Actividad institucional del IPROGA Foro Nacional “Agua: políticas, conflictos y consensos”
Conversatorio
Realizado el 7 y 8 de setiembre de 2009; coorganizado por IPROGA, PUCP, CEPES, ALTERNATIVA, Soluciones Prácticas y el Programa Concertación, y auspiciado por ICCO, COSUDE, GTZ, WSP, PACCPERÚ, con el objetivo de articular esfuerzos institucionales para construir de manera concertada una agenda nacional del agua que sirva como base para la elaboración y revisión de las políticas públicas, la estrategia y el plan nacional de gestión de los recursos hídricos, y la acción de las instituciones y usuarios relacionados con el agua. Tuvo como panelistas internacionales principales a Pedro Arrojo y Axel Dourojeanni; desarrollándose seis mesas de trabajo: 1. Agua y cambio climático; 2. Políticas del agua; 3. Tendencias internacionales; 4. Conflictos por el agua; 5. Agua y territorio, y 6. Agua y educación. La convocatoria superó expectativas: asistieron más de seiscientas personas los dos días, procedentes de instituciones públicas y privadas; organizaciones de usuarios; gobiernos regionales y locales, y profesores y estudiantes de diversas universidades. Paralelamente, el Foro se transmitió por internet. El próximo Foro Nacional se realizará durante el presente año 2011, para lo cual el IPROGA ha iniciado un proceso participativo, a fin de sumar esfuerzos institucionales en aras de continuar con la construcción de una agenda nacional del agua, concertada desde todos los sectores.
CEPES, CIP-CD Lima e IPROGA retomaron el análisis de los temas de actualidad que atañan a la gestión del agua tomando el tema de la irrigación de Olmos. Se realizó un conversatorio el 24 de agosto de 2010, que contemplo el análisis de la problemática y las perspectivas de la referida irrigación. Como un tema de agenda pública con una gran aceptación por parte de la población, en bien de la transparencia, se hizo necesario conocer muchos aspectos de este gran proyecto, desde los aspectos técnicos básicos hasta el impacto que se espera con esta inversión. El conversatorio concitó el interés de los diversos actores involucrados en la temática, participando cerca de setenta y cinco personas provenientes de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Lambayeque y Lima. La inauguración del evento contó con la presencia de: Ing. Teresa Velásquez Bejarano, del CIP-CD Lima; Teresa Oré Vélez, del IPROGA, y Dr. Fernando Eguren López, del CEPES.
Proyecto Olmos: análisis de la problemática y perspectivas
Publicaciones accesibles a través de IPROGA Patricia Urteaga, ed., Conflictos por el agua en la región andina. Avances de investigación y herramientas de manejo. IPROGA, CONCERTACIÓN. Armando Guevara Gil, ed., Derechos y conflictos de agua en el Perú. CONCERTACIÓN, WALDIR, PUCP. Gestión integrada del agua en la cuenca del río Lurín, serie Módulos de capacitación para gestores del agua. IPROGA, EDUCANDES, INCAGRO. Rocío Bustamante, ed., Lo colectivo y el agua: entre los derechos y las prácticas. IEP, CONCERTACIÓN. Políticas e investigaciones sobre el agua en la región andina. IPROGA – CONCERTACIÓN. Jeroen Vos, ed., Riego campesino en los Andes. Seguridad hídrica y seguridad alimentaria en Ecuador, Perú y Bolivia. IEP, CONCERTACIÓN. Patricia Urteaga, coord., Curso de formación en gestión integrada de los recursos hídricos. 5 módulos, Universidad de Wageningen, IHE-UNESCO e IPROGA.
