerdo para p el uso conjunto y armónico de d los recursos de los ríos Puyango- Tumbess y Catamayyo-Chira, co oincidiendo o en la con nveniencia de encararr coordinad damente su u estudio y definición” ”. Los objetivvos y alcancces del Convvenio se ressumen en: a) Ejeccución del Proyecto Binacional Puyango-Tum P mbes en forma conjun nta y dentro o de la máss alta a prioridad. b) Apro ovechamien nto de la cuenca Cata amayo-Chira a, mediante e la ejecucción de los respectivoss proyyectos naciionales en la magnitud d y dentro de la priorridad que a esa fecha a estuvieran n prog gramados (sse convalida el Proyeccto Chira-Piura en terrritorio Perua ano). c) Rea alización de e estudios sobre s las co ondiciones de las cuencas y las implicancia as que para a ella as tienen loss proyectoss actuales y futuros. d) Ejeccución de programas de obras de conservvación y ma antenimien nto de las cuencas en n form ma conjunta a. e) Esta ablecimientto de un prrograma de ampliación n y mejoram miento de las redes hidrológicas, metteorológicass y de mediición de sed dimentos en n forma coo ordinada, u unificando la as normas a las que deben n sujetarse e ambos pa aíses, centtralizando la l informacción y pub blicando lass esta adísticas respectivas. El Conveniio creó la Comisión mixta peru uano-ecuatoriana, con nstituida p por dos sub bcomisioness nacionales,, una para cada país. La subcomisión peruana y la subcomisió ón ecuatoria ana, de ta al forma que e la Comisión mixta asumía la a responsab bilidad de aunar esffuerzos y conducir c lo o pertinente a las acciiones de ca arácter bin nacional, qu uedando a cargo de cada subco omisión, lass actividadess correspondientes a la as partes na acionales.
- 27 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
1.3.2 Plan P binac cional de e desarrolllo de la región r fro onteriza P Perú Ecua ador. Es una esttrategia disseñada por ambos países con ell objeto de e elevar ell nivel de vida de lass poblaciones del norte y nororientales de el Perú y del d sur y oriente o del Ecuador, realizando o actividadess y ejecutan ndo proyectos que perrmitan inte egrar económicamente e la región, acelerar su u desarrollo productivo y social, y superar la situación de d atraso re especto al rresto de loss territorioss de estos pa aíses. La ejecució ón del Plan n Binacionall estaba prevista inicialmente pa ara un perío odo de 10 años (20002009). Dich ho periodo fue prorrog gado por 5 años más, decisión ad doptada en la Reunión n Binacional de Gabinettes de Minisstros con la asistencia de los mandatarios de e Perú y Ecu uador. El Plan Binacional reccibe las orie entaciones generales para su fun ncionamiento y buena marcha de e la Comisión de Vecin ndad, que es la insttancia políttica y reprresentativa establecid da, bajo la a presidencia a de los Ministros M de e Relacione es Exteriore es, para im mpulsar, ap poyar y co oordinar loss programas,, proyectoss y activida ades que ge eneren ace ercamiento y comunidad de inte ereses entre e Perú y Ecua ador.
1.3.3 Acuerdo A d Quito de El Acuerdo o de Quito fue f firmado o el 25 de Octubre de e 1985 y co on este acu uerdo se su uperaron lass discrepanciias, autorizzándose la búsqueda b d aprovech de hamiento de el río Puyan ngo-Tumbes, aceptada a por los doss países. El Acuerdo de d Quito es la materia alización de e la declara atoria del Convenio C de e 1971, en un n esquema concreto de ingeniería a y reparto de aguas, siendo s sus p principales elementos, los siguienttes: Determina ación de loss lugares de e embalse y los volúm menes máxiimos de alm macenamie ento Marcabelí (1.400 ( hm3) y Cazadero os (3.200 hm3). Reparto de e aguas El caudal afluente a a Marcabelí M s reparte en se e la propo orción 5/7 para p Ecuador y 2/7 pa ara Perú. El Ecuador disspondrá además de 5,,7 m3/s parra pequeño os proyectoss de riego (3,7 m3/s aguas a arriba a de Marcabe elí y 2,0 m3/s desde ell embalse de Cazadero os). El Perú disp pondrá de los l caudaless generadoss aguas aba ajo de Marca abelí. Reparto de e Energía La energía generada a partir de Marcabelí será para el e Ecuador y la que se e produzca a partir de e Cazaderos será para el e Perú. Coordinaciiones Establecimiento de un n sistema estrechame e ente coordinado de op peración de e ambos em mbalses, assí como en lo o que respeccta a su con nstrucción. Financiamiiento Gestiones ante a organismos intern nacionales de d crédito para p conseg guir la finan nciación de el Proyecto.
- 28 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
2 OBJETIVOS S DEL PLAN DE GE ESTIÓN DE LO OS REC CURSOS S HÍDR RICOS 2.1 Obje etivo gen neral El objetivo general de el Plan de Gestión G de Recursos Hídricos H de la cuenca T Tumbes es constituirse e en el instrumento público p vincculante en n la toma de decisio ones de lo os principales actoress (entidades normativa as, operado ores, regula adores y usuarios) u re elacionados directame ente con la a gestión de e los recu ursos hídricos en la a cuenca Tumbes. En E este P Plan se esstablece la a implementación de prrogramas de e medidas estructurale e es y no estrructurales e en el corto,, mediano y largo plazo , o y cuyos re esultados debidament d te estructurrados mediiante indica adores de desempeño d permitirán evaluar pe eriódicamen nte el logro o de las me etas estable ecidas para alcanzar lo os objetivoss estratégico os de las principales líneas de acción a que conducen a la visión n compartid da de largo o plazo, conttribuyendo con el desa arrollo soste enible de la a cuenca Tu umbes. Este instrum mento de gestión g debe e ser actua alizado periódicamente e y revisado o justificadamente, no o genera derrechos en favor f de pa articulares o entidade es públicass o privada as, su modiificación no o puede afecctar derecho os previame ente otorga ados y no orrigina lugarr a indemnizzación. De acuerdo o al Artícullo 200° del Reglamentto de la Le ey de Recurrsos Hídrico os – Ley N° ° 29338 – la a implementación de lo os Planes de d Gestión de los Re ecursos Hídricos en la as cuencas tienen por finalidad alcanzar a el uso soste enible de los recursoss hídricos, así como el increm mento de la a disponibilid dad para lograr la satisfacción de las de emandas de d agua en n cantidad,, calidad y oportunidad, en el corto, median no y largo plazo, p en arrmonía con el desarrolllo nacionall, regional y local, articulando y compatibiilizando su u gestión con las políticas ecconómicas, sociales y ambientale es.
2.2 Obje etivos esspecíficos Los objetivvos específiicos del Pla an de Gestiión de los Recursos R Hídricos de la cuenca Tumbes T son n promover e institucio onalizar las funciones básicas de la planificación; es d decir, la prrospectiva o visión de la argo plazo, coordinació ón, evaluacción y conce ertación esttratégica, lo que perm mitirá: a) Defiinir la visión de futuro o compartid da. b) Artiicular la fo ormulación concertad da de plan nes de desarrollo reggional y lo ocal, planess mulltisectoriale es, sectoria ales o territo oriales. c) Form mular y establecer líne eas de acción con obje etivos estra atégicos. d) Asumir compromisos institucionaless en la im mplementacción de pro ogramas, proyectos p y acciiones orien ntados al lo ogro de ob bjetivos esp pecíficos, que q se ade ecúen a loss cambios y dem mandas que impone el entorno. e) Apo oyar la gesttión para resultados r d desarrollo que permita cono de ocer los impactos y el cum mplimiento de metas de los progra amas y proyyectos. f) Respaldar la participación n concertad da en la gesstión del ag gua en las ccuencas, ta anto pública a mo privada, descentralizada, descconcentrada a y efectiva a. com g) Faciilitar la tom ma de decissiones en la gestión de los recurso os hídricos. h) Lograr la mayo or eficiencia a, eficacia y calidad en los serviccios que se b brindan.
- 29 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
2.3 Enfo oque de la planifiicación de d los rec cursos híídricos En el conte exto señalado en el ca apítulo preccedente es esencial ejjercer las ffunciones bá ásicas de la a planificació ón para orie entar las de ecisiones en n la gestión n de los reccursos hídriccos. Su valo or radica en n trascender la visión cortoplacista a tradicional que ha primado p en la gestión del nivel central c y en n proporcionar una lectura más am mplia de la realidad, r en n forma ind dependiente e de la coyu untura. Con n ear concien ncia ciudadana respec cto a la neccesidad de tener mettas de largo o esto, se prretende cre plazo y líne eas de acción que tra asciendan lo os gobierno os nacional, regionales y locales. Asimismo, buscar que e la administración pú ública no se e deje absorber por la l cotidianiidad, que aumente a su u responsabillidad con la a gestión de e los recurssos hídricoss en la cuenca enfocada como un n todo, que e tienda pue entes entre e las instittuciones in nvolucradass en su ge estión para a alentar la l reflexión n colectiva que q fundam menta las po olíticas púb blicas, que deben dise eñarse confforme lo se eñala la Leyy de Recurso os Hídricos. Mediante una u mayorr coordinacción de los planes a nivel naccional, reggional y lo ocal, y por consiguientte, de los programas p y proyectoss de las insttituciones involucradas, se facilitta el uso de e los mecanismos de desarrollo,, se disminuye la asimetría a d informacción entre de e los entess normativoss, operadore es, regulad dores y usua arios, se au umenta el im mpacto possitivo de loss recursos y mediante la l evaluaciión del ressultado de los proyec ctos y prog gramas se definen prrioridades y transparentta la gestió ón de los reccursos hídriicos. La articulación de lass funciones básicas de e la planific cación intro oduce los siiguientes fa actores que e agregan valor a la gestión: a) La articulación a n temporal del corto, mediano m y largo l plazo.. b) La dimensión d e espacial o territorial, articulando a el nivel na acional con el regional y el local. c) La cultura c de evaluación n de la gestión por resultados, r al evaluarr planes, programas p y proyyectos. d) La función f de concertaciión estraté égica, o bússqueda de consensos y la partic cipación de el secttor público o, privado–empresaria al y académico, de efiniendo rroles y co ompetenciass espe ecíficas. e) La necesidad n d mejor infformación para de p la tom ma de decisiiones. En esta relación, deben co omplementarse los tres nive eles básico os de planificación, ntándose y coordinán ndose, a fin de logra ar una diná ámica cohe erente e in ntegrada de e retroalimen acciones y de esfuerzo os.
En el e primer niivel se encu uentra el pllaneamiento estratégicco de nivel nacional associado a la a alta a dirección donde se determina d etalla la vissión, se ide entifican lass la imagen país, se de gran ndes priorid dades de la argo plazo, mediante el Plan Na acional de Desarrollo Concertado o (aún n en construcción), la a Política y Estrategia Nacionall de Recurssos Hídricos y el Plan n Naccional de Re ecursos Hídrricos, entre e otros, y do onde se ide entifican loss objetivos nacionales, se marca m el rumbo hacia dónde y có ómo se quie ere llegar, se s precisan los instrum mentos para a logrrar los obje etivos y se pormenoriz p an los recu ursos con se e cuenta pa ara alcanzarr las metas. Por estas razones, la plan nificación estratégica e es el proce eso que se sigue para determinar que permittirán alcanzzarlas. los objetivos o de una organ nización o país, p y las estrategias e
En el e segundo nivel se en ncuentra el planeamiento program mático de n nivel region nal donde el e rol de las instiituciones ess fundamen ntal para qu ue las polítticas de carrácter multtisectorial y tran nsversal esttén en armo onía con loss lineamien ntos estraté égicos del nivel nacional y puedan n canalizar las decisiones d h hacia los go obiernos regionales. En este nive el se ubican n los Planess Reg gionales de Desarrollo Concertado o y el Plan de Gestión n de los Reccursos Hídrricos, en loss cuales los pro ogramas de e mediano plazo y la programación presupuestaria multianual jueg gan un rol fundamenta f al de coordiinación y arrticulación.. Tam mbién, este e nivel cum mple las fun nciones de vínculo en ntre los nivveles superriores de la a
- 30 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
insttitucionalida ad a nivel nacional n y los niveles inferiores i d la adminiistración pú de ública como o ope eradores, re eguladores y usuarios de d la gestió ón de los re ecursos hídrricos. Es la conexión o bisa agra entre la l base y la a cúspide de e las polític cas públicass. Es el pue ente entre las l regioness y lo os sectores con los nivveles superiiores e infe eriores del gobierno. A través de e este nivel, desccienden lass decisioness del ejecuttivo y se ele evan las asp piraciones d de la ciudad danía.
Fina almente en n el tercer nivel se ub bica el planeamiento operativo de orden local l donde e surg gen y se implementan los proyecttos dentro de una dim mensión de ccorto plazo o y donde el alca alde y el gerente de e proyecto os y las ju untas de usuarios tie enen un prrotagonismo o fund damental. Siendo estte el esce enario dond de la cerccanía entre e la ciudad danía y loss prob blemas es mayor y, también, el nivel donde la planificació ón operatiiva debería a matterializar la a eficiencia a y la equidad en el uso de los recursos e escasos den ntro de una a gesttión participativa.
, Para alcan nzar objetiivos de de esarrollo so ostenible de d la regió ón, esta tarea de articulación a presupone armonizar con las gra andes orien ntaciones de orden na acional o re egional, es decir: i) el e financiamie ento adecuado y oporttuno; ii) el respaldo té écnico y humano de m manera desc centralizada a y desconce entrada y iiii) el esfue erzo sistémiico donde las reglas, los princip pios, los rec cursos y lass institucione es interactú úan de manera ordenada, con visión v global para que sea efectivva. De esta a manera, ess posible establecer un u orden o coordinaciión tanto vertical v com mo horizonttal entre el e nivel estrattégico, programático y operacion nal y donde e el largo plazo de las metas estrratégicas se e articulen co on el media ano y corto plazo de lo os proyecto os. Figura 1. Niveles N de pla aneamiento
Fuentte: Elaboración propia
- 31 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
3 ÁMB BITO DE E APLIC CACIÓN N 3.1 Intro oducción n El ámbito de d estudio del d presente Plan corrresponde al ámbito dell Consejo de Recursos Hídricos de e Cuenca Tum mbes. Inclu uye la cuenca del río Tumbes T (lado peruano o), cuenca d del río Zaru umilla (lado o peruano), quebrada q B Bocapán, qu uebrada Secca, quebrad da Fernández y cuatro o intercuen ncas (13939, 13935, 13951 y 13933)), tal y com mo se detalla en la Figu ura 2. F Figura 2. Ámbiito del Consejo de Recursoss Hídricos de Cuenca C Tumbe es
Fuente: Exped diente para la creación c del Con nsejo de Recurssos Hídricos de Cuenca Tumbes (marzo 2012)
3.2 Cara acterizac ción gene eral de la a cuenca a 3.2.1 Hidrología H a 3.2..1.1 Río Tu umbes El río Puyyango-Tumb bes tiene una u superfficie total de 4.850 km2, de los cuales 1.806 km2 pertenecen n al Perú. Nace N a una altitud de e 3.500 msn nm en los páramos p de e Chilla y Cerro Negro, zona de Portovelo, donde d recib be el nombre de río Pindo. En n su cabece era está fo ormado por numerosas quebradas que discurrren princip palmente de esde la cord dillera de C Chilla y Cerro Negro en n Ecuador. A partir de su s confluen ncia con el río Yaguach hi cambia de d nombre a río Puyan ngo. 100 km m más adelan nte, el río Puyango P reccibe a la quebrada Cazzaderos para a formar ell río Tumbes. La cuenca alta del ríío Puyango--Tumbes tie ene los siguientes trib butarios prrincipales: ríos r Calera, Moro-Moro y Amarillo o por la margen m derrecha y loss ríos Yagu uachi y Am mbocas y la a quebrada a Cazaderos por la ma argen izquierda. En territorio t peruano p loss afluentess son, por su margen n derecha lass quebrada as las Peñass, Angostura a, Guanába ano y Garza as y, por su u margen izzquierda lass quebradas Colorado, Cristales, la Jardina, Vaquería, Higuerón H y Ucumares,, siendo la fuente máss importante e en la épocca de avenid das la queb brada de Ca azaderos.
- 32 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
La longitud d total de la a red hidrográfica prin ncipal del rio r Puyango-Tumbes ess de aproxim madamente e 950 km, de e los cuale es 230 km discurren en e territorio peruano.. La longitu ud total de e los cursoss alcanza loss 8.340 km aproximada amente. Su u extensión media de escurrimien e nto es de 0,14 km y su u 2 densidad de d drenaje es de 1,81 1 km/km . La pendien nte promed dio del río a lo largo de toda la a cuenca es del 1,5 %, sin embarg go en los últimos ú 40 km de reco orrido es del 0,5 %, formando f la a llanura del río Tumbess, zona que e por sus característica as es frecue entemente inundada. El río Tumb bes arrastra a una cantiidad prome edio de 1,56 6 hm3/año de sedimen ntos, que en e su mayor parte se accumulan en los bancos existentes en la boca a de su estu uario, lo cua al ha originado islas de e manglares. Los banco os de arena a forman, con c la playa, estanque es de tierras bajas en n donde lass aguas del mar m y las de e los ríos de esarrollan un u activo prroceso diná ámico llevan ndo en sus torrentadass mucho fang go que las aguas a del mar m cubren sólo en las épocas de pronunciad das mareas altas o, por las lluvias cuando c ésta as caen en forma intensa. Las alb buferas o la agunas de a agua salada a son, por lo o tanto, tem mporales porque la eva aporación sólo s deja un cieno sallitroso y co on abundante materiass orgánicas, que permitten la form mación de bancos b de ostras (las famosas va ariedades llamadas de e conchas ne egras). Su poca ve elocidad y el e caudal permanente p e de sus ag guas posibillitan su navvegabilidad d en canoass hasta Bella avista, pero o los banco os de arena a que la se edimentació ón ha form mado en la boca de su u delta, no permite p que e la ciudad de d Tumbes pueda ser un puerto para p navega ación de po oco calado. El río Tum mbes tiene un régime en permanente de agua, con caudales c m medios men nsuales que e fluctúan en ntre 1.244 m³/s a 7,7 7 m³/s, co on una med dia de 116,,3 m³/s, te eniendo en cuenta loss registros de e la estació ón hidrométtrica de El Tigre, T que corresponde c e al periodo o 1965–2004 4.
Caudal (m Caudal (m 3/s)
Figura 3. Ca audales prome edio del río Tu umbes según el e estudio de recursos r realizzado en la dia agnosis (no se incluye FEN)
1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 Ene Feb Mar Ab br May Jun
Jul Ago Sep Oct O Nov Dic
Fuentte: Elaboración propia
Con frecuencia e intensidad variable, se presenta el Fen nómeno “E El Niño”, provocando o precipitacio ones extrao ordinarias, que se acentuaron en e algunos años, como o en los añ ños 1983, y 1998. 3.2..1.2 Río Za arumilla El río Zarum milla tiene su origen en e el Ecuad dor en la Co ordillera de enominada T Tahuin. Dre ena un área a total de 89 94 km2 (de los l cuales 373 3 km2 corresponden al Perú) y su s recorrido o en territo orio peruano o es de 62,6 km. Su cau uce constitu uye el límite e entre Perrú y Ecuado or hasta la llocalidad de e La Palma, donde emp pieza el can nal Internaccional que es limítrofe e hasta la desembocad d dura al mar. El caudal varía notab blemente en todo el año, a aumen ntando en épocas é de grandes g pre ecipitacione es pluviales. El caudal medio m del río r Zarumillla es 4,80 m3/s y el ca audal máxim mo instantá áneo es de 1.029 m3/ss para un periodo de retorno de 50 0 años (fuen nte: anexo 2 Hidrologíía, hidráulicca fluvial y sedimentoss del estudio “Estudio o definitivo o para la reconstrucción de la bocatom ma La Palma, Canal
- 33 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Internacion nal Zarumilla y defenssas ribereña as rio Zarumilla”). A partir del m mes de mayyo el río se e seca en su parte baja.. La pendien nte longitud dinal y la sección s tran nsversal de el cauce, se e ve consta antemente modificada a por la alternancia en los fenóme enos de sed dimentación n y erosión producidoss por la gra an variación n udales que van desde e los 100 m3/s hasta 0 m3/s. El último trramo de río o se puede e de los cau considerar morfológiccamente esttable, con poca p tende encia a form mar brazos. En su dese embocadura a forma islass de vegetación de ma anglares, eccosistema que q concenttra una gra an riqueza ictiológica y que compo one el área protegida del d Santuariio Nacional de Los Man nglares. Figura 4. Cau udales promed dio del río Zarrumilla según el estudio de recursos realizado en la diagnosis (no se e incluye FEN)) 25
Caudal (m3/s)
20
15
10
5
0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Juul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dicc
Fuentte: Elaboración propia
3.2..1.3 Quebrrada Bocapá án La quebrad da Bocapán n (también llamada Ca asitas) es una u de las más grandes del nortte de Perú. Nace en Cañaveral, por p la unión de las quebradas Cherrelique C y Gramadal y desem mboca en el e océano Paccífico, discu urriendo en su totalida ad por territorio perua ano. El área a total de su u cuenca de e drenaje ess de 986 km k 2. Según “Balance hídrico superficial de e la cuencca Puyango o Tumbes y Bocapán”, julio 1994, Universida ad de Piura,, su densida ad de drena aje es de 0,691 km/km m2. Esta quebrrada es basstante accid dentada y sólo produc ce un escu urrimiento d de agua en n épocas de e lluvia. Las pendientess son más prronunciadass en la partte alta de la a cuenca y menos imp portantes en n la parte ba aja, donde e se forma un gran va alle denom minado Casitas que prresenta carracterísticass desérticas debido al carácter c inte ermitente del d curso de e agua y la escasa vegetación exiistente. 3.2..1.4 Quebrrada Fernán ndez La cuenca de la queb brada Fernández tiene una extenssión de 740 0 km2 y una a longitud de d unos 111 1 d 1.600 msnm. m Su margen m izqu uierda perttenece a la a km. Su parrte más altta alcanza una cota de región de Piura. P La quebrad da Fernánde ez es un río o intermitente ya que está seca a lo largo d de prácticamente todo o el año. Loss habitantess de la zona destacan n que sólo corre c agua cada 5 ó 6 años. Sin embargo e en n años de Fe enómeno “El “ Niño”, los caudale es que pre esenta son excesivos, llevándose e cultivos y provocando o erosión en n ambos má árgenes. La configuración de la cuenca de la que ebrada Ferrnández es relativamente accid dentada. La a pendiente de los principales currsos de agua que lo co onforman varía de 1 a 10%, con velocidadess relativamente altas en e la parte e alta de la a cuenca y velocidades bajas en la parte baja de la a misma. El cauce presenta una gran movilid dad fluvial y la ocurre encia de desbordamien ntos es muyy frecuente en e épocas de d avenida.
- 34 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
3.2..1.5 Quebrrada Seca La quebrad da Seca aba arca una su uperficie de e 483 km2. Se trata de d un curso o no perma anente, que e permanece e seco la ma ayor parte del año. Ca abe destaca ar la poca información i n existente y a la falta a de sistema as de medicción, debid do a la prá áctica inexiistencia de e recurso superficial y su escaso o aprovecham miento. La as principales activid dades prese entes en estas e zona as son agriicultura de e subsistencia que se ab bastecen de e agua subte erránea me ediante peq queños pozo os. 3.2..1.6 Intercuencas Por su ubiccación geográfica, las característi c icas de la in ntercuenca 13951 pued den asimila arse a las de e la cuenca Zarumilla Z y Tumbes. En E esta zona a se extiend den regione es agrícolass alimentadas por agua a del río Tum mbes (Puertto el Cura) y se explota a agua subtterránea pro oveniente d del valle de e Zarumilla.. La intercue enca 13939 se alimenta principalm mente del recurso r del río Tumbes. Parte de los canaless de la irriga ación de la margen izq quierda disccurren por esta interccuenca. Existe un cana al que lleva a agua del río o Tumbes hasta h la pla anta potabillizadora Loss Cedros, desde donde e se abastec cen La Cruzz y Zorritos. Las intercu uencas 1393 35 y 13933 tienen carracterística as similaress a las cuen ncas de lass quebradass Bocapán y Seca. El recurso superficial s es escaso o, se abasstecen prin ncipalmente e de agua a subterránea y su princcipal activid dad se basa a en la agric cultura de subsistencia s a.
3.2.2 Riesgos R y eventos extremoss A continuacción se exp ponen de manera m brevve los riesgo os principales conside erados en el ámbito de e estudio y que tienen una u incidencia en la ge estión de lo os recursos hídricos. 3.2..2.1 Fenóm meno “El Niiño” El Fenómen no “El Niño o” (FEN) es un fenóme eno incentivvado por la dinámica a atmosférica a global que e se presenta a con intervvalos variab bles, genera almente de e 5 a 16 año os. Se maniffiesta con la l presencia a de aguas muy cálidas frente al litoral, incremento de tem mperatura y lluvias torrenciales t s continentales. Este fe enómeno affecta toda la cuenca y es el que produce m más riesgos y daños. El caudal de los l ríos lleg ga a aumenttar en 300 a 500% deb bido a preciipitaciones abundantess e intensass que tiende en a conce entrarse en las partess altas y estrechamie e entos de la a cuenca produciendo p o erosión, mo ovilidad dell lecho y arrrasando cultivos. 3.2..2.2 Inunda aciones Los fenóme enos de inu undación so on causadoss por lluvias locales in ntensas, sie endo los má ás extremoss los asociad dos al Fenó ómeno “El Niño”. Esttos fenómenos son loss de mayor riesgo en n la cuenca a debido a la a marcada estacionalidad de tod dos sus curssos. En épo ocas de lluvvia los caud dales de loss ríos aumen ntan de manera consid derable (el río Tumbe es llega a alcanzar a vallores de má ás de 3.500 0 3 m /s), incrementando o los riesgoss de socavamiento, ero osión, arrasstre e inund daciones. En n el caso de e las quebrad das, se prod ducen daño os importantes ya que son los úniccos meses e en los que se s producen n flujos de ag gua. 3.2..2.3 Cambiio climático o El calentamiento glo obal de la Tierra es el origen del deseq quilibrio co onocido como cambio o climático que q afecta a, entre otros, a loss regímene es de preccipitación, las tempe eraturas, la a elevación progresiva p d nivel de del el mar, etc. con efectos que se aprecian a en n el suministro de agua a para los disstintos usoss. Las consecuencias dell cambio cllimático serrán prácticamente imperceptible es en un esscenario a 5
- 35 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
años vista sin s embargo o, debe ten nerse en cue enta las pre evisiones fu uturas que iindican un aumento a de e la tempera atura y una radicalización de la diistribución de las precipitaciones. 3.2..2.4 Erosió ón y sedime entación Las cabece eras, como grandes zo onas producctoras de agua y sedim mento, con ncentran flu ujos de alta a carga de só ólidos a gran velocidad d que impacctan, sobre e todo, en lo os valles de e los tramoss medios de e los ríos principales. A partir de ahí los pro oblemas de erosión y sedimentacción se cen ntran en lass márgenes de d los ríos. La consecu uencia son ríos con un gran espaccio de moviilidad, migrración de la a desemboca adura (en ell caso del ríío Tumbes) y zonas de e erosión y sedimentac s ción. Los proceso os de erosiión en las márgenes m y lecho del cauce son importantes en toda la cuenca, produciend do daños en n los puente es, estructu uras de pro otección (diques y encauzamiento os), pérdida a de suelo (a agrícola, urb bano) y desstrucción de e las infraesstructuras de d drenaje de obras lin neales. 3.2..2.5 Sequía as La sequía es la situ uación en la que la disponibilid dad de ag gua se sitú úa por deb bajo de loss requerimie entos y no es suficiente para abastecer a las l demand das y nece esidades bá ásicas. Este e fenómeno afecta a espe ecialmente a las quebrradas Bocap pán, Fernán ndez y Seca. Los riesgoss ante una a sequía hidrológica h dependen fundamen ntalmente de la dem manda y la a capacidad de recuperración del sistema. All no contarr con emba alses, la reggulación se e produce a través de la explotaciión de acuífferos. Asocciado con la as sequías están e los prroblemas de erivados de el agotamientto de acuífe eros y la salinización en e algunas zonas z del ámbito, á que e en definitiva reducen n la oferta de e agua.
3.2.3 Calidad C de el recurs o Uno de los principales problema as de la cue enca Tumbes es una inadecuada i a calidad de el agua que e impide el aprovecham miento óptiimo del reccurso tanto o para su uso u poblacional y agríícola, como o para el man ntenimiento o de los eco osistemas propios p de la región. En el caso del río Tum mbes y del río Zarumilla cabe me encionar ell hecho de que perten necen a una a cuenca bin nacional don nde entran en juego los interese es de dos países, p Ecuador y Perú ú. En el río o Tumbes no o se puede obviar el hecho de qu ue todas lass actividade es que tien nen lugar en la cuenca a alta tienen efectos so obre la cuen nca media y baja. En el e Zarumilla a, actualme ente existe una gestión n que se realiza de manera conjunta con Eccuador. En ambos caso os, las posibles accion nes a tomar para reduccir la conttaminación y mejorar la calida ad del reccurso tiene en que con ntar con la a colaboració ón del país vecino y pa asar por acu uerdos o pro oyectos bin nacionales. En el caso o de las qu uebradas, el recurso es casi mayoritariam m mente subtterráneo, no n presenta a problemas de calidad importante es aunque se s detecta una u progressiva saliniza ación de loss pozos. Las causas principaless de la calid dad inadecu uada vienen n dadas por:
Geo oquímica de e los suelo os. Debido a la comp posición de e los sedim mentos se encuentran n elevvadas conce entracioness de hierro y mangane eso, y en menor m mediida de arsé énico, en el e río Tumbes. T En n el río Zaru umilla desta acan los valores de hie erro, manga aneso y alum minio.
Mine ería en la cuenca c alta a del río Tu umbes. Los relaves mineros contiienen sulfuros como la a piritta (Fe), callcopirita (C Cu), galena (Pb), arsen nopirita (Ass) y esfaleriita (Zn). La as aguas de el rio Tumbes co ontienen resstos de esttos metaless que disminuyen a lo largo de su s recorrido o por efecto de dilución. Además, A el mal manejo del merrcurio en la a quema de e amalgama a dura ante el proceso de purificación p n del oro puede con nstituir una a fuente po otencial de e contaminación n, generando pasivos ambientales en el lecho o de toda la a cuenca.
Verttidos de re esiduos sólidos por la presencia de botaderos en las márgenes de los ríos,
- 36 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
prin ncipalmente e en las prroximidadess de los ce entros pobllados. Este e problema es general para a todas las cuencas de el ámbito de d estudio y también está e presen nte en la pa arte alta de e la cuenca c del río Tumbe es, en Ecua ador, donde e se vierte en los resid duos sólidoss al rio con n , orde enanza municipal, ge enerando a lo largo de d toda la cuenca un impacto paisajístico p sobrre todo en época de estiaje con la l disminución de los caudales c cirrculantes.
Verttimientos de d aguas ressiduales y mal m manejo de desagüe es, lo que p provoca un incremento o de coliformes c totales y termotolera antes y nutrrientes (nittrógeno y fó ósforo), pro oblema que e se agrava a en la as zonas bajjas de las cuencas. c
El mal m funcionamiento de e lagunas de oxidación n por falta de mantenimiento. Su us efluentess generan vertim mientos de aguas a con la calidad in nadecuada (no cumple en los LMP).. En algunoss caso os estas agu uas son reuttilizadas pa ara uso agrícola.
Zonas de acum mulación de e contamin nantes. Este e problema a ocurre en n el río Tumbes y, en n nor medida a en el río Zarumilla. Tal y como o se refleja a en las analíticas, ex xisten zonass men donde se produ uce un “efe ecto barrerra” y se acu umulan cierrtos contam minantes. Essto también n ocurre en las salidas s al mar m que han colmatad do debido a la gran ca antidad de sedimentoss que e transporta a el rio.
La calidad c del agua de lo os esteros se s ve afecta ada por el proceso de sedimenta ación al que e las diferentes actividade es productivvas contrib buyen. El principal pro oblema es la falta de e v os que estass realizan. control en los vertimiento
a subterrránea, prin ncipal fuen nte del recu urso en las quebradass Bocapán, Fernández, El agua Seca a y, en me enor medida, río Zaru umilla, pressenta una calidad c corrrecta, si bien b algunoss pozos aluvialess presentan n un alto gra ado de salin nidad.
e una calida ad deficientte del agua a es la prop pagación de e los contam minantes en n El principal efecto de todos los usos u que se le dé al re ecurso hídrrico, afecta ando a la sa alud de las personas y del medio o que los ro odea. La mayoría m de los usos (provisión de agua para p consum mo, riego, ganadería, acuicultura a, recreació ón, etc.) so on dependiientes de los recursoss hídricos ssuperficiale es y aunque e haya agua suficiente durante todo el año o, los parámetros de calidad qu ue incumpllen los ECA A impiden su óptimo aprovechamie ento.
3.2.4 Zonas Z pro otegidas Una de las característticas princip pales de la cuenca Tum mbes y la que q constitu uye una de sus grandess potencialid dades es su riqueza am mbiental. En n el ámbito de estudio o, se localizzan las siguiientes áreass naturales protegidas: p
Parq que Nacion nal Cerros de Amota ape (PNCA)). Según el e Smithson nian Institu ution se ha a iden ntificado por p su divversidad de e plantas como un centro y zona prioritaria de e conservación y, y según Birrd Life Interrnational, como c un áre ea de endemismos parra aves y un n sitio o clave parra la conserrvación de aves. La fa auna conce entrada en la zona es importante e por el gran núm mero de esp pecies endé émicas del lugar.
Rese erva Nacio onal de Tum mbes (RNT T). Alberga una diverrsidad bioló ógica única a, con gran n cantidad de especies e en ndémicas. Además, alberga a a la mayor cantidad de d especiess ame enazadas de e avifauna que q ninguna a otra área natural pro otegida en el país.
Santuario Naccional Los Manglares de Tumbe es (SNLM). El SNLM fue cread do dada su u portancia co omo única muestra re epresentativva de los bosques de manglares en el Perú. imp Está á rodeado de d especiess propias de el bosque seco ecuato orial, existie endo gran variedad v de e espe ecies de flo ora y de fau una tanto de e origen ma arino como terrestre.
Área a de Conse ervación Re egional Ang gostura Faiical (ACRAF). Se ubicca en los distritos d de e Pam mpas de Hosspital y San n Juan de la Virgen de e la provinccia de Tumbes y en ell distrito de e Mattapalo de la a provincia de Zarumillla. Conservva una mue estra de la ecorregión de bosquess
- 37 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
seco os de Piura y Tumbes, que alberg gan en su in nterior impo ortantes esp pecies de fllora y fauna a de los l cuales algunos a se encuentran e en estado vulnerable v o en peligro o de extinc ción. Por otro la ado, en 1997 la UNESC CO declara como Reserva de la Biosfera B del Noroeste al a territorio o formado po or El Parque Nacional de Cerros de Amotap pe, el Parqu ue Nacional de Tumbe es y al Coto o de Caza de e Angolo.
3.3 Cara acterizac ción de lo os usos y demand das 3.3.1 Tipos T de uso u En la planifficación y Gestión G Inte egrada de lo os Recursoss Hídricos el conocimie ento de la demanda d de e agua por los l distinto os usuarios,, sea ésta sectorial (poblaciona ( al, agrícola, acuícola, industrial, minero, etcc.) o multissectorial, y las caracte erísticas que e ella prese enta juega u un papel im mportante. La Ley de Recursos R Hídricos (Ley Nº 29338) clasifica loss usos del agua a en tress tipologías básicas:
Usos primarioss: utilización directa y efectiva del recurso hídrico h en llas fuentes naturales y os, con el fin de satisfa acer las nec cesidades humanas primarias. cauces público
nales: conssisten en la captación del agua a de una ffuente o re ed pública, Usos poblacion bidamente tratada, t con n el fin de satisfacer s la as necesida ades humanas básicas. deb
Usos productivvos: consistten en la utilización u de la mism ma en proccesos de prroducción o m prevvios a los mismos.
Los usos más m significativos y cuantificab bles en la cuenca Tumbes T son n los pobla acionales y productivoss. El uso predominantte, en cuan nto a volum men de agu ua en uso, correspond de al sector productivo relaciona ado con las diversas activvidades de esarrolladas en el territorio o (fundamentalmente acuicultura y agriculturra). e usos y dem mandas se detalla en el anexo 12 1 del docu umento de diagnóstico o La caracterización de del presentte Plan. En el cuadro siguiente s se e muestra un u resumen de las dem mandas de la a cuenca. Cuad dro 1. Resumen de demanda as (en hm3 anu uales) Uso
T Tumbes
Z Zarumilla
Bocapán
Total
%
Poblacio onal
16,42
5,22
0,19
21,83
4,5%
Agrícola y pecuario p
329,40
40,48
13,28
383,16
78,6%
Industrrial
0,12
0
0
0,12
0,02%
Acuíco ola
40,0
42,68
0
82,68
16,9%
Fuentte: elaboración propia
- 38 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Figura 5. Distribución del d tipo de uso en el ámbito del Plan
Industrial, 0.0 02%
A Acuicola, 16.9% % P Poblacional, 4.5 5%
Agrrícola, 78.6%
Fuentte: Elaboración propia
3.3.2 Garantías G de recurrso Mediante un u modelo de d simulaciión de gestión de los recursos r híd dricos se an nalizaron la as garantíass de recursoss de los prin ncipales cursos del ám mbito. Esto es e conocer si en la situ uación actu ual la oferta a de agua sup perficial es suficiente para cubrirr todas las demandas. d En la situación actuall se puede observar que las dem mandas tota ales del río Tumbes se e sirven con n garantía de el 100%. No existe ning gún déficit. Figura 6. Gara antía de sumin nistro de las demandas d tota ales del río Tu umbes (garanttía anualizada a)
Río Tu umbes (poblacion nal+agrícola) 400
350
Volumen anual (hm3/año)
300
250
200
150
100
50
0
Años
Dééficit
Servido
Fuentte: Elaboración propia
En el caso o del río Zarumilla Z (F Figura 7) y de la quebrada Boccapán (Figu ura 8) los déficits de e demanda se ervida con agua superficial adquiieren una mayor m imporrtancia. Lass garantías son del 33% % y 28% resp pectivamentte. Durante e los mesess de estiaje e el recursso superficial resulta insuficiente e para satisfa acer la dem manda, aun nque ésta queda cubie erta con el uso de agu uas subterrá áneas. Cabe e destacar que en ninguno de los dos casos se han inc cluido las demandas d p poblacionale es, que son n abastecidass con agua del acuíferro profundo.
- 39 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Figu ura 7. Garantíías de suminisstro de la dem manda agrícola a del río Zarum milla (garantía as mensualiza adas)
Riegos río Zarrumilla 3.5
3.0
Volumen mensual (hm3)
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
Años
Dééficit
Servido
Fuentte: Elaboración propia
Figura 8. Garantías de suministro o de la demanda agrícola de e la quebrada Bocapán (garrantía mensua alizada) Riegos Quebrada Bocapán 1.60
1.40
Volumen mensual (hm3)
1.20
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
Años
Dééficit
Servido
Fuentte: Elaboración propia
3.3.3 Demanda D poblacio nal Para los diistritos de la provincia a de Tumbes, la provvisión de ag gua para co onsumo pob blacional se e realiza, priincipalmentte, desde el río Tumbe es. La emprresa encarg gada de satiisfacer las necesidades n s de agua de e la poblacción es Aguas de Tumbes (ATUSA A), quién capta las agguas del río o Tumbes a través de sus s sistemas de captacción ubicad dos en los distritos d de e Tumbes, SSan Juan de e la Virgen,
- 40 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
San Jacinto o y Pampas de Hospital. Para el e distrito La L Cruz y Zorritos, Z lo o hace desd de el cana al troncal de la irrigació ón de la margen izquiierda del río r Tumbes desde la e estación ub bicada en la a planta de los Cedros. Esta misma a empresa es e quien brrinda el servvicio a la po oblación de e Zarumilla, a través de e sus pozos instalados en los disttritos de Za arumilla, Ag guas verdess, Papayal y Matapalo, además del caserío de e Uña de Ga ato. En la provincia p de e Contralmirante Villarr, ATUSA attiende a doss de sus tres distritos (Z Zorritos y Canoas de Punta Sal), siendo s éste último aba astecido a través t de un n pozo tubula ar que está ubicado en n pleno cau uce de la qu uebrada Ferrnández. Por otra pa arte, existe en Juntas Administrado oras de Serrvicio y Saneamiento ((JASS) que administran a n los sistema as de abasttecimiento con un cossto promedio mensual entre 10 y 20 S/. po or usuario y mes. Estos fondos son n utilizados para el tra atamiento del d agua, mantenimien m nto de la bo omba, pago o del operariio y pago de el recibo de e luz mensu ual. Los pue eblos que se s abastece en bajo esta a modalidad d en las cuen ncas de loss ríos Tumb bes y Zarum milla son Riica Playa, La Capitana a, Higuerón n, Oidor, el e Prado, la Arena, A el Limón, Cucchareta Ba aja, La Palm ma, La Coja, Lechuggal, Pueblo Nuevo, La a Totora, Lea andro Camp pos y El Tuttumo. C Cuadro 2. Dem manda teórica poblacional de d la cuenca Tumbes T (hm3/a) Poblacional Tumbes
15,00
Zarumilla a1
4,22
Casitas2
0,57
Fuentte: Elaboración propia
3.3.4 Demanda D agropecu uaria La agricultu ura es una de las activvidades eco onómicas más importan ntes de Tum mbes, consttituyendo la a principal de emanda de agua de la a cuenca. En n este ámbito predomina el miniffundio en la a propiedad d agrícola. Lo os cultivos predomina antes son ell arroz y ell banano, con c el 89,07 7% del área a cosechada a aunque últtimamente se ha divversificado con cultivos de caca ao, mango, limón, so oya y maízz amarillo. La L fuente de el recurso es e básicame ente superfficial aunqu ue en los ca asos de Zarrumilla y lass quebradas, durante los meses de d estiaje, se hace necesario re ecurrir al a agua subterrránea para a suplir el dé éficit. Cua adro 3. Deman ndas teóricas agropecuariass de la cuenca a Tumbes (hm m3/a) Agrícolla
Pecuario
T Total
Tum mbes
329,05 5
0,35
3 329,4
Zarumilla
40,41
0,09
4 40,5
Casitas
12,82
0,47
1 13,3
Fuentte: Elaboración propia
3.3.5 Demanda D industria al En Tumbe es se han instalado pequeñas fábricas (plantas de procesam miento de productoss ictiobiológiicos, planta as de hielo,, etc.) que se abastecen de agua a a través d de ATUSA. La L demanda a 3 industrial se s cifra en 0,12 0 hm /a.
1 2
Se abastece en de recurso subterráneo. s Se abastece en de recurso subterráneo. s
- 41 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
3.3.6 Previsión P del aume ento de demandas d s Las posible es modificacciones con el tiempo de d las dema andas en la as cuencas e están relaciionadas con n tres factore es de camb bio fundame entales:
Incrremento poblacional.
Gesstión futura a de la dem manda hídricca, en la qu ue intervienen variablles como la a mejora en n la eficiencia e de los serviccios de sum ministro de agua y la cultura c y ca apacidades en relación n al manejo m del agua por pa arte de los usuarios de e la cuenca..
Amp pliación de la frontera a agrícola, tal t y como prevén los grandes prroyectos pla anteados en n el ámbito á (PEIMDRT con 24.008 ha nuevas y PEBPT P con 15.000 ha nuevas en el Perú), si s bien n estos supe erarán el esscenario a 5 años vista a.
En lo referrente a las demandas poblaciona ales, el Insttituto Nacio onal de Esttadística e Informática a (INEI) prevvé un incremento de población en e la regió ón de Tumb bes que en el 2020 su uperaría loss 257.000 habitantes. Cuad dro 4. Demand da teórica futu ura poblacional de la cuencca Tumbes (hm m3/a) Actual
Prev visión 2020
Tumbe es
15,00
16,42
Zarumiilla
4,22
5,22
Casita as*
0,57
0,63
Fuentte: Elaboración propia
3.4 Cara acterizac ción de lo os aspec ctos instittucionale es La cuenca del río Tum mbes se carracteriza po or ser la cu uenca con el e mayor nú úmero de in nstitucioness vinculadas a la gestió ón de los re ecursos hídrricos del ám mbito. Se han h identifiicado 16 instituciones, de entre las cuales se s destacan las siguie entes: la Universidad U d Nacional de Tumbess (UNT), el e Proyecto Especial E Bin nacional Pu uyango-Tum mbes (PEBP PT), la Auttoridad Administrativa a del Agua a (AAA), el gobierno g reg gional y loss colegios profesionale p es, que com mponen el ggrupo más importante i , y que a su vez tienen n una influe encia en to odo el ámbito de la cu uenca Tumb bes. Ademá ás hay otrass institucione es públicas y privadass que son agentes a acttivos en la gestión del Consejo de d Recursoss Hídricos de e Cuenca Tu umbes. En la cuenca Zarumilla se consideran 7 insstituciones,, entre ella as la Comissión Binacio onal para la a Gestión Inttegrada de e Recursos Hídricos de d la Cuenc ca Transfro onteriza de el Río Zaru umilla. Esta a institución viene dese empeñando o las acciones de trabajo y coo ordinación para la ge estión de la a cuenca tra ansfronterizza del río Zarumilla. Z H Hasta el mo omento se han realizado diverso os acuerdoss que le perm miten conta ar con un re eglamento interno aprrobado por ambos paísses y con lo os Términoss de Referen ncia aproba ados para la a convocato oria de una a consultora a que se en ncargue de elaborar el e Plan de Gestión Binacional de diccha cuenca. ncas de lass quebradass Bocapán, Fernándezz y Seca se e repiten lo os actores de d las otrass En las cuen cuencas pe ero con la particulariidad de qu ue la quebrrada Fernández comp parte territorio con el e departamento de Piu ura. Adicion nalmente, por el apro ovechamien nto del acu uífero de la quebrada a Fernández se suma la EPS Grau, así como la a Comunida ad Campesiina de Mánccora, única comunidad d campesina del ámbito o de estudio o.
- 42 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
3.4.1 Autoridad A d Naciona al del Agu a (ANA) y órganos desconc entrados (AAA y ALA)) Es el organ nismo técnico especia alizado adscrito al Ministerio de Agriculturra (MINAG),, que actúa a como ente e rector de el SNGRH —el — cual es parte del SNGA— y constituye la máxima a autoridad d técnico-norrmativa en materia de e recursos hídricos. h Tie ene compettencia a nivvel nacionall y en su ro ol de ente re ector ha de d realizar y promove er las acciiones nece esarias para a el aprovechamiento o multisectorrial y soste enible de lo os recursos hídricos po or cuencas hidrográficcas, en el marco m de la a GIRH. A en el paíss se efectúa a a través de d órganos desconcenttrados, las Autoridades A s La presenciia de la ANA Administrattivas del Ag gua (AAA), que comprrenden a su u vez la agrupación de e ámbitos territoriales t s de dos o más Administtraciones Lo ocales del Agua A (ALA) contiguas e indivisas.
3.4.2 Consejo C d Recurssos Hídric de cos de Cue enca (CRH HC) Para la gesstión de lass cuencas Tumbes, T el Consejo de Recursos Hídricos d de Cuenca Tumbes T fue e creado med diante Decrreto Suprem mo 013–2012-AG, siend do publicad do el 28 de setiembre en el diario o oficial El Peruano, P procediéndo ose a su instalación el e día 23 de d julio de 2013. Los consejeross asumen suss funciones por un periodo de doss años. El CRHC está e integra ado por un n representtante de cada c una de d las siguiientes entiidades (con n designación n bianual) el e CRHC, tie ene la siguie ente compo osición: a) Un representan r nte del GRT T. b) El director d de e la Autorridad Administrativa del Agua Jequetepe eque – Zarrumilla, en n reprresentación n del ANA. c) Dos representa antes de lo os gobiernoss locales: Uno U por el departame ento de Tum mbes y otro o por el departamento de Piura, P cada uno de ello os designad do por acue erdo de los alcaldes de e las municipalid dades proviinciales y distritales, d de d su respe ectivo depa artamento y que estén n com mprendidos en el ámbitto del CRHC C. d) Un representan r nte de los usuarios u agrrarios, desig gnado entre e los presid dentes de la as Juntas de e Usuarios comprendidas en n el ámbito del CRHC. nte de los usuarios u no agrarios, designado d e entre los tittulares de lo os derechoss e) Un representan de uso de agua a con fines f pobla acional, ac cuícola, pe esquero, e energético, industrial, dicinal, min nero, recre eativo, turísstico y de transporte,, comprend didos en el ámbito de el med CRH HC. f) Un representa ante de loss colegios profesionalles designa ado por acu uerdo de los l decanoss dep partamentalles de los Colegios C de Tumbes. T g) Un representa ante de lass universida ades, desig gnado por acuerdo de los recto ores de lass univversidades del d departa amento de Tumbes. T h) Un representante de las comunidad des campesinas design nado entre los preside entes de lass com munidades ubicadas u en el ámbito del CRHC. i) Un representan r nte del Proyyecto Binaccional Puyango – Tumb bes. j) Un representan r nte del Ministerio de Relaciones R Exteriores. E Adicionalm mente, el CR RHC cuenta a con una se ecretaría té écnica —que e tiene vozz, pero no voto— v y una a serie de Grrupos Técniicos de Trabajo (GTT), creados según s necessidad y deb bidamente coordinados c s con la secrretaría técn nica, con la misión de participa ar en asuntos específicos encargados por el e CRHC.
- 43 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
3.4..2.1 Miemb bros actua ales del Consejo C de e Recursoss Hídricoss de Cuen nca Tumbes El listado de d miembro os del Conssejo de Reccursos Hídrricos de Cuneca Tumb bes en el momento m de e redactar ell presente Plan P y la rep presentació ón que efec ctúan es la presente en n el Cuadro o 5. Cuad dro 5. Relación de represen ntantes que in ntegran actuallmente la propuesta para e el CRCH de Tumbes A ACREDITADO
INSTITUC CION REPRESE ENTANTE
REPRESENTA AA
Ing. Juan Man nuel Morán Ulffe
Gobierno Re egional de Tum mbes
Gobierno R Regional de Tu umbes
Lic. Luis Albe erto Gonsález Baca
Municipalida ad Distrital San Juan de la Virgen
Gobiernos LLocales Deparrtamento Tumbes-CR RHCT
Ing. Jaime Pe edro Otiniano Ñáñez
Proyecto Esp pecial Binacio onal Puyango Tumbes
Proyecto Esspecial Binacional Puyango Tumbes
Ing. Tulio Misael Merino Re egalado
Asociación Langostinera L Peruana-ALPE P
Usuarios No o Agrarios
Sr. Armando Zapata Z Cornejjo
Junta de Usu uarios de Tum mbes
Usuarios Aggrarios
Ing. Emigdio Mondragón M Sa antacruz
Autoridad Ad dministrativa del Agua Jequetepequ ue Zarumilla-V V
Autoridad N Nacional del Agua A
Blgo. Carlos Luque L Sánchezz
Colegio de Biólogos B del Pe erú
Colegios Prrofesionales de e Tumbes
Sr. Everardo Távara T Valladares
Comunidad Campesina C Má áncora
Comunidad des Campesina as ámbito CRHCT
Dr. Napoleón Puño Lecarna aqué
Universidad Nacional de Tumbes T
Universidad des del Departamento de Tumbes
M.C. José Luis Vicente Torres Seguín
ODE- Relacio ones Exteriore es Tumbes
Ministerio R Relaciones Extteriores
Ing. Mario Matorel García
Municipalida ad Distrital de e Marcavelica
Gobiernos LLocales Deparrtamento Piura-CRHC CT
Fuentte: Elaboración propia a partirr de la informac ción de instalación del CRHC Tu umbes
3.4.3 Proyecto P de Moderrnización de la Ge estión de los Recurrsos Hídriicos (PMG GRH) Es un proyyecto formu ulado y eje ecutado porr la ANA pa ara la mejo ora de la ggestión de los l recursoss hídricos, qu ue compatibiliza cinco o planes bássicos:
Políítico: las políticas p híídricas que e el estado o viene im mplementan ndo, define en bien loss alca ances de co orto plazo del d PMGRH.
Legal: implem mentación en el marco de la nueva LR RH y en a apoyo al proceso p de e desccentralización.
Adm ministrativo o: fortalecim miento de la capacidad de gesttión de la ANA y los organismoss resp ponsables de d la gestiión del agu ua en las cuencas e implementtación de un plan de e fina anciamiento o sostenible e de la gestión.
Técnico: formu ulación de planes p de GIRH G en 10 cuencas c piloto de la ve ertiente de el Pacífico.
n, capacita ación y educcación de la población n para form mar una cultura de uso o Sociial: difusión eficciente del agua a y evita ar su contam minación.
- 44 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
3.4.4 Gobierno G Regional de Tumb bes (GRT) Con jurisdicción en ell ámbito terrritorial del Departamento de Tu umbes, tiene por misió ón organizar y conducir la gestión pública reg gional de accuerdo con sus compettencias excclusivas, com mpartidas y delegadas, en el marrco de las políticas nacionales n y sectoriale es, para co ontribuir al desarrollo o integral y sostenible s d la región de n.
3.4.5 Dirección D Regionall de Agric cultura (D DRAT) La Direcció ón Regional de Agriculttura de Tum mbes es ressponsable de d la implem mentación y ejecución n de las pollíticas naciionales secctoriales y regionaless. Depende e de la ge erencia de Desarrollo o Económico del Gobierrno Regiona al de Tumbe es a quien informa perrmanenteme ente de gesstión.
3.4.6 Organismo O o de Evalluación y Fiscaliza ación Amb biental (O OEFA) Organismo público té écnico espe ecializado, adscrito al a MINAM y encargado de la fiscalización, supervisión n, control y sanción en e materia a ambiental. Entre su us funcione es está la dirección y supervisión n de la apliccación del régimen r común de fisc calización y control am mbiental, y el régimen n de incentivvos previsto en la Le ey General del Ambie ente (Ley Nº N 28611), así como fiscalizar y controlar directament d te el cumplimiento de las activida ades que le e correspond den por leyy.
3.4.7 Servicio S N Nacional d Áreas Naturale s Protegid de das (SERN NANP) Organismo público técnico especcializado, adscrito a al MINAM, y ente e rectorr del Sistem ma Nacional de Áreas Naturales N P Protegidas por el Esta ado (SINAN NPE). Como o autoridad, tiene la función de e los criterios técnicos y administrrativos, así como los p aprobar y establecer e procedimien ntos para el establecimiento y la gestión g de las Áreas Naturales N Prrotegidas (A ANP) de ad dministració ón nacional, incluyendo las ANP ma arinas y cossteras, en donde d desarrrolle sus acctividades. En Tumbes existen tre es ANPs, el Parque Na acional Cerrros de Amottape (PNCA A), la Reserrva Nacional de Tumbess (RNT) y el Santuariio Nacional Los Mang glares de Tumbes T (SN NLM Tumbe es), las doss primeras comparten c una misma a jefatura y se encue entran en el ámbito de la cuenca del rio o Tumbes, ell SNLMT porr su ubicaciión pertene ece a la cue enca baja de el rio Zarum milla.
3.4.8 Ministerio M o de Relac ciones Ex xteriores (RREE) Fue creado o en 1821, por p el Libertador Don José J de San n Martin, sie endo el min nisterio com mpetente en n materia de e política ex xterior, rela aciones inte ernacionale es y coopera ación intern nacional, mientras m que e en el ámbiito de come ercio exterrior se coorrdina con el e sector co ompetente. En Tumbe es tiene una a oficina desscentralizad da a cargo de d un minisstro conseje ero teniend do como ressponsabilidad impulsar la ejecució ón de la estrrategia de desarrollo d f fronterizo del d país
3.4.9 Proyecto P Especial Binaciona al Puyang go - Tumb bes (PEBP PT) El Proyecto o Especial Binacional Puyango Tumbes T fue creado en n el marco del convenio suscrito o entre el Pe erú y Ecuad dor en Wash hington el 27 2 de setie embre de 19 971; para e el aprovech hamiento de e las cuencass hidrográfficas binacionales de los ríos Puyyango – Tumbes y Cattamayo – Chira. C Dicho o convenio fu ue aprobado o mediante e Decreto Le ey Nº 19060 0, el 07 de Diciembre D d de 1971.
