Para el Perú Una iniciativa ciudadana y multisectorial para fortalecer el desarrollo del sector agua a través del diálogo y el acercamiento de los actores. Enero 2015
Página 1 de 15
El Libro Azul para el Perú: Descripción y Criterios Enero 2015
Tabla de contenido I.
Introducción ........................................................................................................................... 3
II.
¿Qué es un Libro Azul? ........................................................................................................... 5
III.
Importancia del Libro Azul para el Perú .............................................................................. 6
IV.
Enfoques del libro azul ....................................................................................................... 6
V.
Modo de elaboración del libro azul ........................................................................................ 8 1.
Los actores implicados en su elaboración........................................................................... 8
2.
La estructura de gestión del libro azul ................................................................................ 9
3.
Los criterios propuestos ................................................................................................... 11 i) Los temas abordados ......................................................................................................... 11 ii) La palabra de los actores y los usuarios ............................................................................ 11 iii) Los métodos de análisis propuesto. ................................................................................. 11 iv) Los «productos»: Dos documentos diferenciados ........................................................... 12 v) Conclusiones accesibles y operacionales .......................................................................... 12 vi) El proceso de validación .................................................................................................. 12 vii) La difusión ....................................................................................................................... 13 viii) Una plataforma para la acción ....................................................................................... 13
VI.
Potenciales temas a trabajar ............................................................................................ 13
VII.
Calendario ........................................................................................................................ 14
VIII.
Contacto ........................................................................................................................... 15
Página 2 de 15
El Libro Azul para el Perú: Descripción y Criterios Enero 2015
I. Introducción El Libro Azul se empieza a desarrollar como un instrumento de apoyo para facilitar el cumplimiento de los Objetivos del Milenio (2000-2015) y marca una etapa importante en la toma de conciencia y el compromiso de la comunidad internacional en favor del sector agua, buscando apoyar los procesos donde los discursos tienen la tendencia de reemplazar la acción y hacer inaudible la palabra de los usuarios. Aumentar el financiamiento actualmente insuficiente y construir nuevas obras es importante, pero no serán suficiente para alcanzar los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Es igualmente clave que se asegure que las obras aumenten el acceso al agua y el saneamiento de manera equitativa y sostenible para todos los ciudadanos de un país o de una región dada; a la vez que se conservan los recursos hídricos para todos los usos y usuarios del agua; y dónde también se fortalezcan las dinámicas sociales e institucionales que permiten el mantenimiento de los servicios ecosistémicos. A través de los años varias organizaciones socias del Norte y el Sur, reunidos alrededor del Secretariado Internacional del Agua (SIA), han considerado importante crear una herramienta integradora del análisis y la acción, independiente y sólidamente anclada a las prioridades locales públicas, privadas y ciudadanas, que permita evaluar y proponer la mejora de la gestión del agua, en donde se fortalezca el acceso al agua potable y el saneamiento, la gestión en las cuencas, las dinámicas biofísicas que permiten el mantenimiento de la biodiversidad y el desarrollo humano, así como la valoración de sus servicios ecosistémicos, aspectos que benefician a todos. Algunos hitos que se pueden mencionar en el impulso del Libro Azul son: i) la reunión de la «Asamblea Mundial de los Sabios del Agua» organizada en la «Casa del Ciudadano y el Agua» en el marco del Tercer Foro Mundial del Agua en Kyoto en el 2003, que propuso al Libro Azul como un instrumento de gestión del agua; ii) La publicación de los tres primeros libros azules en abril del 2005 en Burkina Faso, Mali y Níger; iii) La adopción, en noviembre del 2005, en Bamako, Mali, de una Declaración que garantiza la Etiqueta «Libro Azul» en la escala internacional; y, iv) El relanzamiento en el 2008 de los procesos de «Libro Azul» en Níger y en Mali, y en el 2013 en el Congo, Moldavia y Bulgaria.