No 23 marzo 2011 REVISTA DEL INSTITUTO DE PROMOCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL AGUA - IPROGA
Gobernabilidad y gestión del agua
Presentación del nuevo Consejo Directivo del IPROGA (2010-2013)
Revista del Instituto de Promoción para la Gestión del Agua Número 23, marzo de 2011
CONSEJO DIRECTIVO Presidente César Zumarán Calderón Miembros Jorge Recharte Bullard Víctor Santa Cruz Fernández José Luis Maicu Alvarado Johannes Hendriks DIRECTORA EJECUTIVA Patricia Diaz Mendoza Compilación IPROGA Av. República de Panamá 6384, Miraflores, Lima 18. Perú iproga@iproga.org.pe www.iproga.org.pe Edición ETC Andes Corrección: Carlos Maza; revisión: Teresa Gianella Juan Bielovucic 1391, Lince, Lima 14, Perú www.etcandes.com.pe <http://www.etcandes.com.pe> IPROGA en la compilación de los artículos que hacen parte de esta revista y ETC Andes al editarlos, han sido muy cuidadosos en respetar las ideas y opiniones contenidas en ellos, que son de entera responsabilidad de sus respectivos autores. Diagramación Juan Luis Gargurevich Impresión TAREA Asociación Gráfica Educativa Pasaje María Auxiliadora 156, Breña, Lima 5, Perú Agradecemos la colaboración de Mirella Gallardo, Magdalena Guimac, Cornelia Scholvin, Pamela Ferrari, Juana Vargas, Carlos Pereyra, Rafael Meza Castro y Antenor Floríndez. Fotografía de carátula Agricultor del distrito de San Andrés de Tupicocha, Provincia de Huarochirí, Lima, Perú (IPROGA) Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2011.04358
ASOCIADOS INSTITUCIONALES AEDES - Asociación Especializada para el Desarrollo Sostenible, CEDEPAS NORTE - Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Norte, CEPES - Centro Peruano de Estudios Sociales, CIED - Centro de Investigación, Educación y Desarrollo, IDEAS - Centro de Investigación, Documentación, Educación, Asesoría y Servicios, IDMA - Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente, Instituto de Montaña, IRAGER - Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos, Soluciones Prácticas ITDG, SNV - Servicio Holandés de Cooperación Técnica, CEDEPAS CENTRO - Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Centro ASOCIADO HONORARIO Axel Dourojeanni Ricordi ASOCIADOS INDIVIDUALES Antonio Figueroa Tapia Alejandro Seminario Duany Alfons Broeks Armando Guevara Gil Boris Quesada Márquez Carmen Felipe Morales Basurto Carlos De La Torre Postigio Carlos Llerena Pinto Carlos Pereyra Matsumoto César Zumarán Calderón Carlos Vargas Rodríguez David Lewis Bayer Weiss Elias Felix Quinteros Ferreira Eric Rendón Schneir Fanel Guevara Guillén Fernando Eguren López Felix Pompeyo Ferro Mayhua Godofredo Rojas Vásquez Hugo Delgado Maggia Javier Francisco Chiong Ampudia Julio Alegria Galarreta Julio Alfaro Moreno José Alberto Muro Ventura José Romero Quiroz Johannes Hendriks Juan Francisco Soto Hoyos Laureano del Castillo Pinto Lorenzo Chang Navarro Luis Masson Meiss Marco Sotomayor Berrio Marcel Valcarcel Carnero Manuel Paulet Iturri María Teresa Oré Vélez Mario Aguirre Nuñez Nilda Varas Castrillo Paul Gelle Humpehreys Ricardo Apaclla Navarrete Sebastian Santayana Vela
El IPROGA tiene el agrado de compartir con ustedes que en la asamblea de asociados realizada el 28 de octubre de 2010, tuvo lugar la elección de los nuevos representantes al Consejo Directivo 2010-2013, como parte del desarrollo de nuestra vida institucional, saliendo elegida la lista conformada por: Ing. César Zumarán, asociado individual, al cargo de presidente del Consejo Directivo. Dr. Jorge Recharte, asociado institucional, representante del Instituto de Montaña, al cargo de secretario. Ing. Maicu Alvarado, asociado institucional, representante del CEPES, al cargo de secretario. Ing. Víctor Santa Cruz, asociado institucional, representante de IMAR Costa Norte, al cargo de tesorero. Ing. Jan Hendriks, asociado individual, al cargo de vocal. Queremos compartir con ustedes la alegría que sentimos por esta elección, en la cual renovamos los cargos directivos y afianzamos de esta manera nuestro desarrollo institucional. En mi condición de presidenta del Consejo Directivo saliente, 2007-2010: felicitamos sinceramente a los miembros del nuevo Consejo Directivo 2010-2013, presididos por el Ing. César Zumarán, y les deseamos muchos éxitos en su nueva gestión en la dirección del IPROGA. Asímismo, les solicitamos que puedan brindarle todas las facilidades al Ing. César Zumarán, en su condición de nuevo presidente del Consejo Directivo, para el mejor desarrollo y cumplimiento de su función en la dirección del IPROGA. De igual forma, quiero agradecerles todas las facilidades y el apoyo que ustedes siempre me brindaron en mi gestión como presidenta del Consejo Directivo en los últimos años. Estoy segura de que continuaremos coordinando tareas conjuntas con su institución, en la búsqueda por lograr una gestión integral del agua. Con saludos cordiales, María Teresa Oré Presidenta del Consejo Directivo 2007-2010 IPROGA