3.4.10 Direcció n Regiona al de Edu ucación La Direcció ón Regional de Educacción de Tum mbes, es un organismo que depen nde orgánic camente de el Gobierno Regional R de Tumbes y normativam mente del Ministerio M d Educació de ón. Como misión m tiene e diseñar estrategias eficientes e q que permitan lograr una educcación de calidad co on equidad, a y transparrencia. pertinencia
- 45 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
3.4.11 Gobierno os localess De acuerdo o a lo previssto en la Le ey Orgánica de Municip palidades (L LOM, Ley Nºº 27972), lo os gobiernoss locales cum mplen roles esencialess en la gestiión de los recursos r híd dricos, com mo consecue encia de suss competenccias en matteria de orrganización del espaciio físico y uso del suelo (artículo 70 de la a LOM), y en materia de e saneamien nto, salubriidad y salud d (artículo 80 8 de la LO OM).
3.4.12 Juntas Administra A ativas de Servicioss de Sane eamiento (JASS) Son un caso o particularr de organizzaciones de e usuarios, de carácterr comunal, que se enc cargan de la a administracción, opera ación, manttenimiento y desarrollo de los se ervicios de ssaneamientto (sistemass de agua, le etrinas, miccro-relleno sanitario, s e etc.). Esta figura f fue creada c en 19 994 por la Ley L Genera al de Saneamiento (Ley Nº 26338).
3.4.13 Aguas de e Tumbess S.A. (AT TUSA) Desde el mes m de septtiembre dell 2011, ATU USA es adm ministrada por p la emprresa colomb biana Aguass de Manizalles S.A. me ediante un proceso de d transacc ción las accciones mayyoritarias de Aguas de e Tumbes, in niciando a partir p de la fecha la ad dministració ón de la em mpresa. De acuerdo o al contrato de conccesión, Agua as de Tumb bes S.A. tie ene a su ca argo la reh habilitación, mejora, am mpliación, mantenimiiento, operración y explotación e de la infrraestructurra y de loss servicios de e saneamie ento en el ámbito de las provinc cias de Tum mbes, Zarum milla y Con ntralmirante e Villar y los distritos co orrespondie entes según los tres mu unicipios prrovinciales. Actualmentte tiene una cobertura a de aproxim madamente e 38.000 usuarios en 12 localidades (excepto o Casitas). Su u principal fuente de captación c e el río Tumbes, recu es urso que se destina a la l planta de e tratamiento el Milagrro (con do os plantas independie i ntes) para abastecerr a las loca alidades de e C De e la misma fuente se capta c agua cruda para a la planta la Peña, qu ue abastece e Tumbes y Corrales. a la localid dad de San n Jacinto y finalmente e, las localidades de la Cruz y Zorritos se e abastecen n desde el ca anal tronca al de la irrig gación de la l margen izquierda i hacia la plan nta de trattamiento de e los Cedros.
3.4.14 La Entid ad Presta adora de Servicios de Sanea amiento G Grau Sociiedad nima - EP PS GRAU S.A. S Anón Es una emp presa municcipal de derrecho priva ado, constituida como sociedad an nónima con n autonomía a administrattiva, técnicca y económica. Está conformad da por cinco municipa alidades pro ovinciales y veinte disttritales com mprendidas dentro dell departam mento de Piiura, donde e la entidad d ejerce su u jurisdicción n. El objeto social de la EPS Grau S.A., S es la prestación p de d los serviicios de pro oducción y distribución d n de agua po otable; reco olección, trratamiento y disposició ón del alcan ntarillado ssanitario y pluvial p y, el e servicio de disposición n sanitaria de excreta as, sistema de letrinas y fosas sép pticas en el ámbito de e es de Piura, Sullana, Ta alara, Paita a y Chulucanas – Morro opón del departamento o de Piura. las ciudade
3.4.15 Comisión n Binacio nal para la Gestió n Integra da de Rec cursos Hí dricos de e la Cu uenca Tra ansfronte eriza del Río R Zarum milla En el marcco del Acue erdo de Pa az firmado en Brasilia a en 1998 entre e la Re epública de el Perú y la a República del Ecuado or se han desarrollado d o diversas reuniones r e entre las delegacioness de amboss países a fin n de concre etar el esta ablecimientto de la Comisión Bina acional para a la Gestión Integrada a de los Recu ursos Hídriccos de la Cu uenca Hidro ográfica Transfronterizza del Río Za arumilla.
- 46 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
3.4.16 Universi dades de Tumbes En Tumbes actualmen nte existe una u universidad estatall que es la Universidad d Nacional de Tumbes, mientras que entre la as privadas se encuenttran la Univversidad Allas Peruana as y la Univversidad Loss Ángeles de e Chimbote,, y en mod dalidades a distancia se s encuentrran la Univversidad Inc ca Garcilaso o de la Vega, la Universsidad Cesarr Vallejo y Universidad d Alas Peruanas. La Un niversidad Nacional N de e Tumbes es la que reprresenta a la as universid dades locale es ante el CRHC C Tumbe es.
3.5 Cara acterizac ción de la as proble emáticass y poten ncialidade es 3.5.1 Problemá P tica asoc iada a ca da eje te emático Una vez an nalizada la situación s de e la cuenca a se extrae la problem mática asociada a ésta,, tal y como o se detalla en e el docum mento diagnóstico, a través t de la a construccción de los árboles de problemas. En un prin ncipio se trrabaja con 4 ejes tem máticos (ap provechamiento, calid dad, riesgoss de origen n hidrológico o e instituccionalidad), a los cualles se añad den 2 línea as temática as: cultura del agua y financiamie ento, que constituyen c una proble emática tra asversal a lo os ejes origginalmente planteadoss pero los cuales c se consideran que tiene en suficien nte entidad d como pa ara conside erarlos por separado. Así, A se obtiienen seis ejes e temátiicos sobre los que acttuar en el P Plan de Gesstión de loss Recursos Hídricos. ma para pla antear una solución a ese mismo problema, previamen nte tenemoss Al analizar un problem que resolve er un conjunto de preg guntas:
¿Qué afecta?
¿A quién q afecta a?
¿Cóm mo afecta?
¿Cuá ánto afecta a?
En los siguiientes cuadros se resume la probllemática pa ara cada un no de los 6 e ejes temátiicos. Cuadro 6. Pro oblemas asocia ados con el ap provechamien nto del recurso o Problema Priorizado P
¿Qué é afecta?
¿A quién afecta?
- Existe encia de infraesstructuras de aprove echamiento de los l recursos hídricos en un estado e deteriorrado y/o obsoletto por un mal mantenimiiento y la inexistencia de intervvenciones de me ejora. a el - Insufiiciente infraestructura de para aprove echamiento óptiimo del agua y incapaccidad de aumen ntar la frontera a agrícolla. - Deficiente operación n de mantenimiiento del sisttema por escasa a recaudación y poca capacittación de los ge estores y operad dores.
¿Cómo afe ecta?
¿Cuán nto Afecta?
miento del - Mal aprovecham re ecurso ya que se e derrocha ag gua. - Instalación en el e pe ensamiento de que no ex xiste suficiente e agua y no se e amplía la fron ntera ag grícola. A la dissponibilidad, oferta y demanda de los recursos r hídricoss por todos los usoss.
A todos los u usuarios de la cuenca.
- Importante parrte de la po oblación sin accceso diirecto a agua co on garantía sa anitarias - Sobrecostos a los usuarios y a los operadore es de in nfraestructura.
- Falta de utilización de d nuevas tecnolo ogías que facilitten en aprove echamiento de los l recursos. - Inade ecuada gestión de d los recursos hídrico os por escasa arrticulación y déb biles capacid dades gerencialles.
- Falta de garanttía de agua su uperficial obliga ando a los ussuarios a recorrrer al uso de e aguas subterrráneas.
- Escassa cultura del ag gua y malos háb bitos adquiriidos de los usua arios.
- Salinización de suelos y ac cuíferos.
d agua - La importante disponibilidad de en la cuenca (ya sea superficiall o su ubterránea) gen nera que no se produzcan pérdid das de cultivos por fa alta de recurso hídrico. Aún assí, se esstima que se po odría ahorrar un n 19% de el recurso hídrico sin afectar a la producción, lo que significa que e se po odrían rebajar un valor equiva alente de e los costos varriables de la gesstión de el agua. - Más de 65.000 personas sin acceso diirecto en sus ho ogares a un agu ua con ga arantías sanitarrias. - Existencia de más m de 5.000 ha a de árrea cultivable desaprovechada d as.
Fuente: Elabo oración propia a partir de los aportes en reuniiones y talleres
- 47 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Cuadro 7. Problemas re elacionados co on la calidad del d recurso Problema Priorizado P
¿Qué é afecta?
- Dismiinución de la ca alidad del agua en la fuente e natural por vertimientos al medio m sin los requerimientoss de calidad y sanitarrios exigidos, ya a sean poblaccionales, agrícollas, mineros o acuícolas, comportam mientos que agra avan la calid dad propia de la a cuenca ya afectad da por una geoq química natural poco fa avorable al bue en estado ambie ental. - Inexisstencia de trata amientos de agu uas residua ales, y los existentes son absoluttamente ineficiientes. - Débill protección de las fuentes de agua, tanto por p la implemen ntación de acciones a resullta de los monittoreos como porr la propia fiscalización de e la calidad dell agua.
A la callidad de las aguas superficiales y subterráneas, al estado del medio ambiente, a la salud pública y a la propia disponib bilidad del recurso o que no se puede utilizar u por no dispo oner de la calidad exigida.
¿A quién afecta?
¿Cómo afe ecta?
ntal - Impacto ambien mportante por im em mpeoramiento de d la ca alidad de las ag guas su uperficiales y su ubterráneas. A todos los u usuarios de la cuenca.
- Calidad del agu ua no apta pa ara el consumo de los diistintos usos. - Sobrecosto en los l amiento prrocesos de trata ne ecesarios.
¿Cuán nto Afecta?
-M Más de 110.000 0 habitantes sin co onexión a la red d de alcantarilla ado, y ell 100% de ella no n cuenta con un sistema eficiente e de depuración n. des - 2.936 episodioss de Enfermedad as en 2012 en ell Diiarreicas Aguda de epartamento de e Tumbes.
- Afección A a la sa alud de las pe ersonas.
gua que perpettúa - Escassa cultura del ag malos hábitos y condu uctas de los os. usuario Fuente: Elabo oración propia a partir de los aportes en reuniiones y talleres
Cu uadro 8. Problemas relacionados con los riesgos de origen hidrológiico Problema Priorizado P
¿Qué é afecta?
¿A quién afecta?
- Existe e una deficiente e gestión de loss riesgoss de origen hidrrológico, tanto en e lo que se refiere a la detección y previssión de fenó ómenos generadores del riesgo o como de d inexistencia de estudios de vulnera abilidad y escasso trabajo preven ntivo y de sensib bilización. - Adem más de falta de estudios de caracte erización de loss riesgos, existe e una falta de infraestructuras de obras de e drenaje o de defensa ribereña, adem más de que e las existentes se han diseñado con una óp ptica muy local (no se ha tenido en cuenta a la integralidad d de la cuenca) y suelen estar mal emplazadas. - El ma al uso de las tie erras y la ocupacción indebid da de cauces ge eneran modificcaciones en los cauces que empeo oran el riesgo de e carácter hidroló ógico.
¿Cómo afe ecta?
- Los riesgos de tipo t hiidrológico afecttan a toda la a población, sien ndo su mayor m afección el e poner en pe eligro la integridad y la vida de las perso onas. Persona as, cultivos, infraesttructuras, viviendas, dades propied materia ales.
A toda la p población.
- La prropia geomorfollogía de la cuen nca, empeo orada por efecto os de la deforestación generan n un arrastre de e materiales que acaba provocando problemas de erosión y de sedimenta ación, colmattando la caja hiidráulica y afectando a la ca apacidad de dessagüe de los cau uces fluviale es.
eran un - Los riesgos gene mpacto generaliizado por la im de estrucción de bienes materiales m y de los l medios de e producción de e los ha abitantes, afecttando a las in nfraestructuras, viviendas, ca ampos de cultivvo, ellementos produ uctivos, ettc. dificultando o la su ubsistencia y pe erdiendo ca alidad de vida de d todos los po obladores.
¿Cuán nto Afecta?
or ejemplo, en el FEN del 1998 8, en el Po de epartamento de e Tumbes se prrodujeron los siiguientes daños: - 15.250 personas damnificadas. ertas y 1 - 2 personas mue de esaparecido. - 56 centros educ cativos afectados y 16 de estruidos. - 68 centros de salud afectados y 12 estruidos de -2 2.298 viviendass afectadas y 47 78 de estruidas. - 12.000 ha de cu ultivo afectadass y 7..907 destruidas. - 5.800 cabezas de d ganado perdidas. - 2 puentes y 71 km de carreterras de estruidos.
- Existe encia de sequía as en algunos sectore es de la cuenca a. Fuente: Elabo oración propia a partir de los aportes en reuniiones y talleres
- 48 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Cuadro 9. 9 Problemas relacionados r con c la cultura a del agua Problema Priorizado P
¿Qué é afecta?
- Escassa cultura del agua a en el aprove echamiento de e los recursos hídrico os, tanto por la a escasa valora ación que se e le da, como por p la utilizació ón de prácticcas incorrectass de riego. Afecta ersalmente - Escassa cultura del agua a en calida ad del transve a todoss los agua, por falta de co oncienciación y aspecto os de la as prácticas y sensibiilización, mala GIRH, tanto t en lo hábito os adquiridos, reticencias r a la a que se refiere al potabiilización del ag gua y para la aprovechamiento disposiición de residu uos. del reccurso, a la - Escassa valoración del d agua por esscasa calidad d del agua, educacción y poca capacitación de los a la pre evención técnicos y asesores, además de por la ante rie esgos de mentación de sistemas s de pa agos implem carácte er que no o favorecen el uso responsab ble hidroló ógico. del agua.
¿A quién afecta?
¿Cómo afe ecta?
¿Cuán nto Afecta?
- Utilizando máss recurso de el necesario pa ara ob btener la mism ma producción o bienestar. a calidad - Empeorando la de el agua más allá de lo qu ue su uso requ uiere. - Poniendo en riiesgo a las pe ersonas, a sus bienes A todos los materiales, m a la as u usuarios de ac ctividades económicas la cuenca. qu ue sustentan a la ec conomía y a la as in nfraestructurass ex xistentes.
n de temática de d - La transmisión va aloración y culltura del agua es trransmitida a unas u 5.000 perssonas, co on lo que existte un de esaprovechamiento global de el re ecurso y un tra ato inadecuado o en su ca alidad.
- Desvalorizando o el agua co omo un recurso o que hay qu ue proteger y que q hay qu ue contribuir ec conómicamentte a su su ustento.
- Deficciente información y comun nicación, tanto o a especialista as como a los usuarios en e general.
Fuente: Elabo oración propia a partir de los aportes en reuniiones y talleres
Cuadro 10. 1 Problemass relacionadoss con el financciamiento Problema Priorizado P
¿Qué é afecta?
¿A quién afecta?
¿C Cómo afecta?
¿Cuán nto Afecta?
o la - Imposibilitando ejjecución correccta de las ta areas de Operacción y Mantenimiento de d todas las in nfraestructuras hiidráulicas.
- Escassos recursos fina ancieros para la a gestión n de los recurso os hídricos. - Ausen ncia de mecanissmos para el ap porte económ mico. - Prioriización de recu ursos para la gesstión de los recursos hídrico os no óptima po or parte de d las administrraciones. - Inform malidad en el uso u del agua. - Falta a de control en el e consumo.
ecursos A los re económ micos necesarios para el manten nimiento de los siste emas hidráulicos y de la gestión n de los recurso os hídricos.
A todos los u usuarios de la cuenca.
- Sistem mas de pago qu ue no fomentan el consum mo óptimo.
- Imposibilitando o la ejjecución de nue evas in nfraestructuras hiidráulicas. - No aportando lo os su uficientes recurrsos ec conómicos para a dotar a to odas las adminisstraciones y actores de los recursos r hu umanos y materriales para la a realización de la gestión óp ptima del agua..
Ap proximadamentte 145 hm3 de agua a qu ue se consumen n anualmente y no pa agan ningún tipo de retribución ecconómica ni tarrifa.
- Perjudicando la a va aloración del ag gua por los ussuarios minusva alorándola. Fuente: Elabo oración propia a partir de los aportes en reuniiones y talleres
- 49 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Cuadro 11. Problemas relacionados con la instituccionalidad Problema Prriorizado
¿Qué affecta?
¿A quién q afecta?
- Las administracion nes e uciones, tanto las públicas institu como las privadas, actúan a de mane era desarticulad da en la gestió ón de loss recursos hídrricos, con una visión n absolutamentte sectorial y con escasa o nula empatía hacia otros usuarios o insttituciones.
¿Cómo afecta?
- Desconfianzza de los actores. orial - Visión secto
A la autorridad, a - Las autoridades no o disponen del la fortalezza, a la nocimiento neccesario ni de la a recon representa ación fortalleza requerida para regir y de todos los l gestio onar los recursos hídricos, usuarios y a la además de que exissten duplicidad des gestión óp ptima d gestión del en lass actividades de de los recursos. agua que dificultan establecer qué es son los resp ponsables de actore cada aspecto de gesstión y control.
Directamente a las instituciones y adm ministraciones del agua, a pero indirrectamente acab ba afectando a tod dos los usua arios.
- Informalida ad de los actores. d las - Debilidad de administracio ones. - Desatención n de los problemas. n de - Generación conflictos po or falta de arbitraje. - Preocupación por las actividades realizadas r en el Ecuador.
- Existe una descoorrdinación y desarrticulación bina acional, lo que e generra intereses y comportamientos in ncompatibles entre las dos partess de la cuenca..
¿Cuá ánto Afecta? - Previo al in nicio de la reda acción del PGRHC Tumbes los acto ores n una visión actuaban con sectorial e in ncluso individualizada a su propio uso, por lo que no o existía ningún tipo de articulación. - Durante la redacción del PGRHC Tumb bes se ha conse eguido reunir y trabajar conjuntam mente uciones relacio onadas con 25 institu con la gestión del Agua, explicando e impulsando una visión integra al de las problemática as de la gestión n del agua. e sólo - Aún así, se considera que el 40% de lass instituciones y actores interrviene activamente en la redacciión del PGRHC Tumbes que,, aunque son la as más significativass, implica que no se llega hasta el e fondo de la gestión.
Fuente: Elabo oración propia a partir de los aportes en reuniiones y talleres
3.5.2 Potencial P idades de e la cuenc ca Se entiend den como potencialidades aqu uellos recu ursos con un inadecuado e insuficiente e aprovecham miento que podrían ser utilizadoss como herrramienta de e desarrollo o. A continuación se apo orta un resumen de la as potencia alidades ide entificadas en la cuenca Tumbes. Éstas repre esentan op portunidade es futuras que pueden tenerse e en cuenta para promover el e desarrollo de la cuenca en divversos aspe ectos. Si bien b se trata de un primer ace ercamiento, n un paso en la conside eración de las alternattivas que se e definirán.. constituyen Cuadro 12. Potencialidad des detectada as en el ámbito o de estudio Recursso
Suelo
Clima
U Uso/Oportunid dad
Estado acttual
Potencialid dad
Agriicultura
13.700 ha aprovechad das en agriculttura.
20.000 ha ccon aptitud agrrícola.
Geo ología/Morfolog gía
Condiciiones favorable es.
Ejecución d de proyectos de e irrigación y uso u de nuevas ttecnologías parra el aprovecham miento.
Desa arrollo agrícola a
Poca va ariedad de culttivos.
Incorporació ón de cedulas de cultivo de mayor renta abilidad.
Inte erconexión viall del terrritorio
Deficiente conectivid dad vial entre los pue eblos sobre todo en cuenca Bocapá án y Fernándezz.
Incorporació ón a la econom mía local y nacional, re educción de co ostos y tiempo..
Preccipitaciones
Agriculttura (cultivo de secano).
Suficiente vvolumen para almacenar. a
- 50 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Recursso
Recursos hídricos: Superficiales y Subterráneos
Naturales
U Uso/Oportunid dad
Estado acttual
Potencialid dad Energías altternativas para a el aprovecham miento de activvidades económicass.
Sola ar y eólica
Ninguno o.
Pob blacional
15 hm3 anuales prove eídos.
Agriicultura
273 hm m3 anuales apro ovechados.
Indu ustria
Poco de esarrollo del se ector industrial vinculado al a uso del recurso o hídrico.
Desarrollo d de la industria vinculada al recurso hídrrico.
Ecotturismo y turissmo de aventura a
Pequeñ ñas iniciativas.
Generar em mpresas vincula adas al sector eco e turístico (rio o, quebradas y manglar).
Energía eléctrica
Interco onectado.
Generación de energía hid droeléctrica.
Acuícola
Produccción de langostino.
Diversificacción de la activvidad acuícola.
Fore estales
Bosques naturales.
Manejo de b bosques.
Área as Naturales Prottegidas
Deforesstación y en pe eligro.
Regeneració ón natural y re ecuperación de e áreas degra adadas.
Ecológico
Condiciiones naturaless de valor biológicco (biodiversid dad, control ambien ntal).
Germoplasm ma, plantas me edicinales.
Pago por Servicioss bientales (PSA)) Amb
No exisste.
Existe recurrso y califica como receptor de PSA.
Inve ersión
Poca in nversión en la GIRH. G
Existencia d de fondos de GOLs, G regionale es y nacionales p para la ejecución de proyecttos.
Turiismo
Oferta solo en tempo orada alta de diciemb bre a marzo y focalizado en algunass playas.
Incremento de oferta dura ante todo el añ ño, desarrollo d de turismo hacia otras playass y ANPs en cue encas y sub cue encas.
Emp pleo
Poca offerta de emple eo vinculada all uso y aprovechamientto del recurso..
t de nuevvas Generación de empleo a través inversiones..
Culttura del agua
Proyecttos no incluyen n componentess umanos para Se cuenta ccon recursos hu de capa acitación en la a cultura del realizar cap pacitación. agua.
Instituciones públicas y prrivadas
Desarticulación no co ontribuye a la goberna abilidad del re ecurso hídrico.
Articulación n para una mejjor gestión.
Con nsejo de Recurssos Hídrricos
En form mación.
Gestión inte egrada de los recursos r hídricos.
Socioeconómicco
1.604 hm3 a anuales disponiibles en el río Tumbes que e pueden ser destinados a otras cuencas o a ampliación de los l usos en Tumbes.
Institucionalid dad
- 51 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Recursso
U Uso/Oportunid dad
Estado acttual
Potencialid dad
Inco orporación de meccanismos fina ancieros para la a gesttión del agua
No exissten.
Fideicomiso os, fondos amb bientales, públicos y p privados para la implementa ación de PGRHC CT.
Inte egración Binaciional
Cooperración binacion nal en el río Zarumilla.
Creación de e organismos binacionales en las cuencas Zarumilla y Tu umbes y ejecución d de Planes de cu uneca binacionales.
Fuente: Elabo oración propia a partir de los aportes en reuniiones y talleres
- 52 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
4 ENF FOQUE Y METO ODOLO OGÍA DE E ELAB BORACIÓ ÓN DEL L PLAN N DE GESTIÓ G ÓN DE LOS L REC CURSOS HÍDR RICOS 4.1 Enfo oque de la metod dología de d elaborración La elaboracción del Pla an de Gestió ón de los Recursos Híd dricos se ha a desarrollado teniendo o en cuenta a que se tratta de un pro oceso técnicco-participativo que debe d traduccir los deseo os e interesses de todass las partes a variablles científiicas que permitan p la correcta a valoració ón y comp paración de e alternativa as, generallmente asistidas por modelos de muy diversa d índ dole (conc ceptuales y numéricos, principalm mente) que e sean la base b de un n Plan de Gestión G de Recursos Hídricos de e consenso. Es E en ese sentido que se conjuga a la planific cación de la a gestión d de recursos hídricos, la a participació ón estructu urada de usuarios u y grupos de interés y autoridade es de la cu uenca y un n modelado colaborativo c o para la co onstrucción n de escenarios y alternativas fren nte a la situ uación. Entendido así, a el procceso de elab boración de el PGRH ha supuesto: a) El anállisis y prop puesta teniiendo en cuenta c la esfera e social, ambien ntal y econ nómica que e constitu uyen las dim mensiones de d la GIRH.
Esfe era social: cuáles son las necesid dades y loss deseos, qué modelo de cuenca a se quiere, qué é disponibiliidad de pago se posee, qué prio oridades ex xisten, a qu ué se está dispuesto a renu unciar y a qué q no, etc.
Esfe era ambien ntal: qué re ecursos esttán disponibles, cuále es en crisiss, qué zona as debemoss presservar, cóm mo hacemo os sosteniblle ambientalmente la a explotació ón del med dio hídrico, qué é medio que eremos deja ar a las generaciones futuras, f etcc.
Esfe era económ mica: qué modelo económico e y territoriial se dise eña en el país, qué é actiividades necesitan agu ua como ele emento básico para su desarrollo,, en qué ca antidad, con n qué é disponibiliidad tecnoló ógica, qué modelo de sostenibilid dad económ mico se puede plantear (se debe pensa ar en explottación y ma antenimientto, no sólo en la inverssión).
ollar el proceso técnicco y particiipativo a partir p del siiguiente po ostulado: Co onsiguiendo o b) Desarro los objetivos amb bientales (bióticos, morfológico m s y fisicoq químicos) q que se pro opongan, se e deberá maximizarr la dispon nibilidad de e forma so ostenible pa ara beneficcio social (presente ( y futuro) minimizand do los coste es totales (iinversioness, explotació ón). Lo que e implica:
Presservar los recursos, prreviniendo las l afeccion nes ambienttales en origen.
Ordenar el com mportamien nto para un n uso eficie ente de loss recursos h hídricos (ge estión de la a manda). dem
Satiisfacer cada a uso con el recurso más m adecuad do en calida ad, disponib bilidad y sostenibilidad d económica.
Garrantizar a toda t la ciu udadanía ag gua en can ntidad y ca alidad adeccuadas (gestión de la a oferrta).
Fina anciar el proceso p de implementtación de medidas m y explotación n de sistem mas con lass figu uras económ micas adecu uadas.
c) La com mprensión del d PGRH, como un instrumento público de gestión n de recurssos hídricoss vinculante para las políticas, regionales, locales y multisectorriales de la cuenca. Esste contiene e las polííticas conce ertadas y es e un docum mento norm mativo de política. p En n ese sentid do el PGRH H trascien nde la idea a tradiciona al de pensa ar que se trrata de pro oponer un cconjunto de e proyectoss
- 53 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
constru uctivos, una a solución sólo s para mejorar m la disponibilid d dad o la sollución defin nitiva en el e tiempo. Figura a 9. Enfoque de d elaboració ón del Plan de Gestión de lo os Recursos Híídricos
Fuentte: Elaboración propia
d) El diseñ ño del procceso de pla anificación como una dimensión formativa, que mas allá de loss producttos de planificación se expresa a en las re eflexiones y aprendizzajes, que de manera a constru uctiva quedan en los participante p es, las perssonas a parrtir de la realidad (su u contexto), sus práccticas, expe eriencias, saberes s pre evios, su pensar y sentir aporten d de manera adecuada y pertine ente, hacién ndose parte del “cóm mo estamoss”, pero ta ambién de “lo que te enemos que e hacer y asumir” co omo compro omisos para a revertir, mejorar m y transformar t r, generando dentro de e las perssonas concienciación y a la vez so ostenibilida ad. La idea base es que e el Plan ess construido o por perrsonas y qu ue lo más im mportante es lo que queda q en ellos. e En ese e sentido, que el Plan n empieza ahora y la as accioness y cambios estaban en n nuestras manos. m Figura 10. Dimensión formattiva del proce eso
Refle exión, apren ndizaje y cambio de ac ctitud Sa aberes ad dquiridos: •Saber ser •Saber hacer er •Saber emprende •Saber convivir
Sabe eres naturales: •Saber mirar •Saber escuchar •Saber decir
Proceso forrmativo de la planifficación Fuentte: Elaboración propia
- 54 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
4.2 Conceptos clave c El proceso de elaboración del Pla an de Gestiión de Recu ursos Hídriccos de Cuen nca tiene co omo marco, la definició ón de conce eptos clavess y operativvos.
4.2.1 Concepto C s clave Plan de Ge estión de Re ecursos Híd dricos Es un instru umento púb blico de gesstión de reccursos hídric cos vinculante para las políticas, regionales, locales y multisectori m iales de la cuenca. Éste É contien ne un marcco instituciional y de política, la a visión, objjetivos y un u program ma de me edidas así como un programa de financ ciamiento y presupuestto. Gestión Inttegrada de los Recurssos Hídricoss Conjunto de d accioness que prom mueven el aprovecham a miento de lo os recursoss hídricos orientados o a maximizar el bienesta ar social y económico e resultante,, de manerra equitativva, sin comp prometer la a sostenibilid dad de los ecosistemas e s vitales.
4.2.2 Concepto C s operati vos del p roceso de e planific cación Alternativa a Posibilidad que está disponible d p para la eleccción o disyu untiva. Propuesta de acción constituida a por un conjunto c de e medidas,, proyectoss y program mas que se e proponen en e cada uno o de los esscenarios fu uturos y se presentan como vías disyuntivass y eficacess para alcanzzar el objettivo general planteado o en el Plan de Gestión n. Cuenca hid drográfica Una cuenca hidrográffica es un territorio drenado d po or un único o sistema d de drenaje natural, ess a al ma ar a través de un único o río, o que e vierte suss aguas a un n único lago o decir, que drena sus aguas endorreico. exto de un Plan de Gestión de loss Recursos Hídricos, la a cuenca hid drográfica se s asimila a En el conte la unidad territorial de gestió ón que inte egra o rellaciona los sistemas naturales, sociales y económicoss. Escenario Descripción n de una situación tem mporal, la cual puede e representtar el pasad do, presentte o futuro. También se s puede entender e c como el cú úmulo de circunstanccias en un n momento o dado que e condiciona la actuacción o com mportamien nto de acttores socialles. Analítiicamente pueden p ser caracteriza ados de acu uerdo a las variables v qu ue sean rele evantes al grupo g de pllanificación n. La construccción de esscenarios implica la utilización u de conocim mientos y a admite el futuro como o múltiple y alternativo, más que como c un ún nico y obliga atorio. e n significa no a anticipar el futuro, sino busca ar la reduc cción de lass La construccción de escenarios incertidumbres propia as de un futuro inciertto. Michel Godet G afirm ma que “Lo os escenario os no son la a realidad fu utura, sino un medio de d represen ntación de esa e realidad, destinad do a ilumina ar la acción n presente a la luz de lo os futuros posibles p y deseables”. d En el Plan de d Gestión de los Recu ursos Hídriccos se han definido d doss tipos de e escenarios:
Esce enarios de gestión de los recurso os hídricos: definidos en e función de dos parrámetros, la a prod ducción híd drica y el de esarrollo tecnológico.
Esce enarios de desarrollo o económicco: definid dos en fun nción de lla orientac ción de lass
- 55 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
actiividades eco onómicas de la región. Estrategia Conjunto de d accione es organizad das sistémicamente para p lograrr un deterrminado propósito. Se e sugiere qu ue debe se er flexible para adap ptarse a las condicio ones de entorno sin perder su u coherencia a interna ni su congrue encia con el propósito para el cua al fue diseña ada. Fuerza mo otriz Son factore es, tendenccias o proce esos clave que q influye en o genera an los camb bios o que propician p e el desarrollo de accion nes que inciden en la construcción de escenarios futuros. Pueden P ser controlable es o incontrrolables y actuar a favor o en con ntra de lo qu ue se desea a. Las fuerzass motrices pueden p ser::
Exte ernas a la gestión g de los recurso os hídricos, como son las variaciiones demo ográficas, el cam mbio climáttico, la in nestabilidad d política, las oscila aciones eco onómicas, los nuevoss avances en la tecnología, t entre otros.
Intrrínsecas a la a gestión de e los recurssos hídricoss, como son n los cambio os de hábito os en el uso o del agua por parte de los usuarios, las necesida ades de mayyor producttividad de los l cultivos, las propuestas de ampliacciones agrarrias, entre otras.
Indicador Variable qu ue mide la consecució ón de un ob bjetivo estrratégico de eterminado,, debe cum mplir con loss siguientes requisitos: r
Cua antificable, a poder ser numéricam mente.
Rele evante, en el sentido que q ofrece informació ón significattiva.
Objetivo, en su u cálculo e interpretacción.
Línea de acción Elemento complejo c de e planificacción, equiva alente a eje e temático en el diagnóstico. Meta Resultado cuantificab ble esperad do para las variabless de opera ación, indiccando el lo ogro de un n propósito. Resultado final f a alca anzar en un na acción, se s puede de efinir al corrto, median no o largo plazo. p Cada a meta tiene e correspond dencia biun nívoca con cada c uno de e los indicadores desarrrollados. Modelo Un modelo o es una re epresentaciión de un objeto, sistema o ide ea, de form ma diferente al de la a entidad miisma. El prropósito de e los mode elos es ayudarnos a explicar, e en ntender o mejorar un n sistema. Un n modelo de d un objetto puede se er una répliica exacta de éste o u una abstrac cción de lass propiedade es dominanttes del obje eto. Un req querimiento o básico parra cualquier modelo, es e que debe e describir al sistema a con sufficiente de etalle parra hacer prediccione es válidas sobre el miento del sistema. Más gene eralmente, las cara acterísticas del mod delo deben n comportam correspond der a alguna as caracterrísticas del sistema modelado. m U modelo se utiliza como Un c ayuda a para el pen nsamiento al organiza ar y clasificcar concepttos confusoss e inconsisstentes. Al realizar un n análisis de e sistemass, se crea a un mod delo del sistema s qu ue muestre e las entiidades, lass interrelacio ones, etc. La adecua ada constru ucción de un modelo o ayuda a organizar,, evaluar y examinar la a validez de e pensamie entos.
- 56 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Objetivo e cual deb ben destinarse los re ecursos y esfuerzos en e el nive el Elemento programático hacia el correspond diente. Es el e propósito o que desccribe los re esultados que deben cconseguirse e. Debe ser medible y realizable r e un tiemp en po limitado.. Participaciión Conjunto de d accioness o iniciativvas que pretenden im mpulsar el desarrollo local y la democracia a participativva a travé és de la integración i de la co omunidad al a ejercicio de la política. p La a participació ón de los ciudadano os en los asuntos públicos p es darle con ntenido y ampliar la a sobre los temas democracia a, empoderrando a loss actores lo ocales en la a toma de decisiones d t de su u competenccia. Plan a gestión materializad m a en un doccumento co on el cual se s proponen n Se concepttualiza el pllan como la acciones co oncretas en nmarcadas en program mas o proyyectos que buscan con nducir el futuro hacia a propósitos predetermiinados. s q que un plan n es un con njunto de acciones a prrogramadas cuya imple ementación n Se puede sintetizar buscará la a consecucción de la visión compartida c a con objetivos esp pecíficos previamente p e establecido os y donde deben que edar plasma adas de forrma clara y precisa lo os comprom misos de loss actores en el desarrollo de las acctividades con c los recu ursos necesa arios. Planificació ón Proceso ord denado y ex xplícito dise eñado para a obtener un n objetivo determinad d do. La planificación es: i) un proce eso permane ente y conttinuo; ii) esstá siempre e orientada hacia el fu uturo, se ha alla ligada a la previsión; iii) buscca seleccio onar un curso de acc ción entre varias opcciones posib bles; iv) ess sistemática n como to a, la planiificación abarca la organizació o otalidad; vv) es una técnica de e asignación de recurssos; vi) es una técn nica cíclica; vii) es una u funció ón administtrativa que e interactúa con las dem más; viii) ess una técnicca de coord dinación e integración i ; ix) es una a técnica de e cambio e in nnovación.
La planificació p ón estratégiica es un prroceso que sienta las bases b de un na actuació ón integrada a a la argo plazo.
La planificació ón normativa se refie ere a la co onformació ón de norm mas, políticas y reglass ablecidas pa ara el funciionamiento de una org ganización. esta
La planificació p ón prospectiva contiene elemento os de la pla aneación estratégica y normativa; es conocida c ba ajo el nomb bre de adaptativa, inte eractiva, co orporativa o transaccio onal.
Priorizació ón Establecimiento del orden o de prelación de los elemen ntos identifiicados, gen nerando ord dinalidad de e acuerdo a su s importan ncia o relevvancia. Programa Conjunto de d proyectos o accione es que se de esarrollarán n en un futu uro próximo o o lejano tendientes a mejorar la gestión de e los recurso os hídricos y lograr loss objetivos específicoss definidos en el Plan. Todo programa debe e tener un na institución responssable que se compro ometa a desarrollarlo d o atendiendo o a la planifficación esttablecida. Subprogram ma Elemento específico e d desarrollado o a partir de d los progrramas y que e agrupa a las interven nciones que e inciden sob bre un mism mo aspecto temático.
- 57 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Proyecto d actividad des concrettas, interrelacionadas y coordinadas entre ssí, que se realizan r con n Conjunto de el fin de producir p detterminadoss bienes y servicios s ca apaces de satisfacer s n necesidadess o resolver problemas.. Está suborrdinada jerá árquicamen nte al progrrama. Sistema a es un objjeto compllejo cuyos componenttes se relacionan con n al menos algún otro o Un sistema componentte y que puede p ser material m o conceptua al. Todos lo os sistemass tienen co omposición, estructura y entorno, pero sólo los sistemass materialess tienen me ecanismos y sólo algun nos sistemass materiales tienen figura (form ma). Según el sistem mismo, todos los objjetos son sistemas o componenttes de otro sistema. (M Mario Bunge e, Diccionarrio de filoso ofía, México o, Siglo XXI,, 1999) Conjunto de d partes o elementoss organizado os y relacio onados que e interactúa an entre sí para lograr un objetivo o. Valores y principios p Son normass o fundame entos que rigen r el pen nsamiento o la conducta de los in ntegrantes de d un grupo o humano. De efinen las pautas p de conducta en n el ejercicio de una prrofesión. Son fundam mentos, pau utas, orientaciones, dogmas d o conceptos c r rectores para el ejercicio de una a disciplina o una actividad. Visión ual se dirige e la gestión n de los rec cursos hídrricos a largo o plazo y que q sirve de e Imagen objjetivo al cu rumbo y motivación m para orienttar las deccisiones esttratégicas de d mejora de la gestión y de la a competitiviidad. Se tra ata de una mirada haccia el futuro o. Se le define también como el escenario en el largo pla azo que describe en fo orma precissa y sucinta a un futuro posible y deseado. Una vissión de fu uturo debe e ser estrructurada, realista y transforma adora; debe e explorar alternativa as de cambio e inno ovación fre ente a las estructurass actuales.
4.3 Meto odología de elaboración n del Pllan de Gestión G de los Recursoss Hídrricos 4.3.1 La L metodo ología de visión co ompartida a La metodollogía desarrollada en la formulacción del Pla an de Gestión de los R Recursos Híd dricos de la a cuenca Tum mbes estuvo o en el marrco de la vissión compartida, la cual integra ttres práctic cas: i) La planificació p ón de los reccursos hídriicos. ii) La participació ón estructu urada de los l usuarios, partes interesadas i s y autorid dades de la a cuenca. m co olaborativo o para la prroyección de los difere entes escen narios en la a gestión de e iii) El modelado los recursos híd dricos. e caracterizzó en prime er lugar porrque las accciones de planificación n En ese senttido, la mettodología se de los recu ursos hídrico os tuvieran un carácte er participattivo y en se egundo luga ar que se de esarrollaran n de manera a iterativa, o repetitiva por cicllos, permittiendo que todos los actores de e la cuenca a involucrado os en la ge estión del agua, refle exionaran y concerta asen sobre su situació ón actual y definieran estrategiass de cambiio para el futuro. Estte proceso permite que los decisores y lass eresadas en ntiendan y tengan mayyor confian nza en los técnicos, t especialistass y usuarioss partes inte multisectorriales.
- 58 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Fiigura 11. Meto odología de visión compartiida
Fuentte: Elaboración propia
4.3.2 Estrategia E as integra adoras en n la metod dología de e visión c compartid da a) Estrrategias bassadas en el territorio: Estas estra ategias perm mitieron qu ue participa aran actoress orga anizados en n representación a los actores de e las cuenca as de los río os Tumbes y Zarumilla a y de e las quebrradas Bocap pán, Fernán ndez y Seca a. En este proceso se desarrollaron talleress en los cuales los actores de la cuenca c participaron de manera a activa, logrando l la a inte egración en ntre los actores en su us propios territorios así como la integrac ción de loss prod ductos, perrmitiendo un mayor co onocimiento o de la realiidad. b) Estrrategias ba asadas en el e carácter multisecto orial: perm mitieron que e los participantes se e inte egraran tan nto desde los diferen ntes nivele es de gobie erno como desde loss diferentess secttores vincu ulados a lo os recursoss hídricos. Participaro on represe entantes de el gobierno o regiional, de lo os gobiernos locales provinciales y distritale es, de los ssectores de educación, salu ud y agricultura, así como c de los usuarios no agrarioss entre otro os. En ese sentido, se e logrró que los procesos sean refle exionados desde d los distintos p puntos de vista y loss prod ductos conttengan las diferentes d v voces. c) Estrrategias ba asadas en la diversid dad: permiitieron que e se integgraran las personas y contextos dessde su riq queza cultural, desd de los sab beres cienttíficos y los l saberess ancestrales. El E encuentrro de cultturas faciliitó tener un mayor conocimiento de lass perccepciones, entender cómo c los actores a de los diferen ntes espacio os valoran el agua, la a tierrra, el suelo o, los recursos natura ales, el clim ma o las pe ersonas. Estta connotac ción generó ó que e los procesos estuviera an matizados de opiniones diverssas y que lo os productos tengan un n mayyor alcance. d) Estrrategias bassadas en la equidad e igualdad de d género: permitieron p n que progrresivamente e se hiciera h evid dente la parrticipación de la muje er con su assistencia pe ero, sobre todo, con su u partticipación durante d loss talleres y reunioness. Las muje eres tuviero on un rol activo a en la a conducción de e grupos de d trabajo y en las decisioness que fuerron acompa añadas con n fund damentos desde d el con ntexto y de esde criterio os técnicos.. e) Estrrategias bassadas en el aprendiza aje individu ual y colecttivo: permitieron que los actoress reallizaran trab bajos individuales favo oreciendo la as reflexion nes persona ales, así com mo trabajoss cole ectivos a niivel de equipo (grupo)), que facilitaran el diiálogo, el d debate, el intercambio i o de experienciias, sabere es, percepciones, op piniones y propuesta as y, sobre e todo, el e apre endizaje so ocial en el cual c todos aprendemos a s de todos.
- 59 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
f) Estrrategias ba asadas en el e construcctivismo: Permitieron P que los a actores sac caran desde e ade entro su saber para hacer ca amino, con nstruir pro ocesos, significados, conceptos, opin niones, com mentarios, ideas, suge erencia, pro opuestas. Tal T es así q que los actores fueron n capaces de trrabajar dessde el razo onamiento,, reflexione es y saberr previo a situacioness c d del proce eso estuvo centrado en los actores. La teoría y el e mayyores. La centralidad tecn nicismo fue eron, induda ablemente,, un comple emento que e en este prroceso de construcción c n generaron mayyor enriqueccimiento de el saber collectivo. asadas en el e consenso: permitie eron que los l actoress llegaran a estar de e g) Estrrategias ba acuerdo sobre las diversa as temáticass basándose e en la dem mocracia sustantiva, ess decir, con n argu umentos y fundamenttos. Los con nsensos alc canzados fu ueron socializados, comentados y com mplementad dos durante e los distinto os talleres y reunioness. Cabe ind dicar que lo os productoss fuerron revisados permane entemente por los acttores, dando lugar a q que en cada a espacio se e sum marán mayo ores aportess, los cuale es eran inco orporados y presentad dos en los documentos d s fina ales. h) Estrrategias bassadas en la a pedagogía a de la pregunta: estrrategias bassadas en la a mayéutica a que e permitiero on que durante los ta alleres y reuniones, y partir de p preguntas generadoras g s que e dieran lug gar a respu uestas, inicciar un deb bate entre los actoress y asistentes para la a generación de reflexione es, no siend do suficiente responder “sí” o “ “no”, sino requiriendo o tam mbién el porr qué. Este e proceso ge enera en la as personass un crecim miento cognitivo mayor ya que q la mism ma pregunta a orienta el camino de la respuestta y una pro ofunda reflexión. Figura 12. Estrategias in ntegradoras
Territorio Cono ocimiento, habiilidades y ac ctitudes
Diversiidad
Cre eatividad y el arte
Equidad d e igualda ad
Carrácter multissectorial
Construc ctivismo
Valoración de e los procesos y productos
Aprendizaje individual y colectivo
Pedagogía P de la Pregunta
Consensso
Fuentte: Elaboración propia
i) Estrrategias ba asadas en el e conocim miento, hab bilidades y actitudes:: permitierron que loss acto ores pusierran en evid dencia sus conocimien ntos discipllinares o aquellos con nocimientoss obte enidos de la experienccia y autofo ormación, en e tanto también las h habilidades para llegar a lo os productos, especialm mente habiilidades com municativass, así como o actitudes de respeto,
- 60 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
resp ponsabilidad d, veracida ad, toleran ncia y solid daridad que e se circun nscribieran en valoress esen nciales que facilitaran la unid dad, la sinergia, la cooperaciión y sobrre todo la a inte egración. j) Estrrategias bassadas en la a creativida ad y el arte e: permitieron que loss actores co onstruyeran n de manera co onjunta, disscerniendo y poniendo en juego o la capaciidad diverg gente, para a reflejar situaciones, hech hos, el conttexto y la realidad. r En n ese camin no de la cre eatividad el arte e cobró vigencia v y que ab ya brió posibiilidades pa ara que produjeran n imágeness reprresentativa as de escena arios actuales, óptimo os y posibles, así como o proyectar los anheloss y asspiraciones en visioness. k) Estrrategias ba asadas en la valoració ón de los procesos p y productos: permitierron que loss acto ores valoraran cada paso p o mom mento del taller t o reu unión desde e su participación, assí com mo también n valoraran n los produ uctos gene erados por ellos mism mos. Este proceso se e prom movió al inicio, durante y al fina al del proce eso. Al inicio o, al presen ntar la mettodología ya a que e siempre se e partía de productos,, durante el proceso al a apreciar llo construid do y al final cuando recono ocían lo que e aprendiero on, cómo se e sintieron y en qué se e comprome etieron.
4.3.3 Ruta R de trrabajo La ruta de trabajo ha a implicado diversos re etos en el proceso p de planificació ón. Los disttintos pasoss que se han seguido pa ara la elabo oración del presente p do ocumento son s los siguiientes: i) Diag gnóstico. Fase en la que q a partir de la rec cuperación de la mem moria de loss Grupos de e Inte erés (recop pilación de e estudios,, proyectoss, espacioss institucio onales, etc c.) se han n trab bajado secu uencialmen nte los pro oblemas y las potenciialidades d de la cuenc ca que han n servvido para la a elaboraciión de un diagnóstico d o tanto cua alitativo com mo cuantitativo. Toda a esta a informació ón y diagno osis se ha re ecogido y siistematizad do en un úniico docume ento. ii) Alte ernativas. Fase F en la que q se ha trabajado la a construccción de esce enarios futu uros y de la a visió ón a partir de la inform mación de base del diagnostico y que han servido para a identificar las líneas estrratégicas qu ue el Plan debe conte ener. Toda a esta inforrmación ha servido de e marrco de referencia para a la elabora ación del modelo m hidro ológico y ell planteamiiento de lass disttintas alterrnativas, las cuales han sido va aloradas colectivamente según los criterioss esta ablecidos para p la Gestión Inte egrada de los Recurrsos Hídriccos y postteriormente e prio orizadas. En n base a ello o se ha propuesto el Programa P de e medidas. iii) Plan n. Documen nto final que resume las premissas, los objjetivos y m medidas para la GIRH, ade emás de la propuesta p d proceso de implementación de del el propio Pllan. iv) Mon nitoreo. Fasse que analliza y evalú úa el alcanc ce del Plan durante su u implemen ntación y de e sus objetivos. Esta fase e se sostie ene median nte un sisttema que involucra indicadoress ope erativos y de e decisión.
- 61 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Figura 13. Ruta a de trabajo de el Plan de Gesstión de los Recursos Hídriccos
Diagnósttico
Memoria histó órica de la gestión de RH: línea de tiempo Identificación n de problemas y causas: Árboll de problemas consensuado Potencialidad des Diagnóstico (documento)
Alternativaas
Plan
Esscenarios
¿Qué é es el Plan?
Visión
Mecanismos para implementación
odelo de gestiión Mo hidrológica efinición de la as De altternativas Va aloración y prriorización de e lass alternativass Prrogramas e intervencioness
Prog grama de med didas
Monitoreo o
Sistem ma de ayuda a las de ecisiones Indicad dores de monito oreo (calculladora de indicad dores)
Valo oración econ nómica del Plan n Plan n de Gestión de Recu ursos Hídricoss (doc cumento finall)
nálisis de An altternativas (d documento) Fuentte: Elaboración propia
4.4 Desc cripción del proc ceso partticipativo o En el proce eso de elabo oración dell Plan de Ge estión de lo os Recursoss Hídricos se e ha venido o adoptando o la metodología denom minada “Pla anificación con visión compartida a” que conssidera la pa articipación n estructurad da de los actores a invvolucrados en la gesttión de los recursos h hídricos de e la cuenca a (usuarios, partes p interesadas, au utoridades, operadores, regulado ores, etc.). Este proce eso tiene un n carácter participativo o y se ha desarrollad do en form ma iterativa a, recogiend do los apo ortes de loss esiones de trabajo t y ta alleres, eve entos que ha an sido los foros en lo os que todoss actores en diversas se los particip pantes han reflexionad do y conco ordado la siituación acctual y las estrategias de cambio o para el futuro media ante el esttudio de allternativas y que ha servido pa ara la elaboración de el presente Pllan. La metodología diseñada para este e processo ha tenido como ob bjetivo prom mover la pa articipación n activa de todos t los actores a de la cuenca Tumbes, quienes q organizados en Grupos Técnicos T de e Trabajo y en Grupos de Interéss han participado de la toma de e decisione es en cada una de lass etapas de la l elaboraciión del Plan n de Gestión, dándoless la oportun nidad de pa articipar y permitiendo p o la generacción de discusiones productivas que permiitieron lleg gar a solucciones posittivas y que e sirvieron pa ara elabora ar el presente Plan. En la prime era etapa del d proceso,, la etapa de d diagnósttico, se realizaron tress talleres, uno u en cada a cuenca (Tu umbes, Zaru umilla y Boccapán), en los que se invitó a pa articipar a llos actores locales que e estuvieran vinculados de manera a directa o indirecta en la gestión de los rrecursos híd dricos de la a cuenca. Du urante estoss talleres se e recopiló información i n de manerra directa d de los actorres, quieness con su con nocimiento sobre las problemátic p cas y potencialidadess de la cue enca posibillitaron esta a recopilació ón de inform mación. Para la ela aboración de d las alterrnativas se realizaron siete talle eres y seis reuniones de trabajo, para el Plan de Gestió ón se realiza aron una re eunión de trrabajo y dos talleres.
- 62 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
También se e han realizzado visitass de trabajo o a las dife erentes insttituciones q que han parrticipado en n el proceso de elaboración del pla an de gestión, ademáss de siete salidas s de ccampo en la as cuales no o solamente se realizó un u reconociimiento de las cuencass, sino que se tomó co ontacto dire ecto con loss actores loccales de estas zonas a quieness se les re equirió info ormación so obre la pro oblemática, potencialid dades y particularidad des de su cuenca. To oda esta información n ha sido útil ú para la a elaboración n y validación del dia agnóstico y de las alte ernativas, así a como pa ara la elab boración del Plan de Gestión de loss Recursos Hídricos. H aliza una brreve descripción de lo os talleres, reuniones de trabajo o, visitas de e A continuación se rea trabajo y sa alidas de ca ampo, presentando su metodolog gía y princip pales hitos q que han ayudado en la a elaboración n del diagnóstico, de las alternattivas y del Plan de Ge estión de lo os Recursos Hídricos de e la cuenca Tumbes. T
4.4.1 Talleres T d trabajo de o en la fa ase de dia agnóstico El objetivo o de estos eventos fu ue conocerr la realida ad de la ccuenca Tum mbes e ide entificar loss problemas y sus causas. Se conssideró el enfoque sug gerido en lo os TdR, aco ondicionánd dolo con un n aprendizaje e y des-aprrendizaje ba asado en an ndragogía. Para el dessarrollo de los talleress y el logro o de los objjetivos plan nteados se discriminó, operó y se e generaron compromissos logísticcos básicoss y eficien ntes (faciliitadores, a alimentació ón, medios, equipos y materiales) logrando así un am mbiente aprropiado para la interracción y construcción c n participativva de produ uctos, méto odos, técniccas, program ma y uso de e tiempo. Los facilita adores fuero on profesionales del ALA A Tumbess, de la CTC C Tumbes y del Consorrcio InclamAlternativa a, quienes estuvieron organizado os en cuattro grupos de trabajo o conforma ados en loss siguientes Grupos G Téccnicos Temá áticos:
Apro ovechamien nto de los recursos r híd dricos.
Eventos extrem mos y vulne erabilidad.
ua y contam minación. Caliidad de agu
Organización e Institucion nalidad.
En la cuencca Tumbes se realizo el e taller el día d 24 de mayo m del 2012. En la cuencca de las qu uebradas Bo ocapán, Ferrnández y Seca S el talle er se realizo o el día 19 de junio de e 2012. En la cuencca Zarumilla a se realizo o el taller el día 21 de junio de 20 012. Los objetivvos de que tuvieron t loss talleres fu ueron: Objetivo ge eneral
El objetivo o ge eneral del taller es conocer la a realidad de la cue enca e ide entificar loss prob blemas y su us causas.
Objetivos específicos e s
Reccoger inform mación de la a cuenca de esde la cosm movisión de e los particiipantes al taller. t
Con nstruir partiicipativame ente árboless de problemas con suss causas.
4.4.2 Talleres T d trabajo de o en la fa ase de alt ernativass En la fase de alternativas se rea alizaron sie ete talleress de trabajo o con los G Grupos de Técnicos T de e Trabajo y con c los Gru upos de Inte erés. Estas actividadess fueron pla anificadas e en coordina ación con la a CTC Tumbe es y el Conssorcio Inclam m-Alternatiiva.
- 63 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
De los 7 ta alleres, se realizaron dos para cada cuenca a del ámbitto (Tumbess, Zarumilla a y para lass quebradas Bocapán, Fernández F y Seca) y un n taller final común a los l tres ámb bitos. Los talleress en la cue enca Tumbe es se realiza aron los día as 5 de diciembre de 2012 y 5 de marzo de e 2013. Los talleres en la cue enca Zarum milla se rea alizaron los días 11 de e abril de 2013 y 25 de abril de e 2013. Los talleress en la cuen nca de las quebradas q B Bocapán, Fernández y Seca se re ealizaron loss días 12 de e abril de 2013 y 26 de abril a de 201 13. nal conjunto o de todo el e ámbito se e realizó el día 16 de mayo m de 201 13. El taller fin El program ma y la ruta a metodoló ógica de ca ada actividad tuvieron n como fin nalidad reco oger de loss actores loccales toda la informacción que pe ermitiera conocer c dire ectamente de los acttores cuáless eran sus ex xpectativas sobre esta etapa. Los GTT y los l GI han tenido t una participació p ón activa du urante el de esarrollo de e los tallere es lo que ha a permitido consensuar c los aportess de los acttores, priorizando la alternativa q que mejor se adapta a la realidad de la cuenca Tumbes.
4.4.3 Talleres T d trabajo de o en la fa ase de red dacción del d Plan Para la fasse de elabo oración del Plan de Gestión G de los Recurssos Hídrico os se progra amaron doss talleres pa ara los GTT T y los GI con la pre esencia dell Consejo de d Recurso os Hídricos de Cuenca a Tumbes. Los talleres tuvieron como c fin recibir aporrtes al Programa de medidas prrimero y al documento o del Plan después. Los talleress incorpora aron a los actores a de todo t el ám mbito y se re ealizaron lo os días 26 de d junio de e 2013 y 3 de e septiembrre de 2013.