Página 3 de 15
Existen ya, a nivel internacional y en algunos países, numerosas iniciativas que buscan promover una mejor gestión del agua. El Libro Azul no busca sustituir las iniciativas en marcha, sino complementarlos con un enfoque cualitativo de las oportunidades multisectoriales y de la participación ciudadana. Respecto a las políticas nacionales, el Libro Azul es una iniciativa que involucra a las autoridades, los empresarios, los representantes de la sociedad civil y con especial atención a los ciudadanos independientes, quienes miden el avance de las políticas buscando que todos los usuarios tengan acceso al agua, sea cual fuese su nivel de vida o su capacidad económica, política o territorial, para luego identificar -a través del consenso- las opciones de política y de gestión que fortalezcan la gestión trans-sectorial y las sinergias entre el sector público, el privado y la sociedad civil y los ciudadanos independientes.
Figura 1: Proceso del Libro Azul El Libro Azul se apoya en tres elementos fundamentales: Una recolección de datos y de información cualitativa sobre el uso del agua y los ciudadanos, los cuales complementan los datos oficiales existentes; el Libro Azul no tiene los medios para organizar encuestas o de comprobar las «estadísticas» comparado con el gran número de usuarios. El trabajo sobre los aspectos cualitativos considera el mayor rigor científico posible. Un análisis crítico realizado en común por los actores del sector agua y de aquellos implicados en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El consenso ciudadano e institucional sobre qué hacer en el futuro permitiendo mantener el trabajo conjunto entre los actores del agua con una mirada compartida.
Página 4 de 15
El Libro Azul promueve arduamente el incremento de la cantidad y la calidad del financiamiento y su accesibilidad en los ámbitos locales. También reivindica el derecho al seguimiento ciudadano de manera que las buenas intenciones no sean letra muerta.
II. ¿Qué es un Libro Azul? El Libro Azul es un documento elaborado por los socios del sector agua a la escala de un país, para proveer una medición independiente del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, tanto en materia de gestión de los recursos hídricos, como del agua potable y el saneamiento, así como del aprovechamiento sostenible por parte de los distintos usuarios del agua, y del mantenimiento de las condiciones biofísicas que contribuyen con las funciones y los servicios ecosistémicos. Asimismo, genera una mirada reflexiva de las políticas y estrategias sectoriales en el tema del agua del país y propone a través del consenso entre los actores públicos, privados, de la sociedad civil y de los ciudadanos independientes una agenda de interés común que es plasmado en un documento. El Libro Azul es el documento resultante de los compromisos por el agua de los actores públicos, privados, de la sociedad civil y los ciudadanos independientes.
El Libro Azul es al mismo tiempo un conjunto de propuestas-fuerza, una agenda multisectorial y multi-actoral que se convierte en una plataforma para la acción, con miras a asegurar que todos los ciudadanos y usuarios tengan un acceso justo, equitativo y perenne al agua.
Cuadro 1: Descripción del Libro Azul Página 5 de 15
III. Importancia del Libro Azul para el Perú La generación del Libro Azul para el Perú generará las siguientes ventajas: 1. Permite lograr consenso sobre la visualización de la situación existente en el país. 2.
Permite lograr consensos o acuerdos para acciones conjuntas entre los sectores del Estado y otros de la sociedad civil
3. Permite tener una visión clara sobre un futuro posible consensuado sobre la gestión del agua 4.
Permite abordar en conjunto, contingencias, problemas o conflictos configurando una acción conjunta para abordarlos, enfrentarlos o resolverlos.
5.
Permite desarrollar políticas más coherentes con respecto al agua y los aspectos relacionados.
