EL RIEGO, EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA Y DEL SUELO” ¿DEBEN TRATARSE COMO ACCIONES SEPARADAS?

Page 1

IPROGA-Instituto de Promoción para la Gestión del Agua

“EL RIEGO, EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA Y DEL SUELO” ¿DEBEN TRATARSE COMO ACCIONES SEPARADAS? OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS - APROVECHANDO LA EXPERIENCIA DEL TALLER: PLAN DE ACCION PARA RIEGO - MINAGRI/BM/FAO - LIMA, SEPTIEMBRE 3, 2013

Manuel Paulet Iturri, PhD, Especialista en Manejo y Conservación de Suelos y Aguas 9/10/2013


TALLER PLAN DE ACCION PARA RIEGO - MINAGRI/BM/FAO –– OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS MANUEL PAULET - LIMA SEPTIEMBRE 10, 2013

COMPENDIO El autor aprovecha de su participación -de intruso bienvenido- en las presentaciones y discusión-taller sobre riego organizada por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) a comienzos de Setiembre de 2013. La reunión, tuvo participantes de FAO y Banco Mundial. También, de organismos similares de varios países y miembros de la plana mayor del gobierno peruano relacionados con el tema. El objetivo fue definir un plan de acción para mejorar el desempeño de la agricultura irrigada en el país, probablemente debido al cambio de énfasis que se refleja en la inclusión de “y riego” en el nombre del ministerio. El autor considera que se debe tomar en cuenta lo siguiente: (1) La experiencia de otros países refleja el éxito de la autonomía en el desarrollo y manejo de los recursos hídricos y en su financiamiento por parte de las organizaciones de usuarios locales, dentro de la normatividad del Estado. Son ejemplos de práctica institucional que podrían ayudar en el Perú, para lograr el éxito; (2) El Perú tiene una larga historia de desarrollo institucional y valiosas experiencias que, en la actualidad, no aparentan haberse acumulado para el buen manejo del agua y del suelo; (3) El concepto del riego está incluido en el concepto de la palabra agricultura, nombre original del ministerio; (4) Abarcando el territorio nacional, la necesidad del riego es variable. Se convierte en suplementario en la sierra del país, e innecesario en gran parte de la selva. Sin embargo, en todos los casos se debe manejar correctamente el agua y el suelo para usar racionalmente el territorio –incluyendo las ciudades--, y optimizar la productividad dentro del concepto de sostenibilidad de los recursos naturales; (5) Una dependencia del Estado –con la palabra servicio en su nombre-- debe asistir en el manejo del agua y del suelo con especialidades según las necesidades del territorio; los “programas” son temporales. Para las obras de infraestructura mayor se requiere de organismos especiales; (6) Como era anteriormente, la institucionalidad se puede desarrollar si existe el incentivo de “carrera” con escalafón o categorías de formación profesional y experiencia que permita al individuo optar por la actividad como futuro de vida.

1


TALLER PLAN DE ACCION PARA RIEGO - MINAGRI/BM/FAO –– OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS MANUEL PAULET - LIMA SEPTIEMBRE 10, 2013

LISTA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 3 DESARROLLO DEL EVENTO ....................................................................................................................................... 4 Participantes ............................................................................................................................................................ 4 Exposiciones de Especialistas Internacionales ......................................................................................................... 4 Mesas de Trabajo ..................................................................................................................................................... 4 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL MANEJO DEL AGUA EN EL PERU ............................................................ 5 El riego ..................................................................................................................................................................... 6 OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 8 Sobre la reunión y el MINAGRI ................................................................................................................................ 8 Sobre el abastecimiento de agua a las plantas ........................................................................................................ 8 Sobre los proyectos de irrigación ............................................................................................................................. 9 Comentario final .................................................................................................................................................... 10 ANEXO ................................................................................................................................................................... 11 I. CONTEXTO ......................................................................................................................................................... 11 II. OBJETIVOS DEL TALLER ...................................................................................................................................... 11 III. METODOLOGÍA ................................................................................................................................................. 11 Experiencia Internacional ...................................................................................................................................... 12 Mesas de trabajo ................................................................................................................................................... 12 IV. LUGAR Y FECHA ................................................................................................................................................ 15 V.- PROGRAMA DEL TALLER ................................................................................................................................... 15 VI. PARTICIPANTES ................................................................................................................................................. 16

2


TALLER PLAN DE ACCION PARA RIEGO - MINAGRI/BM/FAO –– OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS MANUEL PAULET - LIMA SEPTIEMBRE 10, 2013

¿EL “RIEGO Y EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA Y DEL SUELO” DEBEN TRATARSE COMO ACCIONES SEPARADAS? OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS DE MANUEL PAULET 1 APROVECHANDO LA EXPERIENCIA DEL TALLER: PLAN DE ACCION PARA RIEGO - MINAGRI/BM/FAO - LIMA, SEPTIEMBRE 3, 2013 ¿Debemos considerar el riego como un método-objetivo para la agricultura en el país? ¿Acaso, como un elemento a integrar con otras necesidades, variable según el clima y las condiciones físicas locales, para el buen manejo del agua y del suelo en el territorio del país? Esto, en procura de optimizar los resultados productivos y la conservación de los recursos naturales.

INTRODUCCIÓN

La finalidad del taller fue definir un plan de acción para mejorar el desempeño de la agricultura regada en el Perú2. La reunión fue citada para el 3 de Septiembre a las 9:00am en el auditorio del SENASA (Av. La Molina No. 1915, La Molina) --ver programa en ANEXO3. El taller fue convocado por el Ministerio de Agricultura (MINAGRI) con la participación de diversas reparticiones vinculadas al tema, y especialistas de algunos países (España, Argentina, Chile y México) y, miembros del Banco Mundial y FAO. Quien escribe este documento asistió, en compañía de Alejandro Seminario Duany4, como representantes del IPROGA5. Aunque no fuimos expresamente invitados, fuimos informados de su ocurrencia y asistimos confiando en la hospitalidad de los organizadores y participantes –que fue realmente efectiva-- con muchos de los cuales estamos unidos por el trabajo y por la buena amistad. El propósito de nuestra participación está relacionado con la misión del IPROGA con relación al desarrollo y manejo de los recursos hídricos –y recursos naturales vinculados-- del país. Nuestra formación y experiencia nos obliga a presentar observaciones y recomendaciones con la esperanza en que sean de utilidad para el mismo propósito de la reunión. Presentamos éstas con el mayor respeto sobre las observaciones y sugerencias de otros participantes.