4.4.4 Reunione R s de trab ajo con lo os GTT En la fase de alternattivas se rea alizaron seiss reunioness con los GT TT, reunion nes que tuvvieron como o objetivo re ecibir los aportes a la a propuesta a de alternativas del Plan de Ge estión de lo os Recursoss Hídricos de e la cuenca Tumbes, assí como validar la prop puesta finall de las alte ernativas. En la fase de d la elaboración del Plan P de Gesstión de Ge estión de loss Recursos Hídricos se realizó una a reunión de e trabajo con c los Grrupos Técn nicos de Trrabajo y varias v reuniiones de trabajo t con n autoridades regionale es y actore es representativos de e la cuencca, con el objetivo de generar compromisos y buscar mecanism mos que pe ermitan la implementa i ación del P Plan de Gesstión de loss Recursos Hídricos de la l cuenca Tumbes. T
4.4.5 Presentac P ciones al Consejo de d Recurssos Hídric cos de Cu uenca Tum mbes Durante la fase de diagnóstico d se realizarron tres prresentacion nes ante ell Consejo de d Recursoss Hídricos de e Cuenca Tu umbes. El 28 de noviembre n ación del documento d de diagnó óstico de la a se realizó una primera presenta cuenca dell río Tumbe es ante el CRHC C para informarless del conte enido del do ocumento y que sirvió ó para que lo os representtantes del CRHC C hicierran aportess al docume ento. El 19 de fe ebrero de 2013, 2 se realizó la seg gunda expo osición ante e el CRHC ccon el obje etivo de dar conformida ad al docum mento de dia agnóstico de d la cuenca a del río Tu umbes. El 27 de ma arzo de 201 13 se realizó la tercera a exposición ante el CRHC con el objeto de presentar y dar conforrmidad al diagnóstico d o del ámbitto ampliado de la cu uenca Tum mbes, que incorporaba i a además de el diagnóstico de la cuenca de el río Tumb bes el diag gnóstico de e las cuencas del río o Zarumilla y de las que ebradas Boccapán, Fern nández y Sec ca.
- 64 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
El 31 de julio de 2013 3 se realizó la presenta ación ante el CRHC de el informe d de alternatiivas para su u validación. Durante essta reunión , n, el pleno del d CRHC ta ambién valiidó el documento de Diagnóstico D dado que hasta h ese momento m só ólo se pudo haber dado o conformid dad por la falta de instalación el e CRHC. Finalmente e también está previssta una pre esentación ante el CR RHC del Pllan de Gesstión de loss Recursos Hídricos de la l cuenca Tumbes, T doccumento qu ue ha sido elaborado e te eniendo como base loss documento os de diagnóstico y de e Estudio de alternativas, docum mentos que fueron ela aborados de e forma partiicipativa po or los actores locales de d la cuenca Tumbes.
4.4.6 Visitas V de e trabajo Las visitas de trabajjo han ten nido como finalidad realizar un n acercamiiento direc cto con lass institucione es públicass y privadas y con lass organizac ciones de base b locale es que, porr diferentess motivos, no pudieron n participarr de los ta alleres prog gramados. La L finalidad d de estas visitas fue e recabar infformación para p la elaboración de el diagnósttico contenido en el P Plan de Gesstión de loss Recursos Hídricos H de la cuenca a Tumbes y para cono ocer sus ex xpectativass sobre el proceso de e elaboración n del Plan n de Gestiión. La información obtenida y los aportes recibiidos fueron n incorporado os al inform me de diagn nóstico. Se visitó a las siguienttes instituciiones:
Dire ección Regio onal de Agrricultura (DRAT).
Age encia agraria a de Corrales.
Age encia agraria a de Zarum milla.
Age encia agraria a Casitas.
Junta de Usuarrios Tumbess (JUT)
presa Aguass de Tumbe es, S.A. (ATU USA). Emp
Com misión de Re egantes Margen Izquierda (CRMI)..
Com misión de re egantes Pue erto el Cura a.
Com misión de re egantes el Palmar. P
Com misión de re egantes Brujas baja.
Com misión de re egantes Brujas alta.
Com misión de re egantes la Tuna. T
Com misión de re egantes Beccerra-Belén.
Las siguien ntes institu uciones fue eron visitad das con la finalidad de recabarr informaciión para la a elaboración n de la fase e de alternativas del Plan de Ge estión de los Recursos Hídricos de e la Cuenca a Tumbes:
bierno Regio onal de Tum mbes (GRT) Gob
Mun nicipalidad Provincial de d Tumbes (MPT).
Proyyecto Especcial Binacio onal Puyango-Tumbes (PEBPT). (
Dire ección Regio onal de Agrricultura (DRAT).
Age encia agraria a de Corrales.
Age encia agraria a de Zarum milla.
Age encia agraria a Casitas.
- 65 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Junta de Usuarrios Tumbess (JUT).
presa Aguass de Tumbe es S.A. (ATU USA). Emp
Com misión de re egantes Marrgen Izquierrda (CRMI).
Com misión de re egantes Pue erto el Cura a.
Asocciación Lan ngostinera Peruana P (AL LPE).
Dire ección regio onal de vivienda, consttrucción y saneamient s to.
Organismo de Evaluación E y Fiscalizacción Ambien ntal (OEFA)).
ección Regio onal de Salud (DESA). Dire
Insttituto del Mar M del Perú ú (IMARPE).
Dire ección gene eral de capitanías y guardacostas..
4.4.7 Vistas V de campo Las salidas de campo han sido acctividades que q se prog gramaron co on la finalid dad no sólo de realizar un recono ocimiento directo d de e las cuen ncas en esstudio, sino además de poderr tener un n acercamien nto persona alizado con los actoress locales qu ue no participan de la as actividad des oficialess programada as para la elaboración e del Plan. A continuacción se deta allan las salidas de cam mpo y la ac ctividad rea alizada dura ante la visitta:
Abriil 2012: carracterizació ón general de la cuenca Tumbess y observacción de los principaless prob blemas de morfodinám m mica fluvial,, riesgos y calidad. c
Junio 2012: vissita a los manglares.
osto 2012: visita v a las principales p infraestructuras agríco olas de la ccuenca Tum mbes. Ago
Ago osto 2012: visita v a las diferentes d infraestructturas de me edición y cu uenca alta Tumbes. T
Octubre 2012: visita a la as principales infraestructuras ag grícolas de Tumbes co on el fin de e ener inform mación sobre operación n y manteniimiento. obte
Feb brero 2013:: caracterización gen neral de la a cuenca del río Za arumilla. Visita V a lass insttalaciones de ATUSA A para ab bastecimiento poblaciional, aba astecimiento o agrícola, obte ención de información n sobre riesg gos. Visita a las princip pales infrae estructuras.
Feb brero 2013:: caracteriización general de las cuenca as de las quebradass Bocapán, Fern nández y Seca, S así co omo de lass intercuen ncas. Visita a las com misiones de regantes y obte ención de información n sobre riesg gos.
4.4.8 Resumen R de activi dades A continuación se pre esentan en forma de cuadro c el re esumen de actividade es y eventoss realizadoss durante la elaboración n del Plan de d Gestión de d los Recu ursos Hídricos de la Cuenca Tumb bes. Cuadro 13. Evventos realiza ados durante la l elaboración n del Plan de Gestión G de loss Recursos Híd dricos de la cu uenca Tumbess Fase
Diiagnóstico
T Talleres
3
Reuniones
Productos
2
Conocer la realidad de la as cuencas Tumbes, Za arumilla y Boccapán, así com mo la identifica ación de los p problemas y su us causas, ade emás de recibir aportes y valorar la propuesta p de d diagnóstico.
- 66 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Fase
T Talleres
Reuniones
Productos
Allternativas
7
6
Elaboración n de las altern nativa, recibirr aporte y va alidación de la as propuestas de alternativass.
Pllan
2
1
Presentació ón de Plan, re ecibir aportes y validación de d Plan.
5
Presentació ón del diagnósstico de la cuenca del rio Tumbes y del diagnóstico o del ámbito a ampliado, presentació ón del Estudio o de alternativvas y presentacción del PGRH H de la cuenca a Tumbes.
Prresentacioness ante ell CRHCT
-
Fuentte: Elaboración propia
Cuadro 14 4. Participació ón en los even ntos de elaborración del Plan n de Gestión de d los Recurso os Hídricos de e la cuenca Tumbes Fasse
Ta alleres
Reunio ones
Total
Diagn nóstico
173
98
271
Alterrnativas
103
178 8
281
23
23
299 9
575
Plan Prese entaciones an nte el CRHCT T Total
276 Fuentte: Elaboración propia
- 67 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
5 DESC CRIPCIÓ ÓN DE LOS S ACT TORES DE INTE EGRADA A DE LO OS REC CURSOS S HÍDRIICOS
LA
GE ESTIÓN N
Los actoress relacionad dos con la Gestión G Inte egrada de los l Recurso os Hídricos sse clasifican en cuatro o niveles en función de su ámbito territorial. Así se pued den clasificcar en actorres nacionales, actoress regionales y locales, actores a inte erregionaless y actores binacionale es. Las tablas que se presentan a co ontinuación n contienen n la siguiente informacción para cada c uno de e los actores con respon nsabilidad en e la GIRH: a) Función princip pal en relacción con la GIRH. as/Program mas/Sectore es en los que interviene. b) Área c) Actiividades que desarrolla a. d) Rela aciones inte erinstitucio onales. e) Reccursos (infra aestructurales, financieros, huma anos, sociale es, ambientales) f) Nive el de reconocimiento y posicionamiento.
- 68 -
Plan de Gestión n de los Recursoss Hídricos de la Cuenca C Tumbes
5.1 5 Actores a nivel naciional Cuadro 15. Descripción de los actore es a nivel nacional Institución
Función principal en relación con la GIRH Ente rector y máxima E a a autoridad técnicon normativa del Sistema a N Nacional de Gestión d de los Recursos Hídricos.
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA)
Elabora la Política y E E Estrategia Nacional de e los Recursos Hídricos y ell Plan N Nacional de Gestión d de los Recursos Hídricos. Aprueba los Planes de A e G Gestión de los Recursos H Hídricos de las cuenca as, y s supervisa su i implementación. Integra el Sistema Nacional d Gestión de los Reccursos de H Hídricos en la gestión del a agua.
MINISTERIO DE AGRICULTURA (MINAG)
Promueve la inversión P n en i irrigación, mejoramie ento d la infraestructura de de r riego y el riego t tecnificado, conserva ación y u sostenible del agu uso ua y l recursos naturaless, así los c como el buen manejo o de l cuencas hidrográfiicas. las
Áreas/Prog gramas/Sectores en los que interviene
Nivel Nacion nal: ANA CNRH Nivel Region nal: AAA Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca Nivel Local: ALA - usuarios de agua. Proyecto Mo odernización de la Gestión de los Recursos Hídricos
Actividades que desarrolla
Encargada de propone E er, s supervisar y controlarr las p políticas, planes, prog gramas, p proyectos y normas so obre el uso y a aprovechamiento del recurso h hídrico. Mejorar la gestión de los recursos M h hídricos en la cuenca:: Crear y f fortalecer organismoss de cuenca, e elaborar Plan de Gesttión de los R Recursos Hídricos en la l Cuenca.
R Relaciones interiinstitucionales
MINAG G Gobiernos region nales. Actore es de la cuenca con co ompetencias en la gesttión de los recurssos hídricos. Cuencca Tumbes y otras 5 a nivel nacion nal.
Recursos
Nivel de reconocimiento
Recursos del gobierno y cooperación c intternacional. Técnicos de alto nivel en gestión de recursos híd dricos, con cap pacidad de formular pro oyectos y apalancar fon ndos.
Máxima autoridad del agua en el Perú ú. Gestión Moderna de e los recursos hídrico os.
Vín nculos con gobierno y políticos. p BID D, Banco Mundial
Comprende las tierras de uso agrícola, de pastoreo, las tierras foresstales, las eriazas con aptitud agrícola, los recursos fore estales, la flora y fauna, los re ecursos hídricos, la infraestru uctura agraria, las actividades de producción, de transform mación y de comercializa ación de cultivos y de crianza as, la sanidad, investigación n, capacitación, extensión, y la transferencia de tecnologíía agraria.
Formular, coordinar y evaluar las F p políticas nacionales en lo c concerniente al secto or agrario, e materia de preservvación y en c conservación de los re ecursos n naturales y el medio ambiente a a como sobre el uso y así a aprovechamiento eficciente del r recurso hídrico e infra aestructura d riego, impulsar el sistema de s de i información agraria y la i investigación e innova ación t tecnológica.
- 69 -
ANA, MINAM. M Gobiernos region nales. Proyecctos: PSI. Moderrnización de la Gestió ón de los Recurssos Hídricos. Proyecctos especiales. ONG.
Recursos del gobierno. Co ooperación Intternacional. Sisstema de Infformación Agrario. Pro ofesionales de Agencias Agrarias y de la sede central.
Orienta las política as y programas del sector agrario.
Plan de Gestión n de los Recursoss Hídricos de la Cuenca C Tumbes
Institución
Función principal en relación con la GIRH Integra el Sistema Nacional d Gestión de los Reccursos de H Hídricos.
MINISTERIO DE AMBIENTE (MINAM)
MINISTERIO DE SALUD (MINSA)
Garantiza la existenciia de G e ecosistemas saludable es, v viables y funcionales a l largo plazo; prevenciión, p protección y recupera ación d ambiente y sus del c componentes, c conservación y a aprovechamiento s sostenible de los recu ursos n naturales.
Integra el Sistema Nacional d Gestión de los Reccursos de H Hídricos. Vigilancia de la calida V ad de a agua para consumo h humano. Monitoreo de e la c calidad del agua en la a c cuenca.
Áreas/Prog gramas/Sectores en los que interviene
Desarrollo estratégico de los recursos natturales. Gestión amb biental. Solución de controversias ambientaless. Comisión mu ultisectorial ambiental.
Direcciones generales, direcciones regionales y subregionale es, hospitales regionales.
Actividades que desarrolla
Conservación y aprove C echamiento s sostenible de los recu ursos n naturales y de la diversidad b biológica. Gestión Integral de la G a calidad a ambiental. G Gobernanza ambienta al. Compromisos y oportu C unidades a ambientales internaciionales.
Protección y defensa de la vida, P l salud, el desarrollo la o físico, m mental y social de la persona h humana, en un medio o ambiente q fomente la salud.. que Recuperación de la sa R alud de la p población en casos de e e emergencias y desastrres. Financiamiento de la salud F p pública, promoción de e la salud, p prevención de la enfe ermedad y a aseguramiento previsiional.
MINISTERIO M DE LA PRODUCCIÓN (PRODUCE)
Competencias en el u C uso del a agua con fines industrriales y desarrollo acuícola
Subsector Pe esquería: comprende la administración de todos los recursos de origen hidro obiológico contenidos en e las aguas marinas, ríos, lagos y otras fuentes hídrricas del territorio nacional.
Recursos
Nivel de reconocimiento
MINAG G. Municiipalidades. Gobiernos region nales. SENAM MHI.
Recursos del gobierno y de d la cooperación intternacional.
Busca la conservación y uso sostenible de los recursos naturales renovables.
Sup pervisan la eficacia de los sistemas que dan servicio y aprueban y vigilan pro oyectos de inffraestructura.
Atiende salud pública y seguridad d social. Alta cobertura pero de baja calidad, sobre e todo en zonas rurales.
Recursos del gobierno, coo operación intternacional y carrtera de proyectos de inversión.
Busca competitividad en actividades productivas.
Fuente es financieras y de coo operación intern nacional.
Gobiernos region nales. Municiipalidades. ATUSA A. ALA. Fiscalíía Ambiental.
Gobiernos Regionales
Subsector MY YPE e Industrias. Integra el Sistema Nacional d Gestión de los Reccursos de H Hídricos.
R Relaciones interiinstitucionales
Gobiernos locales. Promoción y desarrolllo de P a actividad pesquera e industrial, e sus etapas extractiivas y de en p procesos.
MINAG G. MINAM M. SENAM MHI. ONG. Empre esas.
- 70 -
Plan de Gestión n de los Recursoss Hídricos de la Cuenca C Tumbes
Institución
MINISTERIO DE ENERGÍA E Y MINAS (MINEM)
MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN C Y SANEAMIENTO (VIVIENDA)
MINISTERIO DE DESARROLLO E IN NCLUSION SOCIAL
Función principal en relación con la GIRH
Integra el Sistema Nacional d Gestión de los Reccursos de H Hídricos. Promover la inversión P n en a actividades mineras y e energéticas, hacer cu umplir n normas establecidas ccon l limitaciones de leyy. las
Áreas/Prog gramas/Sectores en los que interviene
Electricidad, electrificación rural, hidroc carburos, minería, asu untos ambientales mineros y en nergéticos.
Proporcionar asesoría P a t técnica y financiera a M Municipios y otras e entidades
SSu objetivo principal es m mejorar la calidad de e vida d la población en de s situación de vulnerab bilidad y pobreza.
Promover el desarrollo del sector P e energético y minero, priorizando l inversión privada y la la d diversificación de la matriz m e energética. Promover la preservacción y P c conservación del med dio ambiente p parte de las emprresas del por s sector energía y minas m manteniendo relacion nes a armoniosas con la socciedad civil. Producción habitacion P nal de costo a accesible a población más pobre. O Ordenamiento territorial urbano y desarrollo integral de d las c ciudades.
Integra el Sistema Nacional d Gestión de los Reccursos de H Hídricos Planificar y ejecutar o P obras s sanitarias de agua pottable y alcantarillado.
Actividades que desarrolla
Vivienda, Urrbanismo. Construcción n, Saneamiento: Programa Ag gua Para Todos Rural, Prona asar.
Formalización e Indusstrialización F d la construcción teccnificada y de s sostenible. Ampliación de la cobe A ertura y c calidad de los servicio os de s saneamiento.
R Relaciones interiinstitucionales
Recursos
Nivel de reconocimiento
Gobiernos regionales Gobiernos locales MINAG G MINAM M
Fondos públicos y priivados.
Busca desarrollo de e la gran minería con n inversión privada.
Pre esupuesto del gobierno y de la coo operación intternacional.
Inversión en agua y saneamiento, a través de su Programa Agua para Todos.
Pre esupuesto del gobierno y de la coo operación intternacional.
Permite crear cadenas productiva as que impulsen el desarrollo del país.
ONG Empre esas, ENOSA, BPZ, KARON, K etc.
Gobiernos regionales y locales. Empre esas de saneam miento. JASS. Coope eración intern nacional.
Reducción de la conta R aminación a ambiental urbana.
Tiene difere entes programas de ayuda soc cial que tienen como fin serr herramientas temporales que q ayuden a la población en n situación de vulnerabilida ad a salir de la pobreza den ntro de estos programas tenemos: Juntos, Cuna a Más, Pensión 65, Foncode es y Prona.
Promueve el ejercicio P o de los d derechos de la poblacción el a acceso a oportunidade es y al d desarrollo de sus prop pias c capacidades. A través de Foncodes,, Promueve l construcción de la i infraestructura productiva f financia los siguientess tipos de p proyectos: S Sistema de riego por aspersión. a C Canales de riego. R Reservorios y minirrep presas.
- 71 -
Gobiernos regionales y locales. ONG.
Plan de Gestión n de los Recursoss Hídricos de la Cuenca C Tumbes
Institución
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES (RREE)
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA M E HIDROLOGÍA (SENAMHI)
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (INDECI)
INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ (IMARPE)
Función principal en relación con la GIRH
Áreas/Prog gramas/Sectores en los que interviene
Actividades que desarrolla
Desarrolla una política D e exterior activa, a travvés de l representación, la n negociación y promocción d los intereses de ge de estión d los recursos hídrico de os.
Promoción de d la gestión de los recursos hídricos con un carácter bin nacional en aquellas cue encas compartidas con estados extranjeros
Fomento de la creació F ón, m mantenimiento y segu uimiento de l comisiones las b binacionales/internac cionales p para la gestión de las cuencas t transfronterizas
Planificar, organizar, P c coordinar, normar, diirigir s supervisar y controlarr las a actividades meteoroló ógicas h hidrológicas, agrom meteorológicas y cone exas.
Fortalecer y promove F er una c cultura de prevención n. Gestión de riesgos de G d desastres.
Ejecución de E i investigaciones cientííficas r relacionadas con los r recursos y sus pesque erías, l salud de los ecosisttemas la a acuáticos y biodiversiidad y l acuicultura y la b biotecnología.
Meteorología a, Hidrología y Recursos Híd dricos. Agrometeoro ología. Investigación n y asuntos ambientaless.
CORE de Deffensa Civil. Comités de Defensa D Civil.
Evaluación biológica b y pesquera de e los principales recursos hidrobiológicos presentes en n la zona, en las caletas de Puerto P Pizarro, La Cruz, Grau, Zorritos, Acapulco y Canoas C de Punta Sal, así como el registro de los principalles parámetros oceanográfic cos y ambientales en caleta La a Cruz.
Gestiona red de estacciones de G m monitoreo hidrometeo orológicas y l información genera la ada.
R Relaciones interiinstitucionales CRHC Comisiones binacionales Organismos y admin nistraciones extran njeras.
Investigadores.
Realiza estudios técniicos, R i investigación y proyecctos.
Univerrsidades.
Desarrolla pronóstico D os m meteorológicos y vigillancia a atmosférica global.
MINAM M.
Coordinación interinsttitucional C d desde el nivel naciona al hasta el n nivel local para gestió ón del riego, p prevención y respuestta a e emergencias.
Asesorar en planes de A e o ordenamiento pesque ero y de c conservación de la divversidad b biológica, del ambiente marino, b brindar su apoyo a loss sectores p pesqueros, acuícolas, y otros s sectores productivos que q lo r requieran. Contribuye endo con el p progreso y desarrollo regional.
- 72 -
MINAG G.
Recursos
Pre esupuesto del gobierno. Ofiicinas De esconcentradas (ODE)
Esttaciones hid drometeorológicas a nivvel nacional. Infformación Hid drometeorológica.
Nivel de reconocimiento
Existencia de una ODE en Tumbes.
Entidad altamente especializada en el tema.
Pro ofesionales esp pecializados en mo onitoreo y mo odelamiento.
Información con altto costo.
Ap portes del gobierno central, gobierno reg gional y gobiernos loccales.
Cuenta con planes y recursos para responder a las emergencias.
Gobierno nacional. Gobierno regional. Gobiernos locales. Institu uciones y organiizaciones.
Gobierno regional de Tumbe es y organiizaciones acuíco olas. Jefatu ura del Santua ario Nacional los Ma anglares de Tumbe es.
Invvestigación cie entífica en recursos pesqueros y eco osistemas.
Organismo con alta a capacidad y recurso os para la investigació ón acuícola. Su experiencia es en e todo el litoral de la a costa.
Plan de Gestión n de los Recursoss Hídricos de la Cuenca C Tumbes
Institución
INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA (INIA)
ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL (OEFA)
PROGRAMA SUBSECTORIAL S DE IRRIGACIONES (PSI))
Función principal en relación con la GIRH
Áreas/Prog gramas/Sectores en los que interviene
Actividades que desarrolla
Propiciar la innovació P ón t tecnológica agraria n nacional para increme entar l productividad y me la ejorar l niveles de los c competitividad, la puesta e valor de los recurssos en g genéticos, así como la a s sostenibilidad de la p producción agraria de el P Perú.
Estaciones Experimentales E Agrarias com mo órganos desconcentrrados, responsabless de la ejecución de las actividades institucionalles en su ámbito regional, disstribuidas en el territorio en n función de zonas agroecológic cas.
Planificación, gestión y ejecución P d la investigación y extensión de e a agraria, conservación y a aprovechamiento de los l recursos g genéticos en concorda ancia con l objetivos de desarrrollo rural y los s socioeconómico del se ector a agrario propuestos po or el Estado.
Verificar el cumplimie V ento d la legislación ambiiental de p todas las personass por n naturales y jurídicas. A Asimismo, supervisa q que l funciones de las e evaluación, supervisió ón, f fiscalización, control,, p potestad sancionadora y a aplicación de incentivvos en m materia ambiental, r realizada a cargo de llas d diversas entidades de el E Estado, se realice de forma i independiente, imparrcial, á y eficiente. ágil
Ejercer, com mo ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SSINEFA), la evaluación, supervisión y fiscalización n del cumplimientto de la normatividad ambiental a nivel nacional, integrando los esfuerzos de el Estado y la sociedad, de e manera coordinada y transparente, para asegura ar una efectiva gestión y pro otección del ambiente.
Entidad rectora del E s subsector riego a nive el n nacional, fomentando o, y p promoviendo el uso e eficiente y sostenible e del a agua para el riego en la a agricultura.
Fomentar ell desarrollo integral y so ostenible de los sistemas de riego a nivel nacional, me ejorando la infraestructu ura, fortaleciend do las organizacion nes de usuarios de agua, tecnifficando el riego, contribuyendo en mejorar la eficiencia de el riego y por ende al incre emento de la rentabilidad d del agro.
SSupervisión y fiscaliza ación del c cumplimiento de la no ormatividad a ambiental a nivel nacional.
R Relaciones interiinstitucionales
MINAG G JUT Comun nidades de reganttes
MINAM M Organizaciones públiccas y privadas.
Recursos
Nivel de reconocimiento
Autonomía técnica, administrativa, eco onómica y fin nanciera
Sin representación directa en el ámbitto Tumbes
Pre esupuesto del gobierno
La Oficina Desconcentrada de Tumbes, es una unidad está conformada por un jefe de oficina, especialistas en materia ambiental y asistentes técnicos.
Pre esupuesto del gobierno
Sin representación directa en el ámbitto Tumbes
Fortalecimiento de las F o organizaciones de usu uarios. Difusión del uso de te D ecnologías d riego modernas. de
MINAG G
Desarrollo de capacidades de D g gestión.
Comun nidades de reganttes
IIncremento de la prod ducción y p productividad agrícola a.
- 73 -
JUT
Plan de Gestión n de los Recursoss Hídricos de la Cuenca C Tumbes
Institución
DIRECCIÓN GENERAL DE CAPITANÍA Y GUARDACOSTAS (DICAPI)
ORGANISMO SUPERIOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA (OSINERGMIN)
Función principal en relación con la GIRH Control y vigilancia de C e t todas las actividades que s realizan en el medio se a acuático, aplicando y h haciendo cumplir la le ey y r reglamento de contro ol y v vigilancia de las a actividades marítimass, f fluviales y lacustres Regular y supervisar q que l empresas del sector las e eléctrico, hidrocarburros y m minero cumplan las d disposiciones legales de las a actividades que d desarrollan, ejerciend do a además funciones de f fiscalización y sanción n, n normatividad y resolu ución d reclamos y de c controversias
Áreas/Prog gramas/Sectores en los que interviene
Velar por la seguridad de la vida humana a, la protección del medio am mbiente y sus recursos natturales, así como reprimir tod do acto ilícito
Minería Sector elécttrico Sector hidro ocarburos
DEFENSORIA D DEL PUEBLO
Vigilancia del medio ambiente V a en e ámbito acuático, pa el ara p prevenir, reducir y eliiminar la c contaminación, así co omo sobre t todo aquello que pudiiera o ocasionar perjuicio eccológico.
R Relaciones interiinstitucionales
MINDE EF MINAM M
Medio ambie ente, pueblos indígenas. Asuntos consstitucionales, administraciión estatal.
MINEM M
Autonomía funcional, téccnica, administrativa, eco onómica y fin nanciera
Niñez y adollescencia. Prevención de d conflictos sociales y go obernabilidad.
Defender los derechoss D c constitucionales y fun ndamentales d la persona y de la comunidad. de SSupervisar el cumplim miento de los d deberes de la adminisstración e estatal.
Pre esupuesto del gobierno.
PRODU UCE
Fiscalización y sancion F nes de a actividades. Creación y seguimientto de la C n normatividad.
Recursos
Recursos materiales y humanos esp pecializados.
A Arbitraje.
Derechos hu umanos, derechos de la mujer..
Atiende conflictos socciales A y gobernabilidad entrre o otros por disputas de agua y tierras.
Actividades que desarrolla
Gobiernos regionales Institu uciones públicas y priva adas.
SSupervisar la adecuad da p prestación de los servvicios p públicos a la ciudadan nía.
Nivel de reconocimiento
Capitanía marítima a en Zorritos para el ámbito Tumbes
Especialistas en su ámbito de aplicació ón
Personal especializado en derechos humanos, ressolución de con nflictos, intterculturalidad, género, etc.
Especializada en atender conflictos.
Pre esupuesto del esttado.
Organismo especializado en ell litigio de delitos ambientales..
Contribuye a la identificación de conflictos medio ambientales.
Coordinación n Territorial.
FISCALÍA ESPECIALIZADA E EN MATERIA AMBIENTAL (FEMA)
Prevención, investigación y P p penalización de los de elitos m medioambientales.
Prevención, investigación y penalización n de los delitos medioambie entales.
Defiende la legalidad,, los D i intereses públicos, la i independencia de los órganos j jurisdiccionales y la re ecta a administración de justicia, f fortaleciendo el Estad do d democrático, social y de d derecho.
- 74 -
Institu uciones públicas y priva adas
Personal propio esp pecializado.
Plan de Gestión n de los Recursoss Hídricos de la Cuenca C Tumbes
Institución
COLEGIOS PROFESIONALES
Función principal en relación con la GIRH
Áreas/Prog gramas/Sectores en los que interviene
Actividades que desarrolla
Agrupación y A r representación de loss p profesionales en función d su especialidad. de
Aquellos en los que se requiera la colaboración c y el asesoramien nto de los profesionale es desde una óptica multiidisciplinar.
Agrupación, defensa, A r representación y prom moción de l profesionales en fu los unción de su e especialidad.
R Relaciones interiinstitucionales CRHC 31 colegios professionales en el ámbito o nacional.
Recursos
Recursos propios de cad da colegio pro ofesional
Nivel de reconocimiento Dependiente de si el e colegio profesional tiene sede representativa propia en el ámbito o.
Fuente: Elaboración pro opia
5.2 5 Actores a nivel regio onal y local Cu uadro 16. Descripción de los actores a nivel regional y loccal Institución
CONSEJO C DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA C TUMBES (CRHC Tumbes)
Función principal en relación con la GIRH
Promover la participa P ación d los actores localess en la de f formulación, aprobación, i implementación, s seguimiento, actualizzación y evaluación del Plan de G Gestión de Recursos H Hídricos de la Cuenca a. Elaborar el Plan de Ge E estión d Recursos Hídricos d de de la C Cuenca, en armonía ccon la P Política y Estrategia N Nacional de Recursos H Hídricos, el Plan Nacional d Recursos Hídricos y la de P Política Nacional del A Ambiente.
Áreas/Prog gramas/Sectores en los qu ue interviene:
Actividades que desarrolla
R Relaciones interiinstitucionales
IInstruir los procedimie entos a administrativos de autorización d reusó de agua resid de dual t tratada, en coordinacción con la a autoridad sectorial co ompetente y cuando correspond y, da, con la A Autoridad Ambiental Nacional, N r remitiendo a la Autoridad A Administrativa del Agua los r resultados de la instru ucción para l emisión de la corre la espondiente r resolución, conforme con el a artículo 23º de la Ley.
Todas las institu uciones binacionales, nacion nales, region nales, locales e interre egionales que tengan n relación en la gestió ón de los recurssos hídricos.
Recursos
Nivel de reconocimiento
Otorgamientto de derechos de uso de agua y determinación del uso priorritario en caso de concurrencia a. Reversión de e excedentes de recursos hídricos que se obtengan en n aplicación de la ley. Establecimie ento de parámetros de eficiencia y otorgamientto de certificacion nes de eficiencia. Otorgamientto de licencia de uso de agua provisional. Ejecución de e obras de infraestructu ura hidráulica menor pública o privada que se proyecten n en los cauces y cuerpos de agua, a naturales y artificiales, así como de los bienes asociados al agua.
- 75 -
Recursos públicos y priivados, de coo operación intternacional. Equipos de pro ofesionales. Seccretaría Técnica.
Recientemente instalado.
Plan de Gestión n de los Recursoss Hídricos de la Cuenca C Tumbes
Institución
ALA-TUMBES
GOBIERNO REGIONAL TUMBES (GRT)
Función principal en relación con la GIRH
Administrar los recurssos A h hídricos en concordan ncia c las realidades con a agrológicas, hidrológicas y c climáticas en el ámbito de c cada jurisdicción con a arreglo a la legislación v vigente.
Asegurar una gestión A i integral y equitativa d de las c cuencas y subcuencass h hidrográficas del d departamento que pe ermita o optimizar la gestión d del r recurso hídrico, la c conservación y uso racional d suelos y cobertura de v vegetal.
Áreas/Prog gramas/Sectores en los qu ue interviene:
Autoridad lo ocal por cuenca hidrográfica, es por ámbito y corresponde e a la cuenca y es multisectorial.
Ordenamiento del territorio, gestión amb biental y gestión del riesgo. Desarrollo de Capacidades: Gobernabilid dad, institucionallidad, participación y vigilancia ciudadana. Desarrollo Económico.
IImplementa políticas,, planes, p programas y proyecto os r regionales. Desarrolla alianzas co D on gobiernos l locales e institucioness públicas y p privadas.
R Relaciones interiinstitucionales
Difere entes usuarios agrarios y no agrarios. MINAG G. DESA Tumbes. T Gobiernos locales. ONG.
Institu uciones públicas y priva adas de la región n. Gobierno nacional
Recursos
Nivel de reconocimiento
Ap prueba los valores de la tarifa por utiilización de inffraestructura hid dráulica menor con fin nes agrarios y rettribución económica con n fines agrarios de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Tumbes y sus com misiones de reg gantes.
Autoridades muy técnicas, toman en n cuenta aspectos ambientales.
Pre esupuesto regional. Co ooperación intternacional.
Están asumiendo nuevas competenciias en temas ambientales y recursos hídricos qu ue requieren adecuaciones y desarrollo de capacidades.
Gestión y desarrollo del G d t territorio.
Desarrollo So ocial.
Seguridad y defensa Nacional. Biodiversida ad Ordenamiento territo O orial, g gestión de los recurso os n naturales.
Administrar los recurssos de agua A y resolver en lo que c corresponde, solicitud des y r reclamos derivados de e la a aplicación de la Ley de d Recursos H Hídricos y su reglamen nto y demás n normas. I Instruye procedimienttos.
Recursos natturales y medio ambiente.
GERENCIA RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO M AMBIENTE DEL GRT
Actividades que desarrolla
Gestión amb biental Gestión del riesgo Transversale es: territorio, recursos hídricos, educación Ambiental. Comisión Am mbiental Regional (CAR).
Formular, proponer, ejecutar, F e d dirigir, controlar y administrar l planes y programa los as de la r región en materia de recursos n naturales y medio ambiente, en c concordancia con los planes n nacionales y sectoriales. Coordinar y concertarr la política C a ambiental regional y local. l Elaborar en forma parrticipativa E l Instrumentos de ge los estión a ambiental. Promueve el diálogo y el acuerdo P e entre los sectores púb blico y p privado.
- 76 -
Gobiernos locales.
Pre esupuesto regional.
ONG.
Co ooperación intternacional.
Empre esas.
Están asumiendo nuevas competenciias en temas ambientales y recursos hídricos qu ue requieren adecuaciones y desarrollo de capacidades. CAR de muy bajo reconocimiento e inactiva.
Plan de Gestión n de los Recursoss Hídricos de la Cuenca C Tumbes
Institución
GERENCIA DESARROLLO ECONÓMICO DEL GRT
DIRECCION REGIONAL AGRARIA DE TUMBES (DRAT)
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SA ALUD AMBIENTAL (DESA)
Función principal en relación con la GIRH
Desarrollo económico D o en b base a competitividad d de c cadenas productivas.
Planificación de camp P pañas a agrícolas, control y a aprovechamiento raciional d los recursos natura de ales y l biodiversidad. la
Abastecimiento de aggua A s segura y vigilancia de e la c calidad de agua para c consumo humano. Monitoreo de la calida M ad del a agua en la cuenca.
Áreas/Prog gramas/Sectores en los qu ue interviene:
Servicios pro oductivos. Promoción de d Inversiones en agricultura, producción, industria y turismo. t
Área agrícola. Área pecuarria. Área agroind dustrial y de exportación agraria. Información agraria.
Programa Arrticulado Nutricional: Programa vigilancia de e la calidad del agua. Salud materrna neonatal. Logros de ap prendizaje al finalizar III Ciclo. C Acceso a serrvicios sociales básicos y oportunidades de mercado. Ac cceso de la población a la Identidad.
Actividades que desarrolla
Proponer, formular, ejecutar, P e d dirigir, controlar y administrar l planes y programa los as s sectoriales de la regió ón en m materia de: agriculturra, p pesquería, minería, in ndustria, c comercio, artesanía, turismo, t e energía e hidrocarburros; de a acuerdo con los plane es n nacionales, sectoriale es y r regionales.
Promoción y apoyo al agro, P o orientación de la información y c capacitación, apoyo para p el c control y uso racional del recurso h hídrico, promover la c conservación y preserrvación de l recursos naturaless, normas los p para el desarrollo y ejjecución de l campaña agrícola. la
R Relaciones interiinstitucionales
Recursos
Gobiernos locales.
Pre esupuesto regional.
ONG.
Co ooperación intternacional.
Empre esas.
Nivel de reconocimiento Promover la organización de loss productores de la región en pequeñass y/o micro empresas, que impulsen la oferta nacional y exportable de sus productos. Poco involucrado en gestión de los recursos hídricos.
Recursos públicos y coo operación. Agricu ultores. Empre esas agrarias. ONG. ALA.
Equipo de pro ofesionales con experiencia en desarrollo de cap pacidades, cadenas pro oductivas, administración de reccursos naturales.
Apoyan a agricultores para desarrollo de cadenas productiva as, desarrollo de capacidades e innovación tecnológica.
ALA. Fiscalíía ambiental. Contribuir a mejorar los C l i indicadores de salud y la calidad d vida de la població de ón del país m mediante la promoció ón de la s salud y la vigilancia sa anitaria de l sistemas de abaste los ecimiento d agua y saneamientto. de
Aguas de Tumbes
Direccción Regional de Sallud. Defensa civil. Gobiernos locales. Gobierno Regional de Tumbe es.
- 77 -
Controla y vigila la calidad del agua.
Usuariios de agua. Recursos públicos.
Poco eficaz debido a que no tiene capacidad sancionadora.
Plan de Gestión n de los Recursoss Hídricos de la Cuenca C Tumbes
Institución
Función principal en relación con la GIRH
Áreas/Prog gramas/Sectores en los qu ue interviene:
Actividades que desarrolla
R Relaciones interiinstitucionales
Recursos
Nivel de reconocimiento
Ministerio de Educación.
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION
Promueve la formació P ón i integral de los educan ndos b basada en el desarrollo de c capacidades para la c conservación del med dio a ambiente y sus recurssos.
Gobierno regional. Ámbito regio onal.
Contribuir a mejorar los C l a aprendizajes de los esstudiantes p para mejorar su calida ad de vida.
Unidad des de Gestión Educativas Locales.
Recursos públicos
Municiipalidades.
Educación formal en e todas las modalidades de la educación básica.
Organizaciones gubern namentales. ANA.
PROYECTO ESPECIAL DE IR RRIGACIÓN DE LA MARGEN M DERECHA DEL RIO TUMBES
Ejecución de estudioss y obras E h hidráulicas. Implementación de ob bras d infraestructura ma de ayor d irrigación en la Ma de argen D Derecha del río Tumb bes.
Infraestructu ura. Desarrollo agrícola y promoción de d la inversión privada.
(PEIMDRT)
Mejoramiento e Incorporación de M n nuevas áreas en los va alles de T Tumbes, Zarumilla, y de las q quebradas de Fernánd dez y B Bocapán y para los de emás usos m múltiples de la región n de T Tumbes.
Gobierno Regional de Tumbe es. Municiipalidad de Tumbe es. MINAG G. Coope eración intern nacional.
Equipo técnico esp pecializado en gesstión de recursos híd dricos. Fondos públicos y coo operación.
Proyecto reclamado o muchos años y está á en proceso de ejecución.
AAA. ALA.
Aprovechamiento raciional de los A r recursos naturales de la cuenca d Río Tumbes. del
Mejorar la oferta hídrrica M p para uso multisectoria al. PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL PUYANGO P TUMBES (PEBPT)
Mejorar y ampliar la M f frontera agrícola. Propiciar obras de P d desarrollo regional y llocal v vinculadas al saneamiiento d tierras y la produccción de d energía eléctrica. de
Agricultura.
IIndustrialización agríccola y p pecuaria.
Abastecimie ento de agua multisectorial.
Regulación de caudale R es y control d inundaciones. de Protección de las área P as agrícolas m mediante manejo de cuencas. c IInformación y asistenccia técnica a los agricultores.
- 78 -
Juntass de Usuarios Gobierno Regional de Tumbe es. DRAT. MINAG G.
Equipo técnico esp pecializado en gesstión de recursos híd dricos. Fondos públicos y coo operación.
Organismo técnico con muchos años de e experiencia en el manejo de la infraestructura hidráulica en la cuenca PuyangoTumbes.
Plan de Gestión n de los Recursoss Hídricos de la Cuenca C Tumbes
Institución
JUNTA DE USUARIOS TUMBES (JUT)
Función principal en relación con la GIRH
Lograr la participación L a activa de sus integran ntes e el desarrollo, en c conservación, preservvación y uso racional de los r recursos agua y suelo, en c coordinación con la A Administración Local de A Agua.
Áreas/Prog gramas/Sectores en los qu ue interviene:
Valles de Tu umbes, Zarumilla y Bocapán organizados en comisiones de d regantes.
Actividades que desarrolla
R Relaciones interiinstitucionales
Operación de la infrae O estructura h hidráulica y distribuciión del agua d riego. Conservació de ón y m mejoramiento de la i infraestructura del sisstema de r riego de uso común y c construcción de defen nsas r ribereñas.
ALA.
Capacitación y extenssión de C r riego. Funcionamiento o de la o organización de usuarrios.
Gobiernos locales.
AAA. Organizaciones de producctores agrarios.
Recursos
Co obran tarifa de agua, la cual administran para invertir en operación, ma antenimiento y desarrollo. Reciben inversión del gobierno y coo operación.
Nivel de reconocimiento
Influencia en políticas agrarias y riego. Dueños de la a tierra. Comercializa an individualmente o en e organizaciones.
Ap provechan inffraestructura de rie ego.
Aplicación de tarifa y de los A p planes de cultivo y rie ego. AAA. JUNTA MACROREGIONAL M DE USUARIOS DE RIEGO PIURATUMBES
ALA. Coordina acciones de las C J Juntas de Usuarios de e Piura y Tumbes.
Ámbito de la as Junta de Usuarios de Piura y Tumbes.
Propuestas ante AAA y el P g gobierno regional para a mejorar la g gestión recursos hídriccos.
MINAG G. Gobierno Regional de Piura y Tumbes.
Ap portes de las Juntas de Usuarios Piura y Tumbes.
Nivel de coordinación.
Recursos propios de loss comuneros
Importante dentro de su ámbito de actuación definido
Junta de Usuarios Tumbe es.
COMUNIDADES CAMPESINAS
Familias que habitan y F c controlan determinad dos t territorios, ligadas po or v vínculos ancestrales, s sociales, económicos y c culturales, expresado os en l propiedad comunall de la la t tierra, el trabajo com munal, l ayuda mutua, el la g gobierno democrático o y el d desarrollo de activida ades m multisectoriales, cuyo os f fines se orientan a la r realización plena de ssus m miembros y del país.
Formulación de plane F es de d desarrollo integral. Comunidad Campesina C de Máncora
D Delimitar áreas pobladas.
CRHC
Regular el acceso al uso R u de la t tierra y otros recursoss.
Gobierno regional
Promover la forestación y P r reforestación.
- 79 -
Gobiernos locales
Plan de Gestión n de los Recursoss Hídricos de la Cuenca C Tumbes
Institución
Función principal en relación con la GIRH
Áreas/Prog gramas/Sectores en los qu ue interviene:
Actividades que desarrolla
R Relaciones interiinstitucionales
Recursos
Nivel de reconocimiento
Recursos propios, TU UPA y financiamiento extterno
Conservan la biodiversidad de la cuenca media de rio Tumbes, están posicionados en lass comunidades.
Recursos propios, TU UPA y financiamiento extterno
Conservan de una muestra representativa del ecosistema manglar de Tumbes.
A Acciones de control y vigilancia.
JEFATURA PNCA Y RNT - SERNANP
Es la encargada de E a administrar, conserva ar y m manejar el territorio p protegido por el estad do p peruano, ubicadas p principalmente en la zona a alta de la cuenca Tum mbes.
Áreas Natura ales Protegidas Parque Nacional Cerros de Amotape (PN NCA, con 151.561 ha) y la Rese erva Nacional de Tumbes (RNT T, con 19.266 ha).
Coordinaciones C i interinstitucionales en ntre las e entidades relacionada as con la g gestión de las ANP. Emitir opinión sobre todos E t los p proyectos normativos que i involucren a las ANP. Desarrollar la gestión de las ANP D c considerando criterioss de s sostenibilidad financie era.
MINAN N. MINAG G. Gobierno Regional de Tumbe es. PNP.
Promover la participa P ación c ciudadana en la gestió ón de las A ANP. A Acciones de control y vigilancia.
JEFATURA DEL SANTUARIO NACIONAL LOS MANGLARES DE TUMBES
Es la encargada de E a administrar, conserva ar y m manejar el territorio p protegido por el estad do p peruano, ubicadas en la z zona baja de la cuencca T Tumbes.
Coordinaciones C i interinstitucionales en ntre las e entidades relacionada as con la g gestión de las ANP. Área Natural Protegida con una extensió ón de 2.972 ha creada el 2 de d marzo de 1988, media ante Decreto Supremo Nº 018-88-AG.
Emitir opinión sobre todos E t los p proyectos normativos que i involucren a las ANP. Desarrollar la gestión de las ANP D c considerando criterioss de s sostenibilidad financie era. Promover la participa P ación c ciudadana en la gestió ón de las A ANP.
- 80 -
MINAN N. MINAG G. Gobierno Regional de Tumbe es. PNP.
Plan de Gestión n de los Recursoss Hídricos de la Cuenca C Tumbes
Institución
Función principal en relación con la GIRH
Reactivación y r repotenciación de la e economía municipal. GOBIERNOS LOCALES
EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS, S AGUAS DE TUMBES S.A. (EPS ATUSA)
JUNTAS DE ADMINISTRACIÓN A DE D SERVICIOS DE SANEAMIENTO (JASS)
D Desarrollo urbano y ru ural. Infraestructura local y d dotar a los pueblos urrbanos y rurales de sistemas de a agua potable y a alcantarillado.
Rehabilitación, mejorra, a ampliación, m mantenimiento opera ación y e explotación de la i infraestructura y de lo os s servicios de saneamie ento.
SSe encargan de garantizar u servicio de saneam un miento b básico permanente y de c calidad en las zonas r rurales.
Áreas/Prog gramas/Sectores en los qu ue interviene:
Actividades que desarrolla
R Relaciones interiinstitucionales
Recursos
Nivel de reconocimiento
Gobierno Regional de Tumbe es. Servicios bássicos, desarrollo económico, desarrollo social, infraestructu ura, gestión ambiental, parcialmente p en salud y educ cación.
Formula e implementa políticas a F n nivel local. Ejecución de infraestrructura E l local, mejoramiento de d los s servicios básicos.
EPS. ONG. JASS. Organizaciones de producctores, comité és.
Recursos del sector público (del gobierno y directamente d reccaudados) y coo operación.
Autoridad local con n manejo político y poder de decisión.
Red de distribución de agu ua, red de alccantarillado, otros pro oyectos de invversión.
Empresa en concesión.
Otros municipios.
Municipalida ades provinciales de Tumbes, Zarumilla y Contralmirante Villar y las municipalida ades distritales correspondie entes.
Junta directtiva y socios
Control, operación, C m mantenimiento y desa arrollo de l servicios de agua potable los p y a alcantarillado sanitariio en el á ámbito de su compete encia. Aprobar expedientes técnicos A t r relacionados a infraesstructura s sanitaria; así como también e efectúa el control de calidad a l fábricas que produ las ucen t tuberías para obras de e agua p potable y alcantarillad do, en el á ámbito departamenta al. Establecer los lineamiientos E g generales para la adm ministración, o operación, mantenimiiento y d desarrollo de los serviicios de a agua potable y saneam miento en s ámbito su
- 81 -
Gobierno Regional Tumbe es. Municiipalidades. Direccciones de Salud. Usuariios, empresas. Ministerio de vivienda. SUNASSS.
El presupuesto de operación de Aguas de Tumbes S.A. se fin nancia sólo con reccursos propios.
Empresa única en la a captación, almacenamiento y distribución del agu ua en las ciudades.
DNS.
Gobiernos Locales. ONG. DESA Tumbes. T
Co obro de cuota o tarrifa, recursos de gobiernos locales y donaciones. Ma ano de obra com munal.
Baja eficiencia en la l gestión de los servicios de agua y saneamiento rural.
Plan de Gestión n de los Recursoss Hídricos de la Cuenca C Tumbes
Institución
Función principal en relación con la GIRH
Áreas/Prog gramas/Sectores en los qu ue interviene:
Actividades que desarrolla
R Relaciones interiinstitucionales
Recursos
Nivel de reconocimiento
Asociación Langostine A era P Peruana (ALPE).
EMPRESAS E DE USO NO AGRARIO
Gremio representativo de G l acuicultura Langosttinera la p peruana y como tal, ssirve d canal de diálogo co de on las a autoridades e institucciones c comprometidas en el d desarrollo, ordenamie ento, l legislación, investigacción, e educación y otras accciones r relacionadas con la i industria.
Ámbito regio onal y nacional. Ámbito regio onal.
En la Investigación acuicultura y E C Comercialización del langostino. Productores de hielo, P r refrigerados y embote elladoras de a agua.
PRODU UCE. IMARP PE. ALA.
Ap porte de sus aso ociados.
Gobierno regional.
Capital privado.
Gobiernos locales.
Asociación única en n la producción y comercialización de e langostinos en la región. Cámara de comerciio de Tumbes.
E Empresas industrialess. Gobierno regional.. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES (UNT)
Investigación y forma ación d profesionales de e especializados.
Ciencias agrrarias, pesqueras y ciencias de e la salud, económicas,, derecho y sociales etc..
Formación en educaciión superior F p profesional.
Colegiios professionales. Coope eración. ONG.
Recursos públicos y priivados, de coo operación intternacional. Equipos de pro ofesionales
Educación formal con c reconocimiento de la nación.
Gobierno regional. A AIDER ONG’s
Proyecto Apoyo al disseño P d estrategias de de s sostenibilidad financie era d las ANP de la costa de a p peruana.
Gobiernos locales. Parque Nacional Cerros de Amotape y Reserva R Nacional de Tumbes.
SSostenibilidad financiera de las A ANP.
Coope eración intern nacional. Asocia aciones de extracctores de recurssos.
Fuente: Elaboración pro opia
- 82 -
Fin nanciamiento de coo operación intternacional, equipos téccnicos mu ultidisciplinarios. PR ROFONANAPE.
Implementa el proyecto en coordinación con la as Jefaturas del PNCA Ay RNT.
Plan de Gestión n de los Recursoss Hídricos de la Cuenca C Tumbes
5.3 5 Actores a nivel interregional Cuadro C 17. Descripcción de los actores a nivel interregiona al Institución
Función principal en relación con la GIRH
GOBIERNO REGIONAL Y GOBIERNOS LOCALES DE PIURA
Gobierno regional y G g gobiernos locales que e de a acuerdo a ley forman parte d la Gestión de los de Recursos Hídricos de la C Cuenca Tumbes.
Áreas/Prog gramas/Sectores en los qu ue interviene:
Gobierno reg gional de Piura. Municipalida ad Distrital de Máncora y Marcavelica. M Comunidad Campesina C de Máncora.
Actividades que desarrolla
R Relaciones interiinstitucionales
Recursos
Nivel de reconocimiento
Gobierno regional. Formula e implementa políticas a F n nivel local. Ejecución de i infraestructura local, m mejoramiento de los servicios s b básicos.
ONG. JASS. Organizaciones de producctores, comité és.
Recursos del sector público (del Gobierno y directamente d reccaudados) y coo operación.
Autoridad local con n manejo político y poder de decisión.
Fuente: Elaboración pro opia
5.4 5 Actores a nivel bina acional Cuadro 18. Descrip pción de los actoress a nivel binacionall Institución
SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA (SENAGUA)
Función principall en relación con la GIRH
Áreas/Prog gramas/Sectores en los que interviene:
Ejercer la rectoría na acional en la gestión y administración de loss recursos hídricos.
Inventario participativo p de los recursoss.
Desarrollar la gestión n integral e integrada d de los recursos hídricos.
Estudios de proyectos.
Fomentar las política as sectoriales Implementar política as, estrategias.
Demarcació ón hidrográfica.
Demarcació ón hidrográfica de Jubones. Proyecto Mu ultipropósito TAHUÍN.
Actividades que desarrolla d
R Relaciones interrinstitucionales
Recursos
Incrementar la coberttura y eficiencia en el uso y aprovechamiento del recurso hídrico. Incrementar la redistribución y la equidad del recurso agua. a Incrementar la calida ad del agua. Incrementar la eficiencia operacional de la Seccretaría Nacional del Agua.
- 83 -
Institu uto Nacional de Meteo orología (INAM MHI).
Re ecursos del gobierno.
Nivel de reconocimiento
Conducir y regir loss procesos de gestión n de los recursos hídricos nacionaless de una manera integrada y sustentable en los ámbitos de cuencass hidrográficas.
Plan de Gestión n de los Recursoss Hídricos de la Cuenca C Tumbes
Institución
Función principall en relación con la GIRH
PROVINCIAS P DE EL ORO Y LOJA
Los gobiernos seccion nales autónomos serán ejercidos por los consejos provinciales, los conccejos municipales, las junttas parroquiales y los organismos que determine la ley para administra ación de las circunscripcion nes territoriales indígena as y afro ecuatorianas.
Áreas/Prog gramas/Sectores en los que interviene:
Procurar el bienestar material de la colectividad y contribuir al a fomento y protección de d los intereses locales. Planificar e impulsar el desarrollo físico del cantón y sus áreas urrbanas y rurales.
Consolidar la coopera ación en el marco de una relación bilateral.
COMISIÓN BINACIONAL B PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA T DEL RÍO ZARUMILLA
Promover la participa ación del Plan Binacional d de Desarrollo de la Regió ón Fronteriza Perú-Ecua ador y desarrollar proyectoss relacionados con el aprovechamiento adecuado y sostenible de los recursos hídricos de la cuenca transfronterizza del río Zarumilla.
R Relaciones interrinstitucionales
Recursos
Nivel de reconocimiento
Dotación de sistemas de agua potable y alcantarilla ado. Construcción, manten nimiento, aseo, embellecimientto y reglamentación del uso de caminos, calles, parq ques, plazas y demás espacios púb blicos.
El Con nsejo Provincial repressenta a la provin ncia, el Municcipio al cantón y la Jun nta Parroquial a la parrroquia rural.
Re ecursos del gobierno. Re ecursos recaudados.
Reconocimiento nacional y en el ámbito de su jurisdicción.
Recolección, procesamiento o utilización de residuo os. Estructurar un mecan nismo binacional para la forrmulación de propuestas para la GIRH con una visión ecosistémica.
Promover la GIRH con n una visión ecosistémica y sustentable, impulsando el establecimiento de mecanismos de articulación, coordinación y participación. Propender al desarro ollo, conservación y gestió ón de los recursos hídricos transfronterizos gene erando un positivo impacto e en la calidad de vida de la población.
Actividades que desarrolla d
Fuentes natturales de agua en sus distintass formas y estado físico, así co omo los elementos naturales n y artificiales asociados a a los recursos híd dricos que integran la cuenca del río Zarumilla.
Planificar, coordinar y consensuar el aprovecchamiento sostenible e integrado o de los recursos hídricos de la cuenca hidrográfica transfron nteriza del río Zarumilla mediantte la elaboración, seguimie ento y evaluación del Plan de d Gestión Integrada Binacional. Implementar acciones de adaptación al cambio o climático para mitigar sus efecttos. Promover la formació ón técnica y capacitación de los usuarios para generar el uso adecua ado y sostenible de los recu ursos hídricos. Fomentar la elaboracción de estudios y ejecución de d programas de inversió ón en obras hidráulicas comunes, así como promover la cooperacción técnica internacional. Fuente: Elaboración pro opia
- 84 -
ANA. Ministterio de Relaciiones Exteriiores.