IV. Enfoques del libro azul Principios claves de la Carta del Libro Azul, disponibles en el sitio en internet del SIA. Independencia: El Libro Azul refleja el punto de vista de los ciudadanos y las instituciones en conjunto. Su modo de elaboración y de financiamiento lo hacen un observador independiente, tanto sobre el fondo como la forma. Objetividad: El Libro Azul se elabora con la mayor objetividad posible, utilizando los elementos de información de dominio público o cuidadosamente validados, así como de encuestas realizadas sobre usuarios con el mayor rigor. Participación: El Libro Azul se realiza de manera participativa y consensuada. Su preparación es supervisada por el «Comité Nacional del Libro Azul» compuesto por personas reconocidas, tanto por su competencia como por su independencia de pensamiento. Representación: El Libro Azul está abierto a todo grupo social y a cada ciudadano, los que con otras organizaciones públicas y privadas, conforman el conjunto de actores del agua.
Página 6 de 15
Figura 2: Finalidad del Libro Azul Valor agregado: El Libro Azul es un instrumento complementario de proposiciones y de acciones, para ayudar en la toma de decisiones y su seguimiento. Busca complementar y apoyar las otras iniciativas de desarrollo del sector agua, y se focaliza en aspectos que pueden estar desconsiderados, como por ejemplo: el derecho al agua, la descentralización, la desigualdad de acceso o los mecanismos de financiamiento. El Libro Azul es el «Portavoz» de la visión y la posición de los usuarios y de los actores del agua, y crea una oportunidad para montar un portafolio de proyectos con el objetivo de desarrollar una masa crítica de propuestas que respondan a las necesidades más urgentes. Seguimiento-Evaluación: El Libro Azul participa del seguimiento-evaluación de los sectores implicados en la gestión del agua, a intervalos regulares, midiendo los avances de cierto número de parámetros considerados primordiales. Visión de largo plazo: El Libro Azul se mantiene al margen de posiciones ideológicas particulares, y propone una visión de futuro que asegure el acceso al agua de manera permanente para todos.
Página 7 de 15
Figura 3: Ventajas de elaborar el Libro Azul
V. Modo de elaboración del libro azul Varios factores deben tomarse en cuenta en la elaboración del Libro Azul:
1. Los actores implicados en su elaboración 1.1. A nivel internacional.- El Comité Internacional del Libro Azul, contribuye a buscar el financiamiento y a la difusión del Libro Azul, y garantiza los criterios y el uso adecuado de los mecanismos democráticos y participativos de implementación del proceso del Libro Azul. Éste comité internacional es presidido por el SIA teniendo entre sus miembros a WaterLex, La Oficina Internacional del Agua, la Red Internacional de Organismos de Cuenca, el Programa Solidaridad Agua, Agua Viva, HydroConseil, etc. 1.2. A Nivel nacional.- La conformación de un Comité Nacional del Libro Azul (CNLA), el cual está formado por personas reconocidas por competencias y su independencia, y que pueden ser autoridades, o miembros de instituciones públicas, privadas, miembros de la sociedad civil y ciudadanos independientes. Éste comité promociona la marcha del Libro Azul en el país. Normalmente el Libro Azul se actualiza cada cuatro años. 1.3. La Red Nacional del Libro Azul (RNLA).- Está conformada por el conjunto de instituciones e individuos, públicos y privados, que a nivel nacional participan directa o indirectamente en la gestión del agua y el saneamiento, y que comparten los valores del Libro Azul. La red participa en la promoción, validación y difusión del Libro Azul. Página 8 de 15
Figura 4: El método del Libro Azul
2. La estructura de gestión del libro azul A través de procesos participativos y consensuados, con el apoyo del SIA, se forma un Comité Nacional de Libro Azul (CNLA) el cual inicia la convocatoria de los trabajos. Uno de sus primeros trabajos es la conformación de una Red Nacional de Libro Azul (RNLA), que convoque a ciudadanos y representantes de organizaciones vinculados al agua, los cuales pueden provenir de comunidades, asociaciones o instituciones públicas. Uno de los primeros trabajos del CNLA y de la RNLA es la de obtener información de base y datos de la situación de la gestión del agua en el País, a fin de tener un documento de trabajo que facilite los procesos de consulta para llegar al Libro Azul. Con la información recopilada se procede a realizar tres procesos de consulta para obtener: i) Diagnóstico Consensuado.- De lo que ocurre con la gestión del agua en los ámbitos nacional, regional y de cuencas; ii) Análisis Crítico.- De las políticas y acciones de gestión del agua que impiden el desarrollo eficiente de los sectores y su relación con la sociedad civil; Página 9 de 15
iii) Trabajo Integrado.- Que permitan de manera clara y consensuada pasar a una definiciĂłn de visiones comunes, una agenda futura comĂşn y, de ser el caso, de proyectos comunes.