1

PhD, Especialista en Manejo y Conservación de Suelos y Aguas (ISU, Iowa; Purdue, IND). Ingeniero Agrónomo de La Molina. Mpauleti@gmail.com T. (511) 4372339; C. 99993 9134. Consultor. Miembro del Instituto de Promoción para la Gestión del Agua (IPROGA); Ex Profesor de la UNALM y Ex PPI del IICA-OEA. Miembro del CE de la Red Interamericana de Recursos Hídricos (RIRH). 2 Como información base para la reunión se entregó los resultados del estudio: “El Futuro del Riego en el Perú: desafíos y recomendaciones”. Volumen I, Informe de Síntesis. Banco Mundial. 51p. 3 Se entregó a los asistentes un documento de ocho páginas con la programación de la reunión (Anexo). 4 MSc, Especialista en Economía Agrícola (ISU, Iowa). Ingeniero Agrónomo de la Molina. Ex Director del CEPRI. Consultor de Proyectos de Irrigación (Ex BIRF, BID). Alejandro.l.seminario@gmail.com (511) 4222921; C. 999115 730. Miembro del IPROGA. 5 IPROGA. Instituto de Promoción para la Gestión del Agua. Organismo que congrega a miembros individuales e instituciones internacionales y regionales sobre el mismo tema. Iprogra@iprogra.org.pe

3


TALLER PLAN DE ACCION PARA RIEGO - MINAGRI/BM/FAO –– OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS MANUEL PAULET - LIMA SEPTIEMBRE 10, 2013

DESARROLLO DEL EVENTO6 Después de las palabras introductorias por representantes del MINAGRI y FAO, hubo una breve presentación de los resultados y recomendaciones del Estudio de Riego, por la especialista del BM. Siguió una breve presentación de la dinámica del taller y las intervenciones sobre la experiencia en los países de expertos internacionales de Chile, España, México y Argentina. Hubo un período de preguntas de los asistentes a estos especialistas. Después del almuerzo, se distribuyeron los asistentes en cuatro mesas de trabajo: (1) Expansión y modernización del riego y drenaje; (2) Fortalecimiento de las Organizaciones de Usuarios del Agua; (3) Mejoramiento del marco institucional (del Estado); (4) Inversión pública y fomento de la inversión privada en riego. Al final del día, se presentaron las conclusiones de las mesas. La clausura fue realizada por el Director del PSI. Participantes Miembros de: Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI); Dirección General de Infraestructura Hidráulica (DGIH); Oficina de Apoyo y Enlace Regional (OAER); Programa Subsectorial de Irrigación (PSI); Autoridad Nacional del Agua (ANA); AGRORURAL; Ministerio de Economía y Finanzas (MEF); Banco Mundial (BM); FAO; Expertos nacionales invitados; Expertos internacionales invitados. Exposiciones de Especialistas Internacionales 7 En general, presentaron estadísticas y la forma como se fue desarrollando la irrigación en sus respectivos países –Chile, España, Argentina y México--, y el papel de las organizaciones usuarias del agua. Destacaron el creciente éxito de las organizaciones de aguas y de la agricultura irrigada debido a la autonomía de las organizaciones en la administración, en el autofinanciamiento y, al correcto papel jugado por el gobierno central, normativo, de apoyo y de promoción. Estas indicaciones fueron claramente explicitadas por el representante de Mendoza, Argentina, donde la Ley de Aguas data de 1884 aunque tuvo modificaciones durante el período de 1960-90 por razones políticas. Tanto en Chile, con cinco clases de organizaciones de usuarios según el orden de distribución, como en Mendoza, se distingue la importancia del desarrollo de abajo hacia arriba y de promover el trabajo del usuario antes que las subvenciones del gobierno –el mundo rural es protagonista de su propio desarrollo. En España, el manejo del agua se organiza y administra dentro de límites de cuencas, de manera independiente de las circunscripciones políticas. La Directiva Marco Europea firmada por los países sobre el agua establece normas para mantener limpia el agua de los ríos -que casi todos tienen- de aguas comunes –el río Danubio pasa por 18 países. Mesas de Trabajo Participé en la mesa 3, “Mejoramiento del Marco Institucional del Estado”. Las observaciones y recomendaciones se refieren a mi apreciación general sobre la organización del evento y sobre la discusión y conclusiones de la mesa 3. 6

Los organizadores del evento indicaron que posteriormente enviarían a los asistentes los documentos escritos de las exposiciones y de las conclusiones y recomendaciones de las mesas de trabajo. 7 Resumen libre de las exposiciones de los especialistas internacionales .

4


TALLER PLAN DE ACCION PARA RIEGO - MINAGRI/BM/FAO –– OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS MANUEL PAULET - LIMA SEPTIEMBRE 10, 2013

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL MANEJO DEL AGUA EN EL PERU Algo de Historia8. En el Perú es preciso recoger la experiencia de más de 50 años de trabajo de las dependencias del Estado y de la empresa privada relacionadas con este tema. De una manera sucinta, la Direcciones Generales de Irrigaciones (DGI) y, de Aguas y Suelos (DGAS), para concentrar en la primera los proyectos de irrigación, y en la segunda: la Subdirección de Administración de Aguas, y la Subdirección de Preservación y Conservación –la conservación de suelos que parece haber sido abandonada actualmente--. Los administradores de aguas de cada valle, ingenieros de gran experiencia y respeto, podían alcanzar posiciones en el organismo central después de haber administrado varios valles. Esto, como una condición para la promoción y ascenso pero también como una necesidad para la mejor administración gubernamental. Años después, las posiciones de Dirección del ministerio se llenaban con personal capacitado aunque no necesariamente promovido por la experiencia en posiciones regionales. Así, comienza la falta de acumulación del conocimiento en el gobierno que se acrecienta hasta nuestros días. En complemento a éstas dependencias, la Sub-Dirección de Presas y Cimentaciones y la SubDirección de Aguas Subterráneas con sus laboratorios respectivos que tienen su propia historia de acumulación de conocimientos sobre el país en cada especialidad. La Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) dependiente de la Oficina del Primer Ministro que, hasta que fue desactivada por los años 80, en lo que pasó a ser el INRENA, había casi completado los inventarios de recursos naturales de los Departamentos del país –los estudios de ese entonces aún se utilizan como referencia actualmente. Hubo también el Servicio Cooperativo de Investigación y Producción de Alimentos (SCIPA) –con apoyo del USAID, después, el Servicio de Investigación y Promoción Agraria (SIPA), y el Servicio de Extensión. Los organismos se integraban con las estaciones experimentales: la Estación Experimental de La Molina, en cooperación con la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) –posteriormente Universidad Nacional Agraria (1960) —y, por cada Zona Agraria del país, la investigación y extensión, en cooperación con estaciones del sector privado con dedicación principal a cultivos determinados –azúcar, algodón, papa, arroz. Por los años 50, la Irrigación San Lorenzo, en Piura, con el reservorio San Lorenzo de 250 millones de m3, fue diseñada y construida como un proyecto de irrigación de 60 mil has. Notar que el reservorio esta fuera del cauce principal de su fuente de agua, en contraste con Poechos (más de mil millones de m3), en el cauce del río Chira, actualmente por sedimentación, ha perdido aproximadamente el 50% de su capacidad de almacenamiento. La parcelación en San Lorenzo fue de áreas medianas a pequeñas distribuida mediante calificación a agricultores. Los ingenieros del SCIPA elaboraron los mapas de suelos, planes de finca, estudios de suelos y sistemas superficiales de distribución del agua. Contaba con una estación experimental y un equipo de profesionales para la asistencia técnica y apoyo a los agricultores. La Irrigación San Lorenzo, además de ser una irrigación de éxito fue también una excelente escuela para los profesionales del sector.