Agradecimiento al Consejo Directivo saliente, julio de 2007 - julio de 2010 Los asociados y el equipo técnico del IPROGA tienen a bien agradecer la gestión realizada por el Consejo Directivo durante el período julio de 2007 a julio de 2010, liderado por su presidenta, Soc. María Teresa Oré Vélez, Soc. Luis Fernando Eguren López, vicepresidente; Ing. Mario Montero Torres, secretario; Ing. Javier Coello Guevara, tesorero, e Ing. Juan Francisco Soto Hoyos, vocal; cuya labor concertadora y propositiva ha contribuido a que el IPROGA aporte a los procesos que han acontecido en torno a la temática de la gestión del agua en el Perú, así como a nuestro posicionamiento institucional. Desde el IPROGA les deseamos éxitos a cada uno de estos prestigiosos profesionales, en sus proyectos futuros y en los que actualmente conducen.
INSTITUTO DE PROMOCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL AGUA - IPROGA 1
Editorial
2
María Teresa Oré
Aportes de IPROGA a la Ley de Recursos Hídricos
4
Laureano del Castillo
Perseo y la Ley de Recursos Hídricos en Huancavelica
8
Patricia Urteaga
¿Cómo mejorar las políticas públicas para uso y gestión del agua? Breve informativo sobre el Programa PA&S-Andino
10
Alfons Broeks
Don Pablo Sánchez, asociado honorario del IPROGA
14
Antenor Floríndez
Propuesta metodológica para la construcción participativa de propuestas de políticas regionales para la gobernabilidad del agua en el Perú. La experiencia del proyecto Gobernabilidad del Agua
16
Carlos Pereyra M. y Magdalena Guimac H.
Avances sobre la gestión integrada de los recursos hídricos en la región Cajamarca
23
Ana Cecilia Angulo Alva, Alex Gonzales Anampa y Edwin Pajares Vigo
Avances en la aplicación de los lineamientos de política para la gestión de recursos hídricos de la Región Lambayeque
29
José Muro Ventura
Lineamientos de política regional para la gestión del agua en Ayacucho. Una experiencia de construcción
37
Fortunato A. Carrillo Medina
Construyendo espacios de participación con equidad de género en la gestión del agua de riego. La experiencia del Valle Chancay-Lambayeque, Perú Magdalena Guimac H.
41
2 AGUA Y RIEGO
Editorial María Teresa Oré*
Después de cuarenta años de vigencia de la Ley de Aguas, número 17762, desde marzo de 2009 contamos con una nueva Ley de Recursos Hídricos, número 29338; un sistema nacional: la Autoridad Nacional del Agua, y un reciente reglamento de usuarios. Estos cambios plantean nuevos desafíos a la gobernabilidad, como son la puesta en marcha y la delimitación de funciones de las nuevas autoridades e instituciones, y su relación con los usuarios y la sociedad en su conjunto. Y es precisamente la gobernabilidad del agua, en sus distintos ámbitos de acción, el tema central que aborda en esta oportunidad la revista. Laureano del Castillo (“Aportes de IPROGA a la Ley de Recursos Hídricos”, página 4) examina el arduo proceso de quince años que le tomó al país poder contar con una nueva ley de recursos hídricos. El autor destaca el rol que jugó el IPROGA en este proceso y saluda los aciertos de la nueva ley, pero también señala vacíos y contradicciones. Ya evaluando la ley en su aplicación, Patricia Urteaga (“Perseo y la ley de Recursos Hídricos en Huancavelica”, página 8) encuentra que los campesinos en ese departamento la desconocen, pero que tampoco los hacedores de la ley conocían esta realidad. La interrelación entre organismos regionales y locales en el tema de la gobernabilidad es abordado por Carlos Pereyra y Magdalena Guimac (“Propuesta metodológica para la construcción participativa de propuestas de políti-
INSTITUTO DE PROMOCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL AGUA - IPROGA 3
cas regionales para la gobernabilidad del agua en el Perú”,
41). La autora expone una experiencia exitosa de incor-
página 16), examinando el proyecto Gobernabilidad del
poración de la equidad de género en la junta de usuarios
Agua, en Lambayeque, Piura y Cajamarca, y dando a co-
Chancay-Lambayeque, en la costa norte.