Reconocimiento limitado por su reciente implementación.
ALA. MINAM M. Gobie erno Regional de Tumbes. Municcipalidad Provin ncial de Zarum milla. Junta de Usuarios Tumbes.
Re ecursos del gobierno.
Intervención de numerosos actores en la comisión favorece la transversalidad de las acciones realizadas.
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
5.5 Articulación de actores La siguien nte figura muestra las princip pales interrrelaciones entre loss principalles actoress involucrado os en la GIRH G de la cuenca Tumbes. La L línea continua c biidireccionall señala la a vinculación n fuerte; la a línea con ntinua unid direccional,, la dependencia; la línea disc continua, la a vinculación n débil Figura 14. Ma apa de relacio ones entre acttores de la cu uenca Tumbes
SEC CTOR PUBLICO
POLITIC CO NORMAT TIVA Ge erencia de Desarrollo E Económico GRT
PIMD DRT Gobierno Regional Tumbes R
Gobiernos Locales Mesa de d Concertac ción del Secttor Agrario o PLATAFORMAS DAS PUBLICO PRIVAD
MINEM
ANA-AAA-AL LAs
DESA S SENAMHI TUMBES
Colegio de e Ingenieros
MINAG G-DRA
Usuarios de Riego Usuario os Piscíco ola
suarios Us Indu ustriales JASS
FONCODES Ministerio de Vivienda
Dirección Fo orestal y INIA Fauna Silv vestre
GESTION Proyecto INTEGRADA DE Modernización M LOS RRHH EN de la Gestión LA CUENCA d los RR HH. de PU UYANGO TUMBES
CRHC C PUYANGO T TUMBES
Grupo Gestión R De Riesgo
PSI
Defensa Civil
MINAM SERNANP P
SECTORIALES S PROGRAMATICAS
IMARPE
el Defensoría de Pueblo
Gerencia Re ecursos Naturales GR RT
Consejo Con nsultivo FEN
USUARIOS
MINSA
PRODUCE
Comité de Gestión del Sa antuarium Nacional de los s Maglares de Tumbes
ON NGs Asociación A La angostinera Peruana
UNIVER RSIDAD
S
PEBPT ATUSA .S S.A
Junta Macroregional de Usuarios de Riego
PROYECTOS S PUBLICO-PR RIVADOS
LEYENDA Vincula Depend Vincula
EPS Municipales
dad Comunid Campesina OPERADOR RES
SECTOR PRIVADO
Fuente: “Expe ediente técnico o para la creació ón y conformaciión del Consejo o de Recursos Hídricos de la cu uenca Puyango Tumbes”. T GRT, 2010
Tal como se observa en e la Figura a 14, la artiiculación de e actores ess compleja y multidire eccional. En n este sentid do y con el objeto de e facilitar la interrela ación entre e todos los actores la a figura del Consejo de e Recursos Hídricos H de e Cuenca to oma una importancia esencial, e so obre todo en e lo que se e refiere a la a redacción, implemen ntación y monitoreo m del Plan de Gestión de los Recurso os Hídricos. Para ello, el RLRH define d en su s Artículo 31º, entre e otras, lass siguientes funcioness del CRHC C relacionada as con el PG GRH. i) Prom mover la participación n de los go obiernos reg gionales, go obiernos locales, socie edad civil y de los usuario os de agua de la cue enca en la formulació ón, aprobacción, imple ementación, segu uimiento, actualizació a ón y evaluacción del Pla an de Gestiión de los R Recursos Híd dricos en la a Cue enca. ii) Elab borar conju untamente con la Auttoridad Nac cional del Agua el Pllan de Gesstión de loss Reccursos Hídriicos en la Cuenca, en e armonía a con la Po olítica y Estrategia Nacional N de e Reccursos Hídricos, el Pllan Nacion nal de Rec cursos Hídrricos y la Política Na acional de el Amb biente. iii) Imp plementar acciones a pa ara consegu uir los conssensos y establecer co ompromisoss, entre suss inte egrantes, qu ue aseguren n la conform midad del proyecto p de e Plan de G Gestión de los Recursoss Hídrricos en la Cuenca. C
- 85 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
iv) Esta ablecer com mpromisos entre e sus in ntegrantes que q asegure en la implementación del Plan de e Gesstión de Reccursos Hídriicos en la Cuenca. C v) Vela ar por el cu umplimiento o del Plan de d Gestión de d los Recu ursos Hídrico os en la Cue enca. vi) Emitir opinión n verificand do la confo ormidad y compatibiliidad con e el Plan de Gestión de e uenca, en los casos sig guientes: Reccursos Hídriccos en la Cu o
Otorgamien nto de dere echos de usso de agua y determin nación del u uso priorita ario en caso o de concurre encia.
o
Reversión de d excedentes de recu ursos hídrico os que se ob btengan en aplicación de la ley
o
Establecimiento de parámetros p de eficien ncia y otorrgamiento de certific caciones de e eficiencia
o
Otorgamien s. nto de licen ncias de uso o de agua provisionale p
o
Ejecución de obras de d infraesttructura hidráulica menor m públiica o priva ada que se e pos de agua, naturale es y artificiiales, así como c de loss proyecten en los caucces y cuerp bienes asocciados al ag gua.
o
Otros asunttos que soliicite la Jefa atura de la a Autoridad Nacional d del Agua conforme a la a Ley.
Por tanto, el CRHC se s convierte en el org ganismo arrticulador del d Plan de e Gestión de d Recursoss Hídricos. a la estructura orgánica del CR RHC Tumbes con los rrepresentan ntes que lo o La Figura 15 muestra conforman. Esta esttructura pe ermite una a relación vertical entre e los representantes y suss e se asemejjaría a una a gestión se ectorial, pe ero que al lllegar a nivvel de CRHC C representados, lo que esta relació ón pasa a ser s horizonttal, generán ndose una gestión g multisectorial, lo que se ha llamado o Gestión Inttegrada de los l Recurso os Hídricos. Para el de esarrollo de e las funcio ones que le e son propiias, el CRH HC contará con el apo oyo de una a Secretaría Técnica que q depend de orgánicamente de el CRHC. Las L funcion nes específficas de la a Secretaría Técnica se especifican n en el Artícculo 30º del RLRH. La Secretaría Técnica a del CRHC C estará a cargo c del Secretario S Técnico, el cual tiene e entre suss funciones coordinar c lo os grupos de trabajo que q se creen además de d participa ar obligatorriamente en n las reuniones del CRHC C donde tendrá voz pe ero no voto. omposición del CRHC establecida a en el RLR RH en su Arrtículo 26º, muchos de e Aún así, y según la co los actoress con roles importante es en la GIR RH no están n representtados en el propio CRH HC. En esta a situación, la l articulacción de acto ores se reallizará mediante la Seccretaría Téccnica del CRCH la cual establecerá á los conta actos y lass vías de comunicació c ón entre el CRHC y ttodos los actores a con n participació ón en la GIRH G y que no estén n representados en el e CRHC, ccon conociimiento del Presidente CRHC y dan ndo cuenta al Consejo o de Recurso os Hídricos de Cuenca. En el caso que se req quiera una articulación n directa con c los acto ores y tal ccomo prevé é el Artículo o 30.1º del RLRH, el CRHC C desig gnará, cuan ndo lo conssidere perttinente, grrupos de trrabajo para a participar en e asuntos específicoss encargado os por el refferido Conssejo. Para e el cumplimiiento de suss funciones estos e gruposs de trabajo o coordinan n sus activid dades con el e Secretario Técnico.
- 86 -
Plan de Gesti贸n n de los Recursoss H铆dricos de la Cuenca C Tumbes
Figura 15. Organigrama del Consejo C de Recurso os H铆dricos de Cuencca Tumbes
LEYE ENDA Repressentante del CRHC C
Repressentado en ell CRHC
Fuente: Elaboraci贸n pro opia
- 87 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
6 VIGE ENCIA Y MODIFICACIONES DEL PL LAN DE E GESTIÓN DE E LOS RECUR RSOS HÍDRICO H OS 6.1 Vige encia dell Plan de Gestión de los Recursos R Hídricoss Según esta ablece la Le ey de Recu ursos Hídriccos, su Reg glamento y los Términ nos de Refferencia de el contrato de e “Formula ación de loss Planes de e Gestión de e Recursos Hídricos en tres cuen ncas piloto” ” del PMGRH H el horizon nte de vigen ncia del Pla an de Gestión de los Recursos R Hídricos se establece en n cinco años..
6.2 Actu ualizació ón y mod dificacion nes del Plan de Gestión de los Recursoss Hídrricos 6.2.1 Actualizac A ción del Plan P de Gestión G de e los Recu ursos Híd ricos Durante el quinto y último ú año de d vigencia a del Plan de d Gestión de Recurso os Hídricos, el Consejo o de Recurso os Hídricos de Cuenca y la Autoriidad Admin nistrativa de el Agua inicciarán la ac ctualización n del Plan de Gestión de los Reccursos Hídrricos de tall modo que e la actuallización de el Plan está á finalizada y validada por p el CRHC C y la ANA previamente p e a la finaliización del Plan vigentte. La actualización conte emplará com mo mínimo los siguientes aspecto os:
alización de e un diagnó óstico comp pleto tenie endo en cue enta los nu uevos aspec ctos que se e Rea hayan producid do en el pe eriodo de vigencia del Plan. Como o línea base e para la ac ctualización n se utilizarán u lo os datos dell cuarto año o de vigencia del Plan..
Actu ualización del estudio o de altern nativas teniiendo en cuenta los n nuevos con ndicionantess dete ectados en la actualizzación del diagnóstico d y posibles cambios en el plante eamiento de e los escenarios e y visión futtura.
Elab boración de el Plan de Gestión G de Recursos R Híídricos para a el posterior periodo de vigencia a teniiendo en cuenta c las actualizacio a ones realizzadas en ell diagnósticco del ámb bito y en la a actu ualización de estudio de alte ernativas, haciendo especial e é énfasis en la posible e mod dificación del d mapa de e actores y de la legislación y norrmatividad relacionada a.
Actu ualización del d Plan de e monitoreo o considerando los nue evos indicad dores, metas posibles, mettas óptimass y objetivo os que se desprendan n del proce eso de actu ualización del d Plan de e Gesstión de los Recursos Hídricos. H
En el caso de que se termine t el periodo p de vigencia de el Plan de Gestión G de llos Recurso os Hídricos y onga de un Plan actua alizado, el Plan vigente se prorrrogará auto omáticamen nte hasta el e no se dispo momento en e el que ell CRHC y la ANA aprueben el nuevvo Plan de Gestión G de los Recurso os Hídricos. Las actualizzaciones de el PGRH se realizarán teniendo en e cuenta lo os condicion nantes pressentes en la a legislación,, tanto en lo que se re efiere a su formulación f n como a su u aprobación n.
6.2.2 Modificac M ión del P lan de Ge estión de los Recu rsos Hídrricos En el caso de que el estado e y/o los l condicio onantes de la cuenca se s modifiqu uen de tal modo m que el Plan de Ge estión de lo os Recursoss Hídrico, ta anto en su totalidad como c parciialmente, no n responda a correctame ente a la nu ueva situaciión, la Secrretaría Técn nica a peticción del CRH HC y con la aprobación n de la ANA redactará una u propue esta de mod dificación del d Plan de Gestión de e los Recurssos Hídricoss
- 88 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
para adaptar el Plan a la situació ón y a los co ondicionanttes que se den d en ese momento. a propuesta a de modificación se haga h efectivva, tanto el e CRHC com mo la ANA validarán v el Para que la nuevo docu umento en los l aspectos definidos en la legisllación vigen nte. La modifica ación del PGRH P no im mplicará en ningún casso la exten nsión del pe eriodo de vigencia v del propio PGR RH. El perio odo de vigencia del PG GRH modific cado será el e que vaya desde el momento m de e la validació ón de la modificació m n por partte del CRHC y de la ANA hasta a la finaliza ación de la a vigencia de el PGRH orig ginal del pe eriodo.
- 89 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
7 LA GESTIÓ G ÓN INTE EGRADA A DE LO OS REC CURSOS S HÍDRIC COS 7.1 Visió ón compartida de e la Gesttión Integ grada de los Recu ursos Híd dricos 7.1.1 Elaboració E ón de la visión v com mpartida de la Gesstión Inte egrada de e los Recu ursos Híd ricos de la l cuenca a Tumbes Una visión compartid da es una idea i o conjunto de id deas que se s tienen d de una organización a futuros. Es el sueño más m preciad do a largo plazo. p La visión compa artida para a la cuenca Tumbes ha a sido elaborrada por lo os actores que q han pa articipado en e los talle eres y reun niones, orga anizados en n Grupos Téccnicos de Trabajo T y Grupos de In nterés, y qu uienes de manera m indiividual y co olectiva han n aportado con c sus conocimientos, aspiracion nes y deseo os los linea amientos pa ara su form mulación. La a visión compartida de la cuenca Tumbes im mpone un reto r a todo os, el de ggestionar la a cuenca de e manera ressponsable, con ética y moral, utiilizando critterios técniicos para la a toma de decisiones d y preservand do el medio ambiente y los ecosistemas existtentes en la a cuenca. La elabora ación de la a visión compartida de d la cuenca Tumbess ha promo ovido la pa articipación n ciudadana, viendo estta elaboracción como ejercicio e un n pleno de la democracia y prom moviendo la a participació ón activa de d los acto ores convirttiéndolos en e agentes promotores del desarrollo y de el cambio soccial. Es porr ello que el proceso o de elaborración del Plan P de Ge estión de lo os Recursoss Hídricos de e la Cuencca Tumbes ha sido la a oportunidad para reafirmar r e este principio en una a construcció ón conjunta a entre loss actores, ya sean públicos o privados, p y los profesionales de e diferentes sectores assí como de la població ón en generral que hacce uso de lo os recursos hídricos de e la cuenca Tumbes. T La construccción de un na visión compartida para la cue enca Tumb bes ha impllicado no só ólo llevar a cabo un ejjercicio parrticipativo que logre acordar a un texto de visión, v ente endido éste e como una a imagen de un futuro deseado, d siino que ade emás implic ca diseñar los cambioss estructura ales para la a gestión de la cuenca que q se requ uieran para que esta visión v sea fa actible de rrealizar. Esto hará que e la visión de eje de ser una u simple imagen y pase a ser un proceso continuo c de e alcance de e objetivos, constituyén ndose en una dualidad d. Esto imp plica que se e debe incorporar un mecanismo o de ajuste e que permitta, cuando sea necesario, redefin nir la visión n cuando lass condiciones y el ento orno que se e presenten en la cuen nca cambie en o se generen oporrtunidades que hagan n que se modifique m la a visión. Durante el proceso de e elaboraciión de las alternativas a s se realiza aron diverso os talleres y reunioness de trabajo con los Gru upos Técniccos de Trab bajo y con los l Grupos de Interés de todo el ámbito que e permitieron n la elabora ación de loss lineamien ntos de visió ón por ejes temáticos,, y que postteriormente e fueron aportados para a la elabora ación de una a propuesta a de visón compartida c de la cuenc ca. ades fue la elabora ación de los lineam mientos de e visión por p cuenca a Una de las activida independie entemente, es decir, se e elaboraro on distintas visiones sie endo una pa ara la cuenca Tumbes, otra para la l cuenca Zarumilla Z y finalmen y, nte, otra pa ara las cue encas de la as quebrada as Bocapán, Fernández y Seca. Posteriorme P ente se elaboraron los l escenarrios utilizando una metodología m a equiparable e. Con todo os estos esccenarios se e elaboró la a visión porr cuenca y p por último,, se elaboró ó la visión co ompartida para p el Plan n de Gestión n de los Rec cursos Hídriicos de la cuenca Tumbes.
- 90 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Figura 16. Pro oceso de elabo oración de la visión de la cuenca Tumbe es
Lineamientos d de vissión cuenca Tumbes
Lineamientos d de vissión cuenca Z Zarumilla Lineamientos d de vissión cuenca Casittas/Bocapan
E S C E N A R I O S
Visión Tum mbes
Visión Zarum milla
Visión C Compartida
Visiión Casitas/B Bocapan
Fuentte: Elaboración propia
7.1.2 Lineamien L ntos de v isión Los lineamiientos utilizzados para el estableccimiento de la visión so on los siguie entes: 7.1..2.1 Cuenc ca Tumbes Riesgos de origen hid drológico
Artiiculación.
Sosttenibilidad ambiental.
Creccimiento ecconómico.
Info ormación sisstematizada a.
Plan neamiento estratégico e o.
Partticipación.
Con nsecuente.
Com mprometida a.
Tran nsversal.
Gob bernanza.
Tran nsparencia..
Calidad del agua
Mejorar la calidad del agu ua en virtud d al comporrtamiento del d marco ju urídico.
a de los pob bladores. Mejorar la calidad de vida
as institucio ones vincula antes. Mejorar la capacidad operativa de la
Verttimientos tratados.
Estrrategias bin nacionales y alianzas in nterinstituc cionales.
- 91 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Aprovecha amiento de los recurso os hídricos
Infraestructura a hidráulica a suficiente y eficiente e.
Opttimizar el usso del recurso hídrico..
Valo oración del recurso híd drico.
Gesstión articullada para uso eficiente e.
Forttalecimientto organizaccional.
Desarrollo de capacidades c s.
Institucion nalidad para a la gestión n de los rec cursos hídrricos
Con nsejo de Recursos R H Hídricos de e Cuenca Tumbes reconocido o, fortalecido y con n capacidades de esarrolladass para su ge estión.
Marrco normativvo claro y definido. d
Artiiculado inte erinstitucion nal a nivel nacional e internacion nal.
Insttituciones y organizacio ones fortale ecidas en sus capacida ades (competencias).
Sistema de info ormación y comunicacción instalad das. ca Zarumilla a 7.1..2.2 Cuenc
Gesstión interin nstitucional articulada y eficiente e.
Apro ovechamien nto del recu urso hídrico o regulado.
Coo ordinación con c todas la as institucio ones para que q se realiice una bue ena gestión y exista un n agua de buena a calidad y en e cantidad d suficiente.
Eficciencia en la a conducció ón y manejo o del agua.
Educación y cu ultura del agua, vigilan ncia perman nente de lo os recursos h hídricos.
h logrado mejorar la eficiencia del d uso del agua, así como c la eficiencia de la inversión n Se ha de los l fondos públicos. p
A 5 años viista, la cuenca c Zarumilla prresenta un n alto gra ado de coordinación n inte erinstitucion nal que garrantiza man ntener la ca alidad del agua a en su ffuente y me ejora de loss usoss subterráneos.
Cue enca saludable, agua de d buena ca alidad.
Agua libre de metales pe esados, agriicultores ca apacitados y un uso e eficiente y responsable r e drico. del recurso híd
Garrantizar y asegurar a la calidad del abastecim miento del recurso híd drico, mediante el uso o raciional y eficiiente y resp ponsable de e la cuenca Zarumilla.
Con ntar con agua de buen na calidad para uso urbano y rural, la población ha iniciado una a culttura de co onservación n y uso efficiente de el recurso hídrico, so obre la ba ase de una a agriicultura sosstenible y re entable.
Caliidad de ag gua sin con ntaminación, infraestructura soffisticada p para el uso o y manejo o raciional de loss recursos hídricos y ca apacitación de las orga anizaciones. 7.1..2.3 Cuenc ca quebrada as Bocapán n, Fernánde ez y Seca
Con ntar con aba astecimientto de agua potable p y usarla con re esponsabilid dad.
- 92 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Víass de penetrración asfalttadas y en buenas condiciones.
Bue en manejo de d los recurrsos naturalles para el desarrollo d s sostenible.
Cap pacitación para p tomar conciencia de la importancia que e tiene el agua para la a vida de loss pob bladores.
Prom mover el tu urismo y otrras activida ades produc ctivas para el e desarrolllo de la pob blación.
Organización y capacitaciión de la po oblación.
mover la construcción c n de infrae estructura como c repre esas, pozoss, canales de d regadío, Prom etc..
Méttodos de rie ego tecnificado para te ener un mejjor aprovecchamiento d del agua.
Agua potable de d calidad y en cantida ad suficientte para la población. p
7.1.3 Visión V porr cuenca 7.1..3.1 Visión de la cuen nca del río Tumbes En la cuencca del río Tumbes T se logra una gestión g de los recurso os hídricos a articulada, eficiente y eficaz, qu ue valora y protege e el agua,, promuevve la soste enibilidad de los ecosistemas, contribuyen ndo a mejo orar la calid dad de vida y el desarrollo socioecconómico d de la poblac ción. 7.1..3.2 Visión de la cuen nca de río Zarumilla Z En la cuen nca del rio o Zarumilla a se hace una gestió ón integrad da de los recursos hídricos h con n honradez, eficacia y eficienccia, promo oviendo el uso adecuado dell agua, evitando su u a para protegerr a la población y a suss contaminacción y desaprovechamiento y realizándose acciones zonas productivas. 7.1..3.3 Visión de la cuen nca de las quebradas q F y Seca Bocapán, Fernández Los usuario os y las insttituciones públicas p y privadas p que se aprove echan de lo os recursos hídricos de e las quebrad das Bocapá án, Seca y Fernández están orga anizados, ge estionan lo os recursos hídricos de e manera efiiciente, son n conscientes de la im mportancia que tiene el e agua parra la vida y por ello la a protegen, no n la contaminan y con ntribuyen a su sostenibilidad con sus retribu uciones económicas.
7.1.4 Visión V de la cuenc a Tumbess En la a cuenca Tumbes T se logra una a gestión de d los recu ursos hídriicos articu ulada, eficiente y eficaz que q valora a y protege e el agua, contribuy yendo a mejorar la calidad c de e vida y el desarrrollo socio oeconómic co de la po oblación así como la a sostenibiilidad.
7.2 Obje etivos estratégic e cos de la Gesttión Inte egrada d de los Recursoss Hídrricos Los objetivvos estratégicos resulttan de con nvertir las causas c prin ncipales o d directas de el problema a principal id dentificadass en la fase e de diagnosis juntame ente con la observació ón de los esscenarios de e y de la visió ón del Plan, en solucio ones expressadas en forrma de esta ados positivvos. La priorización de los objetivos se realizó mediante m la a utilización n de una m matriz de Eiisenhower o matriz Urge ente – Impo ortante. Teniendo en e cuenta la a matriz, se e pueden prresentar cuatro situaciiones:
- 93 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Urge ente – Impo ortante: Ess el cuadran nte vital. Indica esos objetivos a los que nos tenemoss que e dedicar prrimero.
No Urgente – Importante e: Es el cuadrante de e la planificación. Ind dica los ob bjetivos que e emos que fo ormularnoss para encarrar el futuro. tene
Urge ente – No Importante e: Es el cu uadrante de los opcio onales. Ind dica los objetivos que e podemos ataca ar si existen n recursos no n utilizado os u ociosos.
No Urgente – No N importa ante: Es el cuadrante de la oporttunidad. Indica los ob bjetivos que e s presenta a la oportun nidad y no perjudica a ningún de e podremos conssiderar sí y sólo sí si se los otros o objettivos presen ntes en los otros o cuadrrantes.
La prioriza ación de los objetivoss se hizo por p eje tem mático de aprovecham a miento de los l recursoss hídricos, ca alidad del agua, a riesg go de origen n hidrológic co e institu ucionalidad dado que es la forma a en la que se definió la a problemáttica de la cuenca Tumbes en el documento d de Diagnósttico. e vigencia del d Plan, los l objetivo os definido os en la co olumna urgente de la a matriz de e A nivel de Eisenhowerr se asimila an a los objjetivos a co orto plazo, mientras que q los objjetivos defiinidos en la a columna no o urgente de la matriz se asimilan n a los obje etivos a med dio-largo pllazo.
7.2.1 Objetivos O s estratég gicos para a el eje te emático de d aprove echamien to de los recu ursos hídrricos F Figura 17. Mattriz de Eisenho ower para los objetivos de aprovechamie ento de los re ecursos hídrico os
Má ás Urgente
Menos Importante
Más Importante
Formar concienccia del agua Formalización de d los usuarios de e agua en la cuencca Implementación ny mejora de la re ed hidrometerológiica Conocimiento re eal de la oferta y demanda de lo os recursos
Menos Urgente
Fortaleci miento institucional para la gesttión multisecctorial
Promoción del uso de los excedente es hídricos en nuevos proyectos
Mantenim miento y mejora de la infraestrructura hidráulica. Mejora de el riego. Estructu uras de medicción volumé étrica
Nueva célula de e cultivos y camb bio de métodos de e riego
Implemen ntación de estructturas de regula ación Proye ecto Binaciona al para la conserva ación y recuperación de la cuencca alta
Sensibilizzación a la població ón en el uso eficie ente del agu ua
Desarrollo de la as capacidades de e usuarios y operadores Contaminación de d embalses en lass microcuencas pa ara usos múltipless
Nuevos prroyectos de infraestructura ulica hidráu
Fuente e: Elaboración propia p a partir de d los trabajos de la III reunión n de GTT (21/03 3/2013)
- 94 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
7.2.2 Objeticos O estratég gicos para a el eje te emático de d calidad d del agua a Fiigura 18. Matrriz de Eisenho ower para los objetivos o de calidad c del aggua
Menos Importante
Más Importante
Má ás Urgente Tratamiento de e los vertimiento os al medio. Uso o controlado de e botaderos Determinación de d mecanismos para el cumplimientto de los acuerdos es internacionale
Mejora de la infraestructura a de oxidación de e aguas servidas y evitar que se viertan e directamente
Menos Urgente
Desarro ollo de políticass hacia roles so obre la calidad del agua
Aprender a valorar a el agua y usarla responsablementte
Conciencia ación del valor del agua a por todos los niveles
Mantenim miento y mejora de las pozass de oxidació ón con previsi ón al crecim iento demogrráfico. Monito oreos consta antes
Implementación n de la cultura de el agua en el secto or educativo
Fortalecim miento de capaciidades de las auto oridades para el cumplimie ento de la normattividad
Moniotoreos conjuntoss Perú Ecuador
Evitar la contaminación del d agua en la cuencca
Promovver la recuperaci ón de la cuencca
Promover la descontaminaci ó n del Tumbes en su zona baja por vertimientos domésticos. Construcción de e PTAR
Promo over estrateg gias al cambio cli mático
Construcción de e la represa en el Cantón Portobe elo en Ecuador
Control en el uso y la disposicción de plaguicida as y sus residu uos
Realización de e estudios ambientales
Fuente e: Elaboración propia p a partir de d los trabajos de la III reunión n de GTT (21/03 3/2013)
7.2.3 Objeticos O estratég gicos para a el eje te emático de d riesgoss de orige en hidr ológico Figura 19. 1 Matriz de Eisenhower E pa ara los objetivvos de riesgoss de origen hid drológico
Implantación de sistemas de control de avenidas Fortalecimientto de capacidades en estimación de el riesgo
Menos Urgente
Implanta ación de medida as de reducció ón de la vulnerab bilidad frente al a FEN Implantación de d alerta sistemas de temprrana
Control de la erosión en las cabeceras de las cuencas
Construccción de presa as
Pleno conocimiento y puesta en march ha de la adaptación al cambio climático
Ordenam miento territorial en n a la función unidad de cuenca
Implantación de e programas de construcción de e obras de protección
Descolmatación n del río Tumbess
Menos Importante
Más Importante
Má ás Urgente
Fuente e: Elaboración propia p a partir de d los trabajos de la III reunión n de GTT (21/03 3/2013)
- 95 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
7.2.4 Objeticos O estratég gicos para a el eje te emático de d Institu cionalida ad Fiigura 20. Matrriz de Eisenhow wer para los objetivos o de institucionalid dad
Fortalecer al CRHC Tumbes articulando a la as instituciones integrantes
Menos Urgente
Fortalecer el desarro ollo de capacidad des a los miembrros del CRHC Cy estame entos vincula antes
Promover la recaudación económica por el e uso del agua de e las entidades operadoras para a la sostenibilidad d del consejo Promover una cultura de conservación y buen uso del agu ua
Promovver la creación n de un centro o de informa ación y documen ntación científfica y técnica de los Recurrsos Hídriccos, administrrado por el CR RCH Promovver la participacción del CRHC en e los espacio os de concerttación binaci onal
Menos Importante
Más Importante
Má ás Urgente
Fuente e: Elaboración propia p a partir de d los trabajos de la III reunión n de GTT (21/03 3/2013)
- 96 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
8 PRO OGRAMA A DE MEDIDAS M S 8.1 Intro oducción n 8.1.1 Motivació M ón del pro ograma de e medidass El programa de medid das contiene los progra amas, subp programas e intervenciiones que se s considera a que deben incluirse en e el Plan de Gestión n de los Re ecursos Hídricos de la a cuenca Tu umbes para a alcanzar lo os objetivos que se han n establecid do. No se tratta de una proposició ón de proyyectos sino más bien de la pro oposición de d medidass entendidass como agru upaciones de d proyecto os que debe en resolverr problemass genéricoss de todo el e ámbito sin llegar a pla antear la so olución espe ecífica para a la resoluciión de un p problema pu untual. El programa de medid das se basa principalm mente en el documento o de “Estud dio de alterrnativas” o Plan de Gestión G de los Recurso os Hídricos dado que durante la fase de re edacción este mismo este docum mento se de efinieron la a visión y lo os objetivoss a alcanza ar por el Plan para su periodo vigencia y de las intervenciones necesarias para alcan nzar esta viisión y obje etivos. En esta e fase redacción del Plan también t se e analizaro on las distiintas posib bles alterna ativas que afectan aprovecham miento óptiimo de los recursos r híd dricos.
de e de e de e de e a al
Como punto de partid da para la re edacción de el documen nto de “Estu udio de alte ernativas” se utilizó el e documento o de diagnó óstico y, en n especial, el análisis de problem mas y poten ncialidades del ámbito o en relación n a la Gestió ón Integrada de los Re ecursos Hídrricos. El documento de diagnóstico de etectó cuattro fuentess principale es de probllemas: Un inadecuado o aprovecham miento de los recurso os hídricoss, una defiiciente caliidad del agua, la ex xistencia de e riesgos de origen o hidro ológico y un na deficiente institucio onalidad. Para resolvver estos problemas se plantean seis s líneas de d acción:
Apro ovechamien nto óptimo de la ofertta de agua.
Presservación de d la calidad d del agua.
Red ducción de la l vulnerabiilidad frentte a riesgos hidrológico os.
Mejora de la in nstitucionallidad.
ultura del agua. a Mejora de la cu
anciamiento o de la gesttión del agu ua. Fina
De las seis líneas de acción, lass cuatro priimeras se correlaciona c an perfecta amente con n las cuatro o principales fuentes de e problema as, pero se añaden do os líneas de e acción ad dicionales que q aportan n soluciones a un conju unto de cau usas de pro oblemas que se detectan comune es a todas las fuentess problemáticas como son la culturra del agua a y el financ ciamiento de d la gestión n del agua, tanto en lo o que se reffiere a la inversión i y operación, mantenim miento y desarrollo d de las infra aestructurass hidráulicas como en el e mantenim miento de las instituc ciones y org ganismos que deben velar v por la a Gestión Inttegrada de los l Recurso os Hídricos. Es por ello que, dada su transverrsalidad en los problem mas, la culttura del agua y el fina anciamiento o de la gestió ón del agua a pasan a te ener su prop pia línea de e acción.
- 97 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
8.1.2 Estructur E a jerárqu uica del p rograma de medid das El programa de medid das se estru uctura jerárrquicamentte partiendo o desde la propia línea de acción n hasta llega ar a la prop pia interven nción. La estructura e planteada p s basa en 5 niveles que son loss se siguientes: 8.1..2.1 Línea de acción Aspecto bá ásico a considerar y sob bre el que actuar a en un proceso de d planifica ación. Las líneas de d acción se e asocian co on los objetivos generrales. 8.1..2.2 Progra ama Elemento estratégico e que se defiine a partirr de las líne eas de acció ón. Los program mas se asoccian con loss objetivos estratégico e s. 8.1..2.3 Subpro ograma Elemento específico e d desarrollado o a partir de d los progrramas y que e agrupa a las interven nciones que e inciden sob bre un mism mo aspecto. Los sub-pro ogramas se asocian con n los objetivos específficos. 8.1..2.4 Intervención Elemento puntual qu ue agrupa a los proye ectos de un u mismo tipo t y que e persiguen n un mismo o objetivo. Las interve enciones se asocian con n los objetivos puntuales. 8.1..2.5 Proyec cto Cada una de las acctuaciones ejecutable es necesariias para la a consecucción de los objetivoss establecido os. Los proyecttos no son objeto o de definición d en este Plan de Gestión n de los Reccursos Hídriicos. Figura 21 1. Estructura jerárquica j del programa de e medidas
Fuentte: Elaboración propia
- 98 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
8.2 Defiinición del contenido del program ma de me edidas El contenido del programa de e medidas se define e a partir del docum mento de Estudio de e alternativa as. Como se define d en el e documen nto de Estu udio de altternativas, las alterna ativas planteadas sólo o hacen referencia a la línea de accción de Aprovechamie ento óptimo o de la oferrta de agua. En cambio o nativas, o siendo s más correcto, disponen d de e las otras ciinco líneas de acción no disponen de altern una alterna ativa única.. Figura a 22. Líneas de e acción con distintas d alternativas
LÍNEA DE ACCIÓN CON C EXISTENC CIA DE ALTERNATIVAS
APROVEC CHAMIENTO O ÓPTIMO DE E LA OFERTA A DE AGUA PR RESERVACIÓN N DE LA CAL LIDAD DEL AGUA REDUCCIÓN N DE LA VULN NERABILIDA AD MEJORA DE LA INSTITU UCIONALIDA AD CUL LTURA DEL AGUA A FINA ANCIAMIENT TO DE LA GE ESTIÓN DEL AGUA A LÍNEAS DE ACC CIÓN CON ALT TERNATIVA ÚN NICA
SE DEF FINEN UN CO ONJUNTO DE E INTERVEN NCIONES PRIORIZ ZADAS NECE ESARIAS PAR RA LA CONSE ECUCIÓN DE LAS METAS M ESTABLECIDAS Fuentte: Elaboración propia
Por tanto, a parte de las alterna ativas que se s han anallizado para el aprovecchamiento de d la oferta a de agua, se ha desarrollado una a alternativva única qu ue incluye una propue esta de inte ervencioness que sirva para p alcanza ar los escen narios plantteados y desseados.
8.2.1 Metodolog M gía de de finición del d progra ama de medidas m La metodollogía de deffinición dell programa de medidass se encuen ntra ampliamente desa arrollada en n los capítulo os 4 y 9 del documento o de Estudio o de alternativas. Como resum men de la metodologí m a se extrae e que se han n detectado o y analizad do las prob blemáticas y las potenciialidades (d detección que q se hizo o en la fase e de diagnó óstico y se puede obsservar en el e documento o correspondiente), y con una me etodología de visión compartida c se elaboró ó la visión y los escenarrios cualitattivos para el e ámbito. Esto E sirvió para p la definición de lo os objetivoss a alcanzar por el Plan. Posterio ormente se e cuantificó ó la situaciión actual mediante la elaboración de un n conjunto de indicadorres, a los cuales se less definió ta ambién la meta m óptima a a alcanza ar y la meta a posible a alcanzar a en el periodo o de vigenccia del Plan n. Paralelam mente se ellaboró un conjunto c de e programas,, subprogra amas e inte ervencioness en base a la problem mática, las potencialidades y lass metas a alcanzar, las cuales co onstituyen el núcleo del progra ama de me edidas. Fina almente lass intervencio ones fueron n priorizada as para detterminar cu uáles de elllas son ese enciales en n el vigente e Plan.
- 99 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
8.2.2 Metodolog M gía de de finición y valoraciión de lass alternattivas La metodollogía de de efinición y valoración v d las alterrnativas se detalla en los capítulo de os 5 y 8 de el documento o de Estudio o de alterna ativas. Por metodo ología y con ncepción, la a única líne ea de acción n que perm mitió un Estu udio de alte ernativas ha a sido la lín nea de accción de ap provechamiento óptim mo de la oferta o de agua. Por tanto, lass alternativa as sólo hace en referenciia a este aspecto. A modo de resumen, a contin nuación se plantean los concep ptos de de efinición, valoración y e el Estudiio de altern nativas. resultados obtenidos en 8.2..2.1 Definición de alternativas Dado que por p conceptto sólo se de efinieron alternativas para la líne ea de acció ón de aprove echamiento o óptimo de la oferta de agua, las hipótesis de d partida fueron f aspe ectos que só ólo afecta a esta línea a de acción. Así en la de efinición de e las alterna ativas se co ontemplaron n cuatro sittuaciones básicas:
Hipó ótesis tendencial: Situ uación en la a que no se e produce ningún n cam mbio signific cativo en la a gesttión de los recursos híídricos en la l cuenca a excepción n de una prrevisión de incremento o de la l población n en el ámb bito.
Hipó ótesis de mejora m de la infraestru uctura hidrráulica. Situ uación en lla que se propone p una a mejjora de la infraestructura y de e las práctticas que permiten u una mejor eficacia y eficciencia en el e uso de loss recursos hídricos. h
Hipó ótesis de implantació ón del PEIM MDRT: Situa ación en la a que se prropone la ejecución e y entrrada en se ervicio del Proyecto Especial E de e Irrigación n de la Margen Derec cha del Río o Tum mbes, lo qu ue supone la l entrada en riego de e una supe erficie apro oximada de 24.000 ha. Esta a hipótesis se divide a la vez en n dos sub-hiipótesis, qu ue son la zzona de rieg go desde el e rese ervorio de Angostura (19.900 ha a) y la zon na de riego o desde el reservorio de Averíass (4.1 100 ha).
Hipó ótesis de implantació i ón del PEB BPT: Situación en la que se propone la ejecución e y entrrada en servicio del Proyecto P Esspecial Binacional Puyyango-Tumbes, lo que e supone la a entrrada en rie ego de una a superficie e aproxima ada de 37.3 300 ha, de e las cualess 15.300 se e encuentran en territorio peruano p y el e resto en territorio t e ecuatoriano .
Excepto la primera hip pótesis, lass otras tres hipótesis so on combina ables entre sí, lo que ha h generado o un número de 11 posibles alterna ativas, parttiendo desd de un escen nario tendencial en el que sólo se e prevé el incremento de d la poblacción hasta un escenariio óptimo o completo,, en el que se prevé la a implementación de to odas las hipó ótesis. 8.2..2.2 Valora ación de lass alternativ vas La valoraciión de las alternativas a s se ha reallizado desde una ópticca de la Ge estión Integ grada de loss Recursos Hídricos, H ess decir, an nalizado lo os impactoss sociales, ambientales y econó ómicos que e genera cad da una de las alternattivas plante eadas. Aún así, y debido a su importancia, también se e han conside erado los asspectos téccnicos e insttitucionaless en la valoración. Así, los cin nco aspectos que han n sido utiliizados para a la evalua ación de la as alternativas son loss siguientes: Ambiental Análisis de la relación n de cada una u de las alternativas a s con su entorno físico o, más allá de posibless impactos (p positivos o negativos) medioambientales.
- 100 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Social e la relació ón de cada a una de las alterna ativas con su entorno o social, analizado a la a Análisis de integración n de la alterrnativa con la població ón y que im mpacto gene era sobre ellla. Económico o Análisis de e la relación de cada una de lass alternativvas en lo que q se refie ere a la ge eneración o consumo de e recursos económicos e s y su reperrcusión sobrre la poblacción beneficciada. Técnico Análisis de la cada un na de las alternativas a s en su respuesta a lo os objetivos de aprovechamiento o óptimo de los recurso os hídricos que q se esta ablecen pre eviamente. En estos objetivos se han tenido o en cuenta los aspecto os de hipóte esis de cam mbio climático, de resiistencia ante episodio os de sequia a persistente es y a las hipótesis de implantació i ón de un ca audal ecológ gico. Institucion nal Análisis de cada una de d las alterrnativas en los que se refiere a la l relación de todos lo os actores y usuarios articulados en torno a una administtración hidrráulica. e análisis de las disttintas alternativas se establece en torno a cinco aspectos de la a Por tanto el Gestión Inttegrada de los l Recurso os Hídricos. Figura 23. Aspectos A vincu ulantes en el análisis a de las alternativas
Ambienta al
Social
Técnico
GESTIÓN N IN NTEGRAD DA DE LOS R RECURSO OS HÍDRICO OS Eco onómico
Instituc cional
$ Fuentte: Elaboración propia
8.2..2.3 Resulttados del esstudio de alternativas a s Una vez se valoraron los cinco asspectos de la Gestión Integrada de d los Recu ursos Hídric cos, se pudo o establecer cuál de la as 11 altern nativas ana alizadas resspondía me ejor a los ccriterios de e la Gestión n Integrada de d los Recurrsos Hídrico os. El resum men de los resultados r e el siguien es nte:
La alternativa a que obtuvo o una mejo or valoración fue la altternativa qu ue implica una mejora a de la l infraestructura y de e las prácticcas que perrmiten una mayor eficcacia y eficiiencia en el uso de los recu ursos hídrico os.
La peor p altern nativa, y de escartable por p su impa acto negatiivo en algu uno de los aspectos a de e
- 101 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
valo oración GIR RH fue la alternativa que signiffica un esccenario ten ndencial, es e decir, la a alte ernativa que e implica un n cambio nulo en la ge estión de lo os recursos hídricos.
Las alternativa as que implican un incremento de d la fronte era agrícola a obtienen todas ellass valo oraciones finales f muyy próximas entre ella as y sin diiferencias gglobales diistinguibles, aunque algunas de ellas presentan p valoracioness temáticas diferenciad das.
La distancia d en n la valoracción final entre e la alte ernativa de e mejora de e la infraesstructura de e rieg go actual y las alterna ativas que proponen p un u incremen nto de la frontera agrrícola no ess sign nificativa, lo l que imp plica que las l alternativas que generan esste increm mento de la a fron ntera agríco ola son alte ernativas via ables. Fig gura 24. Diagrrama de viento os de la valoración GIRH de e las alternativas Ambiental 100
80
60
40
Técnico
Social
20
0
Ec conómico
Instituc cional
Alternativa 1
Alternativa 2
Altternativa 3
Alter nativa 4
Alternattiva 5
Alternativa 7
Alternativa 8
Altternativa 9
Alter nativa 10
Alternattiva 11
Alternativa a6
Fuentte: Elaboración propia
Aún n así, las allternativas que implican un incre emento de la frontera a agrícola difícilmente d e van a estar im mplementad das en el periodo de e vigencia del d presentte Plan dad do que son n alte ernativas a un medio-la argo plazo. Esto tiene dos implica aciones: o
e la infraestructura acctual de rie ego, ademá ás de ser la a La alternativa de mejora de que ma ayor valoracción consigu ue, es la ún nica ejecuta able en el p periodo de vigencia v de el Plan, lo o que le da mayor fortaleza frente al resto de d alternatiivas.
o
Los pro oyectos y allternativas que implica an un incre emento de lla frontera agrícola no o son desscartables y deben aprovechar a este Plan como plattaforma de e definición n comple eta del proyyecto y pa ara la comp patibilizació ón con tod dos los aspe ectos de la a Gestión n Integrada de los Reccursos Hídricos en los que se pud diera detecttar mejorass implem mentables.
Las alternativa as que presentan un in ncremento de la fronttera agrícolla juntamen nte con una a mejjora de la infraestrucctura de rie ego actual presentan mejor valo oración que la misma a alte ernativa sin n mejora de d la infrae estructura de riego actual. Por tanto, en el caso de e imp plementació ón de proyyectos de incremento o de la fro ontera agrrícola, ésto os deben ir acompañados de d mejorass en la infra aestructura hidráulica y de las prrácticas de los usuarioss para a avanzar más m rápidam mente en la a GIRH.
8.2.3 Priorizaci P ión de lass interven nciones Para la priorización de d las interrvenciones se analizó conjuntam mente con los actores del ámbito o tres aspecttos para su priorización n: su contin nuidad, su plazo p de iniicio y su importancia.
- 102 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
8.2..3.1 Contin nuidad La continuiidad se valo ora en dos posible p valo ores: Intervenció ón continua Una intervención se clasifica c en n continua si una vezz que se in nicie su acttividad esta a no cesará á nunca, aun nque se reallice de man nera interru umpida y/o estacional.. Intervenció ón puntuall Una intervvención se clasifica como puntu ual cuando tiene clarramente de efinido un periodo de e intervenció ón, lo que significa s que tiene un principio y un final cllaramente e establecido os. Es decir, una vez finalizada la intervenció i n, ésta no tiene t por qu ué volver a ejecutarse e en el futuro. 8.2..3.2 Plazo de inicio El plazo de inicio de etalla el momento m en n el que se s debe iniciar la inttervención dentro de el contexto de el Plan de Gestión G de Recursos Hídricos. El plazo de e inicio se va alora en cu uatro posible es valores: En curso Significa qu ue una inte ervención ya y se está realizando r en e la actua alidad, aunq que la intervención no o cubra todos los aspecttos, intensidad o alcan nce territorrial que se le l presupon nga. Corto plazo o Significa qu ue una inte ervención se s debe inicciar en el periodo p de vigencia d del Plan de Gestión de e Recursos Hídricos, H au unque eso no presupo onga la fin nalización (si ( se trata a de una in ntervención n puntual) en n el mismo periodo de vigencia. Medio plaz zo Significa qu ue una inte ervención se e debe inicciar una vezz pasado ell periodo de e vigencia del Plan de e Gestión de e los Recurssos Hídricos, pero que e su inicio no se puede dilatar mucho máss allá de la a vigencia de el Plan. Largo Plazo o Significa qu ue una inte ervención pu uede iniciarse en un periodo p de tiempo t sufiicientementte posterior a la vigenciia del prese ente Plan de Gestión de d los Recurrsos Hídrico os. Es importante destaca ar la difere encia entre e iniciar la intervenció ón e iniciarr la planific cación de la a ón. Que un na intervención se de efina a larg go plazo no o significa que no se tenga que e intervenció trabajar ya a en esa inttervención, sino que tenemos t que empezar a planifica arla para qu ue se pueda a cumplir en n el period do que se crea conve eniente. Po or ejemplo o, las grand des interve enciones de e ampliación de la fron ntera agríccola se dessarrollarán seguramente en un p periodo possterior a la a vigencia de el Plan, pe ero eso no significa qu ue se deban planificar y, por ta anto, trabajjar en ellass desde este mismo mom mento. El hecho de que una intervenció ón se clasiffique a prio ori como a medio o la argo plazo no significa a que se pueda desarrolllar en el pe eriodo de vigencia v dell presente Plan P si se prresenta la oportunidad o d para ello. 8.2..3.3 Importtancia La importa ancia mide la necesid dad de la intervenció ón para cu umplir los o objetivos del d Plan de e Gestión de los Recurso os Hídricos..
- 103 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
La importancia se valo ora en cuattro posibles valores: Indispensa able Una interve ención se clasifica c de indispensa able si es absolutamen nte necesarria para pod der cumplir con los objjetivos del Plan, es de ecir, que se e trata de una u interven nción que o obligatoriam mente se va a a tener que e ejecutar en e algún mo omento. Necesaria d necesariia si se re equiere su ejecución para cump plir con loss Una intervvención se clasifica de objetivos del d Plan de e Gestión de los Recurrsos Hídrico os pero no es estricta amente obligatoria. Ess insistentemente su ejecución decir, se recomienda r e pero p si exisste algún im mpedimentto se puede e replantear su necesida ad. Oportunistta Una interve ención se clasifica de oportunista a si su desa arrollo no es necesario o para el cu umplimiento o de los obje etivos del Plan P de Ge estión de lo os Recursoss Hídricos, pero que ssi se desarrolla puede e significar una u mejora a en la con nsecución de d los mism mos. Estas intervenciones se vin nculan a la a existencia de una opo ortunidad en e su desarrrollo media ante la exisstencia de rrecursos qu ue procedan n de situaciones no prevvistas. Innecesaria a Una intervvención se clasifica co omo innece esaria si no aporta mejoras m a lla consecuc ción de loss objetivos del d Plan de Gestión de los Recurso os Hídricos o bien, req quiere de un volumen de recursoss que la convvierten en inviable. i
8.3 Desc cripción de los program mas y subprogra amas qu ue confo orman el prog grama de e medida as. Priorización de d las intervencio ones A continua ación se detalla el con ntenido de los distinttos program mas y subprrogramas, así a como el listado de intervencio i nes prioriza adas. Se definen n numerosa as intervencciones que e se integran dentro de la Gesstión Integrrada de loss Recursos Hídricos, perro no todass ellas tiene en la misma a importanccia y significcación. Parra ello se ha a realizado una u prioriza ación de las intervencio ones para destacar d aquellas que se deben im mplementar en el perio odo de vige encia del Plan. La mettodología de e priorizaciión es la de efinida en el apartado o 8.2.3. a del Plan se presenta a la oportu unidad de realizar r una a Cabe considerar que si durante la vigencia intervenció ón que no esté e prioriza ada para en ntrar en estte Plan, el Plan permitte el aprovechamiento o de la oporrtunidad. La priorizacción es una a propuesta a de destin nación de rrecursos ec conómicos y humanos pa ara la conse ecución de los objetivos marcado os por el Pla an. Como prim mera priorización se co onsidera qu ue entran en e el vigentte Plan las intervencio ones que se e encuentran n en curso o que se prevé su inicio a corto plazo. Como segunda prio orización se e encuentra el grado de importa ancia, dand do priorida ad a las in ntervencion nes clasific cadas como o indispensab bles.
8.3.1 Estructur E a y relaciión de loss program mas y subp programa as A continua ación se mu uestra en forma de orrganigrama las relacio ones entre las diversa as líneas de e acción, los programas y los subprrogramas qu ue lo conforman.
- 104 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Figura 25. Estrucctura del Prog grama de medidas
Fuentte: Elaboración propia
Figura a 26. Estructu ura y contenid do de la línea de acción de aprovechamie ento óptimo d de la oferta de e agua
Fuentte: Elaboración propia
- 105 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Figura 27. Estructura E y co ontenido de la as líneas de acción de preservación de la a calidad del a agua y de reducción de la bilidad frente a riesgos vulnerab
Fuentte: Elaboración propia
Figura 28. Estructura E y contenido c de las l líneas de acción a de mejora de la instiitucionalidad,, mejora de la a cultura del agua y de mejora del fiinanciamiento o del la gestió ón del agua
Fuentte: Elaboración propia
- 106 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
8.3.2 Línea L de acción a de e aprovec chamiento o óptimo de la ofe erta de ag gua La línea de acción del d aprovecchamiento óptimo de la oferta de agua incluye todas aquellass intervencio ones que acctuarán dire ectamente sobre la offerta y la demanda d de e los recurssos hídricos, es decir, acctúa sobre los aspecto os cuantitattivos del rec curso y su adecuación a a la Gestió ón Integrada a de los Recu ursos Hídriccos. La línea de acción de d aprovech hamiento óptimo ó de la oferta de d agua esstá conform mada por 5 programas,, 15 subprog gramas y 74 4 intervenciones. 8.3..2.1 Progra ama de man ntenimientto y mejora a de la infraestructura de riego Este progra ama contempla todass las intervvenciones que hacen referencia a al mante enimiento y de riego existente. mejora de e la infraestructura hidráulica h e Se desarro olla en loss siguientess subprogram mas: Mantenimiento de la infraestruc ctura de rie ego existen nte El subprograma consiiste en la definición d previa y la a realizació ón de las ttareas nece esarias para a miento óptim mo de todass las instala aciones de riego r existe entes, de ta al modo que e asegurar ell funcionam se pueda asegurar a el suministro de agua de d riego en todas las situaciones s normales, haciéndolo o con eficien ncia (que no o haya pérd didas de reccurso por mal m funciona amiento) y ccon eficacia (haciendo o llegar en ell momento justo el reccurso necessario al usuario final). El subprograma se ba asa en la ejecución del manten nimiento necesario, ssegún el prrograma de e mantenimie ento preesstablecido (o que en n caso de e que no exista, qu ue se establezca con n posterioridad) en los elementoss que confo orman toda a la instalacción de sum ministro de e agua para a riego, así como c tamb bién incluye e las reparraciones extraordinaria as que se pudieran producir p por situacioness y averías imprevistas i . Dentro de este subp programa también t in ncorpora la a explotaciión y el ffuncionamie ento de la a infraestructura hidráulica, con la incorpo oración y la utilizaciión de los recursos materiales, energéticoss y humano os necesario os para el su uministro de agua de riego r a todo os los usuarrios. En todo mo omento, la as actividad des propias de explota ación y ma antenimientto se deben n ajustar al tipo especíífico de infraestructurra existente e, ya sean con c la utilizzación de a aguas superrficiales y/o o subterráneas, adaptan ndo el calen ndario de mantenimie m ento a las ca aracterísticcas intrínsec cas de cada a tipo de estructura y a las necesid dades existe entes. Mejora de la infraestructura de riego existtente El subprogrrama consisste en la definición, d d diseño y ejecución de e las actuacciones nece esarias para a mejorar ell funcionam miento y la a eficiencia a de las in nstalacioness de riego agrícola mediante m su u propia mod dificación o por la inccorporación n de elementos y tecn nologías que mejoren el uso y la a eficacia de e las instalaciones. Este subpro ograma inclluye los esttudios previios necesarrios, el dise eño del proyyecto consttructivo y la a construcció ón y ejecución de la prropia mejorra. El subprogrrama afecta a a elemen ntos de captación, alm macenamien nto y transp porte del agua, siendo o especialme ente significcativo actuaciones com mo la mejo ora y revesttimiento de e los canale es de riego, modificacio ones de lass captacion nes para mejor m aprovvechamiento o (redefinicción de lass puntos de e captación para evitarr problema as de sedim mentación y de aprovvechamientto escaso en e estiajes, cambios de e los sistem mas de ele evación de agua y bombeo, etc..) e instala ación de sistemas que e permitan un u aprovech hamiento óp ptimo del recurso, r me ediante auto omatizaciones y/o telecontrol de e los elementos que formen parte de la infrae estructura. s deben incluir en n este sub bprograma aquellas actuacione es que im mpliquen la a También se rehabilitación profun nda de lass infraestru ucturas de e abastecim miento de riego agrrícola o la a
- 107 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
recuperació ón de aque ella infraesttructura qu ue hubiera quedado abandonada a a o fuera de e servicio y fuera necessaria su reccuperación para la mejjora del fun ncionamiento del siste ema de abasstecimiento o agrícola. Construcciión de nuev va infraestructura hid dráulica de e riego y drenaje El subprograma consiiste en el desarrollo y ejecución de las in nfraestructu uras de rie ego agrícola a necesarias para incre ementar la frontera de d riego en el ámbitto, mediantte la consttrucción de e nuevos can nales, repre esas y eleme entos de disstribución del d recurso a las parce elas benefic ciadas. El subprogrrama se basa en los proyectos p ex xistentes que permitirrían amplia ar la frontera agrícola. Estos proye ectos son:
Proyyecto Especcial Binacio onal Puyango-Tumbes.
Proyyecto Especcial de Irrig gación de la a Margen De erecha del Río R Tumbess.