8

Resumen libre y seguramente incompleto del autor basado en su memoria desde los años 50.

5


TALLER PLAN DE ACCION PARA RIEGO - MINAGRI/BM/FAO –– OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS MANUEL PAULET - LIMA SEPTIEMBRE 10, 2013

Posteriormente, se formó el Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) para la planificación y ejecución de los grandes proyectos de irrigación lo que dio motivo al DL653 y la formación de las autoridades autónomas de cuencas sobre lo cual hay mucho que decir 9. El riego

1. Según los datos dados en la reunión10, la agricultura irrigada en el Perú es del orden de 1.5 a 1.7 millones de hectáreas, de las cuales, un millón en la Costa –aproximadamente 1% del área costera. El área irrigada es del orden del 30% del área cultivada en el país. El área total cultivada es de unas 6 millones de hectáreas o un 4.7% de la superficie del territorio. 2. La Costa peruana es desértica y sólo se puede hacer agricultura (o establecimiento y desarrollo de vegetación) mediante el riego o la aplicación de agua por medios artificiales. 3. El propósito del riego es alimentar de agua a la planta según sus necesidades para optimizar su productividad (o su óptimo desarrollo según el propósito de la plantación). Así, debe entenderse que el objetivo del riego es aportar el insumo más importante para la producción –el agua. 4. Cuando se trata de optimizar la producción de alimentos o fibra, es necesario conocer y controlar que el aporte de agua a las raíces sea oportuno y suficiente –no en exceso. La demanda de agua de las plantas es variable según sus diversas etapas de crecimiento y desarrollo. También es variable según el clima, el tipo de suelos, el tipo de planta, la forma como se cultiva (aporques, podas, densidad, raleo y otros) y como se nutre de alimentos (fertilizantes). Actualmente, existen y se usan tecnologías para conocer estas demandas y también para adecuar el aporte de cantidades de agua proporcionales a estas demandas. Esto diferencia empresas agrícolas o agricultores que son eficientes en el uso del agua –un 90% de eficiencia-- de otros que no lo son –menos del 50% de eficiencia, seguramente la mayoría. Lo importante para el productor puede no ser tanto el ahorro del agua como conseguir la mayor productividad. Es un problema menos de infraestructura de control, conducción y aplicación de agua que de manejo de la relación suelo-agua-planta. 5. El mal manejo del agua de riego ha tenido consecuencias muy negativas en los valles costeros del Perú. Entre otros, el anegamiento de zonas bajas, la salinización de tierras, y efectos dañinos en poblaciones, infraestructura y aun en zonas arqueológicas de gran valor. Por ejemplo, el anegamiento de la ciudad de Chiclayo, y partes bajas de la ciudad de Trujillo, puede ser debido a la baja eficiencia del riego en zonas aledañas. Igualmente, la influencia del aporte de aguas del río Santa con el canal CHAVIMOCHIC sobre los valles viejos de Chao, Virú y Moche. 6. Se ha trabajado mucho en estos temas y se ha tenido éxito hasta con áreas experimentales de riego y drenaje (Plan REHATIC, Recuperación y Habilitación de Tierras – Holanda, MINAG, UNA, y

9

Ver los informes: IICA-INADE-FAO. 2000. La Gestión del Agua. Autogestión Administrativa y Financiera. Experiencia Nacional e Internacional. San José, Virú. 258p.; IICA-MINAG. 2001. Las Autoridades Autónomas de Gestión de Aguas. 461p. 10 El Futuro del Riego en el Perú. 2013. Desafíos y Recomendaciones. Banco Mundial/LAC, Serie de Publicaciones Ocasionales. 51p.

6


TALLER PLAN DE ACCION PARA RIEGO - MINAGRI/BM/FAO –– OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS MANUEL PAULET - LIMA SEPTIEMBRE 10, 2013

7.

8.

9.

10.

11.

12.