Figura 5: Consultaciones y productos del Libro Azul
PĂĄgina 10 de 15
3. Los criterios propuestos El Libro Azul debe comprender algunos hitos importantes en su elaboración, entre ellos: El Comité Internacional del Libro Azul rechaza la existencia de «un» método o «metodología única» para elaborar el Libro Azul. El Comité Nacional del Libro Azul evalúa la pertinencia de los métodos a utilizar, de manera que se optimice la capacidad, creatividad y participación de los miembros. El Comité Internacional contribuye al aprendizaje institucional del Libro Azul y capitaliza las experiencias para ponerlas a disposición de otros CNLA. i) Los temas abordados Como ya se ha resaltado, el Libro Azul, no busca sustituir los procesos existentes, tanto a nivel nacional como internacional. Por lo que se interesa en temas que no son generalmente, o son, poco, abordados por los dispositivos de seguimiento-evaluación nacional e internacional existentes. Los contenidos del libro azul estarán alrededor de tres cuestiones principales: i) Equidad, ii) Sostenibilidad, y iii) Gobernanza. ii) La palabra de los actores y los usuarios El Libro Azul tiene un fortaleza especial como «herramienta de seguimiento-evaluación ciudadana» que mide el progreso del acceso al agua por los distintos usuarios, al agua potable, al saneamiento, y a la calidad y disponibilidad de los recursos hídricos, así como también la percepción que tienen los usuarios de las políticas en función a la calidad y eficiencia del servicio que reciben. Por ello el Libro Azul es también un barómetro de la satisfacción de los usuarios, que usa los datos provistos por las instituciones públicas, las empresas proveedoras de agua potable y saneamiento, y las juntas de usuarios del agua, así como información de las encuestas, cualitativas y cuantitativas, que hayan producido los propios usuarios. iii) Los métodos de análisis propuesto. Varios métodos de investigación se pueden desarrollar para el Libro Azul: a) Los estudios documentarios.- Es importante revisar la validez de la documentación revisada, así como la actualidad y pertinencia de los mismos.
Página 11 de 15
b) Las entrevistas estructuradas.- El análisis del sector agua realizado por especialistas que pueden identificar aspectos claves en las disfunciones del sector, permite una mejor orientación y focalización de las debilidades más estructurales en la gestión del agua. c) Las encuestas complementarias.- En la medida de las posibilidades, el desarrollo de encuestas puede permitir afinar la percepción de las debilidades y fortalezas del sector. iv) Los «productos»: Dos documentos diferenciados La elaboración del Libro Azul, da lugar a la producción de dos elementos diferenciados: Un Informe de País, el cual constituye un material base de reflexión de los miembros del CNLA y de la RNLA, y que comprende una mirada al sector agua (agua potable, saneamiento, gestión de recursos hídricos, servicios ecosistémicos, etc.) lo más precisa posible. Un Documento de Síntesis, de una docena de páginas como máximo. El formato es conciso precisamente para facilitar su difusión, lectura y seguimiento, el cual debe, sin embargo, hacerse con mucho cuidado. Estas páginas deben considerar las conclusiones esenciales, la agenda conjunta y formular las recomendaciones estratégicas. Es en general, el segundo documento al que se le reserva el nombre de «Libro Azul». El libro azul, puede ser publicado en internet y es recomendable su impresión física para facilitar su difusión y presentación. v) Conclusiones accesibles y operacionales El Libro Azul no es una compilación de estudios del sector agua de un país en particular. Tiene por vocación formular recomendaciones operacionales sobre los distintos aspectos de gestión del agua, las reformas que deben considerarse en el sector, así como las prioridades que deben impulsarse para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. vi) El proceso de validación Se recomienda tener reuniones y sesiones de trabajo con los distintos actores del agua de manera que se pueda llegar a un consenso, y en donde existe un aceptación generalizada de la situación y de las recomendaciones propuestas, las cuales son versadas en el documento de síntesis. EL CNLA, debe validar las recomendaciones del Libro Azul antes de lanzar su publicación. Página 12 de 15