También cabe consid derar que existe e una superficie agrícola su usceptible de ser reg gada con la a infraestructura de ca aptación y transporte e existente e actualme ente, pero que no está e siendo o explotada conveniente c emente. Todo ello debe ir accompañado de la imp plementació ón de una red de drenaje que permita la a eliminación n de excede entes hídriccos y su rettorno al me edio fluvial y permitir el desagüe e en caso de e inundación. Intervencio ones priorrizadas de el program ma de man ntenimiento, mejora a y desarrrollo de la a infraestruc ctura de rie ego Cuadro 19 9. Intervenciones para el prrograma de mantenimiento m o, mejora, dessarrollo de la iinfraestructurra de riego
Mejora de la infraestructura de riego existente
Mantenimiento de la infraestructura de riego existente
Su ubprograma
In ntervención
C Continuidad
Plazo
Importanc cia
Operación, mantenimiento m o y desarrollo de las infraesstructuras de captación,, transporte, drenaje d y med dición de agua a de los operadores de infraestructtura hidráulica a
Continua
En curso
Indispensab ble
Operación, mantenimiento m o y desarrollo de la infraesttructura hidráulica ma ayor
Continua
En curso
Indispensab ble
Puntual
Corto Plazo
Necesaria a
Continua
En curso
Necesaria a
Puntual
Corto Plazo
Necesaria a
Redacción de e los manualess de operación n, mantenimie ento y desarrollo de la infraestrucctura hidráulicca mayor
Continua
Corto Plazo
Necesaria a
Análisis del estado y de la ubicación de las captaciones superficiales para riego y estudio e de possibles reubicaciones
Puntual
Medio Plazo
Necesaria a
Rehabilitación y mejora de e la infraestru uctura hidráuliica mayor
Puntual
Medio Plazo
Necesaria a
Rehabilitación y mejora de e la infraestru uctura hidráuliica menor
Puntual
En curso
Necesaria a
Revestimiento y mejora de e los canales de d riego
Puntual
En curso
Necesaria a
Instalación de e elementos de d telecontroll de la infraestructura hidráulica de riego
Puntual
Largo Plazo
Oportunistta
Elaboración de d una guía pa ara la redacció ón de los Plan nes de operación, mantenimiento o y desarrollo de d las infraestructuras de captación,, transporte, drenaje d y med dición de agua a de los operadores de infraestructtura hidráulica a Redacción de e los Planes de e operación, mantenimiento m oy desarrollo de las infraestru ucturas de cap ptación, transsporte, drenaje y me edición de agu ua de los opera adores de infraestructura hidráulica Elaboración de d una guía pa ara la redacció ón de los Plan nes de operación, mantenimiento o y desarrollo de d la infraestructura ayor hidráulica ma
- 108 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Construcción de nueva infraestructura hidráulica de riego y drenaje
Su ubprograma
In ntervención
C Continuidad
Plazo
Importanc cia
Construcción de nueva infrraestructura hidráulica h para a el aprovechamie ento de los re ecursos hídrico os superficiale es para riego
Puntual
Largo Plazo
Necesaria a
Construcción de nueva infrraestructura hidráulica h para a el aprovechamie ento de los re ecursos hídrico os subterráneo os para riego
Puntual
Medio Plazo
Necesaria a
Construcción de nueva inffraestructura hidráulica de drenaje
Puntual
Medio Plazo
Necesaria a
Fuente: Elabo oración propia a partir de los aportes en reuniiones y talleres
8.3..2.2 Progra ama de mantenimientto, mejora y desarrolllo de la infraestructu ura hidráulic ca multisec ctorial Este progra ama contempla todass las intervvenciones que hacen referencia a al mante enimiento y mejora de la infraestrructura hidrráulica para a el abastec cimiento multisectoria m al. Se desarrrolla en loss siguientes subprogram s mas: Mantenimiento de la a infraestru uctura de abastecim miento pobllacional y otros usoss (acuícola, industrial, etc.) El subprograma consiiste en la definición d previa y la a realizació ón de las ttareas nece esarias para a asegurar el funcionam miento óptimo de tod das las insttalaciones de d abasteccimiento po oblacional y otros usos sectorialess, de tal modo m que se pueda assegurar el suministro de agua en e todas lass situacioness normales, haciéndo olo con eficiencia (qu ue no haya pérdidass de recursso por mal funcionamiiento) y co on eficacia (haciendo llegar en el momento justo ell recurso necesario n al usuario fina al). El subprograma se ba asa en la ejecución del manten nimiento necesario, ssegún el prrograma de e mantenimie ento preesstablecido (o que en n caso de e que no exista, qu ue se establezca con n posterioridad) en los elementoss que confo orman toda a la instalacción de sum ministro de e agua para a abastecimiento pobla acional y ottros usos se ectoriales, así como también t inccluye las re eparacioness extraordina arias que se e pudieran producir p po or situaciones y averíass imprevista as. Dentro de este subprograma también se e incluye la operaciión y el m ento de la a mantenimie infraestructura hidráulica, con la incorpo oración y la utilizaciión de los recursos materiales, energéticoss y humano os necesario os para el su uministro de agua a to odos los usu uarios no ag grarios. En todo mo omento, lass actividade es propias de d operació ón y manten nimiento se e deben aju ustar al tipo o específico de infraestructura ex xistente, ya y sean con n la utiliza ación de agguas superfficiales y/o o subterráneas, adaptan ndo el calen ndario de mantenimie m ento a las ca aracterísticcas intrínsec cas de cada a tipo de estructura y a las necesid dades existe entes. Mejora de la infraesttructura de e abastecim miento pob blacional y otros usos (acuícola, industrial, etc.) d d diseño y ejecución de e las actuacciones nece esarias para a El subprogrrama consisste en la definición, mejorar el funcionam miento y la eficiencia de las instalaciones de d suministro poblacio onal y otross usos sectoriales mediiante la modificación m n o la incorporación de d elementos y tecno ologías que e mejoren el uso y la efficacia de la as instalacio ones. Este subpro ograma inclluye los esttudios previios necesarrios, el dise eño del proyyecto consttructivo y la a construcció ón y ejecución de la prropia mejorra. El subprograma afectta a eleme entos de ca aptación, almacenamiento y transporte y distribución d n hasta el usuario final del agua, siendo s espe ecialmente significativvas actuacio ones como la mejora y sustitución de tube erías poco eficientess, la rehabilitación de depó ósitos y tanques t de e almacenam miento, mod dificacioness de las cap ptaciones pa ara mejor aprovecham a miento (rede efinición de e
- 109 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
las puntos de captació ón para evittar problem mas de sedimentación n y de aprovvechamientto escaso en n estiajes, ca ambios de los sistema as de eleva ación de ag gua y bomb beo, etc.), instalación n de nuevoss sistemas de e tratamien nto y potab bilización de e agua para a abastecim miento poblacional (pa ara asegurar que se con nsigue el su uministro a la población con la calidad c org ganoléptica requerida a todos loss usuarios) e instalació ón de sistemas que permitan un aprove echamiento óptimo del recurso, mediante automatiza aciones y/ /o telecontrol de lo os elemen ntos que fformen pa arte de la a infraestructura. También se s deben incluir en n este sub bprograma aquellas actuacione es que im mpliquen la a rehabilitación profun nda de las infraestru ucturas de abastecim miento pobllacional o otros usoss sectoriales o la recupe eración de aquella inffraestructurra que hubiiera quedad do abandonada o fuera a de servicio o y fuera ne ecesaria su recuperaciión para la mejora de el funcionam miento del sistema de e abastecimiento poblaccional o de otros usos.. Este subprograma tam mbién debe e focalizarse especiallmente en las actuacciones destinadas a la a mejora dell suministro o de agua poblacional p en comuniidades rura ales, para fa acilitar el acceso a a un n agua con la a garantía de d suministrro y de calidad exigida a. Construcciión de nueva infraesttructura hiidráulica de e abastecim miento pob blacional y otros usoss (acuícola, industrial, etc.) El subprogrrama consisste en la de efinición y ejecución e de d las infraestructurass necesariass que sirvan n para increm mentar la población p a abastecida con la gara antía de su uministro y la calidad exigida, ess decir, tiene e como objetivo el inccremento de d la poblac ción servida a con agua potable o para p nuevoss abastecimientos de ca arácter secttorial (acuíccola, industtrial, etc.). eño y consstrucción de d nuevas captacione es de agua a (ya sean n Para ello es necesario el dise subterráneas o superfficiales), pllantas de tratamiento t o y potabilización para a asegurar la correcta a garantía orrganoléptica del agua distribuida a y de los sistemas de e almacena amiento y distribución d n del agua po otabilizada,, lo que implica un inccremento de la red de e distribució ón de agua poblaciona al o sectorial.. Todas esta as actuacio ones deben tener en cu uenta en su u fase de disseño cuál es e la calidad d del agua ca aptada y qu ué tratamie ento debe realizarse r para p asegurrar una gara antía en la calidad del suministro.. El objetivo o principal debe d ser ell incrementto de la pre estación de el servicio d de suministtro del agua a poblacional, tanto en n continuid dad como en alcance e territorial y poblacional, aunq que eso no o implica que e si existen n otros usoss multisectoriales que e requieren de una cie erta calidad d de agua y de garantía a para su ejjercicio eco onómico no se deban contemplar c estos aspecctos multise ectoriales a la hora de diseñar d los sistemas de e abastecim miento de agua. a Intervencio ones priorizadas de el program ma mante enimiento, mejora y desarro ollo de la a infraestruc ctura hidrá áulica multiisectorial Cuadro 20.. Intervencion nes para el pro ograma de ma antenimiento, mejora, desa arrollo de la in nfraestructura a hidráulica multisectorrial
Mantenimiento de la infraestructura de abastecimiento poblacional y otros usos
Su ubprograma
In ntervención
C Continuidad
Plazo
Importanc cia
Elaboración de d una guía pa ara la redacció ón de los Plan nes de operación, mantenimiento o y desarrollo de d la infraestructura de captación,, transporte, tratamiento, t distribución y medición de agua a para uso o poblacional y/u y otros usoss
Puntual
Corto Plazo
Necesaria a
Redacción de e los Planes de e operación, mantenimiento m oy desarrollo de la infraestrucctura de capta ación, transpo orte, e agua para usso tratamiento, distribución y medición de poblacional y/u y otros usos
Continua
Corto Plazo
Necesaria a
Operación, mantenimiento m o y desarrollo de la infraesttructura de captación,, transporte, tratamiento, t medición y distribución de d agua para uso u poblacional y/u otros usos u
Continua
En curso
Indispensab ble
- 110 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Construcción de nueva infraestructura hidráulica de abastecimiento poblacional y otros usos
Mejora de la infraestructura de abastecimiento poblacional y otros usos
Su ubprograma
In ntervención
C Continuidad
Plazo
Importanc cia
Análisis del estado de funccionamiento de las captacio ones para nal y/u otros usos u y estudio o de actuacion nes uso poblacion
Puntual
Medio Plazo
Necesaria a
Rehabilitación y mejora de e las infraestructuras de captación de agua para uso poblacion nal y/u otros usos (acuícola a, industrial, etc.)
Puntual
En curso
Indispensab ble
Rehabilitación y mejora de e las infraestructuras de tra atamiento y potabilizaciión de agua pa ara uso poblaccional y/u otrros usos (acuícola, ind dustrial, etc.)
Puntual
En curso
Indispensab ble
Rehabilitación y mejora de la infraestru uctura de disttribución de agua para uso poblacion nal y/u otros usos (acuícola a, industrial, etc.)
Puntual
En curso
Indispensab ble
Instalación de e elementos de d telecontroll de la infraestructura hidráulica de abastecimien nto poblaciona al y/u otros usos (acuícola, ind dustrial, etc.)
Puntual
Largo Plazo
Necesaria a
Mejora de loss sistemas e in nfraestructura a hidráulica de e abastecimien nto de agua en n áreas ruraless
Puntual
En curso
Indispensab ble
Construcción de nueva infrraestructura de d captación de d aguas superficiales para uso pobllacional y/u otros o usos (acu uícola, industrial, etc.)
Puntual
Medio Plazo
Necesaria a
Construcción de nueva infrraestructura de d captación de d aguas subterráneas para uso poblacional y/u otros o usos (acu uícola, industrial, etc.)
Puntual
Medio Plazo
Necesaria a
Construcción de nuevas pla antas de trata amiento y potabilización n de agua parra uso poblacio onal y/u otross usos (acuícola, ind dustrial, etc.)
Puntual
Medio Plazo
Necesaria a
Ampliación de e la red de su uministro de agua para uso poblacional
Continua
En curso
Indispensab ble
Fuente: Elabo oración propia a partir de los aportes en reuniiones y talleres
8.3..2.3 Progra ama de me ejora de la a eficienciia en el aprovecham miento de los recursos hídricos Este progra ama contem mpla las inttervencione es que tiene en como ob bjetivo la m mejora de la a eficiencia a en el apro ovechamien nto de los recursos hídricos, h ess decir, ma antener la productiviidad de loss procesos productivos p y la calidad de servvicio en la prestación n de los mismos con una menor utilización del recurso o. El programa se desa arrolla en lo os siguientes subprogra amas: Mejora de la eficienc cia en los siistemas de riego El subprogrrama consisste en la in ncorporació ón de activiidades que impliquen una dismin nución en la a demanda de d agua sin que exista a un descen nso en la producción, p lo que significa que aumenta la a eficiencia de d aprovech hamiento del recurso. El subprogrrama está dotado de un carácte er multisecttorial ya qu ue las med didas que propone p van n desde el prropio análissis de dema anda de agu ua, lo que implica en cierta c mane era un cambio cultural en los usua arios agríco olas del agu ua, hasta el e diseño e implementación de ssistemas de e riego máss eficientes. En este sen ntido, la ex xtensión y la a innovació ón son aspe ectos clavess en la mejo ora de la efficiencia en n el uso del agua. a Otro aspecto importan nte en la mejora m de la a eficiencia a en el uso de agua ess el cambio de cultivo, ya que es posible rea alizar un an nálisis en ell que se pu ueda establecer que cambios en los cultivoss pueden generar una mayor prod ducción e ingresos i a los usuarios disminuye endo la demanda y la a huella hídrica.
- 111 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Mejora de la eficienc cia en los siistemas de abastecim miento pobla acional y/u u otros usoss (acuícola, industrial, etc.) El subprograma consiiste en la implementación de medidas m esttructurales,, principalm mente, que e sirvan para a la mejora a de la eficciencia de la l utilizació ón del agua a para uso poblacional o para loss otros usos sectorialess, es decir,, implemen ntar medida as no cultu urales (las medidas cu ulturales se e desarrollan n ampliamente en otro o subprogramas) que signifique qu ue se mantiene la satiisfacción de e la necesida ad de agua poblacional de los hab bitantes y el e nivel de producción p de los usoss sectorialess disminuyen ndo el consu umo y la de emanda de agua. a El subprogrrama hace especial én nfasis en la incorporac ción de elem mentos que e mejoren la eficiencia a en el uso del d agua en las nuevass edificaciones que se construyan n, la implem mentación de d sistemass de uso eficciente en el e proceso productivo de los uso os sectorialles y en la optimizaciión de usoss urbanos (riiego de jardines y pa astos, usoss lúdicos, limpiezas l d la vialid de dad) para un u correcto o aprovecham miento de las aguas de e origen pob blacional. Mejora de la disponib bilidad de agua a El subprogrrama consisste en evaluar la dispo onibilidad y la oportunidad de uttilizar nuevvos recursoss hídricos o bien, b estab blecer medidas de gesttión de apro ovechamien nto óptimo de los recu ursos con el e objeto de mejorar m la garantía g de e suministro o de agua. El subprogrrama tiene una compo onente básicca de estud dio de viabilidad, ya qu ue se trata de conocer qué fuente es de agua están dispo onibles (ade emás de lass ya existen ntes y que se están utilizando) o como mejo orar la dispo onibilidad de d las fuenttes existenttes con elem mentos de ggestión inte egrada. En esta líínea, el su ubprograma a hace esp pecial énfa asis en el aprovecha amiento de e las aguass subterráneas y de lass posibles metodología m as que pued dan implica ar una mejora en la recarga r y la a utilización conjunta con las ag guas superfficiales, de e tal modo que las a aguas subte erráneas se e conviertan en un recu urso estraté égico que puede p dar respuesta r a las deman ndas de agu ua en zonass con escasezz de recurso superficia al y/o en zo onas que su ufran episod dios de sequ uía. Como otro recurso altternativo se e plantea el e estudio de d fuentes de aguas d de nuevo orrigen, como o son el reússo de las ag guas residu uales tratad das o la implementaciión de técn nicas de de esalación de e agua marin na, sobre to odo en este último caso o con un en nfoque hacia las actividades turísticas. En el caso del reúso hay que an nalizar prevviamente si s se dispon ne de un aggua residua al tartada y depurada con c un nive el de calid dad suficien nte para ell uso que se s le vaya a dar y, si así fuera, plantear, diseñar d y ejjecutar la in nfraestructtura necesaria para ob btener el aggua de reússo y poderla a transportarr al usuario final. Este subpro ograma se vincula con n el subpro ograma de monitoreo de la oferta de agua a, ya que la a realización de modelo os de agua subterránea s a debe dar informació ón sobre la garantía de e suministro o a partir de aguas subtterráneas. Intervencio ones priorizadas del programa de de la eficiencia en el aprrovechamie ento de loss recursos hídricos Cuadro 21. Intervencioness para el prog grama de mejo ora de la eficiencia en el ap provechamien nto de los recu ursos hídricos
Mejora de la eficiencia en los sistemas de riego
Su ubprograma
In ntervención
C Continuidad
Plazo
Importanc cia
Realización de d estudios e innovación agrraria para la optimización de los recurso os hídricos (Esstudios de dem manda)
Continua
Medio Plazo
Necesaria a
Realización de d estudios e innovación agrraria para el fomento f de la asociatiividad, la inte egración de loss predios y/o la reparcelación n
Continua
Largo Plazo
Oportunistta
Realización de d estudios e innovación agrraria para el análisis a de la viabilida ad de la sustittución de culttivos más eficientes y adaptables
Puntual
Corto Plazo
Necesaria a
- 112 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Mejora de la disponibilidad de agua
Mejora de la eficiencia en los sistemas de abastecimiento poblacional y/u otros usos
Su ubprograma
In ntervención
C Continuidad
Plazo
Importanc cia
Fomento de la sustitución de cultivos más eficientes y adaptables
Continua
Medio Plazo
Necesaria a
Implementación de sistema as de riego te ecnificado
Continua
Corto Plazo
Necesaria a
Implementación de sistema as de riego te ecnificado en parques, p nas verdes urb banas jardines y zon
Puntual
Largo Plazo
Oportunistta
Redacción de e una guía de lineamientos l para la elaborración de los Planes de Abastecimien nto Urbanos y Rurales
Puntual
Medio Plazo
Necesaria a
Elaboración de d los Planes de d Abastecimiiento Urbanoss y Rurales
Puntual
Medio Plazo
Necesaria a
Elaboración de d lineamiento os para la con nstrucción de edificaciones eficientes en n el uso del ag gua
Puntual
Largo Plazo
Necesaria a
Realización de d estudios de e mejora de la a recarga de lo os acuíferos con n agua superficcial
Puntual
Medio Plazo
Necesaria a
Implementación de los elementos de me ejora de la rec carga de los acuíferos con aguas sup perficial
Puntual
Medio Plazo
Necesaria a
Establecimien nto de criterio os y normas de utilización conjunta c de las aguas superficiales s y subterráneas
Puntual
Medio Plazo
Necesaria a
Análisis de via abilidad de la a recarga artifficial de acuífe eros mediante agu ua residual tra atada
Puntual
Largo Plazo
Oportunistta
Análisis de via abilidad de la a utilización de e la desaliniza ación de agua marina para p usos turíísticos
Puntual
Largo Plazo
Oportunistta
Análisis de via abilidad del aprovechamien a nto de agua re esidual tratada
Puntual
Medio Plazo
Necesaria a
Construcción de la infraesttructura de co onducción y distribución para p el aprove echamiento de e agua residua al tratada
Puntual
Largo Plazo
Necesaria a
Fuente: Elabo oración propia a partir de los aportes en reuniiones y talleres
8.3..2.4 Progra ama de mejjora del co ontrol de la a demanda de agua Este progrrama imple ementa las medidas necesarias para pode er conocer y gestionar en todo o momento las l necesidades hídriccas de todo os los usuarios y pode er estableccer los mec canismos de e distribución n óptima de el recurso. Adicionalm mente, este programa está estrecchamente vinculado v c con la capa acidad de pago p por loss servicios y por uso del agua ya que q permite e conocer qué monto deberá d satissfacer cada a usuario en n función dell consumo que q realice. El programa se desarrolla en los siguientes subprogram s mas: Inventario de captaciiones El subprogrrama consisste en la rea alización de e un inventtario inicial y una actualización co onstante de e todas las captaciones c de aguas existentes en el territtorio, ya se ean superficiales o subterráneas, formalizada as o no, o que q estén en e uso o aba andonadas. El inventarrio debe co ontar con información geográfic ca, geométtrica, tipolo ogía de insstalaciones, caracteriza ación técn nica (elem mentos que la con nforman, capacidad c de funciionamiento, limitacione es, etc.) e información i n administrrativa (grado de forma alización, propietarios y usuarios, etc.). nformación debe integ grarse en un GIS (Sisstema de Información n Geográfic ca) para la a Toda la in facilitación n de su man nejo.
- 113 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Los inventa arios deben n considerar tanto un inventariad do inicial como c un ma antenimiento continuo o para mante ener en todo momento o la informa ación actualizada. Instalación n de elemen ntos de con ntrol volum métrico El subprogrrama consisste en la insstalación de e los eleme entos de con ntrol volum métrico nece esarios para a saber qué recurso se e extrae de el medio para p su utillización y qué q recurso se acaba a utilizando o finalmente por el usua ario final. Es por ello o que el subprogram s ma compren nde la insttalación de e elemento os de mediidas de loss caudales y volúmeness de agua en e los punto os de capta ación al me edio, es deccir, en las captaciones c s superficiale es y en los pozos p que captan c el re ecurso hídriico de los acuíferos. a Aunque ta ambién de ebe contem mplar el agua que es utilizzada por los usuarios finales, independie entemente de si se tra atan de usuarios agríc colas, industrias, conssumos pobllacionales o cualquier otro o tipo de e consumo sectorial. s E por ello que Es q se requ uiere la insstalación de e elementoss de medida de caudal o de volúm menes de agua a en loss puntos de e entrega d de agua a los l usuarioss finales. En los abaste ecimientos poblacional p les se debe erán colocar elemento os de medid da en todoss los usuario os. En el ca aso del rieg go agrícola,, debido a la complejjidad de in nstalar los sistemas s de e control vollumétrico estos e se de eberán limitar a las parcelas o las agrega aciones de parcelas a superficie superior s a 5,0 5 ha. Este subpro ograma tien ne implicacciones impo ortantes con otros sub bprogramas, ya que va a a permitir conocer el rendimientto y el grad do de eficie encia de los sistemas de aprovecchamiento hídrico h (con n la compara ación directta entre el recurso cap ptado y el recurso r servvido), pero también co on aspectoss tarifarios y tributarioss, ya que va a a permitirr ajustar el pago de ca ada usuario al consumo o realizado, haciendo cumplir la no ormatividad d vigente de financiam miento de la a gestión de el agua. Monitoreo y planifica ación de la demanda de d agua El subprogrrama consisste en contrrolar la dem manda de agua a para to odos los uso os para pod der observar el grado de e eficacia y eficiencia en el uso del d recurso hídrico, de etectando m malos usos o consumoss excesivos. ograma se pone en práctica p me ediante la implantació i ón de diferrentes estra ategias que e Este subpro abarcan de esde temas administrattivos, como o son la ejecución y el desarrollo de las form malizacioness para las ca aptaciones de agua, hasta el propio contrrol volumétrico del a agua y com mparando el e consumo re eal con el consumo teó órico. Este contro ol debe serr útil tambiién para la a detección de malas prácticas p por los usua arios y, por tanto, para a encaminarr capacitaciones que sirvan s para eliminar esstas malas p prácticas. Como punto adiciona al, y conssiderando una u deman nda ambien ntal, se de eberá esta ablecer una a actividad de d establecimiento del caudal eccológico de los diverso os cursos flu uviales, y considerarla c a como una demanda más. Dado o que actua almente no o existen las l definiciiones de lo os caudaless ecológicos,, el primer término serrá trabajar en su defin nición. Intervencio ones prioriizadas del programa p d mejora del de d controll de la dem manda de ag gua
In ntervención
C Continuidad
Plazo
Importanc cia
Inventariado inicial y actua alización conttinua del inven ntario de captaciones superficiales s
Continua
En curso
Indispensab ble
Inventariado inicial y actua alización conttinua del inven ntario de captaciones subterráneas s
Continua
En curso
Indispensab ble
Instalación de e elementos de d medición y control volum métrico en las captacciones superficciales para rie ego
Puntual
Corto Plazo
Indispensab ble
ele me nto s de co ntr
Su ubprograma Inventario de captaciones
Cuadro 22. Intervencione es para el prog grama de mejjora del contro ol de la dema anda de agua
- 114 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Monitoreo y planificación de la demanda de agua multisectorial
Su ubprograma
In ntervención
C Continuidad
Plazo
Importanc cia
Instalación de e elementos de d medición y control volum métrico en las captacciones superficciales para ab bastecimiento poblacional y/u y otros usos
Puntual
Corto Plazo
Indispensab ble
Instalación de e elementos de d medición y control volum métrico en las captacciones subterrá áneas para rie ego
Puntual
Corto Plazo
Indispensab ble
Instalación de e elementos de d medición y control volum métrico en las captacciones subterrá áneas para ab bastecimiento poblacional y/u y otros usos
Puntual
Corto Plazo
Indispensab ble
Instalación de e elementos de d control volu umétrico en lo os bloques de rie ego y/o cabecceras de parce elas superiore es a 5 ha
Continua
Largo Plazo
Necesaria a
Instalación de e elementos de d control volu umétrico en la as entregas en abastecimient a tos poblaciona ales
Puntual
En curso
Necesaria a
Fomento de la formalizació ón de derecho os de uso de agua a
Continua
En curso
Indispensab ble
Detección de consumos exccesivos en rie egos considera ando las condiciones meteorológica m as
Continua
Medio Plazo
Indispensab ble
Detección de consumos exccesivos en aba astecimiento poblacional y/u y otros usos
Continua
Medio Plazo
Necesaria a
Comprobación de las dotacciones de rieg go mediante im mágenes eledetección) satelitales (te
Continua
Largo Plazo
Oportunistta
Evaluación de e los sistemas de riego utilizados y detec cción de malas prácticcas
Puntual
Corto Plazo
Necesaria a
Evaluación de e los sistemas de abastecim miento poblaciional utilizados y detección d de malas m práctica as
Puntual
Corto Plazo
Necesaria a
Realización de d campañas de d comprobación in situ de los elementos de e control volum métrico
Continua
Medio Plazo
Necesaria a
Realización de d los estudioss de determinación del caudal ecológico
Puntual
Corto Plazo
Indispensab ble
Planificación de la demand da de agua mu ultisectorial
Continua
Corto Plazo
Indispensab ble
Fuente: Elabo oración propia a partir de los aportes en reuniiones y talleres
8.3..2.5 Progra ama de mejjora del co ontrol de la a oferta de agua Este progrrama imple ementa lass medidas e interven nciones ne ecesarias para conoce er en todo o momento la l oferta de d agua dissponible y gestionar integradame ente la demanda y la a oferta de e recursos hídricos. e program ma tiene muchos m punttos en comú ún con la de etección de e fenómeno os de riesgo, Dado que este sobre todo o en la detección de crecidas, este e programa se rela aciona con la línea de e acción de e reducción de d la vulnerrabilidad. Los subprog gramas que e se derivan n de de este e programa son los sigu uientes: Operación y mantenimiento de las instalac ciones de control c de la oferta El subprograma consiiste en la definición d previa y la a realizació ón de las ttareas nece esarias para a asegurar ell funcionam miento óptim mo de toda as las installaciones de control de e la oferta de d agua, de e tal modo que q se pued da asegurarr la medida a del volum men de agua disponible en cada momento y poder gestiionar correcctamente su distribuciión a los usuarios. El subprograma se ba asa en la ejecución del manten nimiento necesario, ssegún el prrograma de e mantenimie ento preesstablecido (o que en n caso de e que no exista, qu ue se establezca con n posterioridad) en los elementos que confo orman toda la instalación controll de la oferrta de agua, así como también incluye i lass reparacio ones extrao ordinarias que se pudieran prroducir por
- 115 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
situacioness y averías imprevistas i . Dentro de este subp programa también se incluye la a explotaciión y el funcionamie ento de lass instalaciones de contrrol de la oferta de agu ua, con la incorporació ón y la utiliización de los recursoss materiales,, energético os y humanos necesariios para el buen funcio onamiento. En todo mo omento, la as actividad des propias de explota ación y ma antenimientto se deben n ajustar al tipo especíífico de inffraestructura existentte, ya sean n de contro ol de las aguas superficiales y/o o subterráneas, adaptan ndo el calen ndario de mantenimie m ento a las ca aracterísticcas intrínsec cas de cada a tipo de estructura y a las necesid dades existe entes. Dentro del subprograma, y relaccionado con la explottación de la as instalaciiones de co ontrol de la a oferta, es necesario n e evaluar y va alidar los da atos generados por la propia p infra aestructura de control, de tal modo que se disponga siem mpre de la mejor inforrmación possible. nstalacioness de contro ol de la ofe erta de agua Construcciión y mejorra de las in El subprograma consiste en la definición, d desarrollo y ejecució ón de las a actuacioness necesariass para mejorar la infrraestructura a existente e de contrrol de la oferta o de a agua o bie en, para el e incremento o de la red d de contro ol con la im mplementac ción de nue evas estaciiones de ob btención de e datos clima atológicos, hidrométriccos y piezométricos. Dentro de las mejoras se plante ea la incorp poración en n las estacio ones existe entes de ele ementos de e captación, almacenam miento y tra ansmisión de d dato auttomática (te elemetría) que deben servir para a el control inmediato de d la oferta a de agua. ma de tele emetría debe servir también t pa ara la dete ección de fenómenoss de riesgo o Este sistem hidrológico o y por tantto se asocia a claramentte con el su ubprograma a de implem mentación de d sistemass de alerta de d riesgo hid drológico. Monitoreo de la ofertta de agua El subprograma consiste en el control de e la cantid dad de agu ua disponib ble en cada a momento o susceptible e de ser utillizada por los diferentes usuarios multisecto oriales. El subprogrrama consisste tanto en e el monittoreo de la as diferente es redes de e control, tarea básica a para la reccopilación de d la inform mación de la cantidad de agua su uperficial ciirculante, tanto t en loss cursos supe erficiales como c en lo os diferente es acuífero os, como en e la estim mación de los recursoss disponibless mediante la elaboracción, desarrrollo y man ntenimiento o de diverssos modeloss numéricoss de tipo hid drológico, haciendo h én nfasis en loss modelos de d gestión (tipo WEAP P o SIM-V) como c en loss modelos hidrogeológicos (tipo MODFLOW M o FEFLOW W). La utilizzación de estos mod delos puede e v de la cantidad c de recurso dissponible en cada mom mento. generar infformación vital Este subpro ograma está á claramente relaciona ado con loss subprogramas de con ntrol de la demanda d de e agua, ya qu ue va a com mparar la de emanda exiistente (tan nto la actua al como pre evisiones) co on la oferta a disponible, integrando o el uso de e las aguass superficia ales con las subterrán neas para una u gestión n óptima del aprovechamiento del agua. En este sen ntido es neccesario la creación c de e un centro de monitorreo de la oferta y de la demanda a de agua qu ue reciba toda t la info ormación re elacionada con el uso y disponib bilidad del agua y que e tenga capa acidad de ge estión para optimizar el e recurso. Finalmente e, este subp programa se e relaciona con el subp programa de implemen ntación de sistemas de e alerta de riesgo r hidro ológico, ya que la obttención de los datos de d oferta informa tam mbién de la a posibilidad de que se e generen situaciones s de riesgo hidrológico o. En este sentido, el centro de e monitoreo de la ofertta y de la demanda d de e agua se puede conve ertir en un centro de detección y aviso de sittuaciones de riesgo.
- 116 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Intervencio ones prioriizadas del programa p d mejora del de d controll de la oferrta de agua Cuadro 23 3. Intervencion nes para el prrograma de me ejora del conttrol de la oferrta de agua
Monitoreo de la oferta de agua
Construcción y mejora de las instalaciones de control de la oferta de agua
Operación y mantenimiento de las instalaciones de control de la oferta
Su ubprograma
In ntervención
C Continuidad
Plazo
Importanc cia
Operación y mantenimient m to de las estacciones meteorrológicas existentes
Continua
En curso
Indispensab ble
Operación y mantenimient m to de las estacciones hidrométricas existentes
Continua
En curso
Indispensab ble
Construcción de nuevas esttaciones mete eorológicas e instalación de e sistemas de telemetría pa ara la transmiisión de datos en tiem mpo real
Puntual
Corto Plazo
Necesaria a
Instalación de e sistemas auttomáticos de obtención y transmisión de d datos (siste emas de telem metría) en las estaciones de e aforo existen ntes
Puntual
Corto Plazo
Indispensab ble
Construcción de nuevas esttaciones hidro ométricas en ríos r equipadas con sistemas automáticos de obtención y transmisión de d datos (siste emas de telem metría)
Puntual
Corto Plazo
Indispensab ble
Establecimien nto de una red d piezométricca de control de d los acuíferos
Puntual
Corto Plazo
Indispensab ble
Perforación de d nuevos piezzómetros de control c de los acuíferos
Puntual
Medio Plazo
Oportunistta
Equipamiento o con sistemass automáticoss de obtención ny transmisión de d datos (siste emas de telem metría) de los piezómetros de d control de los acuíferos
Puntual
Largo Plazo
Oportunistta
Implementación y operació ón y mantenim miento de un centro c de telecontrol de e la oferta y de d la demanda a de agua
Puntual
Largo Plazo
Necesaria a
Monitoreo de la red piezom métrica de con ntrol de los ac cuíferos
Continua
Corto Plazo
Indispensab ble
Monitoreo de la red de estaciones hidrométricas
Continua
En curso
Indispensab ble
Desarrollo, im mplementación y actualizacción de modellos hidrológicos de d transforma ación precipita ación-escorren ntía y de modelos de gestión g hidroló ógica
Continua
Medio Plazo
Necesaria a
Desarrollo, im mplementación y actualizacción de modellos hidrogeológiccos
Continua
Largo Plazo
Necesaria a
Implementación de modelo os de ayuda a la decisión
Continua
Largo Plazo
Necesaria a
Fuente: Elabo oración propia a partir de los aportes en reuniiones y talleres
8.3.3 Línea L de acción a de e preserv ación de la calidad d del agu a La línea de e acción de e preservacción de la calidad c del agua incluye todas aquellas inte ervencioness que actuarrán directamente sobrre la calida ad de los recursos r híd dricos, es d decir, actú úa sobre loss aspectos cu ualitativos del d recurso y su adecu uación a la Gestión G Inte egrada de llos Recursoss Hídricos. La línea de e acción de e preservacción de la calidad c del agua está conformad da por 2 prrogramas, 5 subprogram mas y 31 inttervencione es. 8.3..3.1 Progra ama de mejora, manttenimiento y desarrolllo de la infraestructu ura de sanea amiento Este progrrama impllementa to odas las actuaciones e intervvenciones relacionad das con el e funcionamiiento y amp pliación de la red de saneamiento s o de las agu uas residua ales de todo o el ámbito, independie entemente del d uso que e haya tenid do el agua residual. r
- 117 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Los subprog gramas que e se derivan n de de este e programa son los sigu uientes: Operación y mantenimiento de la infraesttructura de e saneamien nto El subprograma consiiste en la definición d previa y la a realizació ón de las ttareas nece esarias para a asegurar el e funciona amiento óp ptimo de todas t las instalacione i es de evaccuación, trratamiento, depuración n y retorno al medio de e las aguas utilizadas en los diversos usos se ectoriales, aunque con n especial incidencia en n los usos de d abastecimiento pob blacional e industrial, con la calidad exigida a en todo mo omento. El subprograma se ba asa en la ejecución del manten nimiento necesario, ssegún el prrograma de e mantenimie ento preesstablecido (o que en n caso de e que no exista, qu ue se establezca con n posterioridad) en los elementos que confo orman toda la instalacción de eva acuación, trratamiento, n y retorno al medio de las aguass residuales, así como también in ncluye las re eparacioness depuración extraordina arias que se e pudieran producir p po or situaciones y averíass imprevista as. Dentro de este subp programa también t se e incluye la explotacción y el ffuncionamiento de la a infraestructura de san neamiento, con la inccorporación y la utiliza ación de lo os recursos materiales, energéticoss y humanos necesarrios para el e retorno al a medio del d agua se ervida cum mpliendo loss requerimie entos de callidad y amb bientales ex xigidos En todo mo omento, la as actividad des propias de explota ación y ma antenimientto se deben n ajustar al tipo especíífico de infrraestructurra existente e, ya sean de d evacuaciión, tratam miento, depuración y/o o retorno al medio, ada aptando el calendario de manten nimiento a las caracte erísticas inttrínsecas de e cada tipo de d estructurra y a las ne ecesidades existentes.. Adicionalm mente, se requiere r de un inventariado in nicial y mantenimien nto del invventario de e aquellos pu untos de ve ertimiento de las agu uas residualles al mediio (estén o no tratadas o con la a calidad exiigida para poder p verte erlas), así como c de loss rellenos sanitarios s o de los bottaderos que e pudieran existir y que e representtan un riesg go para la calidad c de las aguas p por contam minación por lixiviados. Este subprograma también t co onsidera la l gestión de los residuos ssólidos, mediante el e ento de los rellenos sa anitarios y la l ejecución n de las tarreas relacio onadas con la l recogida, mantenimie selección, reciclaje, tratamiento y disposiición final de los resiiduos sólido os, ya sean n de origen n urbano o de e cualquierr actividad sectorial. s Construcciión de nuev va infraestructura de saneamien nto El subprog grama conssiste en do os principa ales agrupa aciones de e actividade es; la prim mera es el e incremento o de la pob blación que e tiene accceso a los sistemas de d saneamiento de ag gua, lo que e incluye el incremento o de la red de evacua ación (alcan ntarillado) y de la pro opia infraesstructura de e tratamiento y saneam miento, para a que pueda a ser devue elta el agua a servida al medio en la calidad y los paráme etros ambien ntales exigiidos por la normativida ad. Para ello es e necesarrio el diseñ ño y construcción de e nuevas plantas de tratamiento o de aguass residuales para asegu urar el cum mplimiento de la calid dad del ag gua vertida y de los sistemas s de e transporte del agua residual, r lo o que impliica un incremento de e la red de alcantarilllado. Todass estas actua aciones deb ben tener en cuenta en n su fase de e diseño cu uál es la callidad del ag gua residua al y qué trata amiento deb be realizarsse para aseg gurar un ve ertimiento según s los pa arámetros de d calidad y ambientale es exigidos. El objetivo principal debe d ser el incremento o de la presstación del servicio de e tratamien nto del agua a residual, independien ntemente del d uso sectorial que e utilice el e agua. Esste punto también ess significativo en las zonas z rurale es con pocca o nula capacidad c de tratamiiento de lo os residuos, mediante la implementación de d sistema as sencilloss de evacu uación y ttratamiento o de aguass residuales. La segunda a agrupación es la susttitución de los actuale es sistemas de saneam miento, ya que q ninguna a infraestructura existe ente es capaz de trata ar el agua residual co orrectamentte, además de que lass
- 118 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
ubicacioness no son la as óptimas ya que se ubican ex xtremadame ente cerca de núcleos poblados, poniendo en e riesgo la salud de la as personas.. Adicionalm mente este programa contiene aspectos a de e mejora del d tratamiento de los residuoss sólidos parra limitar la a afección de d éstos a los recurso os hídricos y la implem mentación de d sistemass de alcantarillado de aguas a pluviales, con aspectos a im mportantes en e la salubridad de la as personas, como de lim mitación de el riesgo en ciertos pun ntos por me ejora de la capacidad de drenaje. Intervencio ones priorrizadas de el program ma de mejjora, manttenimiento o y desarrrollo de la a infraestruc ctura de sa aneamiento o Cuadro 24. Intervencciones para el programa de mejora, man ntenimiento y desarrollo de e la infraestruc ctura de saneamien nto
Construcción de nueva infraestructura de saneamiento
Operación y mantenimiento de la infraestructura de saneamiento
Su ubprograma
In ntervención
C Continuidad
Plazo
Importanc cia
Operación y mantenimient m to de las Planttas de Tratam miento de las Aguas Residuales (PTAR R)
Continua
Corto Plazo
Indispensab ble
Operación y mantenimient m to de los rellen nos sanitarioss
Continua
Corto Plazo
Indispensab ble
Operación y mantenimient m to de las redess de alcantarillado
Continua
En curso
Indispensab ble
Recolección, transporte, se egregación y disposición d en n relleno sanitario de los sedimentoss procedentess de las PTAR
Continua
Corto Plazo
Indispensab ble
Recolección, transporte, se egregación y disposición d en n relleno sanitario de los sedimentoss procedentess de la actividad acuícola
Continua
Corto Plazo
Indispensab ble
Identificación n de los punto os de contamin nación de la cuenca c y actualización
Continua
En curso
Indispensab ble
Programa de gestión integrrada de residu uos sólidos urb banos
Continua
Corto Plazo
Necesaria a
Instalación de e elementos de d medición y control volum métrico en las entradas y salidas de e las PTAR
Puntual
Medio Plazo
Necesaria a
Construcción de rellenos sa anitarios y cla ausura de los puntos p incontroladoss de disposició ón de residuoss sólidos
Puntual
Corto Plazo
Indispensab ble
Ampliación y construcción de nuevas red des de alcanta arillado
Continua
En curso
Indispensab ble
Construcción de nuevas red des de alcanta arillado de ag guas pluviales
Continua
Largo Plazo
Oportunistta
Realización de estudios para la determin nación de los niveles de saneamien nto requerido y de ubicació ón de PTAR
Puntual
En curso
Necesaria a
Construcción de PTAR con capacidad de e tratamiento para el vertimiento a la calidad ex xigida
Puntual
Medio Plazo
Indispensab ble
Desarrollo de e sistemas de saneamiento s e zonas rurales en (comunidadess campesinas,, caseríos y ottros)
Puntual
En curso
Indispensab ble
Fuente: Elabo oración propia a partir de los aportes en reuniiones y talleres
8.3..3.2 Progra ama de mejjora del co ontrol de la a calidad de el agua Este progrrama consiste en la realización de las intervencio ones que d deben servvir para la a determinacción del esttado cualittativo de lo os recursos del ámbito o y de los monitoreoss necesarioss para realiza ar la gestió ón correcta de la calida ad de las ag guas. Los subprog gramas que e se derivan n de de este e programa son los sigu uientes: Control y monitoreo m de la calida ad del agua a El subprogrrama consisste en la re ealización de d los monitoreos para a evaluar la a calidad de e las aguas,
- 119 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
ya sean su uperficiales o subterrá áneas en lo l que se refiere r a la presencia a en el me edio de loss recursos híídricos, o bien, el mon nitoreo de calidad de los vertimiientos que se efectúen al medio, independie entemente del d uso secctorial en el que haya sido utiliza adas y haya an pasado previamente p e o no por un n sistema de e tratamien nto o depurración. Este subp programa se s realiza coordinad damente con el su ubprograma a de exp plotación y mantenimie ento de lass infraestruccturas de saneamiento o para cono ocer el esta ado y el núm mero de loss puntos de vertimientto al medio o, para de e este mod do poder re ealizar un monitoreo de calidad d representativo. eo se debe e realizar ta anto para la l determin nación de las caracterrísticas físic co-químicass El monitore del agua, así a como ta ambién para a los aspectos biológic cos. En este e sentido e el subprogra ama incluye e muestreos de fauna ictiológica e invertebrrados para analizar el estado de las especie es animaless que viven en e el medio o acuático. El monitore eo debe de efinir qué puntos p se an nalizan, qué parámetrros se analiizan en cad da punto de e monitoreo y qué freccuencia es la óptima para contrrolar el esttado del medio, por lo l que este e subprogram ma se haya a especialm mente rela acionado co on el subp programa d de construc cción de la a infraestructura de con ntrol de la calidad c del agua. e, el subpro ograma requ uiere de un n laboratoriio acreditad do que pue eda realizarr los análisiss Finalmente del agua y elementos asociados en e las cerca anías del ám mbito, ya que q si el lab boratorio se e encuentra a a una distancia superior a la recomendab r ble, las mu uestras procedentes d del monitorreo podrían n alterarse y dar resulta ados no representativo os ni reales.. Determina ación del esstado ambie ental de lo os cuerpos de d agua El subprog grama consiste en an nalizar el estado e amb biental med diante la ccaracteriza ación física, química y biológica b de e las aguas superficiale es y subterráneas que conforman n el medio hídrico h y lass causas y loss orígenes que q generan este estado ambienttal. Por tanto, el subprogrrama consisste en dete erminar cuá ál es el esta ado naturall del medio o hídrico, ess , decir, el esstado en el que estaría an las agua as sin ningún tipo de in ntervención n humana, determinar d a partir de e los monito oreos de ca alidad que se s realizan en el subp programa de Control y monitoreo o de la calida ad del agua a qué efecttos se generan al medio hídrico y qué medidas hay que e implantar para la me ejora del estado e amb biental, tod do ello me ediante un análisis frrecuente de e las aguass superficiale es y subterrráneas y caracterizánd dolas convenientementte. También se e incluye el e seguimie ento y desccontaminac ción de sue elos y agua a por la ejjecución de e actividadess contamina antes, como o puedan se er las fugass en estacio ones de serrvicio, pero también la a contaminacción por la l utilizaciión indebid da de ferrtilizantes, plaguicida as u otros productoss agroquímiccos. El subprogrrama también incide en problem mas de conttaminación de aguas ssubterránea as por mala a perforación n de pozos,, que hace que se co omuniquen distintos accuíferos, pe ermitiendo el paso de e agua conta aminada de e un acuífe ero a otro y también n por deficciencias en n el sellado o de pozoss abandonados, lo que los convierte en pun ntos muy se ensibles de e extensión de contam minación de e aguas subte erráneas. Construcciión de la in nfraestructu ura de conttrol de la calidad c del agua El subprogrrama consisste en la in nstalación de d estacione es de monitoreo de la a calidad de e las aguas, tanto superficiales, su ubterráneass como de vertimiento v o de aguas residuales al medio. Para P ello se e requiere ell establecim miento de las l redes de monitore eo tanto en n lo que se refiere a la ubicación n geográfica como a los parámetro os a analizar o la frecu uencia de muestreo, m co on lo que ac caba siendo o un subprograma íntimamente rellacionado con el subprrograma de control y m monitoreo del d agua. plemento al programa se propone e la implanttación de estaciones e d de calidad automáticas a s Como comp que analice en determin nados parámetros de calidad c in situ s y que almacenen a y transmita an los datoss de manera automáticca (telemetría), tanto en puntos de calidad d de las agu uas superfic ciales como o
- 120 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
de las agua as subterrán neas (sonda as multipara amétricas). En las agua as subterrán neas es esp pecialmente e significatiivo el contrrol de la sa alinización, para evitar la aparición n y evolució ón de este proceso en n los acuíferros por inco orrectos ap provechamie entos de lass aguas subte erráneas. Finalmente e, y relacionado con malas m prácticas, establecer contrroles de evo olución de la salinidad d de los suelo os, ya que esta particcularidad pu uede afecta ar seriamen nte a las prroduccioness agrícolas y significar un u daño haccia el medio o edáfico de e difícil reso olución. Intervencio ones prioriizadas del programa p d mejora del de d controll de la calid dad del agu ua Cuadro 25. Intervencione es para el pro ograma de me ejora del contrrol de la calid dad del agua
Construcción de infraestructura de control de la calidad del agua
Determinación del estado ambiental de los cuerpos de agua
Control y monitoreo de la calidad del agua
Su ubprograma
In ntervención
C Continuidad
Plazo
Importanc cia
Control y mon nitoreo de loss puntos de ve ertimiento de aguas residuales y de d la calidad del d agua vertida
Continua
Corto Plazo
Indispensab ble
Control y mon nitoreo de la calidad las ag guas superficia ales
Continua
En curso
Indispensab ble
Control y mon nitoreo de la calidad las ag guas subterrán neas
Continua
Corto Plazo
Indispensab ble
Implementación y operació ón y mantenim miento de un laboratorio re egional acrediitado para el análisis a de la calidad del agua
Puntual
Largo Plazo
Necesaria a
Estudio de tra azabilidad de las fuentes de e contaminación. Determinació ón de compone entes contaminantes y geoq química natural de la cuenca
Puntual
Corto Plazo
Indispensab ble
Estudio de ca aracterización zonal y puntu ual por el uso de productos quíímicos de la actividad a agríccola (herbicidas, plaguicidas, agroquímicos a y otros producctos químicoss)
Puntual
Corto Plazo
Necesaria a
Estudio de de eterminación de d las necesid dades de fertilización agrícolas
Puntual
Medio Plazo
Oportunistta
Caracterización química y biológica de las l aguas supe erficiales
Puntual
Corto Plazo
Necesaria a
Caracterización química de e las aguas subterráneas
Puntual
Corto Plazo
Necesaria a
Establecimien nto del protoccolo de actuacción para el co ontrol de fugas y conta aminación del suelo y agua en estacioness de servicio y dep pósitos de com mbustible
Puntual
Largo Plazo
Oportunistta
Redacción de e un manual de e perforación y de sellado de pozos abandonados
Puntual
Largo Plazo
Necesaria a
Sellado de po ozos abandona ados
Continua
Largo Plazo
Necesaria a
Definición de e una red de monitoreo m de la l calidad de las l aguas superficiales
Puntual
En curso
Indispensab ble
Definición de e una red de monitoreo m de la l calidad de las l aguas subterráneas
Puntual
Corto Plazo
Indispensab ble
Instalación de e estaciones automáticas a de control de la l calidad de las aguas superficiales s
Puntual
Corto Plazo
Oportunistta
Instalación de e estaciones automáticas a de control de la l calidad de las aguas subterráneas s
Puntual
Largo Plazo
Oportunistta
Definición, co ontrol y monittoreo de una red r especial de d detección de la salinizació ón de suelos ag grícolas
Continua
Largo Plazo
Necesaria a
Fuente: Elabo oración propia a partir de los aportes en reuniiones y talleres
8.3.4 Línea L de acción a de e reducció ón de la vulnerabi v ilidad fre nte a riessgos La línea de e acción de e reducción n de la vuln nerabilidad contiene las l medidass a implementar en el e
- 121 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
campo de la reducción de los riesgos de origen hid drológico, tanto t en lo o que se refiere r a la a reducción de d la vulne erabilidad y de la peligrosidad, como c en la a detección n de los fen nómenos de e riesgo o en la determiinación y prrotección frrente a la ocupación o in ndebida de cauces. e acción de d reducció ón de la vu ulnerabilida ad frente a riesgos esstá conform mada por 2 La línea de programas,, 6 subprogrramas y 37 intervencio ones. 8.3..4.1 Progra ama de me ejora de la l protecciión frente a riesgos de caráctter hidrológiico El program ma consiste en la dete erminación de los pará ámetros aso ociados a lla definició ón de riesgo o hidrológico o, la deteccción de punttos críticos vulnerable es ante situaciones de riesgo hidrrológico y la a implantació ón de mediidas para re educir el riiesgo en aq quellos punttos en los q que se haya a detectado o la existencia del mism mo. gramas que e se derivan n de de este e programa son los sigu uientes: Los subprog Análisis de el riesgo hid drológico El subprog grama conssiste en do os principa ales agrupa aciones de e actividade es: la prim mera es el e establecimiento de lo os criterios de evaluacción de riesg go que se deben d adop ptar para po oder definir lo que es el riesgo admisible. a E Este criteriio de riesg go debe serrvir tambié én para esttablecer loss criterios de e diseño de las obras de d protección para que e sean eficiientes para a los riesgoss asumibles. Este punto se relacion na con el concepto de e implemen ntar umbrales de aviso o de detecc ción, ya que e también se e debe definir a partirr de qué pu unto un fen nómeno se puede conssiderar de riesgo r o no. Estos criterios de deffinición de riesgos tam mbién debe en servir pa ara poder e establecer criterios c de e diseño de las l infraestructuras qu ue se sitúen n en los cau uces fluvialles, y de esste modo, disminuir d la a vulnerabilid dad de las infraestruct i turas ante fenómenos f de riesgo. En esta agrrupación de e actividade es es imporrtante desarrollar estu udios que an nalicen los efectos de el cambio clim mático, tan nto a la pob blación com mo a posible es actividad des económ micas depen ndientes de el clima (prin ncipalmente e la agricultura), y una vez ana alizados loss efectos e impactos del cambio o climático, analizar a posibles mediidas amortiguadoras del fenómen no. La segunda a línea de actuación,, y quizás más signifiicativa es la detecció ón de punttos y zonass vulnerabless a los disttintos riesg gos de orig gen hidroló ógico, analizando en ccada zona o punto la a peligrosidad y la vulnerabilidad d, incorpora ando si se diera el caso, c valoraciones económicas y sociales de el riesgo en n cada pun nto o zona a, como ele emento vallorador dell grado de protección n requerido y del daño asumible. a Es importante señalarr que la detección de riesgos se debe hacerr de modo integral en n la cuenca, ya que en la gestión de riesgos la visión de ebe ser integral para observar lo os efectos que q puedan n tener las acctuaciones de protección al funciionamiento o hídrico de todo el sisttema. Implementtación de siistemas de e alerta de riesgo hidrrológico El subprog grama conssiste en ell diseño, establecimi e iento, operración y m mantenimie ento de loss sistemas de alerta te emprana frrente a rie esgos hidro ológicos que e deben se ervir para pronosticar situacioness climáticass susceptibles de la generación de e riesgos hiidrológicos,, a la vez que, una vezz sea detectada la ame enaza, sirva a para activvar los protocolos de actuación y de prote ección de la a l capacidad de deteccción del gra ado de pelig gro que se puede prod ducir. población, junto con la Este subpro ograma se basa en la utilización n de modelos y pronóssticos climá áticos, prin ncipalmente e de medio-ccorto plazo (que son lo os más fiablles), o con la l detección automática de los procesos que e generan loss riesgos, como por ejjemplo la disponibilida ad de un ra adar meteorrológico. En n el caso de e los riesgos hidrológico os, la dispo osición de sistemas s de e detección n de precip pitación o de d caudaless circulantess es un bue en sistema de alerta temprana,, con lo qu ue este sub bprograma debe estar ampliamen nte ligado con el sub bprograma de Monito oreo de la a oferta de e agua, ya a que este e subprogram ma contemp pla la insta alación de redes r de esstaciones climáticas c e hidrométrricas, sobre e
- 122 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
todo si esta as disponen n de elemen ntos de obte ención y tra ansmisión automática a de datos. Evidenteme ente, para que haya una u respue esta ante la a detección n de suceso os que pued den generar fenómenos de riesgo es e necesario que existta un centro que recepcione los d datos de pe eligro y que e active la alerta a para a iniciar la as labores de protecc ción que se s hayan e establecido,, de ahí la a importancia de dispon ner de un ce entro de ale erta y gestiión de riesg gos. c de e los ríos Tumbes y Zarumilla a son cuen ncas binac cionales, el e Debido a que las cuencas establecimiento de mecanismos m s de alerta a temprana a puede rea alizarse co on cooperac ción con el e Ecuador, lo o que perm mitirá dete ectar fenóm menos de riesgo r que se generen n en cabec cera de lass cuencas y que q vayan a afectar a las partes medias m y ba ajas de las cuencas. c Implementtación de medidas m de reducción del riesgo hidrológico El subprog grama con nsiste en el diseño o, implementación, ejecución y, si co orresponde, mantenimie ento, de to odas las acttuaciones y tareas desstinadas a la l minimiza ación de loss riesgos de e origen hidrrológico, ya sea por dissminución de d la peligrosidad, porr disminució ón de la vullnerabilidad d o por la dissminución de d ambos co onceptos. Este subprrograma se e basa tan nto en la realización n de actu uaciones esstructuraless (defensass ribereñas, etc.), como o podría se er la constru ucción de defensas d rib bereñas, co omo en actu uaciones no o estructuralles, como podría p ser la a redacción n y el estab blecimiento de protoco olos de actuación ante e fenómenos hidrológico os, ya sean n por exceso o de precip pitación (avvenidas e in nundacioness) como por déficit de lluvia l (sequías). Dado que los riesgos hidrológico os se prese entan de diversas d forrmas, las m medidas de protección n también to omarán dife erentes solu uciones, ya sean activa as (protección cuando o ya se ha producido p e el suceso gen nerador dell riesgo) o pasivas (qu ue evitarán n la genera ación del riiesgo antess de que se e produzca el e fenóme eno generador). En este e sentid do, las acctuaciones pasivas te endrán una a importancia remarcab ble en la previsión p an nte fenóme enos del tip po cambio climático, prevención n ante sequía as o traslado de activid dades económicas y/o o sociales ub bicadas en zzonas de rie esgo. En el caso o de actuaciones esstructuraless, el subprograma ta ambién inccluye la operación o y mantenimie ento de la as mismas para asegu urar un ópttimo funcio onamiento de la infrraestructura a cuando es necesario. n Finalmente e recordar que q todas la as actuacio ones de redu ucción de riesgo r hidro ológico se deben tomar en conside eración a un estudio global g de la cuenca, ya que la focalizació ón en la resolución de e problemas puntuales puede gen nerar reaccciones adve ersas o perjjudiciales e en otros pu untos de la a cuenca, po or lo que estta temática a se debe an nalizar de forma f globa al e integral de la cuen nca. Intervencio ones prioriizadas del programa mejora m de la protecc ción frente a riesgos de d carácterr hidrológico o Cuadro 26. Intervencio ones para el programa p de mejora m de la protección p frente a riesgos d de carácter hidrológico
Análisis del riesgo hidrológico
Su ubprograma
In ntervención
C Continuidad
Plazo
Importanc cia
Implementación de estrate egias de riesgo o y recurrenciia admisible de los fenómeno os naturales
Puntual
Corto Plazo
Indispensab ble
Establecimien nto de un siste ema de umbra ales y avisos en e situaciones de e riesgo hidro ológico
Puntual
Largo Plazo
Indispensab ble
Análisis de effectos del cam mbio climático o a la oferta y demanda de los l recursos hídricos
Puntual
Largo Plazo
Necesaria a
Análisis de effectos del cam mbio climático o al riesgo hidrológico de la població ón
Puntual
Largo Plazo
Necesaria a
Redacción de e una guía para el dimensionamiento y prrotección de las obras de d drenaje e infraestructur i ras que interfiieren a los cursos fluvviales
Puntual
Medio Plazo
Indispensab ble
- 123 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Implementación de medidas de reducción del riesgo hidrológico
Implementación de sistemas de alerta de riesgo hidrológico
Su ubprograma
In ntervención
C Continuidad
Plazo
Importanc cia
Implementación y desarrolllo de modeloss hidráulicos para p el nto de zonas inundables i establecimien
Continua
Largo Plazo
Necesaria a
Detección, an nálisis y zonifiicación de los puntos crítico os en la cuenca ante fenómenos f de e riesgo hidrollógico
Puntual
Corto Plazo
Indispensab ble
Implementación y operació ón de un centro de control,, SIAT y vigilancia antte situaciones de riesgo hidrológico
Continua
Largo Plazo
Necesaria a
Implementación de un siste ema de radar meteorológic co con cobertura de toda la cuencca
Puntual
Largo Plazo
Oportunistta
Existencia de e modelos metteorológicos con c pronóstico os de intensidad de e precipitación n de 24 h
Continua
Largo Plazo
Oportunistta
Difusión de lo os pronósticoss del evolución n climática a largo plazo
Continua
Largo Plazo
Oportunistta
Existencia de e modelos hidrrometeorológiicos de precip pitaciónescorrentía con alimentaciión de datos automática a
Continua
Largo Plazo
Oportunistta
Protección y mejora de loss puntos críticcos ante fenóm menos de riesgo hidroló ógico. Implem mentación de defensas d riberreñas
Continua
En curso
Indispensab ble
Manual de red dacción de Prrotocolos de actuación y coordinación ante fenómen nos de riesgo hidrológico
Puntual
Medio Plazo
Indispensab ble
Manual de red dacción de Pla anes de Prote ección y contin ngencia ante sequías para abasteciimientos pobla acionales
Puntual
Medio Plazo
Necesaria a
Redacción de e los Planes de e Protección y contingencia a ante sequías para abastecimientos poblaciona ales
Puntual
Medio Plazo
Necesaria a
Manual de red dacción de Pla anes de Prote ección y contin ngencia ante sequías para riegos ag grícolas
Puntual
Medio Plazo
Necesaria a
Redacción de e los Planes de e Protección y contingencia a antes sequías para riegos agrícolas
Puntual
Medio Plazo
Necesaria a
Reubicación de d parcelas co on alto riesgo hidrológico
Continua
Largo Plazo
Necesaria a
Implementación y fomento o de la adapta ación de los cu ultivos al cambio climá ático
Continua
Largo Plazo
Necesaria a
Elaboración e implementacción del Plan Forestal Regio onal y el Plan de Acció ón Regional de e Lucha contra a la Desertific cación y Sequía
Puntual
Largo Plazo
Necesaria a
Fuente: Elabo oración propia a partir de los aportes en reuniiones y talleres
8.3..4.2 Progra ama de mejjora del estado de loss cauces flu uviales El program ma contien ne las inte ervencioness y actuac ciones nece esarias parra delimita ar los usoss admisibles en los caucces fluviales y del control de la utilización u d este mismo uso. También hace de e especial in ncidencia en e el contrrol de la erosión e y sedimentac s ción en la zona fluviial, por loss problemas que puede generar la dinámica fluvial f a las actividade es humanas y a su protección ante e riesgos de origen o hidro ológico. Este progra ama contien ne los siguie entes subprrogramas: Gestión y control c del uso del su uelo en los cauces fluv viales El subprograma consiiste en el establecim miento de los usos pe ermitidos en los cauces fluvialess analizando tanto el uso u que se e puede rea alizar en cada c tramo o o faja flu uvial consid derando loss aspectos de impacto al propio medio m fluviial como ell riesgo que e se genera a al propio o uso por la a ocupación del cauce, incluyendo o posibles empeoramie e entos del riiesgo hidrológico en otros o puntoss de la cuencca por efectos derivados. El subprog grama conttiene aspecctos de de efinición de e criterios técnicos d de ocupaciión y usos,
- 124 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
inventariad do inicial y mantenim miento del inventario de usos del suelo y actividade es en zonass fluviales, delimitació d n de la fa aja marginal, actuaciiones de restitución r y desplaza amiento de e actividadess y el contrrol y monito oreo contin nuo de las actividades a en suelos a asimilados a los lechoss fluviales. En este casso, y por su u significacción, se hacce especial incidencia en el conttrol y la gesstión de loss puntos de extracción n de áridoss y materia al de acarreo dado que q estas actividadess tienen un n impacto im mportante tanto t en la as aguas su uperficiales y el riesgo o hidrológicco como en las aguass subterráneas, ya que se trata de e puntos vullnerables de e generació ón de episodios de con ntaminación n de acuífero os y abatimientos de niveles freátticos. Este subprrograma esstá íntimam mente rela acionado co on el subp programa d de Análisiss de riesgo o hidrológico o, dado que el riesgo o va relaciionado con n la vulnerrabilidad de el sistema,, y esta se e relaciona en e parte con n el uso dell suelo que se realiza. Considerar especialm mente que este subprrograma se e debe com mpatibilizarr con la planificación n urbanística a existente, y que éssta se deb be apoyar en e el futuro en la d definición de d los usoss permisibless en cada se ector del ca auce fluviall. Control de e la erosión y de la sed dimentació ón El subprog grama conssiste en la a detección n y análisis de los puntos de e los cauce es fluvialess susceptible es de ser affectados po or fenómen nos de transsporte sólid do de los rííos y quebrradas, tanto o en lo que se refiere a erosione es como se edimentacio ones. Este análisis de ebe ser esp pecialmente e cuidadoso en e puntos críticos c y co on afectació ón a las acttividades an ntrópicas. Una vez de etectados y analizado os los punto os críticos y si se con nsidera opo ortuno, se propondrán n medidas de protección (con lo o que este e subprogra ama se relaciona con el subprrograma de e Implementación de medidas m de reducción r d riesgo hidrológico) del h ) o de mitiggación de lo os efectos y de descolm matación, lo o que tambiién incluye medidas esstructuraless en este su ubprograma a. Cabe considerar tamb bién que un no de los principales p motivos de e generación n de transp porte sólido o son los proccesos de de eforestación n, que se trratan espec cíficamente e en el subp programa de e control de e la deforestación. e deben co onsiderar acctuaciones de limpiezza de los cauces c desp pués de fen nómenos de e También se crecidas, ya y que mantener una sección s de paso de ag gua limpia de obstáculos permite e rebajar el e riesgo existtente y, a su s vez, elim minar punto os y situacio ones que fa avorecen la a sedimenta ación y/o la a erosión. e, uno de los principales prob blemas del transporte e sólido es su afecttación a la a Finalmente infraestructura hidráulica colmatando loss vasos de represas y bocatom mas y aum mentando la a capacidad erosiva agu uas abajo de d estas in nfraestructu uras por eq quilibrio de e transporte e sólido. La a descolmata ación de estas e infrae estructuras, si fuera posible, se s debe compatibilizzar con lass actuaciones de operacción y mantenimiento de la infra aestructura hidráulica,, lo que rellaciona este e subprogram ma con el subprograma de mante enimiento de d la infrae estructura e existente (yya sea para a riego o parra abastecim miento pobllacional y/u u otros usoss). Control de e la deforesstación El subprogrrama consisste en la ela aboración de d estrategiias de contrrol de la de eforestación n y plantear y ejecutar medidas mitigadoras del d proceso o en el caso de que exiista una defforestación palpable. d realiizar con esspecies autóctonas pa ara evitar la a entrada de d especiess La reforesttación se deberá alóctonas que q podrían n conseguir un perjuiciio al medio o vegeta, so obre todo te eniendo en cuenta que e la mayor pa arte de la zona z foresta al se consid dera zona protegida. Cabe consid derar que la zona bosccosa del ám mbito está en e su mayorr parte bajo o protección, situación n que no se da en las cuencas c alttas de los río r binacion nales ya qu ue el gobierrno ecuatoriano no ha a establecido o zonas pro otegidas, con c lo que la deforesstación es muy intenssa en las zonas z altas,
- 125 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
afectando a la parte e peruana de las cu uencas binacionales por p los efectos de arrastre a de e materiales sólidos que genera la a deforesta ación. Es po or ello que e debe exisstir una coo operación y colaboració ón binacional para trattar correcta amente esta problemá ática. Intervencio ones prioriizadas del programa p d mejora del de d estado de los cauc ces fluviale es Cuadro 27. Intervenciones para el pro ograma de me ejora del estad do de los caucces fluviales
Control de la deforestació n
Control de la erosión y de la sedimentación
Gestión y control del uso del suelo en los cauces fluviales
Su ubprograma
In ntervención
C Continuidad
Plazo
Importanc cia
Criterios técn nicos para la gestión g del esp pacio fluvial, su ocupación y usos u admisible es
Puntual
Largo Plazo
Necesaria a
Criterios técn nicos urbanístiicos para com mpatibilizar el crecimiento urbanístico u y la l red fluvial
Puntual
Largo Plazo
Necesaria a
Delimitación de la faja ma arginal
Puntual
Corto Plazo
Indispensab ble
Criterios técn nicos para la recuperación r d cauces de
Puntual
Largo Plazo
Oportunistta
Caracterización morfodinámica de los ca auces fluviale es
Puntual
Largo Plazo
Necesaria a
Restitución morfodinámica m a de los cauce es fluviales
Continua
Largo Plazo
Necesaria a
Inventariado inicial y manttenimiento de el inventario de d actividades extractivas e de áridos en lech hos fluviales
Continua
Medio Plazo
Necesaria a
Control de loss usos en los espacios e fluvia ales
Continua
Corto Plazo
Necesaria a
Recuperación n, limpieza y descolmatació d ón de los cauc ces y drenes tras fe enómenos de crecidas
Continua
Corto Plazo
Necesaria a
Detección de puntos crítico os de erosión y de sedimen ntación
Puntual
Medio Plazo
Indispensab ble
Implementación de actuacciones de conttrol y mitigación de la erosión y sedimentación en n puntos críticcos
Continua
Medio Plazo
Necesaria a
Control de la colmatación de la infraesttructura mayo or
Continua
Corto Plazo
Indispensab ble
Desarrollo de e un modelo de e transportes de sedimento os, erosión y sedimentación
Puntual
Largo Plazo
Oportunistta
Detección y control c de la deforestación d
Continua
En curso
Indispensab ble
Análisis de im mágenes sateliitales de control de la defo orestación y estado de la a vegetación
Continua
Largo Plazo
Oportunistta
Reforestación n de la cuenca a con especiess autóctonas
Puntual
Corto Plazo
Necesaria a
Fuente: Elabo oración propia a partir de los aportes en reuniiones y talleres
8.3.5 Línea L de acción a de e mejora de la insttituciona lidad La línea de e acción de mejora de e la instituccionalidad incorpora lo os programa as y subpro ogramas que e han de serrvir para mejorar la in nstitucionallidad, la re elación y la a coordinación entre los l distintoss usuarios de e la cuenca.. La línea de d acción de mejora a de la insstitucionalidad está conformada c a por 1 programa, 2 subprogram mas y 11 inttervencione es. 8.3..5.1 Progra ama de mejjora de la articulación a n interinstiitucional Este progrrama incluyye las acttividades e intervenc ciones para a la mejorra de la articulación a n instituciona al, tanto de e carácter nacional n como internac cional. Los subprog gramas que e lo forman son los sigu uientes:
- 126 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Mejora de la articulac ción interin nstituciona al y usuario os El subprog grama consiste en el desarrollo o de todas las actuacciones y actividades que deben n significar una mejorra de las relacioness interinstitucionales y con loss usuarios del agua, vinculándolos a todo os en la gestión g de modo que e se trate e de una gestión tra ansparente, responsable e, equitativva, eficaz y eficiente para todoss los usuariios, resolvie endo los co onflictos de e manera dia alogada y asumiendo a la autorida ad de las administraciiones encarrgadas de velar v por el e buen uso de los recurssos hídricoss. asa en el análisis a de las responssabilidades de cada usuario, deffiniendo suss El subprogrrama se ba derechos y deberes y,, a partir de aquí, establecer loss organismo os y mecanismos de co omunicación n y articulacción institu ucional neccesarios, ge enerando foros f de de ebate y esstableciend do foros de e empatía pa ara la comp presión de lo os problema as ajenos a cada uso y/o y usuario.. Para ello se s requiere de una ad dministració ón fuerte, responsable r e, transpare ente, comp prometida y reconocida a en su auttoridad parra ejercer la gestión de los reccursos hídriicos de acu uerdo a lass demandas de los usua arios y, en caso necesario, que puedan eje ercer de árrbitro en litigios entre e usuarios o institucione i es. Por lo ta anto, una de d las activiidades principales de e este subpro ograma será á dotar de medios, m reprresentativid dad y fortale eza a las ad dministracio ones del aggua. Se considera la creacción de los mecanismo os de transp parencia en n la información y de comisioness oblemáticass y la gestió ón ordinaria de los recursos hídrricos, con la a para presentar y resolver las pro participació ón de los acctores interresados. Articulació ón binacion nal El subprograma consiste en el establecimi e iento de lo os mecanism mos pertine entes para desarrollar una gestión n integral y global de las l cuencass binacionalles, que en este caso sse trata de las cuencass de los ríos Tumbes y Zarumilla, con cooperración entre las institu uciones y u usuarios dell Perú y de el Ecuador de e tal mod do que se produzca un aprove echamiento del agua responsab ble con lass necesidade es y las ca aracterística as de los dos paísess, mediante e organism mos dialogantes y con n empatía ha acia las prob blemáticas propias de cada país. Intervencio ones prioriizadas del programa p d mejora del de d de la arrticulación interinstittucional C Cuadro 28. Inttervenciones para el progra ama de mejorra del de la arrticulación intterinstituciona al
Mejora de la articulación Interinstitucional y usuarios
Su ubprograma
In ntervención
C Continuidad
Plazo
Importanc cia
Estudio legal vinculante de e definición de e las compete encias de los actores en n la gestión de el agua. Deteccción y elimin nación de duplicidades
Puntual
Corto Plazo
Indispensab ble
Creación de comisiones c de e gestión admiinistración/usuarios (Proyectos esspeciales, EPS, JASS, Junta de Usuarios, Comisiones de e Usuarios y otros) o
Puntual
Corto Plazo
Indispensab ble
Implementación de la secrretaria técnica a del CRHC
Continua
Corto Plazo
Indispensab ble
Fomento de la ampliación de la representatividad de actores en el CRHC y futuros repre esentantes po or subcuenca y por estamento.