FAO). La reducción de las áreas afectadas por mal drenaje y salinización fue grande. Ahora tenemos problemas similares. No acumulamos y no utilizamos la experiencia anterior. Así, la eficiencia de la alimentación con agua para las plantas es muy variable. Conforme aumenta la eficiencia las cantidades de agua requeridas disminuyen. Ésto permite, con una misma dotación de agua, el riego de una mayor extensión sembrada. Obviamente, las dotaciones de agua que se autorizan con las licencias o permisos deberían ajustarse a una eficiencia alta, o entregarse, dando un plazo para alcanzar una eficiencia alta adecuada a las necesidades de la agricultura de una determinada propiedad o parcela. Esto, procurando que el impacto de los excedentes aguas abajo sea mínimo. Se entiende que, hasta llegar a la planta, las eficiencias pasaron por las de conducción, distribución y aplicación. Los Servicios de Investigación y de Asistencia Técnica para la agricultura de riego deben tener esa finalidad. Atender a los agricultores (puede ser a través de sus organizaciones) en los aspectos técnicos que requieran para alcanzar alta productividad. Sólo hay que tener en cuenta que la finalidad es optimizar la producción lo que incluye otras especialidades, además del manejo del agua de riego, que se integran para alcanzar metas determinadas en el futuro. En el Perú, hay diversidad de ambientes y éstos se definen diferentes según la ubicación en la Costa de Sur a Norte –desierto cruzado por los ríos y valles formados de sedimentos de las cuencas de la vertiente occidental--, y la ubicación de tierras conforme se sube por estas cuencas de Oeste a Este y se atraviesa la cordillera de los Andes hasta la selva. Conforme se sube, nos encontramos con tierras en laderas y en valles interandinos donde el riego se convierte en suplementario a las lluvias que inciden directamente sobre los terrenos. En este caso, la finalidad del manejo del agua es la misma. Sin embargo, es necesario tener en cuenta los aportes de las lluvias cuya incidencia debe manejarse para optimizar la productividad de las plantas y también para almacenar y controlar el escurrimiento, proteger el suelo de la erosión y conducirlo de manera adecuada. Así, tenemos la agricultura de secano que con el riego suplementario para determinados cultivos puede llegar a ser tan competitiva como la agricultura de la Costa. En las partes más altas hay pastizales que forman bofedales y, en las depresiones, lagunas. Ambos contribuyen a la formación de manantiales, importante fuente para la agricultura y ganadería andina. Los ríos se forman del aporte de estas aguas. Los depósitos de sedimentos, forman los valles interandinos y aquellos de la Costa. En el subsuelo, los mantos freáticos o aguas subterráneas. Si llegamos a la selva, también la finalidad es la misma aunque, en la mayoría de los casos, el riego es innecesario. Mayor puede ser la necesidad de manejar los excesos para evitar las inundaciones – la lluvia supera los 1,500mm anuales. En conclusión, el riego es la aplicación de agua a las plantas teniendo en cuenta lo antes indicado. La distribución y aplicación del agua en las parcelas puede ser de varias formas -surcos, lluvia artificial, goteo –o localizado, otros. Las fuentes de agua son las derivaciones de los ríos, los reservorios o lagunas naturales, que llegan mediante canales, tuberías, y pozos de extracción de aguas subterráneas. Las tecnologías para el manejo del agua lluvia complementan las del riego donde es necesario aplicarlas o donde el riego es necesario como suplemento a las lluvias. Es un tema de estudio definir económicamente el límite donde un proyecto de riego debe 7


TALLER PLAN DE ACCION PARA RIEGO - MINAGRI/BM/FAO –– OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS MANUEL PAULET - LIMA SEPTIEMBRE 10, 2013

ejecutarse o donde las lluvias que inciden directamente sobre la superficie son suficientes para determinados cultivos. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES Sobre la reunión y el MINAGRI 13. Es difícil ser juez y parte. Los participantes nacionales son muy capacitados y de gran experiencia. Los invitados son miembros de dependencias del Ministerio. Por su condición de empleados puede ser difícil adoptar una posición de crítica constructiva. 14. Las exposiciones de los invitados internacionales, que se indican como relevantes para el caso peruano, en realidad se mostraron de mucho interés para el éxito del manejo del agua en las cuencas y distritos de riego. Son verdaderos ejemplos a seguir. En general, la observación es sobre el éxito en aquellos países o provincias donde la autonomía de las organizaciones ha sido una condición básica para su desarrollo económico y social. El concepto de trabajar de abajo hacia arriba. Algo, poco frecuente en el caso peruano. 15. Seguramente está incluida, la conexión de la experiencia pasada en el país con el estudio que ha servido de base para los aspectos a tratar en esta reunión. Tal vez se obedeció más el mandato de examinar y proponer los elementos del plan de riego de acuerdo a la forma como se está desenvolviendo la organización del gobierno con los recientes cambios en la estructura del Ministerio de Agricultura. Puede ser que se trate de asimilar experiencias pasadas. Si no fuera así, una conclusión sería que en el gobierno no se acumula ni se aprende de las experiencias pasadas –no sólo en este gobierno. Se concluiría también que las propuestas que se originen de este taller, si se aplican, también tendrían una duración limitada. 16. Se deriva de la anterior el hecho que un plan de riego no debe ser independiente de la experiencia pasada ni de la oferta de otras disciplinas o especialidades que se requieran, puedan o no existir en otras dependencias del mismo ministerio, y aun, en cooperación con otras dependencias del Estado o privadas, de nivel nacional o regional. 17. Tampoco el tema de riego en el Perú merece un tratamiento separado del tema del manejo del agua a nivel de cuenca o de finca, ni del tema del riego suplementario; ni el tema de la institucionalidad (de la Mesa 3) ser separado de las organizaciones de usuarios (Mesa 2). 18. Se observa desde hace años en el MINAG la presencia de dependencias con objetivos definidos (que aparenta ser) por el origen de los fondos lo que puede resultar en la superposición de misiones aunque fuese en diferentes regiones del país. Sobre el abastecimiento de agua a las plantas 19. Aprovechando la capacidad instalada existente, se recomienda integrar algunas dependencias para una misma misión: la asistencia en el campo del manejo del agua y del suelo –riego, riego suplementario, manejo del agua en zonas de lluvia--, incluyendo la tecnología y prácticas sobre la infraestructura necesaria hasta un nivel determinado de inversión. Esta dependencia, que podría llamarse “Servicio de Manejo y Conservación de Suelos y Aguas” tendría personal capacitado con especialidades que cubren el manejo del agua y del suelo para la producción 8