vii) La difusión La difusión del Libro Azul ocupa una gran parte del tiempo del CNLA y sus miembros. Puede comenzar con una conferencia de prensa de lanzamiento formal del proceso, con la participación de representantes oficiales del o de los Ministerios implicados en la gestión del agua. Es importante valerse de otros eventos nacionales para promocionar la elaboración del Libro Azul. viii) Una plataforma para la acción En el espíritu de los promotores del «Libro Azul» no existe separación estricta entre el trabajo de análisis y la concretización de un Plan Operacional. Las idas y vueltas entre los dos son alentadas. Los asocios son fuertemente fomentados entre las instituciones que forman parte del Libro Azul y del exterior. El Libro Azul puede ser la plataforma para la facilitación de proyectos que permitan poner en marcha las recomendaciones que se deriven de su elaboración.
VI. Potenciales temas a trabajar Existen varios temas a trabajar durante la elaboración del Libro Azul. Sin embargo, estos temas serán consensuados y validados durante los talleres de trabajo entre el sector público, el privado, la sociedad civil y los ciudadanos independientes. El Secretariado Internacional del Agua (SIA) considera clave que sean los actores en su conjunto quienes prioricen los temas durante la elaboración del Libro Azul. Algunos de los potenciales temas a trabajar, con cargo a ser validados por los actores del agua son: 5.1. El fortalecimiento de los modelos de gestión del agua en el Perú 5.2. El fortalecimiento de la interacción entre los sectores vinculados al agua 5.3. El fortalecimiento del trabajo entre el sector público, privado, la sociedad civil y los ciudadanos independientes 5.4. La protección de las cabeceras de cuenca 5.5. EL fortalecimiento institucional comunitario para la gestión del agua y el ambiente en cuencas 5.6. La manutención de los servicios ecosistémicos 5.7. El fortalecimiento del abastecimiento del agua potable y el saneamiento 5.8. La conservación de las cuencas Página 13 de 15
5.9. El fortalecimiento de la participación y la responsabilidad ciudadana 5.10.
El desarrollo de mecanismos innovadores de financiamiento descentralizado y transversal para la gestión del agua
5.11. La mitigación y adaptación al cambio climático de los usuarios del agua 5.12. El fortalecimiento de las relaciones entre la gestión del agua y la gestión territorial 5.13. El fortalecimiento del Sistema Nacional de Inversión Pública en su relación con los actores públicos nacionales, regionales y locales involucrados en la gestión y aprovechamiento del agua 5.14. El fortalecimiento del uso responsable y sostenible del agua 5.15. EL fortalecimiento del uso del agua para el crecimiento económico y la generación de una prosperidad compartida 5.16. El fortalecimiento de la gestión del agua respecto a los nuevos retos y responsabilidades internacionales 5.17. Otros temas
VII. Calendario El siguiente es un calendario sugerido que puede en algunos casos tomar menos tiempo.
Página 14 de 15
VIII. Contacto Para cualquier consulta dirigirse directamente al: Secretariado Internacional del Agua 9623 Lajeunesse, Montréal , Québec , H3L 2C7, Canada Vladimir Arana, varana@sie-isw.org www.sie-isw.org T +1 514 849 4262 F +1 514 849 2822 C +1 514 967 9970
Página 15 de 15