Continua
Corto Plazo
Indispensab ble
Implementación, seguimiento y monitorreo de los acuerdos de las comisione es de gestión administración a n/usuarios
Continua
Corto Plazo
Indispensab ble
Fortalecer a la l Autoridad Administrativa A a del Agua (AA AA) y de las Administra aciones Locale es de Agua (A ALAs).
Continua
En curso
Indispensab ble
Implementación de recurso os humanos ca alificados, rec cursos logísticos.
Continua
En curso
Indispensab ble
- 127 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Articulación binacional
Su ubprograma
In ntervención
C Continuidad
Plazo
Importanc cia
Fomento de la incorporació ón a los opera adores de infraestructura hidráulica menor en la in nstitucionalidad.
Puntual
En curso
Indispensab ble
Implementación del Plan de d monitoreo y evaluación del d CRHC ovincial. y a nivel de subcuenca/pro
Continua
Corto Plazo
Indispensab ble
Creación de comisiones c intterdisciplinarias para la gesstión de los diversos ejes e temáticoss en la gestión n del agua
Puntual
Corto Plazo
Indispensab ble
Coordinación binacional pa ara la gestión de los recurso os hídricos en cu uencas transfrronterizas
Continua
En curso
Indispensab ble
Fuente: Elabo oración propia a partir de los aportes en reuniiones y talleres
8.3.6 Línea L de acción a de e mejora de la culttura del agua a La línea de d acción de d mejora de la cultura del agua a tiene como obje etivo la re ealización e implementación de la as actividades e intervenciones para mejo orar los comportamientos de loss usuarios an nte la utilizzación de lo os recursos hídricos, así a como la capacitación de cierttos sectoress profesionalles con capacidad de transmisión t n de informa ación que permita p una a mejor utilización de el agua. unto tambié én se inclu uye la capa acitación necesaria n p para los téccnicos y prrofesionaless En este pu encargadoss de gestion nar los recursos hídrico os. La línea de d acción de d mejora de la insstitucionalid dad está conformada c a por 2 programas, 5 subprogram mas y 24 inttervencione es. 8.3..6.1 Progra ama de mejjora de vallorización y fiscalizac ción del agu ua El program ma consiste en la realización de las l interven nciones desstinadas a m mejorar la cultura del agua en ge eneral y la valoración n del agua como un bien b escaso o, así como o de la proposición de e medidas de e fiscalizaciión y sanció ón de las prrácticas inco orrectas. Los subprog gramas que e lo forman son los sigu uientes: Mejora de la cultura del agua El subprog grama consiste en el e desarro ollo de ac ctuaciones con un m marcado carácter de e transparenccia para qu ue los usuarios puedan n recibir va alores y principios rela acionados con c el buen n uso de los recursos r híd dricos hacié éndoles, en parte, parrtícipes dire ectos de la ggestión del agua. Ello se con nsigue mediiante acciones formativas, tanto las basada as en incorp poración de e conceptoss en los ciclo os escolaress, como la generación g de eventoss y charlas destinadas a usuarios específicoss o la poblacción genera al. Todo elllo se debe e hacer con n la colaboración de ttodas las in nstitucioness vinculadas a la gestión n del agua y de los ressiduos sólido os. Conciencia ación comu unicacional de la cultu ura del agu ua El subprogrrama consisste en el diseño y la puesta en práctica de e campañass comunicattivas con el e objetivo de e transmitirr a la pobla ación las ma alas práctic cas habitua ales que se producen a la hora de e utilizar el agua a y cuálles son las prácticas correctas c y qué hay qu ue hacer pa ara adoptarr las buenass costumbress. El subprograma debe erá contar con activid dades de diseño d de verificar v lo os mejores medios de e comunicaciión a los usuarios u parra hacer llegar la infformación interesada, así como el nivel de e conocimien nto del desttinatario y el e objetivo de la camp paña comun nicacional.
- 128 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Además el subprogram ma puede contener c sisstemas de atención a directa al usu uario media ante puntoss fijos de información o la existe encia de pllataformas digitales de d comuniccación y resolución de e dudas. Fiscalizació ón del uso del agua El subprogrrama consisste en la im mplantación n de metodologías de fiscalizació ón y controll del uso de e agua para la detecció ón de mala as prácticas o incump plimientos de d la norm matividad viigente y, si s fuera requ uerido, parra la aplica ación de políticas p sa ancionadora as con el objetivo de evitar la a repetición de las cond ductas incorrrectas. programa debe d actu uar sobre cualquier práctica incorrecta a, ya sea a de mal Este subp aprovecham miento del recurso, afectación a a la calida ad de las aguas o re ealización de d tareas y actividadess que aume enten los rie esgos de ca arácter hidrrológico. Estta política sancionado ora debe ser definida ta al que pena alice la reiteración en el comportamiento in ncorrecto y acorde a la gravedad d del mal uso o realizado.. Para ello, se s requiere de la existtencia de pe ersonal de la administtración de llos operado ores y de loss organismoss encargados del serrvicio capa acitados en n la deteccción de a actividades y hábitoss incorrectoss y con sufiiciente auto oridad para a poder rea alizar las in nspeccioness y actuacio ones que se e requieran. Intervencio ones prioriizadas del programa p d mejora de de d valoriza ación y fiscalización del d agua C Cuadro 29. Inttervenciones para el progra ama de mejorra de valorizacción y fiscalización del agua In ntervención
C Continuidad
Plazo
Importanc cia
Mejora del sisstema de info ormación a loss usuarios para a la toma de decisioness
Continua
Corto Plazo
Necesaria a
Integración de la política de d la cultura del d agua en ell Proyecto Educativo Reg gional
Puntual
Corto Plazo
Indispensab ble
Implementación en la mun nicipalidades de d Programas de cultura del ag gua y de mane ejo de los resiiduos sólidos
Continua
Corto Plazo
Indispensab ble
Realización de d ciclos de co onferencias y exposiciones en e escuelas
Puntual
Corto Plazo
Necesaria a
Fomento institucional de la a cultura del agua a a la población os escolar, familias y usuarioss domésticos y otros usuario (industriales, agrícolas, etcc.)
Continua
Medio Plazo
Necesaria a
Elaboración de d un Plan Com municacional (Sistema de Información y Comunicació ón)
Puntual
Corto Plazo
Indispensab ble
Creación de una u oficina de e atención a la a población pa ara la mejora de la cultura del ag gua
Continua
Largo Plazo
Oportunistta
Elaboración de d productos promocionales p s (folletos, tríípticos, DVD's, infogra afía y otros)
Continua
Corto Plazo
Necesaria a
Realización de d campañas publicitarias p p para la correcc ción de malos hábitoss y costumbre es y de información de la ge estión del agua
Continua
Corto Plazo
Indispensab ble
Fomento de la reactivación n y/o creación n de colectivo os o redes de comunicad dores del agua a
Continua
Medio Plazo
Necesaria a
Creación de páginas p web con c promoción n y mejora de la cultura del ag gua
Continua
Corto Plazo
Indispensab ble
Continua
Corto Plazo
Indispensab ble
Fisca lizaci ón del uso del agua
Concienciación comunicacional de la cultura del agua
Mejora de la cultura del agua
Su ubprograma
Fiscalización y sanción de malas conducctas y activida ades irregulares
- 129 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Su ubprograma
In ntervención Monitoreos alleatorios en actividades con ntaminantes
C Continuidad
Plazo
Importanc cia
Continua
Corto Plazo
Indispensab ble
Fuente: Elabo oración propia a partir de los aportes en reuniiones y talleres
8.3..6.2 Progra ama de mejjora de la capacitació c ón de los ac ctores del a agua El program ma consiste en esta ablecer lass intervenc ciones neccesarias pa ara la mejjora de la a capacitació ón y de los conocimien ntos de gestión de rec cursos hídriccos para loss distintos actores a que e intervienen n en esta ge estión. En este sen ntido, la capacitación de técnicos de las divversas administracione es públicas requiere de e una especial importan ncia por el rol significcativo que van a cump plir en la ggestión de los l recursoss hídricos. El subprogrrama contie ene los siguientes subp programas: Capacitació ón de las administrac a ciones del agua a El subprog grama conssiste en el desarrollo de los planes de capacitaciión y mejora de loss conocimien ntos necesa arios para que q los técn nicos de la administra ación pueda an desarrollar su labor profesionall con los máximos m con nocimientoss, incorporrando en la a gestión de e los recurssos hídricoss aquellos co onceptos y técnicas qu ue permitan n un mejor aprovecham miento y esstado ambie ental de lass aguas y dell medio hídrico. Esta capaccitación se puede dessarrollar me ediante la realización n de cursoss específico os, ya sean n internos o externos de la prop pia adminisstración, o mediante la particip pación de los propioss onentes o bien como técnicos en convenciiones y sim mposios, assistiendo a ellos tantto como po o oyentes. Así mismo, la recopila ación y difu usión de información bibliográfica b a o de pren nsa especiallizada entre e los técnicos es una actividad muyy eficaz en la mejora de d los cono ocimientos ttécnicos. e debe vinccular al de esarrollo de d planes de d carrera dentro de e la propia a Este subprrograma se administracción, definiiendo qué tipo t de form mación se debe d facilitar a cada p perfil técnic co para que e mejore su conocimiento y pued da progresa ar dentro de d la propia administtración asu umiendo lass responsabillidades que e le correspondan. Capacitació ón externa a y de los actores del ciclo del ag gua El subprog grama consiste en la realización n de la ca apacitación y adquisicción y mejjora de loss conocimien ntos de loss actores de los diverrsos usos sectoriales s de los recursos hídric cos, con el e objetivo de realizar un aprovechamiento óptimo, eficaz e y eficiente dell agua, utiilizándola y retornándo ola al medio o con la callidad exigid da y conside erando las actuaciones de protec cción frente e a los riesgo os de caráctter hidrológ gico. El subprograma prese enta la cap pacitación de d los acto ores mediante tres lín neas de formación; la a onsiste en el e apoyo de e la adminiistración de el agua haccia los acto ores, sobre e todo a loss primera co usuarios ag grícolas, a las municipa alidades y a las comun nidades rurales, de tall modo que e los propioss técnicos de e la administración hid dráulica rea alicen el ap poyo y, de modo indirrecto, la ca apacitación, explicando a los usuarios las técnicas t y metodologíías correcttas para de esarrollar un u correcto o aprovecham miento de los l recurso,, incluyendo o aspectos de mejora tecnológica o la implementación n de nuevas metodolog gías si fuerra necesario. El segundo tipo de d capacita ación para los actoress consiste en n la promocción de títu ulos universsitarios, currsos y maesstrías relacionadas con n la gestión n de los recu ursos hídricos, de tal modo m que los l propios actores se e capaciten mediante el ejercicio o de cursos especializados. Finalm mente se considera c la a capacitacción específfica de doss colectivoss muy significativos a la a hora de transmitir la a cultura de el agua a la a población en general, como son n
- 130 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
los docente es y los pe eriodistas y comunicad dores. El su ubprograma a incluye capacitación n específica a para estos dos colecttivos, para los docenttes para que puedan implementtar correcttamente loss aspectos a introducirr de la cultura del agua a en lo os planes docentes d cu urriculares y para loss periodistas y comuniccadores, ya que van a ser los enc cargados de e transmitir a la población todoss os comunica ativos relaccionados co on la gestió ón del agua a, con lo qu ue lo deben n hacer con n los aspecto criterio y conocimient c to de causa para no ge enerar confu usión ni información e errónea. Intervencio ones prioriizadas del programa p d mejora de de d la capac citación de los actore es del agua Cu uadro 30. Inte ervenciones pa ara el program ma de mejora de la capacittación de los a actores del ag gua
Capacitación externa y de los actores del ciclo del agua
Capacitación de las administracion es sectoriales del agua
Su ubprograma
In ntervención
C Continuidad
Plazo
Importanc cia
Desarrollo de e cursos de cap pacitación esp pecíficos a téc cnicos y personal de la a Administracción
Continua
En curso
Indispensab ble
Fomento a la suscripción de d revistas y publicaciones p relacionadas con el agua
Continua
Corto Plazo
Necesaria a
Fomento a la participación n y asistencia de los técnico os de la Administració ón a cursos, co ongresos y sim mposios
Continua
Corto Plazo
Necesaria a
Apoyo de la ANA A a las Com misiones de Usu uarios en la ge estión de los recursos hídricos h
Continua
En curso
Indispensab ble
Apoyo de la ANA A a las Muniicipalidades en e la gestión de d los recursos hídriicos
Continua
En curso
Indispensab ble
Apoyo de la ANA A a las área as rurales en la gestión de los recursos hídriicos
Continua
En curso
Indispensab ble
Formación y transferencia t tecnológica a las Comunida ades de Usuarios
Continua
Corto Plazo
Indispensab ble
Fomento de la creación de e maestrías y títulos t universsitarios vinculados a los recursos hídricos
Continua
Medio Plazo
Oportunistta
Creación de centros c de doccumentación de los recurso os hídricos
Continua
Medio Plazo
Oportunistta
Capacitación específica de e la gestión de el agua a comunicadore es
Continua
Medio Plazo
Necesaria a
Formación y capacitación c e específica de la gestión dell agua a docentes
Continua
Corto Plazo
Indispensab ble
Fuente: Elabo oración propia a partir de los aportes en reuniiones y talleres
8.3.7 Línea L de acción a de e mejora del finan ciamient o de la ge estión de el agua La línea de d acción de d mejora del financciamiento de d la gestiión del agu ua incorpora aquelloss aspectos que sirvan para p mejorrar el finan nciamiento y la recup peración de e costos de e la Gestión n Integrada de d los Recurrsos Hídrico os en el enttorno legal existente. La línea de e acción de e mejora del financiamiento de la gestión del agua e está conform mada por 1 programa, 4 subprogra amas y 10 intervencion nes. 8.3..7.1 Progra ama de mejjora del fin nanciamien nto de la ge estión del a agua Este progra ama contien ne 4 subpro ogramas de estinados a la mejora del d sistema a de financiiamiento de e la Gestión Integrada de d los Recurrsos Hídrico os. gramas contenidos son n los siguien ntes: Los subprog Conciencia ación y tran nsparencia del pago del d agua El subprograma consiiste en doss líneas de actuación; la primerra es estab blecer mec canismos de e concienciacción del pa ago del ag gua, ya sea an tarifas o retribuciones, a to odos los usuarios para a
- 131 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
cumplir co on el objettivo legal de d recuperar los costtos de la gestión g del agua en función f del consumo re ealizado. La segunda a línea de acción a es el e establecimiento de políticas de transpare encia para mostrar loss costos que supone la gestión del agua y a qué se desttinan los re ecursos recaudados, con absoluta a transparenccia y justifiicación, tan nto en lo qu ue se refiere a pagos como c cobross. Análisis y establecimi e iento de sistemas de pago y recuperación de las inve ersiones El subprograma consiiste en el establecim miento de los mecaniismos tarifa arios óptim mos para la a recuperació ón de las inversioness en infrae estructura hidráulica h y de los ccostos de operación o y mantenimie ento de tod dos los proccesos de la gestión g de los recursoss hídricos. El subprograma debe e definir lo os distintos mecanism mos de recu uperación ttarifaria, teniendo en n u sectoria al que tamb bién se dé al a agua. cuenta el uso Control de e pago El subprogrrama consisste en realizar el conttrol y fiscaliización de los usuarioss para que efectúen el pago del ag gua por su consumo re ealizado, ta anto en lo que q se refie ere a las retribucioness como a lass tarifas. Estto implica control c de la morosida ad y supressión del serrvicio a aqu uellos usua arios que no o estén al corriente c d sus deudas, así co de omo de la a detección n de consu umos fraud dulentos no o contabiliza ados. Este contro ol de pago debe serviir a los ope eradores y gestores del d servicio conocer el estado de e cuentas y poder p ajusta ar la planifiicación eco onómica. Dotación de d recursoss a las instittuciones y actores pa ara la gestió ón del agua a El subprogrrama consisste en el esstablecimie ento de los mecanismo os de retrib bución óptim mos para la a recuperació ón de los costos de funcionamiiento de la as institucio ones ligada as a la gesstión de loss recursos hídricos os de retrib bución, ten niendo en teniendo t en n El subprogrrama debe definir loss distintos mecanismo cuenta el uso u sectoria al que tamb bién se dé al a agua. Esta recup peración de e costos debe d servirr para dottar a las institucione i es y admin nistracioness vinculadas de los recursos humanos, h materialess y econó ómicos parra poder desarrollar correctame ente sus fun nciones Intervencio ones prioriizadas del programa p d mejora del de d financia amiento de e la gestión n del agua Cuadro 31. Inte ervenciones para el program ma de mejora a del financiam miento de la ggestión del agua In ntervención
C Continuidad
Plazo
Importanc cia
Campaña de concientización a los usuarrios para el pa ago del agua
Continua
En curso
Indispensable
Transparenciia en la gestió ón económica del agua
Continua
Corto Plazo
Indispensable
Análisis y esttablecimiento de pago de la as tarifas y de e la retribución por p el uso del agua mediantte bloques tarrifarios
Puntual
Corto Plazo
Necesaria
Establecimiento de progra amas públicoss, privados y mixtos m de inversión
Continua
Corto Plazo
Indispensable
Líneas de cré édito a bajo in nterés o a fondo perdido pa ara la mejora de las infraestructuras hidráuliccas
Continua
Medio Plazo o
Necesaria
Evaluación de el servicio a morosos m y dete ección de frau udes
Continua
Corto Plazo
Indispensable
n tr ol d e p a
Análisis y establecimiento de sistemas de pago y recuperación de las inversiones
Conciencia ción y transparen cia del pago del agua
Su ubprograma
- 132 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Dotación de recursos a las instituciones y actores para la gestión del agua
Su ubprograma
In ntervención
C Continuidad
Plazo
Importanc cia
Análisis anua al del financiamiento de la gestión g del ag gua
Continua
Corto Plazo
Indispensable
Mejora de loss sistemas org ganizativos contables de lass Organizaciones de usuarios
Continua
Corto Plazo
Necesaria
Análisis de la as necesidadess de financiam miento y recurrsos humanos y té écnicos de las organizacione es asociadas a la gestión del agua
Continua
Corto Plazo
Indispensable
Dotación de financiamient f to y recursos humanos h y téc cnicos de las organizacciones asociadas a la gestión n del agua
Continua
En curso
Indispensable
Fuente: Elabo oración propia a partir de los aportes en reuniiones y talleres
8.4 Proy yectos significativ vos del ámbito á de la cuen nca Tumbes La definición de proyyectos conccretos no es e un objettivo de un Plan de Ge estión de lo os Recursoss á de la cuenca Tumbes T exissten dos pro oyectos de gran enverrgadura que e Hídricos, pero en el ámbito por su significación conviene incorporar i en el Plan n de Gestiión de Reccursos Hídrricos. Estoss proyectos son s el Proyecto Especial Binacion nal Puyango o-Tumbes (PEBPT) y e el Proyecto Especial de e Irrigación de d la Margen Derecha del d Río Tum mbes (PEIMD DRT). Estos dos proyectos p h han sido an nalizados en e los aspe ectos GIRH en el docu umento de Estudio de e alternativa as, analizándolos tanto o por separa ado como en e combina aciones entrre ellos y con las otrass hipótesis planteadas de d utilizació ón de los re ecursos hídrricos. pítulo 13 de “Conclu usiones y recomenda aciones” del d docume ento de “Estudio “ de e En el Cap alternativa as” se pressentan las siguientess conclusio ones que hacen h referencia a los l grandess proyectos previstos p de e incrementto de la fro ontera agríc cola:
“To odas las alte ernativas tiienen puntu uaciones muy parejas entre ellass y no hay ninguna n que e se destaque d c claramente sobre las demás, lo o que implica que en n sí misma a, todas lass alte ernativas so on viables, excepto la alternativa a 1 o escena ario tenden ncial”.
“Au unque todass las altern nativas son viables, las que inclu uyen en su definición una mejora a de la l eficiencia a de riego parece p que sobresalen n ligeramen nte sobre la as que no in ncluyen esta a mejjora, lo que implica a que la mejora m de e la eficie encia en e el riego ess el factorr pred dominante en la mejo ora de la Ge estión Integ grada de loss Recursos H Hídricos”.
“La única alte ernativa qu ue puede se er implanta ada en el periodo p de e vigencia del d Plan de e Gesstión de loss Recursos Hídricos H de la cuenca Tumbes es la alternattiva 2 de mejora m de la a eficciencia en los l sistema as de riego o. Las alterrnativas que plantean n un increm mento de la a fron ntera agríco ola se van a desarrolla ar en un pe eriodo de medio-largo plazo. Eso no significa a que e sean desca artables, siino que durrante el pe eriodo de vigencia v de este Plan van v a tenerr que e ser desarrrolladas parra poder se er finalmentte impleme entadas. Este periodo de vigencia a va a continuarr siendo un n periodo de d planifica ación de la as mismas y de resolu ución de lass incó ógnitas que e se puedan planear pa ara su consttrucción y desarrollo”. d .
Asimismo, en el mism mo Capítulo o del mismo o documentto se hacen n las siguientes recom mendacioness que se refie eren a esto os dos proye ectos que prevén un in ncremento de d la fronte era agrícola a.
“Lass alternativvas que prevén un in ncremento de d la fronttera agrícolla tienen valoraciones v s muyy próximas entre sí y con la alte ernativa qu ue ha conse eguido la m mejor puntu uación, pero o ésta as aún se encuentran e en fase de e planificacción y definición. Se recomienda a continuarr con esta planiificación y definición de estos grrandes proyyectos para a su contin nua mejora, sobrre todo en n los aspecctos críticos que pressentan (financiamientto, posible afección a Áreas Natura ales Prote egidas, ettc.) que actualmen nte pueden presenttar alguna a
- 133 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
ince ertidumbre”.
“Se recomiend da iniciar un u estudio de definición de los caudales c eccológicos para los ríoss del ámbito, ta al como se requiere en n el Reglam mento de la a Ley Recurrsos Hídrico os. Como se e ha observado,, la presen ncia de un n caudal eccológico pu uede modifficar de manera m muyy imp portante a la l viabilidad d de los pro oyectos de ampliación n de la fronttera agrícola. Como se e ha visto, la im mplementa ación de un n caudal eccológico ha ace que en n algunas alternativas a s gan de manera muy sig gnificativa las garantía as de sumin nistro”. caig
Tanto el PE EBPT como el PEIMDRT T son proye ectos en loss que se prrevé su imp plantación a un mediolargo plazo o, por lo que estos missmos proyecctos, previssiblemente,, no se implantarán en n el periodo o de vigencia a del prese ente Plan de Gestión n. Aún así se encuen ntran en fa ase de plan nificación y desarrollo, lo que permite p co ontinuar en n su definición y mejorar los aspectos críticos ya a especificad dos en la as recome endaciones del “Esttudio de alternativa as”, perm mitiendo su u implementación si la valoración v d los aspectos GIRH de de d los proye ectos así lo estima opo ortuno.
- 134 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
9 FINA ANCIAM MIENTO O Y REC CUPERA ACIÓN DE D COS STOS 9.1 Marc co legal del finan nciamien nto de la GIRH Previo al marco m legall actual, la as tarifas por p el uso del d agua estaban reguladas por el Decreto o Supremo Nº N 003-90-AG de “Regllamento de e tarifas y cuotas por el uso de agua”. Dic cho Decreto o Supremo diistinguía do os grupos ta arifarios: la a tarifa por “uso de ag gua con fine es agrarios” ” y la tarifa a por “uso de d agua para p fines no agrario os”, grupo tarifario en e el que se incluía an los usoss poblacionales, industrriales, mine eros, energé éticos, piscícola u otro os no definidos específficamente. e partida actual es la creación de d la Autoridad Nacion nal del Agua a mediante e el Decreto o El punto de Legislativo Nº 997 de marzo de 2008. El De ecreto Legiislativo deffine a la AN NA como un n organismo o público ad dscrito al Ministerio de Agricu ultura (possteriormentte al Miniisterio de Ambiente) responsable e de dicta ar normas y procedim mientos pa ara la ejeccución de la gestión integral y sostenible de los recu ursos hídriccos, así com mo es el organismo encargado e d de elaborarr la Política a Nacional de e Recursos Hídricos y el Plan Na acional de Recursos R Híídricos, así como es el organismo o con potesta ad sanciona adora. En junio de e 2008 se promulga el Decreto Le ey Nº1083, que q promue eve el aprovechamientto eficiente e y la conservvación de lo os recursoss hídricos. Por P otra parrte, en marzo de 2009 ve la luz el núcleo de el nuevo marcco normativvo en materia de agua as: la Ley de e Recursos Hídricos H (LR RH, Ley Nº 29338). Dentro de la LRH se delimitan las l funcione es de la AN NA. Una de e estas funcciones es “elaborar “ e el método y determinar d el valor de e las retrib buciones económicas por p el dereccho de usoss de agua y por el verttimiento de aguas re esiduales en n fuentes naturales de d agua, vvalores que e deben ser aprobados por decre eto suprem mo, así com mo, aproba ar las tariifas por usso de infrraestructura a hidráulica, propuestass por los op peradores hiidráulicos”.. Cabe desta acar el Títu ulo IV de la LHR donde e se define el régimen n económico por el usso del agua, de tal modo que en ell artículo 90 0 se definen n los conceptos genera ales de paggos que deben efectuar es de los derrechos de uso u de agua a. Estos conceptos gene erales defin nidos son: los titulare
Retribución económica po or uso de ag gua.
or el vertim miento de usso de agua residual. Retribución económica po
ervicio de distribución d n del agua de d los usos sectoriales. s . Tariifa por el se
Tariifa por la uttilización de la infraesstructura hiidráulica mayor y menor.
Tariifa por mon nitoreo y ge estión de usso de las aguas subterrráneas.
A partir de la Ley de Recursos R Híídricos se desarrolla d el Reglamento de la Le ey de Recurssos Hídricoss mediante el e Decreto Supremo S Nºº 001-2010--AG de marrzo de 2010 0. El Reglam mento dicta a las normass específicass relativas al a régimen económico e por el uso del d agua. Dentro del Reglamentto de la LHR R se destina a íntegrame ente el Títu ulo VI al “Ré égimen eco onómico por el uso del agua”. El Título T se co onforma de 5 Capítulo os que regu ulan los dife erentes asp pectos de la a financiación del ciclo del agua.
El artículo a 175º, artículo único del Capítulo C I, es e especialm mente significativo, ya a que marca a que e “Todos loss usuarios del d agua esttán obligad dos a contrib buir económ micamente para lograrr el uso u sosteniible y eficciente del recurso hídrico, med diante el p pago de re etribucioness econ nómicas y las l tarifas que q le corrresponden conforme c a la Ley, al p presente tíítulo y a lass norm mas especia ales aplicab bles”.
- 135 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Incidiendo en el e Capítulo IV, destaca el artícullo 186º de “Tarifas “ por el uso del agua” que e ma que “L Las tarifas a que esstá obligado el usuarrio, según correspond da, son lass norm sigu uientes: a) Tarifa T por la l utilizació ón de la infraestructurra mayor y menor b) Tarifa T por el servvicio de disstribución del d agua en los usos sectorialess d) (sic) T Tarifa por monitoreo m y gesttión de uso de aguas subterráneas”.
Tam mbién desta aca el artículo 190.1º en el que se s define qu ue “Las Tarrifas por la a utilización n de la infraesstructura hidráulica se destin nan a cub brir los ccostos de operación, ntenimiento o, reposiciión, recupe eración de e inversiones y gestiión de rie esgos de la a man infrraestructura a hidráulica a a cargo de e los operadores de in nfraestructu ura hidráulica”.
, A partir de las dispo osiciones in ncluidas en n la Ley de d Recursoss Hídricos y en su Reglamento R mediante la Resolucción Jefatu ural Nº 89 92-2012-ANA A de dicie embre de 2011 se aprueba el e Reglamento o de operad dores de ag gua. Finamente,, y como metodología m de cálculo de los disttintos conce eptos asocia ados al fina anciamiento o y a la recup peración de e costos, la ANA aprob bó mediante e la Resolucción Jefaturral Nº 457-2 2012-ANA la a “Metodolog gía para de eterminar el e valor de e la retribución econó ómica por e el uso del agua y por vertimiento o de aguas residuales tratadas” así a como me ediante la Resolución R N 478-2012Jefatural Nº ANA se aprrobaron los “Lineamie entos para determinar d y aprobar transitoriamente las tarifas t para a el año 2013 3 por la utiilización de e la infraesstructura hidráulica mayor y men nor, y por monitoreo m y gestión de aguas subtterráneas”. Esta últim ma Resolució ón Jefatura al es transittoria a la espera e de la a entrada en n vigor de la Resolucción Jefatural Nº 419-2012-ANA de 29 de octubre de e 2012 que e establece los l “Lineam mientos gene erales de ta arifas por la a utilizació ón de la infrraestructura a hidráulica a mayor y me enor, y por monitoreo y gestión de d uso de aguas a subterráneas”. L La Resolució ón Jefatura al Nº 478-2012-ANA esta ablece en su artículo 2º 2 que la Resolución R J Jefatural Nºº 419-2012--ANA estará á p de 2014. vigente a partir
9.2 Funciones financiera f as de lo os organismos y actores implicad dos en la a egrada de e los Recursos Híd dricos Gesttión Inte La descripcción de todo os los organ nismos y acctores impliicados en la a Gestión In ntegral de los Recursoss Hídricos se e desarrolla a ampliame ente y con gran detallle en el Capítulo 5 d de este doc cumento. A continuació ón se pre esentan únicamente los orga anismos y actores relacionado os con el e financiamie ento del cicclo del agua a y los recursos hídrico os.
9.2.1 Organismo O os nacion nales Los organissmos nacion nales que destacan d en la financ ciación y ge estión econ nómica de los l recursoss hídricos son n los siguientes: 9.2..1.1 Autoriidad Nacion nal del Agu ua (ANA) Creada en marzo de 2008 2 por De ecreto Ley Nº N 997, es un u Organism mo Técnico Especializa ado adscrito o ultura (MINA AG), que acctúa como ente e rectorr del Sistem ma Nacionall de Gestión n al Ministeriio de Agricu de Recurso os Hídricos (SNGRH) ( —e el cual es pa arte del Sisstema Nacio onal de Gesstión Ambiental (SNGA) — y constittuye la máxima autorridad técnicco-normativva en mate eria de recu ursos hídric cos. Su ROF F fue aprobado en julio de 2010 me ediante Deccreto Supre emo Nº 006--2010-AG. mpetencia a nivel nacional n pa ara asegurrar la gesttión integrrada, partticipativa y Tiene com multisectorrial del agu ua y de sus bienes associados arrticulando el e accionarr de las en ntidades de el sector públlico y privado que inte ervienen en n dicha gesttión. En su rol de ente e rector, ha a de realizar y promover las acciones necesa arias para el e aprovech hamiento multisectori m al y sosten nible de loss drográficas, en el marrco de la GIRH G y de la a gestión de e la calidad d recursos híídricos por cuencas hid ambiental nacional, estableciend e do alianzas estratégica as con los gobiernos g rregionales, locales y el conjunto de e actores so ociales y ecconómicos involucrado i os.
- 136 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
En el artícu ulo 5º de su u ROF se de efinen las fu unciones de e la ANA, incluyendo en sus aparttados k), n), y q) los sigu uientes asp pectos: k) Ejercer E jurrisdicción administrati a iva en matteria de ag guas, desarrollando acciones a de e adm ministración n, fiscalizacción, contrrol y vigilancia para asegurar la a conservac ción de lass fuen ntes natura ales de agu ua, los bien nes naturale es asociado os a ésta y de la infrraestructura a hidrráulica pública, ejerciiendo para tal efecto, la faculta ad sanciona adora y coa activa en el e ámb bito de su competencia c a. n) Promover P e pago por el uso de agua y esttablecer la metodologgía para de el eterminar el valo or de las re etribucioness económiccas por el uso u del agu ua, para su u aprobación mediante e Decreto Suprem mo refrenda ado por el Ministro M de Agricultura a, supervisa ando su recaudación. E la metodollogía para determinarr el valor de d las Tarifas por Utiilización de e q) Establecer Infra aestructura a Hidráulica a, aprobarla as y superviisar su apliccación. La presenciia de la ANA A en el paíss se efectúa a a través de d órganos desconcenttrados, las Autoridades A s Administrattivas del Ag gua (AAA), que comprrenden a su u vez la agrupación de e ámbitos territoriales t s de dos o más Administtraciones Lo ocales del Agua A (ALA) contiguas e indivisas. Las ALAs so on unidadess orgánicas de las AA AA, que administran a los recurrsos hídrico os en sus respectivos ámbitoss territoriale es y que dep penden jerá árquicamen nte del Director de la AAA. A Dentro del ROF del ANA, A en su artículo 33º de Funcio ones de lass Autoridades Administrativas del Agua (AAA)) se incluye e el apartad do f) “Supe ervisar la re ecaudación, por parte e de los ope eradores de e infraestructura hidráu ulica, de la retribución n económic ca por el usso del agua, así como,, aprobar el e n de infraesstructura hidráulica”. valor de lass tarifas por utilización Así mismo, dentro del d mismo ROF del ANA, A en su u artículo 37º que h hace refere encia a lass Administracciones Locales del Agua, A el ap partado g) de dicho artículo in ndica que una de lass funciones de las AL LAs es “Supervisar la recauda ación, efecctuada por los operadores de e infraestructura hidráulica, de la retribucción económ mica por el e uso del agua, rem mitiendo la a información que se genere a la l Direcció ón de la Autoridad A A Administrati iva del Agua para su u consolidaciión”. La ANA, en n el Título VIII V de su Re eglamento de d Operado ores de Infraestructura a Hidráulica a, menciona a los Incentivvos a operadores. Esto os incentivo os por parte e del estado o tienen la ffinalidad de e coadyuvar los esfuerzos en el ap provechamie ento eficien nte, reducc ción de la perdida p de a agua y la co onservación n de los reccursos hídrricos, mediante el financiamiento y cofiinanciamien nto de esttudios y la a ejecución, rehabilitacción y equ uipamiento de obras de infraesttructura hidráulica. Así A también n otorga los incentivos i i instituciona ales que esttablece en el e artículo 86º 8 de la le ey. 9.2..1.2 Ministe erio de Agrricultura (M MINAG) Es el ente rector del sector agra ario, que co omprende las tierras de uso agríícola, de pa astoreo, lass tierras fore estales, lass eriazas co on aptitud agraria, loss recursos forestales y su aprovechamiento o sostenible; la flora y fauna, loss recursos hídricos, h la infraestrucctura agrarria, las acttividades de e producción n, de transsformación y de com mercialización de pro oductos agrrarios; los servicios y actividadess vinculados a la activvidad agraria como la sanidad, la a investigacción, la inn novación, la a información, la capaccitación, la extensión y la transfe erencia de tecnología agraria con nforme a la a Política Nacional Agra aria y en con ncordancia con la Política Nacion nal del Amb biente. Forma partte del MINA AG la Direccción Gene eral de Infrraestructura a Hidráulicca (DGIH). La DIGH se e encarga de e proponer las política as públicas, la estrate egia y los planes p orien ntados al fomento f del desarrollo de la infrraestructura a hidráulica, en conc cordancia con c la Pollítica Nacio onal de loss H y la Política Nacional del d Ambien nte. Dicho desarrollo comprende estudios, Recursos Hídricos , obras, ope eración, mantenimie m nto y gesstión de riesgos r en la construcción, habilitación h mejoramiento y ampliación de presas, bo ocatomas, cauces c fluvviales, cana ales de rieg go, drenes, medidores,, tomas, po ozos de agua subterrán nea y mode ernización de d riego parrcelario (arrtículos 68 y 69 del ROF).
- 137 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
9.2..1.3 Ministe erio del Am mbiente (M MINAM) Es el ente rector de los asuntoss de políticca ambienta al. Entre su us funcione es definidass en su ROF F aprobado en e diciemb bre de 200 08 por Deccreto Supre emo Nº 00 07-2008-MIN NAM, se de estacan lass siguientes:
Form mulación, p planificació ón, direcció ón, coordin nación, ejecución, sup pervisión y evaluación n de la l Política Nacional N de el Ambiente e aplicable a todos los niveles de gobierno, en e el marco o del SNGA.
Garrantizar el cumplimien nto de las normas am mbientales por parte d del propio MINAM, loss dem más sectore es y los dife erentes nivveles de gob bierno, rea alizando fun nciones de promoción, fiscalización, supervisión, s , evaluación n y control, así como ejercer la potestad sa ancionadora a en materia m de su compete encia y diriigir el régim men de fisca alización y control am mbiental y el régiimen de inccentivos pre evisto por la a Ley General del Amb biente (Ley Nº 28611).
Esta ablecimientto de la po olítica, los criterios, las herram mientas y llos procedimientos de e cará ácter gene eral para el e ordenam miento terrritorial naccional, en coordinación con lass entiidades correspondienttes, y condu ucción de su u proceso.
Elab boración de e los Estánd dares de Ca alidad Amb biental (ECA A) y Límites Máximos Permisibless (LMP), de acue erdo con los planes respectivos para p todos los l niveles d de gobierno o, debiendo o contar con la opinión o del sector corrrespondientte.
ablecimientto de los criterios c y procedimie entos para la formulación, coordinación y Esta ejeccución de lo os planes de descontaminación y recuperaciión de ambiientes degrradados.
Dentro dell MINAM se e enmarca el Organissmo de Eva aluación y Fiscalizació ón Ambiental (OEFA), Organismo Público Té écnico espe ecializado encargado de la fiscalización, supervisión n, control y sanción en materia am mbiental. Entre sus funciones esttá la dirección y superrvisión de la a aplicación n del régimen común de e fiscalizaciión y contro ol ambienta al, y el régimen de inccentivos previsto en la a Ley Generral del Ambiente (Le ey Nº 28611), así com mo fiscalizzar y contrrolar directamente el e cumplimien nto de las actividades a que le corrresponden por p ley. 9.2..1.4 Ministe erio de Viv vienda, Con nstrucción y Saneamie ento (VIVIE ENDA) Es el ente e rector de e los asuntos de vivie enda, urbanismo, dessarrollo urb bano, consttrucción de e infraestructura y saneamiento, para lo cu ual formula a, aprueba,, dirige, evvalúa, regu ula, norma, supervisa y en su caso o ejecuta la as políticas nacionales en estas materias. Su ROF fue e aprobado en septiem mbre de 20 002 por Dec creto Supre emo Nº 002-2002-VIVIE ENDA. Entre e sus funcion nes, pueden n destacarse e las siguien ntes:
Form mulación, propuesta p y en su caso o ejecución de política as de preven nción de rie esgos frente e a fe enómenos naturales.
Coo ordinación con c los divversos secttores, gobie ernos regio onales y lo ocales, insttituciones y orga anismos pú úblicos y privados, nacionales e interna acionales, d de la generación de e prog gramas y proyectos p d desarro de ollo del hábitat y co onservación del medio o ambiente e urba ano.
Gen neración de e las condicciones para a el acceso o a los servvicios de sa aneamiento o en niveless ade ecuados de calidad y sostenibilid dad en su prestación,, en especiial de los sectores s de e men nores recursos económ micos.
La Direcció ón Nacional de Saneam miento (DNSS) se constiituye como el órgano de línea en ncargado de e proponer lo os lineamie entos de po olítica, plan nes, progra amas y norm mas concerrnientes a los servicioss de saneamiiento básico o.
- 138 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
9.2.2 Organismo O os region ales Los organissmos region nales que destacan d en n la financiación y ge estión económica de los l recursoss hídricos son n los siguientes: 9.2..2.1 Gobierrno Regional de Tumb bes (GRT) Con jurisdicción en ell ámbito terrritorial del Departamento de Tu umbes, tiene por misió ón organizar y conducir la gestión pública reg gional de accuerdo con sus compettencias excclusivas, com mpartidas y delegadas, en el marrco de las políticas nacionales n y sectoriale es, para co ontribuir al desarrollo o integral y sostenible s d la región de n. Para el de esempeño de sus com mpetenciass, el Gobie erno Region nal de Tum mbes, cuen nta con loss siguientes órganos de e línea, co oordinados por la Ge erencia Re egional Gen neral (GRG G), que son n responsable es de cond ducir y ejeccutar las acciones a de e política, los planes, programass, estudios, proyectos y ejecución de obras e investigación en asun ntos específficos de suss áreas func cionales:
Gerrencia Regio onal de Reccursos Naturrales y Gesttión del Medio Ambien nte (GRRNN y GMA).
Gerrencia Regio onal de De esarrollo Económico (G GRDE). En particular, p de ésta de ependen lass Dire ecciones Re egionales de e Agriculturra (DRA), En nergía y Minas, Comerrcio Exterio or y Turismo o y de e Producció ón.
Gerrencia Regiional de Desarrollo D Social (GR RDS). De ésta, é depe enden las Direccioness Reg gionales secctoriales de Vivienda, Construcció C ón y Saneam miento; Salud (DIRESA), de la que e a su u vez depe ende jerárq quicamente la Direcció ón Ejecutivva de Salud d Ambienta al (DESA); y Educación (DRE E).
Gerrencia Reg gional de Planeamie ento, Presu upuesto y Acondicio onamiento Territorial (GR RPPAT).