TALLER PLAN DE ACCION PARA RIEGO - MINAGRI/BM/FAO –– OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS MANUEL PAULET - LIMA SEPTIEMBRE 10, 2013

tanto en zonas áridas –riego-- como en zonas semi-áridas y húmedas (mantener la palabra “Servicio” con el nombre que se adopte). También, entre sus responsabilidades estaría el servicio de proveer los métodos de planificar las prácticas de mejor aprovechamiento del agua, atado a estos el manejo de los suelos y el control de la erosión. Su cobertura no estaría limitada a la agricultura. También abarcaría el territorio en su conjunto para asegurar la protección de los recursos naturales y el buen manejo del agua y del suelo (en cooperación con Defensa Civil y otras dependencias) en poblaciones, caminos e infraestructuras. Este Servicio podría contar con otras dependencias vinculadas como laboratorios de suelos y un Servicio de Estudios de Suelos en cooperación con otras entidades privadas y/o universidades. Sobre este tema, hace años, se elaboró una ley de conservación de suelos que no llegó a promulgarse. 20. Este Servicio trabajaría con las organizaciones de productores y productores individuales, con planes de finca y también de pequeñas cuencas según el lugar. Produciría manuales que servirían para capacitación de su personal, para los usuarios y para la aplicación de prácticas de campo. 21. El personal técnico de este Servicio y de otras dependencias sería evaluado conformando una ficha individual con indicación de las áreas de requerimientos adicionales, tanto en la formación profesional como en las tecnologías de aplicación que recomienda el Servicio. Definido el nivel de su experiencia para la aplicación de tecnologías y diseño e implantación de estructuras de varios niveles de inversión, con la anuencia del profesional, su ubicación sería definida en el nivel nacional o regional. 22. Se recomienda la conformación de un Centro de Capacitación del Ministerio, específico para los trabajos y prácticas que ofrece. Este Centro, con las universidades y estaciones experimentales, evaluaría las tecnologías y prácticas recomendables. También, la capacitación profesional adicional requerida se podría atender mediante acuerdos con universidades. Debe anotarse que en épocas pasadas (50´s) los universitarios de La Molina eran exigidos de practicar en el verano en alguna hacienda como un requisito de graduación. Actualmente, se ha observado la falta de un requisito de trabajo de Tesis de investigación para la graduación profesional. Sobre los proyectos de irrigación 23. Los proyectos de irrigación para tierras nuevas o áreas complementarias y las presas de multipropósito (CHAVIMOCHIC II, Olmos, Chonta) de infraestructura mediana y grande, pueden requerir una o dos dependencias (por niveles de inversión) para la planificación, supervisión, administración, sean o no público-privadas o dependientes de cuencas autónomas. Aprovechar la experiencia del INADE y de la antigua Dirección General de Irrigaciones (DGI). Los laboratorios de mecánica de suelos, hidráulica y, presas y cimentaciones, pueden ser dependencias de servicio para estas y otras que demanden su trabajo. También pueden ser de colaboración con las universidades11. La cooperación público-privada sería más necesaria en este sector.

11

Caso del Laboratorio de Hidráulica de la Universidad de Ingeniería que destacó hace décadas con el modelo hidráulico del gran deslizamiento de tierra que taponó el río Mantaro, ayudando en la preparación del desembalse cuando las aguas llegaron a sobrepasar la presa.

9


TALLER PLAN DE ACCION PARA RIEGO - MINAGRI/BM/FAO –– OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS MANUEL PAULET - LIMA SEPTIEMBRE 10, 2013

24. El tema del agua subterránea debe merecer una dependencia especial requerida para los estudios respectivos en todo el país, o para proyectarlos y supervisarlos, mantener la información al día sobre las aguas subterráneas e informar sobre los límites de explotación y posibles cambios en la calidad del agua debido a la sobre-explotación de los acuíferos. También la DGAS tenía una subdirección de aguas subterráneas que contribuyó con mucha información en este campo. Existen especialistas en el país que se formaron con esa dependencia. Comentario final 25. Hasta aquí, se puede decir que el objetivo del taller sobre el futuro del riego en el Perú – integrado con el manejo del agua y del suelo según el lugar--, en lo que se refiere al apoyo del gobierno, se puede cumplir con la integración de las dependencias existentes. Se recomienda recoger las experiencias pasadas y una decisión que se convierta en norma insustituible sobre la importancia de acumular y aprender independiente de los cambios de gobierno. 26. Se recomienda que el título de las dependencias del gobierno (sea nacional o regional) que actúan directamente con los usuarios, sean individuos u organizaciones, comience con la palabra “Servicio”. Algo que podemos rescatar cuando teníamos el SCIPA. Puede influir en la definición de la misión y objetivos de dicha dependencia y de su personal. 27. Indudablemente, con relación al personal y la capacidad de servicio de las dependencias del gobierno, sus posibilidades de acumulación hacia el futuro, dependerá de que el trabajo de servicio con el gobierno resulte del ofrecimiento de una carrera con categorías e incentivos para los individuos permanecer, progresar, ocupar cargos por méritos y necesidad del servicio –sin injerencia política--, hasta la posible jubilación12.

12

El Sistema Escalafonario Siempre será una aspiración permanente del hombre, en su devenir histórico, disponer para su beneficio de mejores normas jurídicas que regulen su convivencia, su derecho al trabajo y su mejoramiento profesional.

10


ANEXO - PROGRAMA DEL TALLER “EL FUTURO DEL RIEGO EN EL PERU” MINAGRI/BM/FAO - LIMA SEPTIEMBRE 3, 2013

ANEXO TALLER “EL FUTURO DEL RIEGO EN EL PERU” MINAGRI. BANCO MUNDIAL. FAO SEPTIEMBRE 3. 2013. LIMA Auditorio SENASA, Av. La Molina N° 1915 La Molina I. CONTEXTO: El riego en Perú es un elemento fundamental para el desarrollo de la economía, la reducción de la pobreza, la gestión de los recursos hídricos y la adaptación al cambio climático. Si bien el Gobierno del Perú cuenta con una política de riego desde el año 2003, esta merece ser actualizada teniendo en cuenta la serie de eventos que han variado las circunstancias del país y en especial el sector agrícola en la última década. Algunos cambios incluyen la descentralización de funciones y recursos desde el Gobierno Nacional hacia los Gobiernos Regionales y Locales, la firma de varios tratados de libre comercio, el boom de las agro-exportaciones, los intentos de ejecutar proyectos de grandes irrigaciones con la modalidad de Asociación Público-Privada (APP), el aumento de los conflictos sobre el recurso hídrico, la preocupación creciente por la seguridad alimentaria y por la reducción de las desigualdades, y la cada vez más evidente necesidad de adaptación al cambio climático. Para apoyar el Gobierno en esta tarea, se preparó el estudio “El Futuro del Riego en Perú: desafíos y Recomendaciones”, resultado de la colaboración entre el Gobierno de Perú, a través de los Ministerios de Agricultura y Economía y Finanzas; la FAO y el Banco Mundial. En el presente taller, se pretende difundir los resultados de este estudio, así como algunas experiencias y lecciones aprendidas internacionales a partir de los cuales se espera diseñar un Plan de Acción concreto para el mejoramiento de la agricultura regada peruana. II. OBJETIVOS DEL TALLER

Definir un Plan de Acción concreto para mejorar el desempeño de la agricultura regada peruana a partir de los resultados del estudio “El Futuro del Riego en Perú: desafíos y Recomendaciones”, y de algunas experiencias y lecciones aprendidas relevantes al nivel internacional. Más específicamente este plan de acción será desarrollado en 4 áreas de particular interés, es decir: (a) la modernización y la expansión del riego; (b) las organizaciones de regantes; (c) el marco institucional público para el riego y (d) la inversión pública y el fomento de la inversión privada en riego y drenaje. III. METODOLOGÍA

El taller se desarrollará en dos etapas: en la mañana, se presentará brevemente los resultados del estudio y algunas lecciones aprendidas, así como buenas prácticas a nivel internacional, relevantes para el caso Peruano; y en la tarde, los participantes serán repartidos en 4 mesas de discusión para preparar los planes de acción.