nocer sus posibilidades y logros pero también sus limita-
Los cambios institucionales y normativos en el campo
ciones. Se resalta la interrelación entre instituciones pú-
hídrico se han dado también en Ecuador y Bolivia; es muy
blicas y organizaciones sociales y el rol de las plataformas
importante ver qué ocurre en esos países. Alfons Broeks
y de los grupos técnicos regionales. La gobernabilidad del
(“¿Cómo mejorar las políticas públicas para uso y gestión
agua en el ámbito regional es la riqueza del texto.
del Agua? Breve informativo sobre el Programa PA&S-
Este trabajo se complementa con los de José Muro
Andino”, página 10) da a conocer los alcances del pro-
(“Avances en la aplicación de los lineamientos de política
grama regional andino de Agua y Saneamiento ( PA&S-
para la gestión de recursos hídricos de la región Lambaye-
Andino) que involucra a Ecuador, Perú y Bolivia, y que
que”, página 29); Ana Angulo, Alex Gonzáles y Edwin Pa-
surgió en 2009 a iniciativa de instituciones de la región
jares (“Avances sobre la gestión integrada de los recursos
andina. Busca fortalecer procesos nacionales en función
hídricos en la región Cajamarca”, página 23), y Fortunato
de una agenda interandina, desde el enfoque de gestión
Carrillo (“Lineamientos de política Regional para la ges-
integral de los recursos hídricos y el derecho humano al
tión del agua en Ayacucho”, página 37). Cada uno de estos
agua. El programa sitúa el tema de la gobernabilidad en el
artículos reflexiona sobre las formas de conseguir consen-
escenario regional andino.
so entre instituciones públicas y organizaciones de la so-
Con un artículo de Antenor Floríndez, la revista rinde
ciedad civil, y el liderazgo de los gobiernos regionales; las
homenaje a nuestro querido y distinguido asociado hono-
limitaciones de las instituciones públicas, pero también la
rario, ingeniero Pablo Sánchez, fallecido en diciembre del
precariedad de los grupos técnicos regionales.
año pasado (página 14). Floríndez resalta los aportes del
La presencia de la mujer en las organizaciones de riego —un tema poco conocido— es presentada por Magdale-
modelo silvoagropecuario propuesto por Sánchez para el desarrollo de Cajamarca.
na Guimac (“Construyendo espacios de participación con equidad de género en la gestión del agua de riego. La ex-
Notas
periencia del Valle Chancay-Lambayeque, Perú”, página
* Ex presidenta del IPROGA.
4 AGUA Y RIEGO
Laureano del Castillo*
La aprobación de la Ley de Recursos Hídricos en marzo de 2009, puso punto final a un largo proceso de discusión, en el cual IPROGA no estuvo ausente. Aunque como toda obra humana y, más aún, como cualquier ley emanada del Congreso, esta norma puede (y creemos que debe) mejorarse. Se presenta a continuación un breve recuento de lo que significó el aporte de IPROGA y los puntos que aún pueden ser objeto de una mayor atención. Un largo y accidentado proceso Los representantes de los regantes fueron informados durante el Congreso Nacional de Juntas de Usuarios de los Distritos de Riego, realizado en Piura en diciembre de 1993, de las propuestas del gobierno de cambiar la Ley General de Aguas, Número 17752, por una nueva ley. El entonces Ministro de Agricultura, Absalón Vásquez, entregó el texto del respectivo anteproyecto (el único que se conocería, en verdad), cuya propuesta central era la creación de un mercado de aguas, dando así inicio a un proceso de discusión sobre el tema. Dentro de las limitadas posibilidades de participación y discusión con los representantes oficiales, IPROGA organizó en 1994, junto con el Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA), un Semina-
Aportes de IPROGA a la Ley de Recursos Hídricos rio Internacional en el que profesionales invitados de Chile señalaron que la propuesta oficial iba más allá incluso del Código de Aguas chileno, que había sido tomado como modelo. Más tarde, argumentando que el tema se había politizado y para evitar interferencias con las elecciones presidenciales de 1995, el Ministerio de Agricultura informó del retiro de la propuesta de ley al Congreso. Pero eso no impidió que el Poder Ejecutivo, en los años siguientes, continuara trabajando con mucha discreción en torno al texto, mejorándolo, aunque sin dejar de lado su idea de establecer derechos reales sobre el agua y de este modo un mercado de agua en
“El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible. Es un bien de uso público y su administración solo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la Nación. No hay propiedad privada sobre el agua”.