Gerrencia Regional de Infraestructu ura (GRI). De D esta de epende la D Dirección Regional R de e Tran nsportes y Comunicaci C iones
Estas funciones son financiadas por p el presu upuesto gen neral de la República por corresp ponder a un n pliego pressupuestal de el Estado. De acuerdo o a la Leyy de Recurssos Hídricos nº29338, los gobierrnos region nales, a tra avés de suss Direccioness o Gerenccias Region nales Agrariias, supervvisan la disstribución d de agua de e riego, de e conformida ad con la no ormatividad d que sobre e el particu ular emita el e Ministerio de Agricu ultura. Para a tal efecto perciben hasta el 5% (cinco por ciento) de e lo recauda ado por concepto de “Tarifa por dráulica Me enor”. Utilización de Infraesttructura Hid 9.2..2.2 Proyec cto Especia al Binaciona al Puyango o Tumbes (P PEBPT) El Proyecto o Especial Binacional Puyango Tumbes T fue creado en n el marco del Convenio suscrito o entre el Pe erú y Ecuad dor en Wash hington el 27 2 de setie embre de 19 971; para e el aprovech hamiento de e las cuenca as hidrográfficas, Binacionales de e los ríos Puyango–Tu umbes y C Catamayo–C Chira. Dicho o convenio fu ue aprobad do mediante Decreto Ley Nº 190 060, el 07 de Diciemb bre de 1971 1, quien en n adelante se e denomina ará Proyecto o Especial. El Proyecto o es un órg gano de eje ecución dessconcentrad do del Ministerio de A Agricultura que cuenta a con autono omía técnicca, económiica y admin nistrativa dentro del marco m de la a ley, es a sí mismo el e órgano eje ecutivo de la l compone ente peruan na integran nte de la componente c e binacional Peruano Ecuatoriano o creado en el marco o de dicho convenio, cuya c finalid dad es la implementa ación de loss acuerdos de la compo onente peru uana, así co omo la form mulación de e estudios yy/o ejecució ón de obrass orientados al desarrollo de la Irriigación Bina acional Puyyango – Tum mbes. El financiamiento de sus funcion nes obedecce al presup puesto anual que le a asigna el Ministerio M de e
- 139 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Agricultura a. 9.2..2.3 Proyec cto Especia al de Irriga ación de la a Margen Derecha D del Río Tumb bes (PEIMDRT T) El Proyecto o Especial Irrigación I M Margen Dere echa del Riio Tumbes es un órgano desconc centrado de e ejecución del d Gobiern no Regionall Tumbes, constituye c d Ejecutora a creada me ediante Leyy una Unidad 29289, Ley de Presupu uesto para el sector Pú úblico 2009 9 cuenta con autonomíía técnica, económica, financiera y administrativa. Parra los efecttos de coorrdinación in nstitucional depende funcional y jerárquicam mente de la a Presidencia Regional. El PEIMDRT T tiene com mo misión se er una entid dad pública a especializada en la e ejecución de proyectoss hidráulicos que abastece de re ecursos híd dricos a loss usuarios para logra ar el mejoramiento e Incorporaciión de nuevvas áreas en n los valles de Tumbess, Zarumilla a, quebrada as Fernánde ez, Bocapán n y para los demás d usoss múltiples de la región de Tumbe es con crite erio de susttentabilidad d ambiental que permitta satisface er la deman nda actual y futura de agua para los sectore es poblacional, agrario o e industriall.
9.2.3 Organismo O os localess Los organissmos locales poseen un n papel muyy importantte en la gesstión de loss recursos hídricos h y su u financiamie ento. Las municip palidades provinciales p tienen las siguientes competenccias (entre o otras):
Reg gular y con ntrolar el proceso de disposiciión final de d desecho os sólidos, líquidos y verttimientos in ndustriales en el ámbitto provincia al.
Adm ministrar y reglamentar directam mente o por concesió ón el serviicio de agu ua potable, alca antarillado y desagüe,, limpieza pública p y tratamiento o de residuo os sólidos, cuando por economías de escala e resulte eficientte centralizzar provincialmente el servicio.
Difu undir progrramas de sa aneamiento o ambienta al en coord dinación co on las muniicipalidadess disttritales y loss organismo os regionale es y naciona ales pertine entes.
Por lo que respecta a las municip palidades distritales, éstas é tienen n las siguien ntes compe etencias que e les son propias:
a ejecución n de las ob bras de infraestructurra urbana o Ejeccutar direcctamente o proveer la rura al que sean indispenssables para a el desen nvolvimiento o de la vida del vec cindario, la a prod ducción, ell comercio, el transpo orte y la co omunicación en el disstrito, en coordinación n con la Municip palidad Pro ovincial resp pectiva. En n particularr, se incluyyen explícittamente loss canales de irrig gación.
Adm ministrar y reglamentar directam mente o por concesió ón el serviicio de agu ua potable, alca antarillado y desagüe, limpieza pública p y trratamiento de residuo os sólidos, cuando c esté é en capacidad c d hacerlo. de
9.2.4 Operador O es El Reglame ento de ope eradores de e infraestrucctura hidrá áulica, apro obado por R Resolución Jefatural J Nºº 892-2012-A ANA define como c Operador de inffraestructurra hidráulicca a la “Enttidad públicca o privada a que presta el servicio o de suminisstro o el se ervicio de monitoreo m y gestión, p para cuyo efecto e tiene e a su cargo la operació ón mantenimiento y desarrollo d de d la infraestructura hidráulica ubicada en n un determiinado secto or hidráulico o”. Se entiende e por “servvicio de sum ministro” co omo la ejec cución de to odas o algu unas de las actividadess siguientes: extracción n, trasvase, regulación n, conducció ón, distribu ución y evaccuación de excedentess con la finallidad de abastecer de agua a los titulares de e derechos de uso de a agua.
- 140 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Los dos tipo os de opera adores que se reconoce en en el Re eglamento son: s
Proyyectos espe eciales del Gobierno G Nacional o trransferidos a los Gobie ernos Regio onales.
Juntas de Usua arios.
9.2.5 Usuarios U Según el Reglamento R o de Operadores de In nfraestructtura Hidráu ulica aproba ado por la Resolución n Jefatural Nº N 892-2012-ANA, se de efine a usua ario en su artículo a 6º como c “el tittular de un derecho de e uso de agu ua: licencia a, autorizacción, permiso o de un n certificad do nominattivo, que re equiere de el Servicio de e Suministro o o del Servvicio de Mon nitoreo o Ge estión”. Dentro de las l obligaciones definiidas para lo os usuarios está la obliigación de “ “Pagar oportunamente e la tarifa, re etribucione es económiccas y demáss conceptoss a los que se s encuentra obligado os por el uso o del agua, que q se consiignarán en el “recibo único ú por el e uso del ag gua”. 9.2..5.1 Organiizaciones de d Usuarioss Tal y com mo se describe en el Capítulo VI del Reg glamento de d la LRH, los usuarrios pueden n organizarse e de mane era asociatiiva e inclu uso ejercerr el rol de e operadorres de infrraestructura a hidráulica (haciéndose e cargo de su explota ación y mantenimiento), constitu uyéndose para p ello en n Juntas de Usuarios —conformada as a su vezz por comittés y comissiones—, así como de actividadess adicionaless destinadass a la presttación de ottros servicios a favor de d sus integrantes y el e desarrollo o económico y social de el sector agrrario. Así mismo, el artículo o 28º de la a Ley de Re ecursos Híd dricos define las funciones de las Juntas de e Usuarios co omo a) Ope eración y mantenimien nto de la infraestructu ura hidráulica, b) Distrribución de el agua y c) Cobro C y adm ministración de las tarifas de agua a. 9.2..5.2 Juntass Administrrativas de Servicios S de e Saneamie ento Son un caso o particularr de organizzaciones de e usuarios, de carácterr comunal, que se enc cargan de la a administracción, opera ación y mantenimiento de los se ervicios de saneamien nto (sistema as de agua, o sanitario letrinas, micro-rellen m o, etc.) Estta figura fu ue creada en 1994 p por la Ley General de e Saneamiento (Ley Nº 26338). 2
9.3 Desc cripción de los co ostos aso ociados al a ciclo de el agua Se definen cinco tiposs de costo: de inversió ón, de operración y ma antenimientto, de dispo onibilidad y costos impo ositivos, co ostos ambientales y finalmente, costos de op portunidad.
Costtos de inversión: Se entiende por costos de inversión a los costos asoc ciados a la a construcción de d las infrraestructura as e instalaciones ne ecesarias para la pre estación de el servvicio de cicclo del agu ua al que haga h refere encia. Denttro de los ccostos de inversión se e incluyen todo os los aspe ectos relaccionados con la ejeccución de la infraesstructura o insttalación, ta anto en lo que se reffiere a la propia eje ecución de la misma, como a la a reda acción de proyectos, p expropiacio ones, perm misos, tasas e impuesto os relacionados con la a ejeccución de la a infraestru uctura, exce epto los gastos financiieros en loss que se pue eda incurrir para a la obtención del fina anciamiento o necesario.
Costtos de operración y ma antenimientto: Los costtos de opera ación y man ntenimiento o se pueden n dividir a su ven n en tres tip pos de costos: o
Costos de explotación e nal y costos estructura ales: Corresponden a lo os costos de e , de person mantenimie ento y conservación,, gastos de d personal, de matterial, de compra de e reactivos y materias primas ne ecesarias pa ara el funccionamiento de la in nstalación o infraestructura, segurros, costos energéticos e s, servicios externos, ccostos admiinistrativos,
- 141 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
impuestos, etc. deriva ados de la prestación p del d servicio o. o
Depreciació ón de activvos: Se corrresponden a la amortiización téccnica de loss activos en n servicio. La a estimació ón de este costo c será muy variab ble ya que d dependerá del método o de cálculo que se uttilice para obtener el e valor anual de la amortización, ya que e dependerá de la vida útil que se e espere, la a estimación n del valor residual de el activo (ssi es que tien ne valor ressidual) y de el propio mé étodo de cá álculo de la a amortizac ción (lineal, progresiva, variable, etc.). e
o
nancieros: Se corressponden all pago de e los inte ereses derrivados de el Costos fin endeudamiento de loss agentes y actores imp plicados en n el ciclo de el agua.
ponibilidad e impositivvos: Son loss costos derivados dell pago de cánones c y/o o Costtos de disp tasa as de dispo onibilidad, captación, regulación n, de vertid do, etc. ess decir, la tributación n exisstente por la l utilizació ón y usufruccto de un biien común.
Costtos ambientales: Costo os asociado os al deterio oro ambiental que se p pueden producir por la a imp plantación de d una infra aestructura, instalació ón, servicio o actividad d. La filosoffía de quien n contamina, pa aga se relaciona princcipalmente a los costtos ambienttales ya qu ue trata de e putar directtamente al causante de e la contam minación el costo de su u acción, mientras m que e imp de otra o manera a sería la propia comu unidad o soc ciedad la qu ue pagara los efectos adversos de e una acción. Ell principal problema de d los costo os ambienttales es su valoración, ya que se e basa a en conceptos y elem mentos que no dispone en de un mercado m ni banco de precios. p Aún n así existen diversos meccanismos de d valoración económ mica ambie ental (costo o de viaje, valo oración contingente, precios hedónicos, h etc.) que e permiten n estimar los costoss amb bientales. Tam mbién cabe destacar que q según qué q actuac ción o serviicio, en vezz de generar un costo o amb biental pue ede generarr un benefiicio ambien ntal, como por ejemp plo la construcción de e una estación depuradora d de aguas re esiduales qu ue mejore la calidad y el entorno o ambiental de una zona. En este ca aso, la con nstrucción de d este ele emento gen nera una mejora m a la a prop pia comunid dad y sociedad.
Costto de oporttunidad: El costo de oportunidad o d o costo de e la mejor o opción no realizada r ess el costo c que se s genera al a ejecutar una inverssión que no o es la ópttima. Es de ecir, que se e podría haber invertido en e otra acttuación que e hubiera generado m mayores be eneficios (o o men nores pérdiidas). El co osto de opo ortunidad no n genera ni n gastos ni ingresos de d recursoss económicos pe ero es un costo c que se s debe con nsiderar de e manera m muy signific cativa en la a fase e de valoracción de proyectos.
En el aparttado siguien nte se expo onen los me ecanismos financieros f existentes en la actu ualidad para a conseguir cubrir c estoss costos de el sistema hídrico, h enffatizando especialmen e nte en el concepto c de e recuperació ón integral de costos mediante m la as tarifas de el servicio.
9.4 Mec canismos de finan nciamiento y recu uperació ón de cosstos 9.4.1 Modelo M de e recuperración de costos d e la LRH La Ley de Recursos Hídricos H (Ley Nº 29338) dedica ell Capítulo VI V al “Régim men económico por el uso del ag gua”. El arttículo 90º define 5 conceptos por p los que e se debe realizar un n pago para a contribuir al a uso soste enible y eficciente del agua. a Estos cinco concceptos son:
Retribución económica po or el uso de el agua.
or el vertim miento de ag gua residua al. Retribución económica po
ervicio de distribución d n del agua en e los usos sectoriales. s . Tariifa por el se
Tariifa por la uttilización de la infraesstructura mayor m y men nor.
- 142 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Tariifa por mon nitoreo y ge estión de usso de aguas subterráne eas.
Son especia almente sig gnificativoss los objetivvos de las retribucion nes y tarifa as del agua, ya que se e busca un objetivo o de e autosostenibilidad ta al como se e define en el artículo o 90º de la a LRH. Este e objetivo de e autosostenibilidad se e traduce en n:
Cub brir los costos de la GIRH G a carrgo de la Autoridad A N Nacional, e el Consejo de Cuenca, incluyendo los vinculados con el man nejo del correspondien nte sistema a de informa ación.
Cub brir los costtos de recuperación o remediació ón del recu urso y los d daños ambie entales que e cause el vertim miento.
Cub brir los costtos de operación, man ntenimiento o, rehabilita ación, mejo oramiento y reposición n de la l infraestru uctura existtente y el desarrollo d de d nueva inffraestructura.
Mejorar la situación socio oeconómica de la cuen nca hidrográ áfica.
ablecer su monto m según rentabilid dad de la ac ctividad eco onómica. Esta
Estos cinco objetivo os buscar cumplir lo os principio os económ micos de e eficiencia, equidad y dad. sostenibilid A continuación se dettallan los cinco c conce eptos por lo os que se debe d efectu uar un abon no según la a LRH. 9.4..1.1 Retrib bución econ nómica porr el uso del agua La retribucción económ mica por el uso del agu ua es el pag go que debe en abonar o obligatoriam mente todoss los usuarios del agua al Estado por p el uso de d un recurrso de titularidad naciional sin qu ue afecte la a tarificación n al origen del d agua. Esta retribu ución se fijja unitariam mente por metro m cúbic co de agua utilizada, en función del uso de el agua y se establece por la Autoridad Naccional en fu unción de criterios so ociales, am mbientales y económicoss. Los recurso os económiccos que se obtengan de d la Retrib bución econ nómica porr el uso del agua serán n destinados a:
Form mular los planes de ge estión de re ecursos hídrricos en la cuenca. c
Desarrollar la gestión g y la a administra ación de loss recursos hídricos. h
ntrol y vigila ancia para la l protecció ón de la callidad de loss recursos h hídricos. Con
Incrrementar la a disponibiliidad del reccurso y conservación de d las fuenttes de agua.
Rea alizar una ge estión integ grada del ag gua en las cuencas c me enos favoreccidas.
Presservación del d recurso en e las cabe eceras de la as cuencas.
La retribución econó ómica por el uso d del agua se s recauda a mediante e los operadores de e Infraestructura hidráu ulica mayor y menor y se transfierre a la Auto oridad Nacio onal del Ag gua. 9.4..1.2 Retrib bución econ nómica porr el vertimiento de ag gua residua al La retribucción económ mica por ve ertimiento de agua re esidual es el e pago que e se efectúa por parte e del titular del derecho o por verter agua resid dual en un medio m hídriico recepto or. s realiza en función del d volumen n y de la calidad del ag gua vertida. Este pago se 9.4..1.3 Tarifa por el serv vicio de disstribución del d agua en n los usos ssectoriales Es el pago que efectúan los bene eficiarios de e los serviciios de distrribución de agua a los titulares de e
- 143 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
derechos de d uso de ag gua sectoriales. En ca aso de distrribución y abastecimie a ento de agu ua para usoss poblacionales, la tariffa se regirá por la ley que q le sea propia. p 9.4..1.4 Tarifa por la uttilización de d la infrae estructura mayor y menor y por p monitore eo y gestión n de uso de e aguas sub bterráneas Este aparta ado incluye a dos concceptos defin nidos por se eparado en la LRH perro que se ha an unido en n esta explicación porqu ue se ha de esarrollado una u metodo ología comú ún para su vvaloración. ulica mayorr o menor se e asocia al pago de loss El pago porr la utilizacción de una infraestrucctura hidráu costos de operación, o mantenimiiento, repo osición, adm ministración n y recuperación de la l inversión n pública de una infraesstructura hiidráulica. El pago se realiza a la a entidad pú ública corre espondiente e o en su ca aso, a la en ntidad a la que q se haya a delegado la a prestación n de estos servicios. s La tarifa po or el serviciio de monittoreo y gesttión de las aguas subte erráneas ess el pago qu ue hacen loss usuarios de e aguas sub bterráneas por el mon nitoreo del nivel freáttico y de la a calidad de el agua, assí como por la a gestión de el recurso y su uso de la garantía a de disponibilidad. 9.4..1.5 Metodología de cálculo c de la retribución económ mica por ell uso del ag gua y por verrtimiento de d aguas re esiduales trratadas Mediante la l Resolució ón Jefatura al Nº 457-2 2012-ANA de d 16 de noviembre n de 2012 la a Autoridad d Nacional del d Agua aprueba a la a metodolo ogía para determinarr el valor de las re etribucioness económicass por el uso u del ag gua y por el vertimiento de aguas resid duales trattadas. Esta a metodologíía, según la misma Resolución R J Jefatural es e aplicable e desde 2013 y por tanto, t es la a metodologíía vigente en el mom mento de redacción de este Plan de Gesstión de lo os Recursoss Hídricos. para uso de e agua y parra vertimien nto de agua a La metodollogía general propone una fórmulla común (p residual tra atada) y sim mple para implementa ar el pago de d la retribu ución econó ómica por parte p de loss sectores productivos p y de servvicios para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. H La a simplicidad d permite una mejor comprensión n por los actores del se ector del aggua. La metodollogía aprobada aplica la siguiente e fórmula: R = B x V x C, siendo: R: Retribucción económ mica (S/.) B: Base cua antitativa (m m3) V: Valor específico (S/ /. por m3) ente de mod dulación que integra criterios ambientales (a adimensional) C: Coeficie Se precisa que el Valo or específico o (V) integrra diversos criterios:
Económico (va alor adicional del agua a, capacida ad de pago del sector,, entre otro os) para lass p el uso del d agua. retrribuciones por
Amb bientales pa ara la retribución eco onómica porr vertimiento (peligro pos sustancia vertida, etc..).
De acuerdo o a la LRH y a su Regllamento, la a Autoridad Nacional del d Agua esstablecerá anualmente a e mediante Decreto D Supremo el valor v de lass retribucio ones por el uso del a agua en fun nción de su u origen (sup perficial o subterráneo s o) y por el uso u del agua (agrario, poblaciona al, industria al o minero) así como por la dispon nibilidad de el recurso en e la zona. De igual modo se esta ablecerá la retribución n económica por vertim miento de ag gua residua al tratada, en función de la clasifficación am mbiental del cuerpo recceptor y de el origen de el agua residual tratada (domésttico-municipal, energíía, minería, agroindustrria, industriia, pesquerra, etc.).
- 144 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
9.4..1.6 Metodología de e cálculo de la ta arifa por la utiliza ación de la infraestrructura hid dráulica ma ayor y men nor y por m monitoreo y gestión de uso de ag guas subterráneas Mediante la l Resoluciión Jefaturral Nº478-2 2012-ANA de d 3 de diiciembre d de 2012, la a Autoridad d Nacional del d Agua establece e e su artícculo 2º qu en ue a partirr de 2014 estarán vigentes v loss “Lineamien ntos genera ales de tarifas por la utilización u de la infrae estructura mayor y menor, m y por monitoreo y gestión de uso de aguas subtterráneas”, lineamien ntos aproba ados por la Resolución n Jefatural Nº419-2012N ANA de 29 de octubre de 2012. Estos lineamientos esttablecen qu ue los opera adores de la infraestru uctura hidrá áulica mayo or o menor, así como del monitore eo y gestió ón del agua subterráne ea determin narán anualmente el valor v de lass tarifas. Lass tarifas se calcularán en base a dos d aspecto os:
El Plan P anual de d operacio ones, que contiene c la programacción de actiividades y presupuesto p o para a alcanzar las metass anuales, de acuerd do a lo esstablecido en el regllamento de e ope eradores. Ell presupuessto contemp plado en el Plan anuall de operacciones debe e considerar lo dispuesto d en n el tercer párrafo de e la cuarta disposición compleme entaria del reglamento o de la l Ley 29338 – Ley de Recursos R Híídricos.
La recuperació r ón de la inversión de obras públic cas o privadas, según ccorresponda a.
El Plan anu ual de opera aciones serrá presentad do a la Adm ministración n Local del Agua la cual aprobará á u observará á el citado Plan.
9.4.2 Mecanism M mos de fin anciamie ento Independie entemente de los meccanismos de e recupera ación de co ostos incluid dos en la LRH L existen n otros meca anismos de inversión pública, p privvada o mix xta que deb ben permitir el financiiamiento de e la Gestión Integrada de d los Recurrsos Hídrico os. 9.4..2.1 Inversión pública a Toda la invversión púb blica se can naliza vía ell Sistema Nacional N de Inversión P Pública (SN NIP). El SNIP P es un sistem ma adminisstrativo del Estado perruano que promueve p un uso eficie ente de los recursos de e inversión, buscando garantizar la sostenib bilidad de los proyecctos y los servicios públicos p de e calidad parra el bienesstar de la población. p Desde este e canal de comunicaci c ón, todo operador de el sistema y ciudadano c p puede acce eder a inforrmación sob bre los Proyectos de IInversión Pública (PIP) que se evallúan, aprue eban y ejecutan. Los mecaniismos de fin nanciamiento de la invversión pública son los siguientes:: Recursos ordinarios o Los recurso os ordinarios son los principaless recursos económico os de que disponen las distintass administracciones públlicas. Correspond den a los ingresos proveniente p es de la recaudación r n tributaria a y otros conceptos; deducidas las sumas correspondi c ientes a lass comisione es de recau udación y servicios bancarios; loss cuales no están vin nculados a ninguna entidad y constituye en fondos disponible es de libre e programaciión. Asimismo, comprende e los fondoss por la monetización de producttos, entre llos cuales se considera a m del convenio c con el gobie erno de loss Estados U Unidos, a través de la a los alimenttos en el marco Agencia para el Desarrollo Intern nacional (AID) - Ley Pública N° 48 80. d te recauda ados Recursos directamen Comprende en los ingre esos genera ados por la as entidade es públicas administra ados directa amente por
- 145 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
éstas, entrre los cuale es se puede e mencionar las rentass de la propiedad, tassas, venta de d bienes y prestación de servicio os, entre ottros; así com mo aquelloss ingresos que q les corrresponde de e acuerdo a la normativvidad vigente. Incluye el rendimiento r o financiero o así como los l saldos de d balance de d años fisccales anteriiores. Recursos por p operaciones oficia ales de créd dito Comprende en los fond dos de fuente interna a y externa provenie entes de op peraciones de crédito o , efectuadass por el esttado con in nstitucioness, organismos internaccionales y ggobiernos extranjeros e así como la as asignacio ones de lín neas de cré édito. Asimiismo, consiidera los fo ondos prove enientes de e operacione es realizadas por el Esttado en el mercado m intternacional de capitale es. Donaciones y transferencias Comprende en los fon ndos financcieros no reembolsab bles recibiidos por e el gobierno o, recursoss procedente es de agen ncias intern nacionales de desarro ollo, gobierrnos, instittuciones y organismoss internacion nales, así co omo de otrras personass naturales o jurídicass domiciliad das o no en n el país. Se e consideran las transfe erencias pro ovenientes de las enttidades púb blicas y privvadas sin exigencia de e contrapresttación alguna. Incluye el rendimientto financierro y el dife erencial cam mbiario, assí como los saldos de balance de e años fiscale es anteriore es. Impuestos municipale es Son los tributos t a favor de los gobie ernos locales, cuyo cumplimie ento no origina o una a contrapresttación direccta de la municipalida m ad al contrib buyente. Diichos tributtos son los siguientes: s
Imp puesto predial.
Imp puesto de allcabala
Imp puesto al pa atrimonio ve ehicular.
Imp puesto a las apuestas
Imp puestos a los juegos.
Imp puesto a los espectácullos públicoss no deportivos.
Imp puestos a los juegos de e casino.
Imp puestos a los juegos de e máquinas tragamoned das.
Incluye el rendimiento r o financiero o así como los l saldos de d balance de d años fisccales anteriiores. Canon y so obrecanon, regalías, renta r de ad duanas y pa articipacion nes Correspond den a los ingresos que deben reciibir los plie egos presupuestarios, cconforme a Ley, por la a explotación n económicca de recurssos naturale es que se ex xtraen de su s territorio o. Asimismo o, considera a los fondos por concepto de re egalías, los recursos por participación en rentas de d aduanass provenientes de las rentas r reca audadas po or las adua anas marítim mas, aérea as, postaless, fluviales, lacustres y terrestres,, en el marrco de la re egulación correspondie ente, así co omo las tra ansferenciass por elimina ación de exo oneraciones tributaria as. Además, co onsidera loss recursos correspondi c ientes a loss fideicomissos regionales, transfe erencias del FONIPREL, así como otros recurso os de acuerrdo a la norrmatividad vigente. v Incluye el rendimiento r o financiero o así como los l saldos de d balance de d años fisccales anteriiores. 9.4..2.2 Inversión privada a El reglamento de la Ley de Recu ursos Hídrico os Nº29338 establece en su artículo 215º de e promoción n
- 146 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
de la inverrsión privad da que el Estado pro omueve la participació p ón de la in nversión privada en la a construcció ón y mejorramiento de d nuevas obras de infraestruct i tura hidráu ulica, así como c en la a prestación de los servvicios de op peración y mantenimie ento de lass mismas, m mediante lo os contratoss de asociaciión público--privada u otros o mecan nismos prevvistos en legislación co orrespondie ente. Asimismo, promueve el e fortalecimiento de las organizaciones de usuarios de e agua, a fin de lograr la mayor efficiencia en n la operación y mantenimiento de d la infrae estructura h hidráulica a su cargo y en el uso de los recurssos hídricoss. Inversión privada p dire ecta Se entiende e por inversión privada directa como la inve ersión realizada por un na empresa a con ánimo o de lucro con c el objetivo de producir p biienes y/o prestar serrvicios porr la que re ecibirá una a contrapresttación econ nómica porr la venta de d los bien nes producidos y/o po or la presta ación de loss servicios qu ue efectúe.. Privatizaciión La privatiza ación es un n proceso ju urídico-económico mediante el cual c las actiividades em mpresarialess son transfe eridas del se ector públicco al sectorr privado, es e decir, tra aspasadas o tomadas ya y sea desde e el Estado o la comunid dad hacia agentes a eco onómicos prrivados. Este processo permite a los actorres no-gubernamentale es interveniir en la fina anciación y producción n de bienes y/o prestación de servicios. s A Asimismo la l privatiza ación intro oduce camb bios en lass funciones y responsab bilidades públicas p y privadas. p No N necesariiamente se limita a la l venta de e empresas públicas. p 9.4..2.3 Asocia ación públic co-privada El reglamento de la Ley de Recu ursos Hídrico os Nº29338 establece en su artículo 217º de e asociación n público-privada que la as asociacio ones públicco privadas – APP, son modalidades de participación de e la inversión n privada en las que se e incorpora a experiencia, conocim mientos, equipos, tecn nología, y se e distribuyen n riesgos y recursos, preferentemente privvados, con el objeto de crear, desarrollar, mejorar, op perar o mantener infra aestructura a pública o proveer serrvicios públlicos. La metodollogía más habitual de asociación público-privada es la concesión. c Concesión La concesió ón es la relación jurídica de dere echo público o que se esstablece entre el conc cedente y el concesiona ario a partirr de la susccripción de e un contrato entre la as dos parte es mediante e la cual el e concedente e otorga all concesion nario el derrecho de usufructo u y/ /o de los b bienes y se ervicios que e tiene el concedente en titularridad en lo os términoss y condiciiones que se estable ezcan en el e contrato su uscrito por la l dos parte es. El concede ente puede ser tanto una empre esa como una administración púb blica, mien ntras que el e concesiona ario será sie empre una empresa, e ge eneralmentte privada. La concesió ón entre un na administtración púb blica y una empresa tiene por ob bjeto la adm ministración n de los bien nes público os mediante e el uso, ap provechamiiento, explotación de las instala aciones o la a construcció ón de obrass y nuevas in nstalacione es de cualqu uier índole. En una concesión la titularidad de d los biene es se mantie ene en pose esión del co oncedente.
9.5 Valo oración económic e ca del Pla an de Ge estión de e los Recu ursos Híd dricos A partir del programa de medida as e interve enciones que e se define e en el Capítulo 8, se ha h realizado o una valoracción económ mica del co osto de imp plantación del d Plan pa ara los cinco o años de vigencia v de el mismo.
- 147 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Las valoracciones econ nómicas se han h realizado a nivel de interven nción, e inccluyen toda as las tareass y trabajos necesarios para el alca ance de loss objetivos definidos. d acar que ún nicamente se valoran aquellas intervencion nes que se han clasificado como o Cabe desta “en curso” o “corto plazo” p porqu ue se consideran que son las que e se pueden n desarrolla ar dentro de e la vigencia temporal del d presentte Plan. Las intervenc ciones planiificadas a m medio o larrgo plazo se e pueden de esarrollar dentro d de la vigencia del pressente Plan, pero sóllo en cond diciones de e oportunidad. mica de las intervenciones se ha calculado mediante precios de mercado o La valoraciión económ mediante la l elaboracción de pro oporcionalid dades entre e los proye ectos prese entes en el SNIP y suss características.
9.5.1 Valoració V n económ mica totall del Plan de Gesti ón de loss Recurso s Hídrricos A partir de e la valoraciión económ mica de las intervencio ones plantea adas en el Programa de d medidas, el costo to otal de impllementación del Plan de Gestión n de Recursos Hídricoss de la cuen nca Tumbess para sus cin nco años de e vigencia es e de 600.52 27.553,46 S/. S La distribucción de costos por líne ea de acción n es la siguiente: Cuadro 32. Distribución de costos po or línea de accción (S/.) Lín nea de acción n
Costo
Lín nea de acción de aprovecha amiento óptim mo de los recursos hídricos
29 93.039.021,17
Lín nea de acción de mejora de e la cultura de el agua
11 1.821.195,22
Lín nea de acción de mejora de e la institucion nalidad
4 4.115.201,00
Lín nea de acción de mejora de el financiamiento de la gesttión del agua
2 2.903.310,00
Lín nea de acción de preservaciión de la calid dad del agua
17 79.264.511,37
Lín nea de acción de reducción de la vulnera abilidad frente e a riesgos
10 09.384.314,70
TO OTAL
600 0.527.553,46 6 Fuentte: Elaboración propia
Si se considera una población p m media del ámbito á en el e periodo de vigencia a del Plan de 248.648 8 habitantes (media entre la pobllación del ámbito á en el 2012 y de d la proye ección de población p a al 2020) se ob btiene un co osto por habitante y año de 482,8 83 S/. Las líneas de acción n que requ uieren de intervencio i mandan más recursoss nes estructurales dem económicoss. Así, las líneas de acción a de aprovecham miento óptiimo de los recursos hídricos, h de e preservació ón de la calidad del ag gua y de re educción de e la vulnera abilidad fren nte a riesgo os acaparan n el 96,9% de d los recursos nece esarios, mientras que e las intervvenciones asociadas a aspectoss instituciona ales y cultu urales repre esentan sóllo el 3,1% de los costtos previsto os. Esta diferencia tan n importante e se debe a que las lín neas de accción de aprovechamien nto óptimo de la oferrta de agua, ad incluyen de preservación de la a calidad y de reducciión de la vulnerabilid v n en su deffinición una a buena partte de intervvenciones estructurale e es y de loss costos de operación y mantenimiento, lass cuales son significativvamente má ás costosas que las inte ervencioness no estructturales.
- 148 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Figura a 29. Distribucción de costoss por línea de acción
% 18,21%
48,80%
29,8 85%
0,48%
1,97%
0,69%
Línea de acción de aprovechamien nto óptimo de los recursoss hídricos
Línea de accción de mejora de la cultu ura del agua
Línea de acción de mejora de la insstitucionalidad
Línea de accción de mejora del financciamiento de la gestión del agua
Línea de acción de preservación dee la calidad del agua
Línea de accción de reducción de la vulnerabilidad frente a riessgos
Fuentte: Elaboración propia
Para analiizar conve enientemen nte este punto, lass intervenciones se han classificado en n intervencio ones estruccturales, en n no estructurales y de operacción y man ntenimiento o. Con esta a clasificació ón se obtien nen los siguientes montos para el periodo de e vigencia d del Plan: Cuadro 33. Diistribución de e los montos de las interven nciones por cla asificación esttructural (S/.) Tipo de e intervención
Costo
Estructural
397.293.088 8,62
No estrructural
34.311.696 6,78
Operación y manteniimiento
168.922.768 8,06
TOTAL
600.527.55 53,46 Fuentte: Elaboración propia
Si tenemos en cuenta la vigencia a de cinco años a del Pla an, los costo os de opera ación y man ntenimiento o de toda la infraestrucctura son de e 33.784.55 53,60 S/. an nuales lo qu ue represen nta un costo o de 135,87 7 S/. al año por p habitan nte, lo que se s considerra un ratio adecuado a a las caracte erísticas territoriales y sociales del ámbito. enciones estructurale es asciende en a 397.293.088,62 S/. En el sistema SNIP se han n Las interve localizado proyectos relacionado r os con la GIRH valorados en 815.3 351.618,00 S/. (sin inc cluir los doss grandes pro oyectos de incremento o de la fron ntera agríco ola, el PEBPT y el PEIMDRT) lo que q significa a que, a priiori, existe una capacidad de inversión i elevada. e Aú ún así, el nivel de in ntervención n estructurall contempla ado en el Pllan es aproximadamen nte el 48% del d volumen n de inversiión prevista a según el sisstema SNIP.. Si analizam mos la disttribución de costos por p líneas de acción teniendo e en cuenta el tipo de e intervenció ón se obtien nen las siguientes figurras:
- 149 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Fig gura 30. Distribución de los costos no esttructurales po or línea de accción 6,37%
22,30%
34,45%
16,43%
8,46% 11,99%
Línea de acción de aprovechamien nto óptimo de los recursoss hídricos
Línea de accción de mejora de la cultu ura del agua
Línea de acción de mejora de la insstitucionalidad
Línea de accción de mejora del financciamiento de la gestión del agua
Línea de acción de preservación dee la calidad del agua
Línea de accción de reducción de la vulnerabilidad frente a riessgos
Fuentte: Elaboración propia
Como se ob bserva en la l Figura 30 0, si consid deramos únicamente las interven nciones de carácter no o estructurall, la distrib bución de costos c se modifica m susstancialmen nte siendo la línea de e acción de e mejora de la cultura del d agua la que se corrresponde co on un porce entaje mayo or. F Figura 31. Disttribución de lo os costos estru ucturales por línea de acció ón
25,61%
46,14%
28,26%
Línea de aacción de aprovechamientto óptimo de los recursoss hídricos
Línea de acción de preservación n de la calidad del agua
Línea de aacción de reducción de la vulnerabilidad frente a rieesgos
Fuentte: Elaboración propia
o, si se an naliza la situación pa ara las inttervencione es estructu urales (Figu ura 31), se e En cambio comprueba a que sólo tres t líneas de acción tienen este e tipo de in ntervención n, y que la que recibe e porcentualmente un mayor m costo o es la línea a de acción de aprovecchamiento ó óptimo de la oferta de e agua.
- 150 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
9.5.2 Valoració V n económ mica de lo os program mas y sub bprogram as del Pla an de Gesttión de lo os Recurso os Hídrico os Como distrribución de los distinto os costos de e los progra amas y subp programas sse obtiene el siguiente e cuadro. La valoración económica a sólo se effectúa para a aquellas intervencion nes que se encuentran n en curso o se planifiican a cortto plazo, que q son lass intervencciones que se conside era que son n implementables en el periodo de e vigencia del d Plan. Cuadro 34. Distribución de costos de los distintos programas y subprogram mas (S/.) Línea de acción/Programa/Subprog grama
Costto
Línea de acción de aprovechamiento óptimo de e los recursos hídricos Program ma de manten nimiento, me ejora y desarrrollo de la inffraestructura de riego
293.039.021,17 65.259.8 842,92
Mante enimiento de la infraestrucctura de riego o existente
23.675.9 927,57
Mejorra de la infrae estructura de riego existentte
41.583.9 915,35
Program ma de manten nimiento, me ejora y desarrrollo de la inffraestructura hidráulica multisecttorial
196.490.583,91
Consttrucción de nu ueva infraestrructura hidráu ulica de abaste ecimiento pob blacional y otros usoss (acuícola, in ndustrial, etc.)
52.445.3 344,27
Mante enimiento de la infraestrucctura de abasttecimiento po oblacional y ottros usos (acuícola,, industrial, ettc.)
82.638.6 605,30
Mejorra de la infrae estructura de abastecimien nto poblaciona al y otros usoss (acuícola, industrial, etc.)
61.406.6 634,34
Program ma de mejora a de la eficien ncia en el aprrovechamientto de los recu ursos hídricos Mejorra de la eficie encia en los sistemas de rie ego
23.625.7 700,00 23.625.7 700,00
Program ma de mejora a del control de la demand da de agua Installación de elem mentos de con ntrol volumétrrico
3.925.571,90 2.625.571,90
Inven ntario de captaciones
125.00 00,00
Monittoreo y planifiicación de la demanda d de agua a multisectorial Program ma de mejora a del control de la oferta de d agua Consttrucción y mejora de las insstalaciones de e control de la a oferta de ag gua Monittoreo de la ofe erta de agua
1.175.0 000,00 3.737.322,43 2.111.131,70 384.20 00,00
Opera ación y mante enimiento de las instalacion nes de controll de la oferta Línea de acción de me ejora de la cu ultura del agu ua
1.241.990,74 11.821.1 195,22
Program ma de mejora a de la capaciitación de loss actores del agua a Capaccitación de la as administraciones sectoria ales del agua Capaccitación exterrna y de los acctores del ciclo del agua Program ma de mejora a de valorizac ción y fiscaliz zación del agu ua Conciienciación com municacional de la cultura del agua
5.334.0 065,00 802.50 00,00 4.531.565,00 6.487.130,22 4.097.368,00
Fiscalización del uso del agua
321.76 62,22
Mejorra de la culturra del agua
2.068.0 000,00
Línea de acción de me ejora de la insstitucionalida ad
4.115.2 201,00
Program ma de mejora a de la articulación interin nstitucional Articu ulación binaciional
4.115.2 201,00 200.00 00,00
- 151 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Línea de acción/Programa/Subprog grama
Costto
Mejorra de la articu ulación Interin nstitucional y usuarios Línea de acción de me ejora del financiamiento de d la gestión del d agua Program ma de mejora a del financia amiento de la gestión del agua a
3.915.201,00 2.903.310,00 2.903.310,00
Análissis y estableciimiento de sisstemas de pag go y recuperac ción de las invversiones
800.00 00,00
Conciienciación y transparencia del pago del agua a
553.310,00
Contrrol de pago
1.025.0 000,00
Dotacción de recurssos a las instittuciones y actores para la gestión g del agu ua Línea de acción de pre eservación de e la calidad del agua Program ma de mejora a del control de la calidad del agua
525.00 00,00 179.264.511,37 6.950.2 290,56
Consttrucción de in nfraestructura de control de e la calidad de el agua
1.787.500,00
Contrrol y monitore eo de la calida ad del agua
3.262.7 790,56
Deterrminación del estado ambie ental de los cu uerpos de agu ua
1.900.0 000,00
Program ma de mejora a, mantenimiento y desarrrollo de la inffraestructura de saneamie ento
172.314.220,82
Consttrucción de nu ueva infraestrructura de san neamiento
110.885.476,36
Opera ación y mante enimiento de la infraestructura de sanea amiento
61.428.7 744,45
Línea de acción de red ducción de la a vulnerabilidad frente a riiesgos Program ma de mejora a de la protec cción frente a riesgos de carácter c hidro ológico
109.384.314,70 94.281.9 931,42
Análissis del riesgo hidrológico
3.550.0 000,00
Imple ementación de e medidas de reducción del riesgo hidrollógico
90.731.9 931,42
Program ma de mejora a del estado de d los cauces fluviales
15.102.3 383,29
Contrrol de la deforrestación
10.838.1 169,00
Contrrol de la erosión y de la sed dimentación
1.164.214,29
Gestión y control del d uso del sue elo en los cau uces fluviales
3.100.0 000,00
TOTAL
600.527.553,46 Fuentte: Elaboración propia
En el Anex xo 2 se dessarrollan más m ampliam mente toda as las tabla as y valoracciones de las distintass intervencio ones.
9.6 Análisis de la capac cidad de e financia amiento del Plan de Ge estión de e ursos Híd dricos Recu 9.6.1 Mecanism M mos de fin anciamie ento de la as interve enciones En el aparttado 9.4 se e describen n los mecan nismos de recuperació r ón de costo os de la gesstión de loss recursos hídricos. A partir de e la valoración económ mica de las intervencio ones se ha descrito la vía de fina anciamiento o de las mism mas según los l mecanissmos recogidos en la LRH. L Según n estos meccanismos, la a capacidad d de financia amiento se debe d a los siguientes s m modos:
- 152 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Cuadro 35. Aportes A necesa arios por cada a mecanismo para p el financiamiento del Plan de Gestió ón de los Recu ursos Hídricoss (S/.) Me ecanismo de financiamient f to
Costo
Invversión
434 4.984.445,79
Re etribución económica por ell uso de agua
17 7.981.374,91
Re etribución económica por ve ertimiento de agua residual
4 487.048,89
Tarifa por el serrvicio de distrribución de ag gua para usos sectoriales s
123 3.498.756,30
Tarifa por la utilización de la infraestructu ura hidráulica mayor y menor
23 3.575.927,57
TO OTAL
600 0.527.553,46 6 Fuentte: Elaboración propia
Se observa a que los principales p mecanismo os de financiamiento del Plan so on los mec canismos de e inversión (72,4% respe ecto del to otal) y los de d tarifa por p el serviccio de distribución de e agua para a usos sectorriales (20,6% respecto del total), que representan un 93% 9 de todos los costo os previstoss del Plan. Por importan ncia les sigu uen la retriibución eco onómica porr el uso del agua, con un 3,9% de el total de co osto de financiamiento o, la tarifa por p utilizac ción de la in nfraestructura hidráulica mayor y menor con un 3,0% y finalmente e la retribución económica por vertimiento de agua re esidual, con n un 0,1% del costo de financiamie f ento previstto para el Plan. e ninguna re epercusión económica a sobre la tarifa t de m monitoreo y gestión de e No se ha establecido aguas subte erráneas da ado que no o se ha dete ectado ning gún operado or de este tipo en el ámbito que e realice el tipo t de trab bajos que ju ustifique un na recepción n de este tiipo de tariffa.
9.6.2 Capacidad C d de finan nciamientto según el mecan nismo 9.6..2.1 Inversión Actualmentte en siste ema SNIP contiene c prroyectos re elacionados con la ge estión de los recursoss hídricos va alorados en 815.315.618 S/. sin incluir los dos grande es proyecto os de ampliación de la a frontera ag grícola, qu ue son el PEBPT P y ell PEIMDRT. Si se con nsideran esstos dos prroyectos, la a inversión prevista p actualmente en el SNIP P para pro oyectos rela acionados ccon la gestión de loss recursos hídricos ascie ende a 2.64 44.937.202 S/. En este e sentido, el Plan es más restrictivvo a la hora a de efectua ar una inversión, sin que q eso signifique que e se tenga que limita ar la inversiión al valor presentado o en este Plan. El hecho de d que la previsión p acctual de invversión seg gún el siste ema SNIP su upere ampliamente la a inversión calculada c p para la con nsecución de d los obje etivos defin nidos en este Plan debe ser un n síntoma de e capacidad d de existe e capacidad d de inverssión suficie ente a parttir de los mecanismos m s propios de financiamie ento de la inversión, i t como se describen en el aparttado 9.4.2. tal 9.6..2.2 Tarifa por el serrvicio de distribución d n de agua para usos sectorialess y tarifa po or la utilizac ción de inffraestructura hidráulica mayor y menor Estas dos tarifas, t tal como se indica en el e apartado 9.4.1 se asocian a al p pago de los costos de e operación, mantenimiiento, repo osición, adm ministración n y recuperración de la a inversión pública de e una infraesstructura hidráulica. Las tarifas se calcularrán en base a dos aspectos:
El Plan P anual de d operacio ones, que contiene c la programacción de actiividades y presupuesto p o para a alcanzar las metass anuales, de acuerd do a lo esstablecido en el regllamento de e ope eradores. Ell presupuessto contemp plado en el Plan anuall de operacciones debe e considerar lo dispuesto d en n el tercer párrafo de e la cuarta disposición compleme entaria del reglamento o de la l Ley Nº 29 9338 – Ley de d Recursoss Hídricos.
- 153 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
La recuperació r ón de la inversión de obras públic cas o privadas, según ccorresponda a.
Por tanto, son los op peradores de infraesttructura hidráulica y las entida ades encarg gadas de la a distribución n de agua para p usos se ectoriales definir la tarrifa a aplica ar a los usu uarios, tarifa que ha de e permitir re ecuperar loss costos de operación y mantenim miento. Aún así se e detectan municipallidades que e no recup peran los costos mín nimos de operación o y mantenimie ento del servicio s de e abastecim miento pob blacional y compensan esta pérdida p con n dotaciones presupuesstarias proccedentes de d otras pa artidas dell presupuesto. Los motivos m que e generan esta insuficie encia de la tarifa t son básicamente b e dos:
Elevvada morosidad de los usuarios.
Tariifas insuficiientes.
En el caso de morosiidad, la me etodología a aplicar por p las auto oridades y entes enca argados de el suministro poblaciona al será la de e persecución de la morosidad, lllegando a la clausura del servicio o a los usuariios morososs reincidenttes. Para el casso de las tarrifas insuficcientes, tal como indic ca la LRH, esta e tarifa se tendrá que q adecuar para que se ea capaz de e recuperarr los costos relacionad dos con la tarifa de cad da tipo. Si la distancia a entre la tarifa cobra ada y la tarifa t exigida es muyy alta se deberán esstablecer mecanismos m s transitorioss para evita ar un incremento puntual muy elevado e de la tarifa qu ue como co onsecuencia a tendrá un rechazo so ocial y un incremento de la morrosidad. En el caso de e las munic cipalidades, estos meca anismos tem mporales son s la utilizzación de recursos ecconómicos procedente es de otrass partidas prresupuestarrias. Aún así, esta situación deb be producirrse durante e el menor periodo de e tiempo y co on la menor dotación presupuesta aria comple ementaria posible. p La LRH indica que lass tarifas son n los mecan nismos de recuperació r ón de la invversión que e se realiza. Actualmentte la inverssión se realiza a fondo o perdido, es e decir, no o se plantea a su recupe eración, con n lo que las tarifas t existtentes no plantean estta hipótesis. El estudio del d estable ecimiento de mecanism mos de recu uperación de d la inversión da com mo resultado o que la tariffa se incrementa de modo m muy significativo y con pocca capacida ad de ser asumida a por los usuarioss. Si se analizza la capaccidad de re ecuperación n de la invversión de la interven nción de mejora de la a infraestructura de rieg go (incluye revestimie ento de canales), ésta se valora e en 41.583.915,35 S/. Si S se plantea un periodo o de amortiización de 20 años, ell monto a amortizar a e es de 2.079 9.195,77 S/. anuales. Si se divide e por los 383,16 3 hm3 de consu umo agríco ola se obtiene que el e costo de e recuperació ón de la invversión es de d 0,0054 S/. por m3 consumido. Consideran ndo que la tarifa t media a del 2011 de e Tumbes (valor ( prese ente en el documento d de diagnósstico) es de e 0,0067 S/. por m3, la a recuperació ón de la tarrifa represe enta un incrremento de e la tarifa superior al 8 80%, y eso teniendo t en n cuenta que e sólo se está plantean ndo la recuperación de e la inversión de una única intervención. En n el caso de la recupera ación de la infraestrucctura de aba astecimientto poblacional, las inte ervencioness planteadas de mejora de la red de d abastecimiento pob blacional, nuevas n plantas de pota abilización y de increme ento de la misma m red supone s una inversión de d 98.563.8 843,80 S/., que con un n periodo de e amortizació ón y una prroyección de consumo poblaciona al de 20,885 5 hm3 anualles supone un costo de e 3 recuperació ón de 0,23 S/. por m , lo que representa r un incremento medio o de la tarrifa del 30% % aproximada amente. La recuperración de la a inversión significa un n incremento muy sign nificativo e en las tarifa as del agua, lo que lo convierte en n un elemento de recu uperación de d costos de e muy difíccil impleme entación. La a aplicación automática a de la recu uperación de las inverssiones realizadas pued de generar la aparición n de conflicttos con lo os usuarios finales de el agua y como efe ecto secund dario no deseado, d el incremento o de la morrosidad en los l pagos co on repercusión muy negativa en la calidad del servicio o a ofrecer. Por tanto, la aplicació ón de una recuperació r ón de costo os en la tarrifa debe se er analizada a proyecto por proyecto por los l actores implicad dos tenien ndo en cu uenta los costos de e implementación, el número n de beneficiad dos y la sittuación soccioeconómicca de los mismos. La a
- 154 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
tendencia debe ser que a med dida de qu ue avance la implem mentación d del Plan ell monto de e inversión a fondo perd dido vaya disminuyend do en relación al monto de inversión que se recupera, o se va a recuperar, me ediante tariffa. edia se pued de plantearr una mayor vida útil de d la infrae estructura para p de este e Como mediida interme modo aume entar el pe eriodo de am mortización n, pero en esta situación se debe e tener en cuenta que e se increme entan de ma anera muy notoria los costos de operación o y mantenim miento, lo que q también n se debe an nalizar cuidadosamente proyecto a proyecto o para definir conveniientemente e el periodo o de amortización. 9.6..2.3 Retrib bución econ nómica porr el uso del agua Como se ha comentad do en el ap partado 9.4 4.1.1, los recursos r económicos q que se obte engan de la a retribución n económica a por el uso o del agua serán s destin nados a:
Form mular los planes de ge estión de re ecursos hídrricos en la cuenca. c
Desarrollar la gestión g y la a administra ación de loss recursos hídricos. h
ntrol y vigila ancia para la l protecció ón de la callidad de loss recursos h hídricos. Con
Incrrementar la a disponibiliidad del reccurso y conservación de d las fuenttes de agua.
Rea alizar una ge estión integ grada del ag gua en las cuencas c me enos favoreccidas.
Presservación del d recurso en e las cabe eceras de la as cuencas.
Según la valoración económica e para el periodo de viigencia dell Plan, las intervencio ones que se e sufragarán mediante la retribuciión económ mica por el uso del agu ua asciende en a 17.981.374,91 S/. que, anualiizando el va alor, resulta ser 3.596.274,98 S/.. Este valor de retribu ución econ nómica rep presenta un n monto muy m superio or a la capacidad de e recaudació ón en el ámb bito bajo esste conceptto. Según los datos d del diagnóstico, el valor me edio de retrribución económica po or uso del agua a para el 2011 fue de d 0,00069 S/. por m3 para uso agrario a y de e 0,00439 S/. S por m3 para uso poblacional p . 3 Teniendo en e cuenta lo os consumo os para cada uso secto orial (383,16 hm anua ales para usso agrario y 20,885 hm3 anuales para uso pob blacional) y suponiend do una tasa a de morosidad nula, el e potencial de recauda ación por la a retribució ón económicca por uso del agua assciende a 2 264.380,40 y 91.685,15 5 S/. respecttivamente, con un tota al de 356.06 65,55 S/. anuales. Como se ob bserva, la capacidad c d recaudacción por estte concepto de o cubre úniccamente el 9,9% de lass necesidade es. A título de ejemplo o, la recaudación por retribución n por uso del agua no cubre ni la a campaña de d monitore eo de la calidad c del agua de 2013, 2 que asciende a 453.727,6 60 S/. y se e financia vía a aportación del PMGR RH Tumbes. Si se manttiene la pro oporcionalid dad entre los l valores de retribu ución para los distinto os usos y se e plantea la recuperacción de 3.5 596.274,98 S/. anuale es, las retrribuciones deberían aumentar a a 3 3 0,00697 S/ /. por m para p el uso o agrario y de 0,04439 S/. por m para usso poblacio onal, lo que e significa multiplicar por 10 los acctuales valo ores de retrribución eco onómica. n económica respecto a la tarifa a son tal qu ue para uso o Estos valorres obtenidos para la retribución agrario son n del mismo o orden de magnitud (la valoración del cossto de manttenimiento agrícola se e estima en 0,00878 0 S/.. por m3), mientras m que para el uso poblacio onal la retriibución nec cesaria sería a aproximada amente un 6% de la tarifa por distribución n de agua. Estos valo ores indican n que sería a factible aplicar un inccremento a la retribucción económ mica por usso del agua al uso poblacional, ya a que no supondría en sí s mismo un n incrementto muy sign nificativo de el costo tottal del agua a, pero que, a priori, no o es factible aplicar essta proporccionalidad a la retribu ución para e el uso agríc cola, ya que e significaría doblar el costo c del ag gua para el uso agrícolla. a el financia amiento de e las interve enciones qu ue depende en de la rettribución ec conómica ess La vía para
- 155 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
doble: Un incremento i o paulatino de la retrib bución para a los distinto os usos hasta alcanzarr los valoress requeridos y la utilización de reccursos ordin narios para el financiam miento de e estas activid dades. Hay que destacar d qu ue una parrte muy im mportante de d las inte ervenciones que requiieren de la a retribución n económica a por el uso o del agua son interve enciones de e caracterizzación del ámbito que e se trata de estudios puntuales sin contin nuidad. Un modo de reducir loss requerimientos a la a retribución n económicca por el uso de ag gua puede ser el fin nanciamientto mediantte recursoss ordinarios de d la admin nistración. Aún así, la capacidad de financia amiento de las actividades que exige e la LRH H mediante retribución n económica por el uso del agua ess muy limita ada en su fo ormulación actual y se e requiere una u revisión n de los valorres de retriibución por m3 para un na adaptación a valore es más realistas. La adaptacción a valorres más rea alistas, sobrre todo los que hacen referencia a a un uso agrícola a de el agua, debe e de ser una adaptacción paulattina para evitar e incre ementos de el costo de el agua que e generen co onflictividad d entre los usuarios e incrementto de las ta asas de mo orosidad y teniendo t en n cuenta en todo t mome ento la situa ación socioe económica de los distintos actore es relaciona ados. 9.6..2.4 Retrib bución econ nómica porr el vertimiento de ag gua residua al tratada En el ámbitto la única retribución n económica por el ve ertimiento de d agua ressidual tratad da es la de el 3 uso domésttico-municipal, con un na retribuciión de 0,00 040 S/. por m (valor d de 2011). Teniendo T en n cuenta una a previsión de consum mo de 20,88 85 hm3, y suponiendo s o una tasa de morosid dad nula, la a capacidad máxima de recaudació ón bajo este e concepto es de 83.54 40,00 S/. anuales. mica de la as alternattivas valora a económicamente las alternattivas a ser La valoracción económ financiadass mediante este conce epto en 48 87.048,89 S/. para el periodo de e vigencia del d Plan, lo o que da un valor v anual de 97.409,,78 S/. anua ales. Este valor anual repre esenta (si no n existe morosidad) m una u repercu usión econó ómica por m3 de 0,005 5 S/. valor que q se sitúa ligerame ente por de ebajo de lo os valores de d retribucciones econ nómicas por vertimiento o para 2013 3, que segú ún el Decre eto Supremo Nº 023-20 012-AG varrían entre los 0,0053 y los 0,0063 S/. por m3 de agua vertida.