11


ANEXO - PROGRAMA DEL TALLER “EL FUTURO DEL RIEGO EN EL PERU” MINAGRI/BM/FAO - LIMA SEPTIEMBRE 3, 2013

A. Experiencia Internacional La experiencia internacional abordará los siguientes temas:      

Inversión pública en riego y drenaje en Chile y Ley de fomento: experiencias relevantes para Perú. Modernización de los servicios de riego: lecciones aprendidas en 4 casos internacionales y su relevancia para Perú. Modernización del marco institucional para el riego: recomendaciones para el caso de Perú. Fortalecimiento de las OUAs, el caso de Mendoza y Chile: lecciones aprendidas para Perú. Sistemas de planeación en el riego Problemas de drenaje y salinización de tierras B. Mesas de trabajo

Se integrarán las siguientes cuatro mesas de trabajo, de acuerdo a la estructura de la Tabla 1: Mesa 1: Infraestructura de riego y drenaje: modernización y expansión Mesa 2: Organizaciones de usuarios Mesa 3: Marco institucional público para el riego Mesa 4: Inversión pública y el fomento de la inversión privada en el riego. La facilitación de cada mesa estará a cargo de un profesional con amplia experiencia en el tema. Este profesional será responsable de generar un debate productivo y realizará una breve síntesis del resultado de la discusión de su grupo de trabajo al final del evento. Se espera que cada uno de los participantes de las mesas hayan leído el estudio de riego que se les enviará la semana anterior.

12


ANEXO - PROGRAMA DEL TALLER “EL FUTURO DEL RIEGO EN EL PERU” MINAGRI/BM/FAO - LIMA SEPTIEMBRE 3, 2013

PARTICIPANTES

MESAS DE TRABAJO POR EJE TEMÁTICO Expansión y Fortalecimiento de Mejoramiento del Modernización de las O.U.A marco Riego y Drenaje institucional

Inversión pública y fomento de la inversión y privada en riego

MINAGRI

María Antonieta del Castillo, Asesor del Gabinete de Asesores

Carlos Torres, Jefe de Oficina de Tecnificación de Riego (PSI)

Luis Zavaleta, Viceministro de Políticas Agrarias

o juan Manuel Benites, Viceministro de Desarrollo e Infraestructura Hidráulica o Antonio Flores, Director de la Unidad de Inversión Social, Oficina de Presupuesto y Planeamiento o Klever Caceres Cayllahua, Oficina de Presupuesto y Planeamiento

DGIH

Juan Espíritu Galvez, Director de Estudios

Raúl Dolorier Manzaneda, Especialista de Estudios

Gustavo Canales. Director Ejecutivo

Fredy Jordán Medina, Director de Proyectos

OAER

Ernesto Rodríguez Cárdenas, Coordinador Nacional Jairo Chunga Alegre, Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales.

Gabino Alva Infante, Especialista en Recursos Hídricos Luis Chinchay Alza, Proyecto de Modernización de Gestión de los Recursos Hídricos

Nery Roncal, Responsable del Área de Articulación

Juan Haro, Director Ejecutivo

Alberto Alva Tiravanti. Dirección de Administración de los Recursos Hídricos.

Tanya Laguna Yanavilca, Dirección de Administración de los Recursos Hídricos.

José Aguilar, Director de Gestión del Riego

Carlos Torres, Jefe de Oficina de Tecnificación de Riego

Jorge Zúñiga, Director Ejecutivo

Plinio Gutiérrez, Coordinador Adjunto PSI Sierra

ANA

PSI

13


ANEXO - PROGRAMA DEL TALLER “EL FUTURO DEL RIEGO EN EL PERU” MINAGRI/BM/FAO - LIMA SEPTIEMBRE 3, 2013

PARTICIPANTES

AGRORURAL

MESAS DE TRABAJO POR EJE TEMÁTICO Expansión y Fortalecimiento de Mejoramiento del Modernización de las O.U.A marco Riego y Drenaje institucional

David Gaspar Velásquez, Coordinador de Proyectos de Obras de Infraestructura de Riego, Dirección de Operaciones.

MEF

FAO Banco Mundial

Inversión pública y fomento de la inversión y privada en riego

Analy Acuña Román, Especialista en Proyectos de Obras de Infraestructura de Riego, Dirección de Operaciones.

Alvaro Quiñe Napurí, Director Ejecutivo

Jorge Tello, Director de Gestión de Inversiones y Cooperación Técnica Internacional.

Martín Orellana, Especialista del Sector Agricultura y Medio Ambiente, Dirección de Inversión Pública.

Jesús Ruitón, Director de Inversión Pública de la DGPI.

Edmundo Gregorio, Coordinador del Sector de Agricultura y Medio Ambiente.

Jazmine Casafranca, Denis Escudero Marie Laure Lajaunie- Griselle Vega-Alexander Serrano EXPERTOS

Facilitador

Luis Loyola

Jan Hendricks

Máximo Hatta

Expertos Nacionales

Juan C. Sevilla

Carlos Pagador

Expertos Internacionales

Oscar Palacios

Fernando Peralta Juan P. Yapura

Laureano del Castillo, Alberto García Adrián Zappi

Matías Prieto Celi

Alberto Manzanares, José García Serrano

14


ANEXO - PROGRAMA DEL TALLER “EL FUTURO DEL RIEGO EN EL PERU” MINAGRI/BM/FAO - LIMA SEPTIEMBRE 3, 2013

Para guiar la discusión en cada una de las mesas de trabajo se llenará el cuadro siguiente.