el país. Dada la reserva, no se sabe con exactitud cuántos anteproyectos se prepararon; se estima que fueron dieciocho, pero ninguno fue difundido o compartido oficialmente. Aunque la Ley General de Aguas se mantuvo formalmente vigente y no logró ser sustituida por los proyectos preparados por el Ejecutivo, lo cierto es que en los años del gobierno de Fujimori se produjo una serie de modificaciones en la Ley y en sus reglamentos, ya fuera de manera directa o indirecta, siendo los más conocidos los cambios que introdujo el Decreto Legislativo 653 en 1991. La profusión de normas que se ocuparon del agua1 determinó el mantenimiento formal de la Ley General de Aguas y el debilitamiento de la organización en torno a su gestión, en particular de la ex Dirección General de Aguas, convertida luego en Intendencia de Recursos Hídricos del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Debate en democracia La importancia de revisar y actualizar la legislación de aguas hizo que el Ministerio de Agricultura, durante el gobierno de reconstrucción de Valentín Paniagua, promoviera un anteproyecto de nueva Ley de Aguas, el que, a punto de acabar ese breve gobierno, fue difundido y generó nuevos debates. Meses después, el
INSTITUTO DE PROMOCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL AGUA - IPROGA 5
Foto: IPROGA
gobierno de Alejandro Toledo creó una Comisión, esta vez de carácter multisectorial, la que con participación de la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú y la Sociedad Nacional de Industrias, entre otros, preparó otro anteproyecto, el cual fue discutido en una cantidad importante de talleres en diferentes localidades del país. Por iniciativa del Congreso, en febrero de 2004 se conformó una Comisión Nacional del Aguas, incorporando a IPROGA, además de las entidades que habían participado en la Comisión Multisectorial. Durante un año ese grupo de trabajo se reunió y preparó un texto que fue presentado en distintas ciudades del país. Re-
cogiendo las críticas y sugerencias, se preparó un texto mejorado que fue presentado por los congresistas a la Comisión Agraria en junio de 2005. Pero esta última instancia archivó el documento. En julio de 2006, al instalarse el nuevo Congreso, la Comisión Agraria retomó el interés por el proyecto trabajado por la Comisión Nacional de Aguas y, tras invitar a una serie de instituciones a revisarlo y proponer mejoras, elaboró su dictamen. El año 2008 fue clave en este proceso. En virtud de la delegación de facultades legislativas, en marzo, sin esperar el debate del proyecto de Ley de Aguas ni la creación del Ministerio del Ambiente, se creó la Autori-
dad Nacional del Agua (ANA), como una dependencia del Ministerio de Agricultura y, más tarde, en junio de ese mismo año, se publicaron otros dos Decretos Legislativos, por los que se creaba el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (Decreto Legislativo 1081) y se promovía el aprovechamiento eficiente del agua (Decreto Legislativo 1083). Las críticas a esas normas y, sobre todo, el paro nacional agrario que impulsó la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú desde el 15 de enero de 2009, hicieron que el Pleno del Congreso aprobara en primera votación, con premura, una primera versión de lo que sería la Ley de Recursos Hídricos. En las
6 AGUA Y RIEGO
semanas siguientes, tras varias aprobaciones, siempre en primera votación, se fueron introduciendo modificaciones hasta que, finalmente el 12 de marzo, se dispensó de la segunda votación al texto aprobado, que se publicó el 31 de marzo de 2009, correspondiéndole el número de Ley 29338.2 Foto: IPROGA
La Ley de Recursos Hídricos, avances y limitaciones Coincidimos con Enrique Málaga, anterior Presidente de la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú, cuando refiriéndose al texto aprobado decía que no es la Ley que los usuarios esperaban. Por nuestra parte, nos ratificamos en que la ley tiene importantes aciertos pero varias limitaciones, así como que su gran ventaja es haber eliminado la maraña inmanejable de normas que estaban vigentes en esta materia hasta marzo de 2009. Una de las principales preocupaciones de los usuarios, la privatización del agua, ha quedado también resuelta, pues la Ley de Recursos Hídricos reproduce en su artículo 2 prácticamente una fórmula similar a lo que establecía en su primer artículo la derogada Ley General de Aguas. El nuevo texto afirma que “El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible. Es un bien de uso público y su administración solo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la Nación. No hay propiedad privada sobre el agua”. No obstante, haciendo una evaluación objetiva, la Ley admite entregar la gestión del agua a entidades privadas, fundamentalmente en el artículo 105: “El Estado promueve la