9.7 Distribución de los costos c po or actoress Si se realizza una disttribución de e los costo os por los actores a del ámbito, se e obtiene la l siguiente e distribución n: Cuadro 36. Distribu ución de costo os por actoress (S/.) Acto or
Costo
ANA
30.230.629,57 7
ANA/ /EPS/JASS/Op peradores de infraestructur i ra
2.378.310,00 0
ANA/ /Municipalidades/GORE/GO OL
1.300.000,00 0
EPS/ /JASS
1 122.649.334,7 70
Gobiierno Regional
1 101.570.100,4 42
Gobiierno Regional/Municipalida ades
15.288.134,81 1
MINA AG
1.000.000,00 0
MINE EDU
2.070.800,00 0
MINE EDU/ANA
1.618.000,00 0
Muniicipalidades
2 232.749.564,6 62
Operradores de inffraestructura hidráulica me enor
88.866.385,42 2
- 156 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Acto or
Costo
SENA AMHI
806.293,93
Tota al general
60 00.527.553,4 46 Fuentte: Elaboración propia
Los princip pales actore es en gasto son las Municipalidades y las EPSS/JASS ya q que de ello os dependen n las redes de abasteccimiento poblacional p y de alca antarillado, tanto en lo que se e refiere a ampliación y mejora como c a la operación y mantenimiento. También es e significattiva la imp portancia del d Gobiern no Regionall, por la gestión de riesgos que e efectúa y la a necesidad d de implem mentación de d defensass ribereñas,, entre otra as intervenc ciones. Finalmente e, por orden n de imporrtancia está án los opera adores de infraestruct i tura hidráulica menor, por la resp ponsabilidad d en la operación, mantenimiento y mejora de la mism ma y de la ANA A por loss trabajos e intervencio ones de conocimiento y gestión de el medio.
9.8 Cale endario de d financ ciamiento o En función de la durración de las l distintas intervenc ciones y de e la prelacción entre ellas se ha a elaborado un calend dario de financiamie f nto, de ta al manera que las inversioness se vayan n implementando en ma ayor grado a medida de que avanza el Plan. La valoración del financiamiento o en los cincco años de vigencia v de el Plan es la a siguiente: Cuadrro 37. Distribu ución tempora al de los costo os (S/.) Tipo de intervención
1e er año
2do año
3er año a
4to año
5to añ ño
Línea a de acción de e aprovvechamiento óptimo ó de los recurrsos hídricos
25.525.595,24
41.841.317,99 9
67.832.092,36
80 0.168.444,73
70.812.55 51,69
Línea a de acción de e mejora de la a cultura del agua
2.351 1.321,44
2.475.753,44 4
2.231.1 125,44
2.364.789,44
2.398.205 5,44
Línea a de acción de e mejora de la a institucionalidad
7.156,50 1.067
767.156,50
760.29 96,00
7 760.296,00
760.296,00
Línea a de acción de e mejora del financciamiento de la gestión dell agua
520..662,00
520.662,00
720.66 62,00
6 620.662,00
520.662,00
Línea a de acción de e preservación n de la callidad del agua a
29.494.662,49
37.345.832,95
32.348.136,37
40 0.264.072,74
39.811.80 06,83
Línea a de acción de e reducción de e la vulne erabilidad fren nte a riesgos
7.520 0.068,40
17.193.261,54 4
23.731.501,57
29 9.502.422,28
31.437.06 60,91
TOTA AL
66.479.466,07
100.143.984,4 43 127.623.813,74 153 3.680.687,19 9 145.740.582,87
Fuentte: elaboración propia
Se destaca el cuarto año como el e año con mayor inve ersión debid do a la planificación de d obras de e las nuevass plantas potabilizad p oras y de tratamien nto de lass aguas residuales previstas de e implementar en Tumb bes entre ell tercer y cu uarto año.
- 157 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Figura 32. Diistribución tem mporal de los costos por lín nea de acción 90.000.000
80.000.000
70.000.000
Costo (S/.)
60.000.000
50.000.000
40.000.000
30.000.000
20.000.000
10.000.000
0
Línea de acción de aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos
Línea de acción de mejora de la cultura del agua 1 año
Línea de acción de mejora de la institucionalidad 2 año
3 año
Línea de acción de mejora del ffinanciamiento de la gestión del agua 4 añ ño
Línea de acción de L p preservación de la calidad del agua
L ínea de acción de reducción de la nerabilidad frente a vuln riesgos
5 año
Fuentte: Elaboración propia
En la Figura 32 se observa o com mo las líne eas de acc ción que co ontienen in ntervencion nes de tipo o estructurall son las qu ue predominan en su inversión con una te endencia crreciente en n el tiempo o (aunque allteradas en n el tercerr y cuarto año por la construccción de la as nuevas plantas de e tratamiento de aguas residuales y de potab bilización de e la ciudad de Tumbess), mientrass que las no o a estructuralles son máss limitadas en el montto, y son más constanttes en el tiiempo, incluso la línea de acción de d mejora de la instittucionalidad d tiene tendencia al descenso d co on el tiemp po dado que e se requiere e de una invversión inicial más elevvada. Si se observva por meccanismos de e financiamiento, todo os los mecanismos son más o men nos establess en el tiemp po excepto el de inverrsión, que tiiene claram mente una tendencia t ccreciente. Figura 33. Distribuciión temporal de los costos por mecanism mo de financia amiento 140.000.000
120.000.000
Costo (S/.)
100.000.000
80.000.000
60.000.000
40.000.000
20.000.000
0 Inversión
Retribución económiica por Retribución econ nómica por el uso de agua a vertimiento de d agua residua al 1 año
2 año
3 año
4 añ ño
5 año
Fuentte: Elaboración propia
- 158 -
or la utilización de Tarifa por el servicio de Tarifa po distribución de agua para la infraesstructura hidráulica usos se ectoriales mayor y menor
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Si se analizzan por tipo o de interve ención, el re esultado ess similar, ya a que las no o estructura ales y las de e operación y mantenim miento se mantienen m c constantes y son las in ntervencion nes de tipo estructural las que tien nen una ten ndencia cre eciente en el e tiempo Fiigura 34. Distrribución temp poral de los co ostos por tipo de intervención 120.000.000
100.000.000
Costo (S/.)
80.000.000
60.000.000
40.000.000
20.000.000
0 Estructtural
No estructtural
1 año
2 año
3 año
4 añ ño
Operación y mante enimiento
5 año
Fuentte: Elaboración propia
Si se analiiza el cale endario con n la distrib bución por actores se e observa que aquelllos actoress relacionado os con la inversión son n los que mu uestran mayyor valor y mayor tem mporalidad. Figura 35 5. Distribución n temporal de e los costos po or actores 70.000.000
60.000.000
Costo (S/.)
50.000.000
40.000.000
30.000.000
20.000.000
10.000.000
0
1 año
2 año
3 año
4 añ ño
5 año
Fuentte: Elaboración propia
- 159 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
10IMPL LEMENT TACIÓN N Y MO ONITOR REO La impleme entación y el monitorreo son procesos contiinuos a lo largo l del pe eriodo de vigencia v del Plan de Gestión de loss Recursos Hídricos. H mentación hace h referrencia al proceso p fa avorecimien nto de las condiciones para la a La implem ejecución del d Plan, ess decir, el establecimie e ento de loss mecanismo os que debe en facilitar cumplir loss objetivos definidos d y sobre to y, odo, el esstablecimien nto de una articulacción institu ucional que e coordine a todos los actores a en la a Gestión In ntegrada de e los Recurssos Hídricoss. El monitoreo, en cam mbio, hace referencia a a la obse ervación de el cumplimiiento de lo os objetivoss definidos en e el Plan n, es decir, a travé és de unass herramientas diseñadas espec cíficamente e (indicadore es) se mide y se analizza el grado de avance del Plan en n el tiempo y de cump plimiento de e los objetivo os.
10.1 Imp plementa ación del Plan de e Gestión n de los Recursos R Hídricoss 10.1.1 Base leg al para la a impleme entación del Plan de Gestió ón de los Recursoss Hídrricos El Artículo 31º del Reglamento R de la Ley de Recurssos Hídricoss establece e las funcio ones de loss Consejos de d Recurso os Hídricoss de Cuenca, entre las cualess se encuentran los siguientess numerales:: a. “Promover “ la particip pación de los l gobiern nos regiona ales, gobierrnos locale es, sociedad d civil y de los usuario os de agua de la cue enca en la formulació ón, aprobacción, imple ementación, seguimientto, actualizzación y evvaluación del d Plan de d Gestión de los Re ecursos Híd dricos en la a Cuenca”. c. “Implement “ tar acciones para consseguir los consensos c y establece er comprom misos, entre e sus integra antes, que aseguren la conformiidad del prroyecto de Plan de Ge estión de lo os Recursoss Hídricos en n la Cuenca”. d. “Establecer “ r compromiisos entre sus integra antes que aseguren la a implementación del Plan de Gesstión de Re ecursos Hídrricos en la Cuenca”. C f. “Velar por el e cumplimiento del Plan de Gestiión de Recu ursos Hídriccos en la Cu uenca”. ncargado de e articular con los acttores e implementar el Por tanto, y según el RLRH, el orrganismo en Plan de Gestión de loss Recursos Hídricos es el Consejo o de Recurso os Hídricos de Cuenca, organismo o an según lo os numeralles a. y b. del mismo o que ya esttá vinculado a la redacción del propio Pla Artículo 31º del RLRH.. a al CRHC como c el org ganismo artticulador y promotor del d Plan, la a Aún así, y aunque se establezca implementación del Plan es respo onsabilidad d de todos los actores involucrado i os en la GIR RH.
10.1.2 Base me todológic ca para la a impleme entación del Plan d de Gestió ón de los ursos Híd ricos Recu La base metodológica m a para la implementación del Plan se ap poya en cuatro conce eptos. Estoss conceptos son la comunicaciión, la trransparencia, el co onocimiento o y, finallmente, el e financiamie ento.
- 160 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
10.1.2.1 Comu unicación El CRHC, organismo o articulador de la implementtación de PGRH, esstá formad do por loss representantes de loss actores de d la gestió ón del agua a. Por tantto, deben e existir mec canismos de e comunicaciión directa a entre los miembros del CRHC y sus reprresentados de tal mo odo que loss miembros del d CRHC te engan pleno conocimiento del esstado de im mplementacción del Pla an por parte e de sus rep presentadoss, tanto en lo que se refiere a actuacio ones estruccturales co omo las no o estructuralles, a la ve ez que el representa ante en el CRHC informe a sus representa ados de loss s que el CR avances y resolucione r RHC apruebe e. Estas relacciones com municaciona ales entre representantes y rep presentadoss en el CR RHC son de e carácter vertical v com mo se pue eden obserrvar en la Figura 15 5. Esta co omunicación n debe ser bidireccion nal (del representante a sus repre esentados y de los rep presentadoss a los reprresentantes) y deben utilizarse u lo os medios de comun nicación óp ptimos en cada caso o y situación para la a transferenccia de la infformación. La comuniccación en el e seno del CRHC es un na comunicación horizzontal en ell sentido ex xpresado en n la Figura 15 dado que los repre esentantes, con la infformación recopilada r de sus representados, comunican a los otross representantes la infformación, pasando de e una comu unicación se ectorial (en n el sentido vertical) v a una comunicación multisectorial (en el senttido horizon ntal), siend do el primer paso necessario en la a GIRH. Esta comuniccación horiizontal se realizará p principalme ente en lass reuniones, tanto ordiinarias com mo extraord dinarias, de el CRHC o bien, a trravés de la a Secretaría a Técnica, la a cual se encargará de e difundir la informac ción necesa aria entre llos represe entantes de el CRHC para la buena articulación y funcionam miento de la l comunica ación. Los organiismos y acctores que e no tiene en represen ntación en n el CRHC vehiculará án toda la a información necesaria a para la im mplementación y segu uimiento de el Plan a través de la a Secretaría a Técnica. Esta comuniicación serrá bidirecciional, de tal modo qu ue el CRHC C informe a todos loss actores relacionados con c la gestiión de los re ecursos híd dricos de loss avances y acuerdos que q tome el e CRHC, así como c del grado de implementaciión y conse ecución de los objetivo os del Plan. Asimismo, los actores no represe entados en el e CRHC infformarán a éste de loss aspectos q que les com mpetan en la a implementación y seg guimiento del d cumplim miento de lo os objetivoss del Plan m mediante la a Secretaría a n este senttido la labo or de la Seccretaría Téc cnica debe ser integra adora y faciilitadora de e Técnica. En la comuniccación para que los acctores no re epresentados en el CR RHC incorpo oren en su sistema de e información al CRHC y que ésta sea suministrada sistem máticamentte sin nec cesidad de e requerimie entos especííficos. En aquelloss aspectos en e los que sea necesa aria una coo ordinación más intensa a entre los actores, se e crearán gru upos de trabajo que in ntegrarán a los actores que sean requeridoss, independientemente e de si dispon nen de reprresentación n en el CRHC o no. Tal como defin ne el Artícu ulo 30º del RLRH, estoss grupos de trabajo serrán designa ados por el CRHC y co oordinarán sus s activida ades con el Secretario o Técnico. 10.1.2.2 Transsparencia Muy relacionada con la com municación se encuentra el concepto c d de transpa arencia. La a transparenccia supera a la comun nicación en ntre los divversos actorres de la ggestión de los l recursoss hídricos y afecta a direcctamente a la població ón y a la soc ciedad civill. En este sen ntido, el RL LRH en su Artículo 31º incluye en e la funcio ones del CR RHC en su numeral m. “Difundir entre e sus in ntegrantes y la socied dad civil lo os resultado os de su ge estión”. Por tanto, lass decisiones que acuerd den el CRH HC y/o los actores de e la gestión n de los re ecursos hídrricos deben n erios y metodologías preestablec p cidas y acorrdadas por la sociedad d establecersse en función de crite civil. s estableccerán los mecanismos m s de comun nicación ne ecesarios p para hacer llegar a la a Para ello se sociedad ciivil los aspe ectos relacionados con n el Plan, so obre todo en lo que ha ace referenc cia al grado o de impleme entación, grado g de co onsecución de d los obje etivos y previsiones pa ara periodoss de tiempo o
- 161 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
cercanos. l transpare encia es ell factor eco onómico. Por P tanto se e Uno de loss aspectos más importtantes en la debe hacerr especial énfasis é en la gestión económica a del Plan, definiendo o puntualme ente cuáless son los cosstos de la GIRH G y del Plan, qué mecanismo os se han uttilizado parra el financ ciamiento y qué previsiones econó ómicas se pllantean parra el futuro o próximo. ebe basar en e la cooperación entrre el CRHC y los medio os de comun nicación por La transparrencia se de lo que el propio p CRHC C debe establecer loss mecanismos que can nalicen la transparencia hacia loss medios de comunicaciión, y de esstos a la socciedad civil. 10.1.2.3 Cono ocimiento La impleme entación de el Plan se basa en un n amplio co onocimiento o por parte e de todos los actoress relacionado os con la gestión g de los recurso os hídricos, tanto en el conocim miento del propio Plan n como en ell conocimie ento del terrritorio y de e los mecan nismos y metodologíass de Gestió ón Integrada a de los Recu ursos Hídriccos. Aún así el conocimien c asa exclusivamente en capacidade es técnicas y de conoc cimiento de el to no se ba territorio. El conocimiento y adq quisición de e capacidades gerencia ales y de mecanismos de toma de e decisiones son conce eptos básiccos a la hora de im mplementar adecuadam mente el Plan. Estoss aspectos in ncluyen en su definición la gesttión de con nflictos y gobernabilid g dad. El CRH HC tiene el potencial de d constitu uirse en ell espacio le egítimo pa ara la gestiión preventiva de loss conflictoss intrarregion nales, interrregionales o internaccionales y para p ello debe tener el conocim miento de la a situación actual, a aspecto íntima amente rellacionado con c la com municación, pero también deben n tener el co onocimiento o necesario para la gesstión de con nflictos y su us herramie entas. Para alcanzzar este co onocimiento o se requierre la capac citación de todos los a actores vinc culados a la a Gestión Integrada de e los Recu ursos Hídricos, pero en especiial se requ uiere la capacitación c n multisectorrial de los miembros del CRHC. El CRHC co omo espaciio de conce ertación mu ultisectorial implica que e la capacitación de los l represen ntantes es muy variad da en su orrigen, en ell sentido de e que se tra ata, princip palmente, de una ca apacitación sectorial definida a la resoluc ción de loss problemas de cada sector rep presentado. La prese encia en el e CRHC d de representantes de e organismoss de carácte er consultivvo, como so on las unive ersidades y los colegio os profesionales, debe e servir para infundir y articular al a CRHC en una visión y conocimiiento multissectorial, apoyado a por la ANA en su s rol de orrganismo ge estor de la GIRH y de la propia Secretaría S T Técnica dell CRHC, que e será la encargar de ve ehicular la capacitació c ón de los rep presentante es del CRHC C. 10.1.2.4 Finan nciamiento o La implem mentación del Plan depende d d un mod de do muy im mportante de la cap pacidad de e financiamie ento, tanto o del finan nciamiento del propiio CRHC ccomo del ffinanciamie ento de lass intervencio ones incluid das en el Pla an El CRHC de ebe dispone er de los re ecursos eco onómicos ne ecesarios para p la imp plementació ón del Plan. Según el Arrtículo 177.3º del RLR RH, el CRHC C se financia mediante e la retribución econó ómica por el uso del agu ua mediantte la asigna ación de un n porcentajje de la rettribución por la ANA, porcentaje e establecido o a partir de e un estudio justifican nte. La elaboracción de este e estudio ju ustificante para la asig gnación de los recurso os será realiizado por la a Secretaria Técnica y aprobado por el CRH HC y tendrá en cuentta las prevvisiones de gasto y de e inversión para el siguiente period do. El financiam miento de las l interven nciones com mpete a cad da uno de los l actores de la gestión del agua a en función del rol qu ue desempe eñen. Es por ello que e deben se er los actorres los enca argados de el ento. El rol r del CR RHC debe ser de elemento e f facilitador de la bú úsqueda de e financiamie financiamie ento de los distintos actores a implicando a lo os organism mos inversorres y/o fina ancieros (ya a sean públiccos o privad dos) en el financiamie f ento del Pla an. El carácter vinculante del Pllan y de lass
- 162 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
opiniones del d CRHC en n referencia a al propio Plan, tal co omo se defiine en el Arrtículo 32º del d RLRH ess el elementto que debe e movilizar a los organismos inve ersores y/o o financiero os en la fac cilitación de e los recurso os económiccos necesarrios para la a implemen ntación del Plan de Ge estión de lo os Recursoss Hídricos. El E CRHC esttablecerá los l canaless de comun nicación y los mecaniismos de coordinación n necesarios y actuará de d mediado or con los actores a y los organismo os encargad dos del fina anciamiento o para facilittar la dispo osición de lo os recursos económico os necesario os a los acttores encarrgados de la a ejecución de d los proye ectos y actu uaciones. Este caráctter vinculan nte de este e Plan de Gestión G de los Recurso os Hídricos de la cuen nca Tumbess prioriza el otorgamien nto de fond dos procede entes del Ministerio M de e Economía a y Finanzas (MEF) y/o o de otros orrganismos públicos p o privados p o nacionales n o internacionales para a el financiiamiento de e las interven nciones pre evistas en el programa de medida as. Esta media ación del CR RHC en la búsqueda b d financiam de miento para a las intervvenciones re equiere que e previamentte sean los actores en ncargados de d llevar a cabo las intervencione es los que informen al CRHC de su s voluntad d de ejecuttar proyecttos o accio ones relacio onas con la a GIRH. Ta ambién será á necesario que q el proyyecto o actu uación se ajuste a a loss programass, subprogramas o inte ervencioness contenidos en el prog grama de medidas m del Plan y a la a priorización de los o objetivos esstablecidos. Los proyecctos e inte ervencioness que cumplan estos requisitos serán inccluidos en el Plan de e ejecución anual a del CRHC. El financia amiento de el Plan deb be realizarsse de acue erdo a las disposicion nes de estta temática a contenidas en la LR RH, en el RLRH y en n cualquier otra norrmatividad o legislac ción que le e correspond da.
10.1.3 Estrateg ia de imp plementac ción La estrate egia de im mplementacción se constituye como el instrumentto gerencia al para la a determinacción de la programaci p ol de la eje ecución anu ual de los p programas de medidass ón y contro estructuralles y no esttructurales que deben n llevar a ca abo los org ganismos pú úblicos y prrivados para a dar cumplimiento a lo os comprom misos asumiidos en el CRHC C y logrrar los obje etivos estra atégicos que e conducirán a alcanzarr la visión co ompartida del Plan de e Gestión de e Recursos Hídricos. En líneas generales, se establece en las respo onsabilidade es y la distribución de e las tareas específicass para contriibuir a alca anzar objetivos estraté égicos supe eriores. Se presenta una estructu ura del Plan n de Gestión, en función de los ob bjetivos y re ecursos de las cuencass, siendo ne ecesario esttablecer lass directrices que ayude en a elegirr los progra amas adecu uados para a lograr loss objetivos acordados, mediante una u estrategia de impllementación que se co onstituya en n la base pa ara el estab blecimiento o de las priorridades en la asignació ón de recurrsos. La esttrategia de implementtación propo orciona una a plataforma a para la toma de decisiones d respecto a los curssos de accción propue estos como o alternativa as para alcanzar la visió ón en el larrgo plazo. A partir de los objetivvos estratég gicos se ha establecido o el cómo éstos é serán materializa ados, con la a intervenció ón activa de e los diverssos actoress involucrad dos en la ge estión, con n roles y co ompetenciass debidamen nte estructu uradas; para a lo cual, se s han identificado un conjunto d de accioness (programa a de medidass) que debe erán implem mentarse estratégicam mente en un n horizonte e temporal, de manera a que se faciilite el cierrre de las brechas b que e existen en ntre la situa ación actua al y la situa ación futura a deseada. c im mplícitamente una connotación po olítica, porrque constru uir la visión n Por lo tanto, el Plan conlleva compartida a en el esce enario futurro supone decidir d y to oda decisión n es una ma anifestación n de poder, donde se confrontan c intereses y posicione es sociales que generran rechazo os y diverg gencias; sin n embargo, si s éstos obe edecen al resultado de d procesoss participattivos, entonces se convierten en n oportunidades de conssensos y convergencias entre los actores invvolucrados e en la gestió ón del agua.. egia de im mplementacción se basa b en lo os cuatros aspectos de imple ementación; La estrate comunicaciión para conocimient c to y asign nación de las tareas necesariass, transparrencia para a justificar la as decisiones tomadass, conocimiento para realizar la a toma de d decisiones adecuada y
- 163 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
financiamie ento para la l ejecució ón de las ta areas. Todo o esto debe e alcanzar la consecu ución de loss objetivos definidos d en n el Plan. La estrateg gia de impllementación n parte de los actoress ya que co on su conoccimiento y sus anheloss han elabora ado una vissión y unos objetivos que q sirven de d guía del Plan y que,, esta guía,, debe estar permanentemente en la mente de los acto ores de la Gestión G de los Recurso os Hídricos. Esta guía, conjuntame ente con ell Programa de medida as, debe esttablecer qu ué actuacio ones se lleva an a cabo y qué actore es deben lle evarlas a cabo (relaciionando asíí el Program ma de med didas con lo os actores). Finalmente e, se valora a la implementación de el Plan med diante el Pllan de Moniitoreo analizando si se e cumplen lo os objetivoss preestable ecidos y si se requiere e de algún ajuste en e ellos o en el e programa a de medidass. La impleme entación de el Plan es un u proceso de arriba-a abajo; se pa arte de una a idea gené érica y poco o concreta (vvisión-arriba a) y a mediida que ava ance su imp plementació ón se debe concretar hasta llegar a las actua aciones punttuales (proyyectos-abajjo). A su ve ez, el proce eso de impllementación n se analiza a temporalmente y se re etroalimentta para su mejora m continua. Figura 36 6. Estrategia de d implementa ación del Plan n de Gestión de d los Recurso os Hídricos AC CTORES Instituciones públicas p y privad das de la GIRH
¿QUIÉN?
V VISIÓN Planteamie ento del futuro po osible
¿H HACIA DÓNDE?
OBJ JETIVOS Elemento prrogramático que e identifica la finalidad f hacia la cual debe en dirigirse los recursoss y esfuerzos
¿QUÉ?
PROGRAM MA DE MEDIDAS Estrategia de e implementación de las medid das a cargo de loss actoress de la GIRH
¿CÓMO?
PLAN DE MONITOREO Evaluación y análisis de la concreción de los objetivoss
¿SIRVE?
Fuentte: Elaboración propia
10.1.4 Herrami entas parra la impllementac ión del P GRH La principa al herramienta para essta impleme entación de el Plan es, como c se ha a comentado a lo largo o del capítullo, el Conssejo de Re ecursos Híd dricos de Cuenca C com mo organism mo articula ador de loss actores en la GIRH. Para este cometido c e CRHC pue el ede hacer uso de disttintas herra amientas qu ue con su desarrollo d y uso deben servir para la impleme entación de el Plan de Gestión G de Recursos R Híd dricos. 10.1.4.1 Secre etaria Técn nica del CR RHC a es un órga ano del CRH HC que seg gún el Artícculo 30.1º d del RLRH “d desarrolla y La Secretaría Técnica ejecuta lass labores té écnicas que permiten el e funciona amiento dell Consejo de e Recursos Hídricos de e Cuenca. Esstá a cargo de un Secretario S Técnico de esignado po or concurso o público de méritoss convocado por la Jefa atura de la Autoridad A N Nacional de el Agua, con nforme a Le ey”.
- 164 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Además de e las funcion nes propiass establecid das en el RL LRH, la Seccretaría Téccnica actúa como nexo o de unión entre el CRH HC y los acttores vinculados a la GIRH G que no n disponen n de represe entación en n el propio CRHC. C La Secreta aría Técnica a es la enccargada, ta al como de efine el Pla an de moniitoreo, de recopilar y analizar la informació ón que ha de servir para establec cer el grado o de avance e del cumpllimiento del Plan y de informar al propio CRHC y a la socieda ad civil me ediante loss mecanism mos que se e consideren más oportu unos en cad da momento o. 10.1.4.2 Grup pos de traba ajo El RLRH esttablece en su Artículo 30.3º que “El Consejo o de Recurssos Hídricoss de Cuenca a designará, cuando lo considere pertinentte, grupos de trabajjo para pa articipar en n asuntos específicoss encargadoss por el referido Co onsejo. Parra el cump plimiento de d sus fun nciones coo ordinan suss actividadess con el Seccretario Téccnico”. Estos grupo os de traba ajo están fo ormados po or técnicos y organiza aciones vincculados a aspectos a de e interés la gestión de los recurssos hídricoss, ya estén n o no reprresentados dentro de el CRHC. La a Secretaría Técnica sie empre formará parte de d los grupo os de trabajjo. La participación en los grupos de e trabajo se e establece por invitacción directa a del CRHC a propuesta a de la Secre etaría Técniica. 10.1.4.3 Plan de monitoreo Tal como se s define en e el aparttado 10.2 de d este Pla an, el Plan n de monito oreo es la supervisión n periódica y continua que q se orienta primord dialmente a dar inform mación ace erca del pro ogreso, o de e la falta dell mismo, en n el logro de e los objetivvos del Plan n de Gestió ón de los Re ecursos Hídrricos. La ejecució ón del Plan n de monito oreo es responsabilida ad de todoss los actore es de la gesstión de loss Recursos Hídricos H en relación a la obtención de los datos nece esarios para a evaluar el e grado de e implementación y de consecució ón de los ob bjetivos pla anteados en n el Plan, p pero será la a Secretaría a Técnica ell organismo o encargad do de reciibir toda la l información, siste ematizarla, analizarla, evaluarla y presentarlla al CRHC, a los actorres de la gestión de loss recursos h hídricos y a la sociedad d civil. ará anualme ente y debe e ser tenido o en cuenta a a la hora de d formular El Plan de monitoreo se presenta ual de ejecu ución para mayor m defin nición de lo os objetivoss temporale es que se fijjen. el Plan anu En el docum mento anua al que se prresente no se valorará únicamentte en funció ón de los in ndicadores y , del seguimiento que se s haga sin no que se valorará v tam mbién desd de un punto o de vista estratégico e analizando y evaluand do el grado de impleme entación de el Plan de Gestión G de llos Recurso os Hídricos. El documen nto anual de e evaluació ón del Plan de monitorreo debe se er validado p por el CRHC C. 10.1.4.4 Plan anual de ejecución e El Plan anu ual de ejecución es un n documentto elaborad do por la Se ecretaría Té écnica y ap probado por el CRHC co on una frecuencia anu ual y que de efine las ta areas e inte ervencioness que se van a llevar a cabo duran nte el próxim mo año rela acionadas con c el Plan de Gestión de Recurso os Hídricos. El Plan anu ual de ejeccución se de ebe formular con la in nformación procedentte de los ac ctores de la a gestión dell agua y los compromissos que esto os contraiga an para la ejecución e d de estos com mpromisos. El Plan anu ual de ejecu ución debe contener:
Los compromissos de los actores relacionados co on la gestió ón de los recursos hídrricos para el e dese empeño de e proyectoss asociadoss a las inte ervencioness contenida as en el Prrograma de e med didas del PG GRH. Se deben describ bir los proye ectos teniendo asocián ndolos a loss programass y su ubprograma as, objetivos, metas a alcanzar, calendario c d ejecució de ón, costos y método de e
- 165 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
fina anciamiento o de las inte ervencioness.
Rese eña del esttado de imp plementación y consecución de los l objetico os del Plan de Gestión n de los l Recurso os Hídricos al inicio de el periodo (informació ón extraída a del docum mento anual del Plan de Mo onitoreo) y de d la previssión de esta ado de implementació ón y consecu ución de loss obje etivos al fin nal del periodo.
Dete ección y an nálisis de problemas y potencialid dades que pueden perrjudicar o favorecer f e el desa arrollo del Plan en el periodo p pre evisto del Plan anual de ejecución n. 10.1.4.5 Proce edimientoss sancionad dores
Dado el carrácter vincu ulante del Plan P de Gesstión de Re ecursos Hídrricos y de lo os acuerdoss adoptadoss por el CRH HC según la a LRH y ell RLRH, loss actores re elacionadoss con la ge estión de los l recursoss hídricos, de e acuerdo a la legisla ación vigentte, estarán obligados al cumplim miento de los aspectoss incluidos en el PGRH y en los acu uerdos del CRHC C que le es correspo ondan directta o indirec ctamente. miento del PGRH y de los acuerd dos del CRH HC o el incu umplimiento o La omisión del deber de cumplim r indebido o negligente e de los miismos pued de dar mériito al inicio o del proce edimiento sancionado s correspond diente por parte p de la Autoridad Nacional N de el Agua tal como se de efine en la LRH y en el e RLRH. miento sanccionador se dará siemp pre por inic cio de un informe realiizado por la a Secretaría a El procedim Técnica y aprobado a po or el CRHC..
10.1.5 Disposic iones tra nsitorias La instituciionalidad re eflejada en n la LRH, en n el RLRH y en el Plan n de Gestión n de Recurssos Hídricoss no estará implementa i ada al iniciio de la vig gencia del Plan lo que requiere de la form mulación de e disposiciones transitorrias hasta que q se imple emente la instituciona i alidad defin nitiva. 10.1.5.1 Consejo de Rec cursos Hídriicos de Cue enca El Consejo de Recurssos Hídricoss de Cuencca Tumbes se instaló el día 23 de julio de 2013 con n permanenccia de sus re epresentanttes en el mismo de 2 años. a Al inicio del mandato o y de la vigencia de el Plan, lo os representantes del CRHC deb ben darse a t sus re epresentado os, a los acctores de la a cuenca Tu umbes relaccionados con la gestión n conocer a todos de los recursos hídrico os y a la socciedad civil. a de vigen ncia del Pla an de Gestión de los Recursos R Híd dricos debe e incidir esp pecialmente e El primer año en la capa acitación de los repre esentantes del CRHC para la adquisición a de los con nocimientoss requeridos para que puedan p desa arrollar sus funciones con c normalidad. Al inicio del primer año de vig gencia del PGRHC, la Secretaría a Técnica p propondrá un plan de e capacitació ón específicco para los representa antes del CRHC y de aquellos a acttores relaciionados con n la gestión de los reccursos hídriicos que se e considere e conveniente su cap pacitación. El plan de e ón debe ser aprobado o por el CR RHC y ejecu utado en su totalidad d antes de finalizar el capacitació primer año o de vigencia del PGRH HC. 10.1.5.2 Secre etaría Técn nica Si en el momento m de e entrada en e vigencia a del Plan de Gestión n de los Re ecursos Híd dricos de la a cuenca Tum mbes no se ha instalad do la Secretaría Técnica, las funcciones de é ésta las dessarrollará, a petición de el CRHC, pe ersonal del PMGRH P o de e la Administración Lo ocal del Agu ua Tumbes. El personall que esté realizado las l tareas de d Secretarría Técnica de forma temporal por p falta de e instalación de la Secre etaría Técn nica deberá ser ratifica ado anualmente por ell CRHC.
- 166 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
10.1.5.3 Grup pos de traba ajo Durante el primer añ ño de vigen ncia del Plan de Gesttión de loss Recursos Hídricos y si el CRHC C requiere de e la formacción de grupos de trab bajo, estos se podrán formalizar a partir de e los Gruposs Técnicos de Trabajo creados c para el desarrrollo y redacción del presente P Plan de Gesstión de loss l cuenca Tumbes. T Recursos Hídricos de la p el primer añ ño de vige encia del PGRH los grupos de e trabajo se crearán n Una vez pasado específicam mente pare e el tratamiento de lo os aspectoss de la gesttión de los recursos hídricos h que e requieran de d ese grup po de trabajjo. Aún así, durante el primer p año o de vigenccia del PGR RH y si el CRHC lo co onsidera op portuno, se e podrán cre ear grupos de trabajo o específico os por invittación direccta del CR RHC a propu uesta de la a secretaría Técnica. T 10.1.5.4 Plan de monitoreo y Plan anual de ejecución e o de vigenccia del Plan n de Gestión n de los Re ecursos Hídrricos se utilizará como o Durante el primer año documento o de base para p el Plan de monittoreo la infformación contenida c e en los docu umentos de e Diagnóstico o y de Estudio de alternativas que acomp pañan al Plan P de Ge estión de lo os Recursoss Hídricos. d la redaccción del Pla an anual de e ejecución para el prrimer año de vigencia del Plan de e Se exime de Gestión de los Recurso os Hídricos. El Plan an nual de ejecución del primer año o de vigenciia del PGRH H podrá sustiituirse por informes i pu untuales y parciales que solicite el CRHC a la Secretarría Técnica. Durante el primer año o de vigenccia del PGR RH se iniciará la redaccción del Plan anual de e ejecución n para el segundo año de d vigencia del PGRH. 10.1.5.5 Finan nciamiento o Según el Arrtículo 177.3º del RLR RH, el CRHC C se financia mediante e la retribución econó ómica por el uso del agu ua mediantte la asigna ación de un n porcentajje de la rettribución por la ANA, porcentaje e establecido o a partir de e un estudio justifican nte. Durante el primer año de vigen ncia del Pla an de Gestiión de Gesttión de loss Recursos Hídricos, el e CRHC se financiará mediante m loss recursos económicos e s del PMGR RH. Posterio ormente al primer año o de vigencia a del PGRH el CRHC se e financiará á mediante e los mecan nismos previstos en la legislación, complemen ntándose sii fuera necesario, co on financia amiento procedente d de otras in nstitucioness n internacio públicas o cooperació c onal. Los proyecctos y actua aciones que e se desarrrollen dura ante el prim mer año de e vigencia del Plan se e financiarán n según el método m prevvisto en el Sistema S Nacional de In nversión Pública.
10.2 Monitoreo del d Plan de Gestiión de lo os Recurssos Hídric cos Este apartado se enccuentra ple enamente desarrollad do en el Plan de mo onitoreo de e la cuenca a Tumbes que acompaña al PGRH de d la cuencca Tumbes. El Plan de monitoreo se puede definir d com mo una supe ervisión perriódica y co ontinua que e se orienta a primordialm mente a da ar información acerca del progre eso, o de la a falta del mismo, en el logro de e los objetivo os del Plan de Gestión n de los Reccursos Hídric cos de la Cu uenca Tumbes. Su función será la a de determiinar si las propuestas p del PGRH de la cuenc ca Tumbes se están e ejecutando de acuerdo o con lo prog gramado pa ara poder tomar t med didas oportu unas con el e fin de co orregir las deficiencias d s detectadass. Los beneficcios de la evvaluación a través de indicadoress de desempeño son m múltiples: i) Apo oya el procceso de pla anificación con la deffinición de objetivos y metas, así a como la a form mulación de e políticas de d mediano o y largo pla azo.
- 167 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
ii) Posiibilita la de etección de e institucio ones en las cuales exiisten proble emas de ge estión taless com mo: uso inefficiente de los recurso os, demora as excesivass en la entrrega de loss productos, entrre otros. iii) Posiibilita, a partir p del análisis a de la informa ación entre e el desem mpeño efec ctuado y el e prog gramado, realizar r aju ustes en lo os procesos y readecu uar cursos de acción eliminando o inco onsistenciass entre el quehacer de las insttituciones y sus objettivos prioriitarios para a reesstructuracio ones organiizacionales.. iv) Los indicadore es de desempeño establecen las bases pa ara una asignación efficaz de loss recu ursos públiccos. v) Esta ablece mayyores nivele es de transsparencia respecto de el uso de lo os recursoss públicos y sien nta las bases para un mayor compromiso con los resultado os por pa arte de lass insttituciones in nvolucradass en la gestión de los recursos r híd dricos. vi) Apo oya la intrroducción de sistema as de reconocimienttos al bue en desemp peño, tanto o insttitucionales como grup pales e indivviduales.
10.2.1 Plan de monitore eo El Plan de e monitoreo es la he erramienta fundamental para el e seguimie ento y evaluación de el desarrollo del d PGRH. Su S elaboracción puede ser dividida a en 3 etapa as.
Defiinición de indicadores.
Defiinición de los medios de d verificacción de los indicadoress: metodolo ogía, frecue encia, etc.
Defiinición de los responsa ables.
10.2.2 Definició ón de ind icadores Los indica adores son un conju unto de parámetros p s especialm mente dise eñados para obtener información específica. Un indiccador es una expresión n cualitativva o cuantittativa observable, que e permite de escribir carracterísticass, comporttamientos o fenómeno os de la re ealidad a través de la a evolución de d una varia able o el esstablecimie ento de una a relación entre variab bles, la que comparada a con períod dos anterio ores, productos simila ares o una meta o compromiso c o, permite evaluar el e desempeño o y su evolución en el e tiempo. Por lo general, son fáciles de e recopilar, altamente e relacionado os con otross datos y de e los cualess se pueden n sacar rápid damente co onclusiones útiles. La utilidad de un siste ema de ind dicadores permitirá evvaluar la effectividad integral dell Plan y han n de servir para p hacer el seguim miento del proceso de efinido en el PGRH d durante su periodo de e validez. u medida a cuantitativa o cua alitativa. L Los cuantittativos son n Los indicadores pueden ser una indicadoress mensurab bles, mientrras que los cualitativo os son descrriptivos. Ess preferible contar con n un indicador cuantita ativo a uno o cualitativvo, dado que q este último está sujeto a un proceso o interpretattivo que dificulta su co omparación objetiva. Además, su u utilidad de ebe basarse e en las sigu uientes característicass:
Med dible: deben ser accessibles y fáciiles de obte ener. Adem más, la disponibilidad de d datos de e calidad es un factor f clave e.
Simples: deben n ser simple es, claros y de fácil intterpretación.
or debe ser Prácctico: el essfuerzo neccesario para obtener la informacción sobre el indicado razo onable en relación r con n la utilidad d de éste. Deben D ser de baja com mplejidad té écnica.
Fiab ble: deben ser medidas estables y reproducibles.
Perttinente: un indicador debe d decir algo significativo sobrre lo que esstá valorand do.
- 168 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Váliido: deben ser verifica ables y realmente debe en medir lo o que dicen que miden.
Por otra pa arte, deben n estar en consonancia con los objetivos o fijjados en ell diagnóstic co para que e ello permitta valorar la a evolución de la situa ación. Los indicad dores han de d medirse de manera a que pued dan comparrarse con lo os valores anteriores a y poder estab blecer un se eguimiento o. Esto es:
Las mediciones deben re ealizarse en n el mismo lugar (si son s medidas puntualess), o deben n abarcar el mism mo ámbito..
l misma manera, m sigu uiendo los mismos m crite erios y en la as misma co ondiciones.. De la
Algunos ind dicadores pueden p ser más apropiados a un nivel n particcular y pued den perder precisión o significado al cambia ar de esca ala de perrcepción. Siguiendo S l los criterio os establec cidos en el e documento o de “Estud dio de alte ernativas” se s ha optad do por man ntener 2 niveles de indicadores: indicadoress de gestió ón e indica adores ope erativos, que a grand des rasgos podrían vincularse v a programas y subprogrramas respe ectivamentte. De esta a manera se e obtiene u una monito orización de e todas las medidas m propuestas. Los indicad dores de ge estión son lo os indicado ores que evvalúan de una forma gglobal. Marc can grandess tendencias pero con cierta c poca a profundida ad de obse ervación porrque no son n capaces de d discernir las causas del d comporrtamiento. En cambio o, los indiccadores operativos so on aquelloss que sirve en para evvaluar conc ceptos máss definidos, aunque a pierden repressentatividad d global.
10.2.3 Indicado ores y me dios de verificació v ón Los medioss de verificcación son las fuentess de inform mación que e se utilizan para verificar si loss objetivos se s logran. En E este caso constituyye la base para p el cálcculo de loss indicadore es definidoss previamentte. A continuación se desscriben los medios de verificació ón de los diiferentes in ndicadores planteados, detallando el objetivo o al que ressponden, la a fuente de e informació ón, el méto odo de reco olección, el método de análisis y la frecuenciia. Cuadro 38 8. Indicadoress de gestión y medios de ve erificación Obje etivo
Indicador
Fue ente de inforrmación
Método de recolección
Método de e análisis
Frecuenc cia
Mejora, desarrolllo y ma antenimiento de d la infraestructura de d riego
Dotación n de agua porr hectárea a de riego
Organizzaciones de usuarios agrario os
Cálculo C t teórico
Estimación
Anual
Mejora, desarrolllo y antenimiento de d la ma infraestructura de d aba astecimiento poblacional
Cobertura agua potab ble
ATUSA
Revisión de R r registros
Verificación n
Anual
Revisión de R r registros
Verificación n
Anual
ATUSA Mejora de la eficciencia del usso dell recurso
Continuiidad
Operad dores JASS
Mejora en el con ntrol de la dem manda
% de agu ua medido en captació ón
ALA
Revisión de R r registros
Verificación n
Anual
Mejora en el con ntrol de la erta ofe
Volumen n de informacción generad do
ALA
Revisión de R r registros
Verificación n
Anual
- 169 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Obje etivo
Indicador
Fue ente de inforrmación
Método de recolección
Método de e análisis
Revisión de R r registros
Verificación n
Anual
Frecuenc cia
ALA
Mejora, desarrolllo y antenimiento de d las ma infraestructuras de neamiento san
Volumen n de agua retornad do al medio co on la calida ad exigida
Mejora del contrrol de la calid dad dell agua
Número de monitoreo os realizad dos
ALA
Revisión de R r registros
Verificación n
Anual
Mejora de protección frente a riesgos de origen n hidrológico
Porcenta aje de poblacción asentada en zona de riesgo hidrológico
ALA
E Estudio
Estimación
Anual
Mejora del estad do de los caucces fluvviales
d de cauce co on Longitud delimita ación de los ussos y ordena amiento territoriial adecuado ante riesgos hidrológiicos
ALA
E Estudio
Estimación
Anual
Mejora de la articulación institucional
Número de Institucion nes participantes en la gestión de los recurso os hídricos
CRHC
Revisión de R r registros
Verificación n
Anual
Mejora de la valoración y culltura del agua a
% de pob blación receptora de información frecuente sobre cu ultura del agua
E Estadística
Estadística
Anual
Dessarrollo de ca apacidades
Nº de pe ersonal recepttor de capacitaciones en uso de los re ecursos hídriccos
Revisión de R r registros
Verificación n
Anual
Mejora del finan nciamiento
Volumen n de agua que e paga alg gún tipo de contribu ución económiica
Revisión de R r registros
Verificación n
Anual
ATUSA JASS
CRHC ALA
CRHC ALA
ALA
Fuentte: Elaboración propia
- 170 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Cuadro 39 9. Indicadoress operativos y medios de ve erificación Método de recolección
Método de e análisis
Operad dores de infraesstructura hidráulica
Revisión de r registros
Verificación
Anual
Organizaciones de usuarios os agrario
Revisión de r registros
Verificación
Anual
Revisión de r registros
Verificación
Anual
ATUSA
Revisión de r registros
Verificación
Anual
Horas diarias con al suministtro poblaciona (continu uidad)
ATUSA
Revisión de r registros
Verificación
Anual
Deffinición y realiización de lass tare eas necesariass para el incrremento de la a población aba astecida
blación urbana a % de pob con servvicio de agua poblacio onal
ATUSA
Revisión de r registros
Verificación
Anual
imp plementación de tareas que e sign nifiquen un de escenso del con nsumo de riego o sin que rep presente una pérdida p de producción
% de sup perficie agríco ola con riegos tecnificado os y cultivos eficientes
Revisión de r registros
Verificación
Anual
imp plementación de tareas que e sign nifiquen un de escenso del con nsumo de agua a poblacional y otro os usos sectorriales sin que rep presente una pérdida p de la satiisfacción de la a necesidad de agu ua poblacionall y de la producción secto orial
% de aho orro en el consumo o de agua poblacio onal
Revisión de r registros
Verificación
Anual
Obje etivo
Indicador
Deffinición y realiización de lass tare eas necesariass para asegura ar un funcionamien f to óptimo de las instalaciones de riego agríícola
% de gassto anual realizado en operació ón y manteniimiento respecto al previssto en el Plan de Operació ón y Mantenimiento de ego infraestrructura de rie
Deffinición y realiización de lass tare eas necesariass para mejora ar el funcionamient f to y la eficciencia de las instalaciones de riego agrícola a
Rendimiento de los sistemass de riego (conduccción, distribucción y aplicacción)
Deffinición y realiización de lass tare eas necesariass para el incrremento de la a frontera agríícola
Superficcie agrícola ba ajo regadío
Deffinición y realiización de lass tare eas necesariass para asegura ar un funcionamien f to óptimo de las instalaciones de aba astecimiento poblacional p y de otro os usos sectorriales
Pérdidass de la red de suministtro poblaciona al
Deffinición y realiización de lass tare eas necesariass para mejora ar el funcionamient f to y la eficciencia de las instalaciones de abastecimient a to poblacional y otro os usos sectorriales
Fue ente de inforrmación
Frecuen ncia
ALA Organizaciones de usuarios os agrario
ALA Organizaciones de usuarios os agrario
ATUSA
- 171 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Obje etivo
Indicador
Fue ente de inforrmación
Método de recolección
Método de e análisis
Frecuen ncia
Aná álisis de la utilización de otra as fuentes de agua para la mejjora de la garrantía de sum ministro
Garantía a de suministrro
ALA
Modelo de M g gestión
Cálculo
Anual
Rea alización de un n inventariado o iniccial y actualiza ación constan nte del inventario
Nº de ca aptaciones inventarriadas
ALA
E Estudio
Inventario
Anual
Insttalación de ele ementos de con ntrol volumétrrico (cau udalímetros y/o y contadores) en los puntos de captación y en e los de entrega a los usuarios
% captacciones con sistemass de control voluméttrico
ALA
E Estudio
Inventario
Anual
Ejecución del control necesariio parra la fiscalizacción del buen uso o del agua
% captacciones formalizzadas
ALA
E Estudio
Inventario
Anual
Deffinición y realiización de lass tare eas necesariass para asegura ar un funcionamien f to óptimo de las instalaciones de control de e la oferta o de agua a
% de gassto anual realizado en operació ón y manteniimiento respecto al previssto en el Plan de Operació ón y Mantenimiento en nes de control estacion
ALA
Revisión de r registros
Verificación
Anual
Deffinición y realiización de lass tare eas necesariass para asegura ar un funcionamien f to óptimo de las instalaciones de control de e la oferta o de agua a
Días de fallo f
ALA
Revisión de r registros
Verificación
Anual
Deffinición y realiización de lass tare eas necesariass para ampliar y mejjorar la red de e control de la oferta de agua disponible
Nº de esstaciones hidromé étricas y piezóme etros
ALA
Revisión de r registros
Verificación
Anual
Ejecución del control necesariio parra la estimació ón de la oferta a de agua a disponib ble
Frecuencia de monito oreo de las re edes de contro ol de la ofe erta
ALA
Revisión de r registros
Verificación
Anual
Deffinición y realiización de lass tare eas necesariass para asegura ar un funcionamien f to óptimo de las instalaciones de saneamiento de agua y de los elem mentos de tra atamiento y disp posición de los residuos sólidos urbanos
% de gassto anual realizado en operació ón y manteniimiento respecto al previssto en el Plan de Operació ón y Mantenimiento de infraestrructura de saneamiento
ATUSA
Revisión de r registros
Verificación
Anual
Deffinición y realiización de lass tare eas necesariass para el incrremento de la a capacidad de e trattamiento de la as aguas resiiduales y aum mento de la pob blación con accceso a los sisttemas de trata amiento
% de la población p con sistema de tratamiento de aguass residuales
ATUSA
Revisión de r registros
Verificación
Anual
- 172 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Obje etivo
Indicador
Fue ente de inforrmación
Método de recolección
Método de e análisis
Frecuen ncia
Ejecución del mo onitoreo de caliidad de las ag guas sup perficiales, sub bterráneas y de d los vertimientos de aguas resiiduales al med dio
Monitore eos de calidad d realizados al año
ALA
Revisión de r registros
Verificación
Anual
Aná álisis del estad do ambiental de las aguas, su cara acterización y med didas de prote ección
Nº de pu untos de vertimie entos de aguass que cum mplen los LMPss
ALA
Revisión de r registros
Verificación
Anual
Ejecución de las actuaciones que e permitan inccrementar la cap pacidad y el nú úmero de pun ntos de monito oreo
Nº de pu untos de contrrol y monitore eo de la calidad de las ag guas
ALA
Revisión de r registros
Verificación
Anual
Esta ablecimiento de los criterio os de evaluación e de e riesgo hidrológico y dettección y álisis de las zo onas de riesgo aná
% Longittud principal de d cauce an nalizada en términoss de riesgo hidrológ gico
E Estudio
Estudio
Anual
Esta ablecimiento de los meccanismos que deben servir parra la generació ón de alertas y actiivación de pro otocolos de protección
% Superfficie cubierta por sistemass de detección n de fenómen nos de riesgo
ALA
E Estudio
Estudio
Anual
Dise eñar, impleme entar y ejecutar las med didas n estructurale es estrructurales y no que e sirvan para minimizar m el riessgo hidrológico o
Longitud d de cauce con n defensa ribereña
ALA
E Estudio
Estudio
Anual
Deffinición de los usos perrmitidos en loss cauces fluvviales y contro ol de los missmos
% de lon ngitud de caucce principal con faja marginal delimitada
ALA
E Estudio
Estudio
Anual
Dettección y actu uación en los pun ntos de los cau uces fluviales suscceptibles de ser s afectados porr fenómenos de d transporte sólido
% de lon ngitud de caucce principal con análisis de procesoss de transportte sólido
E Estudio
Estudio
Anual
Dettección y segu uimiento de lo os procesos de defo orestación y ejecución de medidas mittigadoras del efecto e
Superficcie total reforesta ada
E Estudio
Estudio
Anual
Cre eación y opera ación de los meccanismos nece esarios para una a vinculación entre e las disttintas institucciones y usuariios parra el desarrollo o y aplicación n de una gestión de los recursoss e y eficaz hídricos eficiente
Nº de Insstituciones participa antes en la gestión de d los recurso os hídricos
Revisión de r registros
Verificación
Anual
ALA INDECI
INDECI
INDECI
INDECI
ALA INDECI
ALA NP SERNAN
CRHC
- 173 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Obje etivo Cre eación y opera ación de los meccanismos nece esarios para una a vinculación entre e las insttituciones perruanas y ecu uatorianas parra la gestión de d las cuencas binaccionales
Imp plementación de actividade es edu ucativas y de transparencia t con n la finalidad de d mejora la Cultura del agua por los usuarios
Indicador
Número de acuerdos alcanzad dos
Fue ente de inforrmación
CRHC Comisiones onales Binacio
% de insttituciones educativvas con contenid dos de cultura a del agua a en sus plane es curricula ares
ALA
% de pob blación reside ente en municipios en los que q la Municcipalidad realiza promuevve la cultura del d agua
ALA
CRHC
Método de recolección
Método de e análisis
Revisión de r registros
Verificación
Anual
Revisión de r registros
Estimación
Anual
Revisión de r registros
Verificación
Anual
Revisión de r registros
Estimación
Anual
Frecuen ncia
Municipalidades
CRHC Municipalidades
El diseño d y la imp plementación de productos com municativos esp pecíficos para la detección y cam mbio de los há ábitos y malas costumbres de lo os distintos usuarios
% de la población p receptorra de campañas comuniccacionales
Dessarrollar y eje ecutar campañ ñas fisccalizadoras de el uso del agua a con n la implementación de polííticas sancionadoras
Nº de ex xpedientes sanciona adores tramitad dos
ALA
Revisión de r registros
Verificación
Anual
Fom mentar actuacciones de cap pacitación, inccremento y mejjora de los co onocimientos de d la gestión g de los recursos hídricos para téccnicos de las adm ministracioness
Horas laborables anua ales das a la destinad capacita ación
ALA
Revisión de r registros
Verificación
Anual
Reuniones anuales informattivas del ANA a los usuarios
ALA
Revisión de r registros
Verificación
Anual
Revisión de r registros
Verificación
Anual
Revisión de r registros
Verificación
Anual
Revisión de r registros
Verificación
Anual
Revisión de r registros
Verificación
Anual
Fom mentar actuacciones de cap pacitación, inccremento y mejjora de los co onocimientos de d la gestión g de los recursos hídricos para usu uarios tecnificados y pe ersonal docentte y co omunicador
% de doccentes capacita ados en recurssos hídricos % de perriodistas y comuniccadores capacita ados en recurssos hídricos
Con ncienciación y transparencia del pago del agua
% Recuperación de co ostos de Operación y Mantenimiento de loss recursoss hídricos
Aná álisis y estable ecimiento de sisttemas de pago oy recuperación de las inversione es
% de reccuperación de inversion nes mediante tarifa
ALA CRHC Municipalidades
ALA UGEL
ALA
ALA Organizaciones de usuarios os agrario
ALA
- 174 -
P Plan de Gesttión de los Recursos R Híd dricos de la Cuenca C Tum mbes
Obje etivo
Indicador
Fue ente de inforrmación
Método de recolección
Método de e análisis
Revisión de r registros
Verificación
Anual
Revisión de r registros
Verificación
Anual
Frecuen ncia
ALA Con ntrol de pago
Morosida ad en el pago
Municipalidades dores Operad
Esta ablecimiento de los meccanismos de recuperación r d de los costos de las instituciones liga adas a la gestión de los recursos hídricoss
Presupue esto anual de las instituciones y actore es para la gestión g del ag gua
ALA
Fuentte: Elaboración propia
10.2.4 Responsa ables del seguimie ento del Plan P de monitoreo m o La responssabilidad de el seguimie ento del Pllan de mon nitoreo reccae sobre e el CRHC de e la cuenca a Tumbes a través t de su u Secretaria a Técnica. Sus funcion nes serán:
Reccoger y calccular (en ca aso de ser necesario) los indicad dores especcificados en n el Plan de e mon nitoreo.
Ana alizar y evalluar la evolución temp poral de los indicadore es.
Elab borar los re eportes de los progreso os realizado os hasta la fecha. f
Supervisar el correcto c dessarrollo de las interven nciones y acciones dell PGRH.
En el caso o de que se e considere e oportuno o, la secrettaría técnicca del CRH HC podrá modificar m la a formulación y/o defin nición de lo os indicadorres y de su metodologíía de obten nción para adaptarse a a las situacio ones cambia antes y a la a disponibillidad de la información necesaria a para la ob btención de e los valores de los distiintos indica adores.
- 175 -