DESAFÍO 1.

ACCIÓN A REALIZAR a. b. … a. b. …

2.

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

IV. LUGAR Y FECHA Fecha: 03 de Setiembre del 2013 Hora: 9:00 am a 5:40 pm Lugar: SENASA V.- PROGRAMA DEL TALLER HORA 08:30 a.m. 09:00 a.m.

09:20 a.m. 09:55 a.m. 10:00 a.m. 10:15 a.m.

ACTIVIDADES Instalación del Evento. Inscripción de participantes Apertura. Bienvenida y palabras apertura: Milton von Hesse, Ministro de Agricultura y Riego Presentación de los objetivos del taller y resultados esperados: Sra. Gayatri Acharya, Gerente del Sector de Desarrollo Sostenible, Banco Mundial y Sr. John Preissing, Representante de FAO Perú Presentación de Resultados y Recomendaciones del Estudio de Riego según los ejes temáticos seleccionados - Marie-Laure Lajaunie (BM) Presentación de la dinámica del taller - Alexander Serrano (BM) Coffee Break Intervenciones de expertos internacionales:  Inversión pública en riego y drenaje en Chile y Ley de fomento: experiencias relevantes para Perú. Alberto Manzanares, Comisión Nacional de Riego Chile (15 min).  Modernización de los servicios de riego: lecciones aprendidas en 4 casos internacionales y su relevancia para Perú. Luis Loyola, FAO (15 min).  Modernización del marco institucional para el riego: recomendaciones para el caso Peruano. Adrián Zappi, PROSAP, Argentina (15 min)  Fortalecimiento de las OUAs, lecciones aprendidas de Argentina y Chile para el caso de Perú. Juan Yapura, Mendoza, Argentina (10 min) y Fernando Peralta, Chile (10 min).  La planeación para el desarrollo del riego: experiencias de España para el caso de Perú. José García Serrano, CEDEX, España (15 min)  Drenaje y salinización de tierras: lecciones aprendidas de México. Oscar Palacios Vélez, Coipos, México (10 min)  Preguntas y respuestas (15 min) 15


ANEXO - PROGRAMA DEL TALLER “EL FUTURO DEL RIEGO EN EL PERU” MINAGRI/BM/FAO - LIMA SEPTIEMBRE 3, 2013

12: 00 p.m.

1:00 p.m. 2:00 p.m. 5:00 p.m. 5:20 pm 5:30 pm 5:40 pm

Inicio del trabajo por grupo Definición de los retos por cada grupo de trabajo con base en los resultados del estudio de riego y en la experiencia de los participantes. Almuerzo Discusión en mesas de trabajo Presentación de resultados por mesa (5 min por mesa) Conclusiones Jorge Zúñiga, Director Ejecutivo, Programa Sub Sectorial de Irrigación (PSI) Cierre del evento, Jorge Zúñiga, Director Ejecutivo, Programa Sub Sectorial de Irrigación (PSI) Coctel de cierre

VI. PARTICIPANTES 1. Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) o Mesa 1: Expansión y modernización de riego y drenaje.- María Antonieta del Castillo, Asesor del Gabinete de Asesores o Mesa 2: Fortalecimiento de las O.U.A. — Carlos Torres, Jefe de Oficina de Tecnificación de Riego (PSI) o Mesa 3: Mejoramiento del marco institucional.- Luis Zavaleta, Viceministro de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego. o Mesa 4: Inversión pública y fomento de la inversión privada en riego.- Juan Manuel Benites Ramos, Viceministro de Desarrollo e Infraestructura y Riego del Ministerio de Agricultura y Riego. o Mesa 4: Inversión pública y fomento de la in versión privada en riego.- Antonio Flores Chinte, Director de Unidad de Inversión Social, Oficina de Presupuesto y Planeamiento (OPP). o Mesa 4: Inversión pública y fomento de la inversión privada en riego.- Klever Vladimir Caceres Cayllahua, Oficina de Presupuesto y Planeamiento (OPP) 2. Dirección General de Infraestructura Hidráulica (DGIH) o Mesa 1: Expansión y modernización de riego y drenaje.- Juan Espíritu Galvez, Director de Estudios. o Mesa 2: Fortalecimiento delas Q.U.A. — Fredy Jordán Medina, Director de Proyectos. o Mesa 3: Mejoramiento del marco institucional. - Gustavo Canales, Director General. o Mesa 4: Inversión pública y fomento de la inversión privada en riego.- Raúl Dolorier Manzaneda, Especialista de Estudios. 3. Oficina de Apoyo y Enlace Regional (OAER) o Mesa 1: Expansión y modernización de riego y drenaje.- Ernesto Cárdenas Rodríguez, Coordinador Nacional. o Mesa 2: Fortalecimiento de las O.U.A. — Gabino Alva Infante, Especialista en Recursos Hídricos. o Mesa 3: Mejoramiento del marco institucional. —Nery Roncal, Responsable del Área de Articulación. 16


ANEXO - PROGRAMA DEL TALLER “EL FUTURO DEL RIEGO EN EL PERU” MINAGRI/BM/FAO - LIMA SEPTIEMBRE 3, 2013

o

Mesa 4: Inversión pública y fomento de la inversión privada en riego.- Juan Haro, Director General.