participación del sector privado en la construcción y mejoramiento de la infraestructura hidráulica, así como en la prestación de los servicios de operación y mantenimiento de la misma“. El proyecto de Reglamento de Operadores de Infraestructura Hidráulica avanza en ese sentido. Pero es cierto también que, ya desde antes de la aprobación de esta nueva Ley, nuestra legislación admite la participación de entidades privadas, incluso empresas privadas, en la gestión del agua; es el caso de ChancayLambayeque, con la Empresa Técnica de Conservación, Operación y Mantenimiento, S.A. (ETECOMSA); de Jequetepeque, con Operación y Mantenimiento Jequetepeque (OPEMA), y del consorcio Latinaguas CONCYSSA S.A., a cargo del agua potable y alcantarillado en Tumbes desde 2005. Otro indudable acierto de la Ley de Recursos Hídricos es el haber incluido en su Título Preliminar, al inicio del texto, una relación de principios aplicables al uso y la gestión del agua. Son once en total dichos principios, que se encuentran definidos en la Ley y dentro de los cuales destacan los principios de valoración y gestión integrada del agua, de prioridad en el acceso al agua, de participación de la población y cultura del agua, de respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y
comunidades nativas, de descentralización de la gestión pública del agua y de autoridad única, así como el de gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica. Muchos expertos han destacado el valor de los principios recogidos por la Ley, pero también han señalado que, en más de un caso, dichos principios no se desarrollan en el resto de la Ley. Pensamos que el más evidente es el de la descentralización de la gestión pública del agua, pues tal como se desarrolla en la Ley y sus Reglamentos, lo que se tiene es solo un esquema de desconcentración de la gestión del agua. Quizá resulte novedoso y por ello importante que se recoja en la Ley el principio de respeto de los usos y costumbres de las comunidades campesinas y nativas. La Ley se refiere a estas organizaciones en ocho artículos y el Reglamento alude a ellas en veintidós artículos. Importante reconocimiento, más aún cuando en la derogada Ley General de Aguas ni siquiera se mencionaba a estas organizaciones. El enfoque de la múltiple diversidad del país (hidrológica, geográfica, económica, social y también cultural) no está tampoco presente en la Ley ni en sus Reglamentos. Una de las propuestas de IPROGA en estos años era que, atendiendo a esa diversidad, la ley fuera una norma general (una suerte de marco general) y que leyes especiales por región, o quizá la reglamentación, pudieran dejar un margen para esa distinta realidad, que hace que por ejemplo, hablando de la costa, no sea lo mismo Tumbes que Tacna. Uno de los temas trabajados más intensamente por IPROGA fue el manejo de conflictos por el agua. Precisamente, mientras la Comisión
INSTITUTO DE PROMOCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL AGUA - IPROGA 7
Nacional del Aguas se reunía, a través de doce plataformas regionales se promovieron talleres, fruto de los cuales se presentaron a la Comisión Agraria, en julio de 2004, veintiocho propuestas para que los mismos usuarios y sus organizaciones tuvieran la posibilidad de intervenir en la solución y, tal vez tan importante como ello, en la prevención de los conflictos.3 Asimismo, aunque la Ley la recoge como el tercero de sus principios, la participación de los usuarios y de la población organizada en la toma de decisiones que afectan al agua es uno de sus aspectos más débiles. En verdad es aquí donde se nota con mayor claridad la influencia del proyecto de creación del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, que logró aprobarse mediante el Decreto Legislativo 1081 y que, como parte del juego político, a pesar de haber sido derogado, terminó incorporándose casi textualmente en el cuerpo de la Ley de Recursos Hídricos. Es por ello que muchos usuarios y profesionales consideran a la nueva Ley como más centralista.