4. Programa Sub Sectorial de Irrigación (PSI) o Mesa 1: Expansión y modernización de riego y drenaje.- José Aguilar, Director de Gestión del Riego. o Mesa 2: Fortalecimiento de las O.U.A. — Carlos Torres, Jefe de Oficina de Tecnificación de Riego. o Mesa 3: Mejoramiento del marco institucional. - Jorge Zúñiga, Director Ejecutivo. o Mesa 4: Inversión pública y fomento de la inversión privada en riego.- Plinio Gutiérrez, Coordinador Adjunto PSI Sierra. 5. Autoridad Nacional del Agua (ANA) o Mesa 1: Expansión y modernización de riego y drenaje.- Jairo Chunga Alegre, Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. o Mesa 2: Fortalecimiento de las O.U.A. —Luis Chinchay Alza, Proyecto de Modernización de Gestión de los Recursos Hídricos. o Mesa 3: Mejoramiento del marco institucional. - Alberto Alva Tiravanti, Dirección de Administración de los Recursos Hídricos. o Mesa 4: Inversión pública y fomento de la inversión privada en riego.- Tanya Laguna Yanavilca, Dirección de Administración de los Recursos Hídricos. 6. Agrorural o Mesa 1: Expansión y modernización de riego y drenaje.- David Gaspar Velásquez, Coordinador Proyectos de Obras de Infraestructura de Riego, Dirección de Operaciones. o Mesa 2: Fortalecimiento de las Q.U.A. — Analy Acuña Román, Especialista en Proyectos de Obras de Infraestructura de Riego, Dirección de Operaciones. o Mesa 3: Mejoramiento del marco institucional.— Alvaro Quiñe Napurí, Director Ejecutivo. o Mesa 4: Inversión pública y fomento de la inversión privada en riego.- Jorge Tello, Director de Gestión de Inversiones y Cooperación Técnica Internacional. 7. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) o Mesa 2: Fortalecimiento de las O.U.A.- Martín Orellana, Especialista del Sector Agricultura y Medio Ambiente, Dirección de Inversión Pública. o Mesa 3: Mejoramiento del marco institucional.- Jesús Ruitón, Director de Inversión Pública de la DGPI. o Mesa 4: Inversión pública y fomento de la inversión privada en riego.- Edmundo Gregorio, Coordinador del Sector de Agricultura y Medio Ambiente. 8. Banco Mundial o Marie-Laure Lajaunie o Griselle Vega 17


ANEXO - PROGRAMA DEL TALLER “EL FUTURO DEL RIEGO EN EL PERU” MINAGRI/BM/FAO - LIMA SEPTIEMBRE 3, 2013

o 9. FAO o o o o o

Alexander Serrano

Jan Hendricks FAO Peru Luis Loyola FAO Chile Jazmine Casafranca FAO Perú Alberto García FAO Perú Denis Escudero FAO Perú

10. Expertos nacionales e internacionales invitados o Juan Carlos Sevilla Gildemeister – ANA o Juan Pagador- INDERH o Máximo Hatta - Consultor GIRH o Laureano del Castillo — CEPES o Matias Prieto Celi- Consultor 11. Expertos internacionales invitados o Aberto Manzanares — Comisión Nacional de Riego Chile o Oscar Palacios Velez — COLPOS México o Fernando Peralta - OUA Chile o Juan Yapura —Jefe de Gabinete- Departamento General de Irrigación Mendoza, Argentina o Adrián Zappi — Coordinador Ejecutivo, PROSAP Argentina o José García Serrano — Profesor Investigador CEDEX- España VI. RESEÑA DE EXPERTOS INTERNACIONALES o o

Aberto Manzanares, Chile Ingeniero Civil de la Universidad de la Serena, con MBA en la misma universidad. Gerente de la sociedad agrícola del Norte, gremio de productores exportadores más relevantes de la zona Norte. Director para la Macro Zona Norte de la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura de Chile desde el año 2010. Trabaja apoyando al rubro agrícola, a través de la gestión eficiente de negocios y oportunidades, así como generando herramientas para el incremento de Ia inversión de riego en el país.

o o

Luis Loyola, FAO Ingeniero Civil (Universidad Nacional de Cuyo), Master en Ingenieria en Regadios (CEDEX, España). Consultor en recursos hídricos y especialista en riego, con experiencia en diversos países de Iberoamérica y en España. Ha desempeñado diversas funciones técnicas y jerárquicas en el Departamento General de Irrigación de la Provincia de Mendoza Argentina. Desde 2008, ocupa el puesto de Oficial de Inversiones de la FAO con Sede en la Regional para América Latina y el Caribe. 18


ANEXO - PROGRAMA DEL TALLER “EL FUTURO DEL RIEGO EN EL PERU” MINAGRI/BM/FAO - LIMA SEPTIEMBRE 3, 2013

o o

Adrian Zappi — Coordinador Ejecutivo, PROSAP Argentina Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Buenos Aires, tiene Postgrado en Ingeniería en Regadíos (Instituto de Hidrología, España). Desde 1973 ha trabajado en estudios y proyectos de riego, drenaje y desarrollo agrícola en Argentina, Brasil, Cuba, Paraguay y Uruguay. Desde 1993 trabaja en el área de Gestión de Proyectos Públicos del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) en Argentina, en la preparación y ejecución de proyectos de riego y drenaje en más de 20 provincias, con fondos del BID y el BIRF.

o o

Juan Yapura, Argentina Jefe de Gabinete del Departamento General de Irrigación del Gobierno de Mendoza, Argentina. Coordinador General del Plan Estratégico Agua 2020. Especialista en Dirección de Recursos Humanos y Desarrollo Institucional. Ex Jefe de Gabinete del Ministerio de Agroindustria y Tecnología, Gobierno de Mendoza. Ex Secretario del Consejo de Asociaciones e Inspecciones de Cauce del Río Mendoza. Es miembro fundador del Foro Argentino del Agua (FADA) y miembro de Global Water Partnership.

o o

Oscar Palacios Velez, México Ingeniero Agrónomo Especialista en Irrigación de la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo (1955-61), con Ph. D en el Instituto de Hidromejoramiento de Moscú (1962-1967). Profesor Investigador principal del Colegio de Postgraduados, tiene como áreas de interés: Riego y Drenaje, Hidrología Superficial y Subterránea y Sustentabilidad de la Agricultura de Riego. Con 63 artículos científicos publicados a nivel nacional e internacional, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México desde 1984.

o o

Fernando Peralta, Chile Ingeniero Civil de la Universidad Católica de Chile, con postgrados en Hidrogeología en la Universidad de Minnesota USA y en Hidrología en España. Cuenta con 45 años de experiencia en hidrología, recursos hídricos e hidráulica. Se ha desempeñado como Director de proyectos de Recursos Hídricos en EPTISA-España y como asesor del BM, BID, FAO en proyectos de riego en Perú, Ecuador, Argentina, Jamaica y Tailandia. Actualmente es socio y dueño de la empresa consultora Fernando Peralta y CIA.

o o

José García Serrano, España Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad Complutense de Madrid e Ingeniero del Cuerpo Nacional de lng. Agrónomos del Estado. Actualmente es profesor Investigador del CEDEXEspaña en la Maestría de Ingeniería de regadíos impartido por CEDEX y la Universidad Nacional Menéndez Pelayo en Madrid. Consultor de FAO, BM, BIRD y DGI cuenta con experiencia en planificación, implantación, operación y evaluación de grandes áreas regables.

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.