Reglamentos de la Ley La legislación relativa al agua no está aún completa. Se cuenta ya con la Ley de Recursos Hídricos y el Reglamento de la Ley, Decreto Supremo Número 001-2010-AG, publicado el 24 de marzo de 2010. El propio Reglamento anunció la necesidad de esperar la aprobación de un Reglamento de Operadores de Infraestructura Hidráulica (artículo 31); de un Reglamento de Organizaciones de Usuarios de Agua (artículo 39); de un Reglamento de Procedimientos para el Otorgamiento de Derechos de Uso de Agua (artículo 79); del Reglamento del Consejo Directivo de la ANA (Décima Disposición Complementaria Transitoria), así como de otras normas que deberá dictar la Autoridad Nacional del Agua para la elaboración e implementación de instrumentos de planificación de recursos hídricos (artículo 195). De esas normas reglamentarias, a la fecha se han publicado el Reglamento de Procedimiento para el Otorgamiento de Derechos de Uso de Agua (Resolución 579-2010-ANA).
Foto: IPROGA
Las Autoridades Administrativas del Agua están pendientes de implementarse, lo que dificulta sin duda la aplicación de la Ley. Tampoco puede obviarse que aún no se ha creado ninguno de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, quizá porque la Ley señala que la iniciativa debe partir de los Gobiernos Regionales y porque la mayoría de las cuencas son compartidas por dos o más de esos Gobiernos Regionales. La Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú ha tenido participación en la discusión y elaboración de estas normas, pero nunca está de más que se impulse un mayor debate sobre ellas. Este afán, que ha impulsado siempre el accionar de IPROGA, ha sido el mismo: la mayor participación de usuarios y usuarias ayuda a contar con mejores normas. Además, la mejor forma de garantizar que las normas se cumplan es mediante el convencimiento de la ciudadanía y de usuarios y usuarias del agua, de la importancia de la norma y de que su cumplimiento es algo que nos beneficia a todos. Notas 1. Puede verse sobre el particular La Legislación Peruana sobre Recursos Hídricos producida entre 1969 y 2003. Lima, Proyecto Gestión Social del Agua y el Ambiente en Cuencas (GSAAC), noviembre de 2003. 2. Un mayor detalle del proceso legislativo puede verse en “Ley de Recursos Hídricos: Necesaria pero no suficiente”, en Debate Agrario, Núm. 45, Lima, Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), en prensa. 3. Carlos Pereyra presentó rápidamente esas propuestas en el I Foro Nacional “Agua: Políticas, Conflictos y Consensos”. Su ponencia, “Mapa de los actuales conflictos por el agua en el Perú” puede verse en el sitio web: http:// www.iproga.org.pe/forodelagua/ponencias. html. * Laureano del Castillo, ingeniero, colabora con el Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES).
8 AGUA Y RIEGO
Perseo y la Ley de Recursos Hídricos en Patricia Urteaga* Camino a Huancavelica para una reunión del proyecto Gobernabilidad del Agua1 (Fase II), tuvimos la oportunidad de ver una película en la que Perseo, semidios griego, era persuadido por Zeus, su padre, para que dejara la ciudad de Argos, que pronto sería devastada por los dioses, y se trasladara al Olimpo a vivir con él. Ante la insistencia de su padre, Perseo rechaza su ofrecimiento respondiéndole desafiante: “Ustedes los dioses no saben mucho de nosotros”. La frase de este héroe mítico no es una respuesta cualquiera, sino que inquiere en los fundamentos mismos del poder al cuestionar la potestad de decidir sobre la vida de los súbditos sin conocerlos. Perseo no sólo revela la soberbia de los dioses, sino además la incongruencia de decisiones basadas en el desconocimiento de la realidad. Pero, ¿qué relación tiene esta frase de Perseo con la forma de hacer la política en el Perú? La retórica política actual resuena a propuestas como la de Zeus. La performance de los políticos deja poco espacio para escuchar a aquellos que deben participar haciendo las políticas, cuyas voces deben ser escuchadas y cuyas necesidades deben ser satisfechas. Quizás, si lo hicieran, muchos Perseos dirían: “Ustedes no saben mucho de nosotros”. En esa reunión en la que participaban personas que representaban a instituciones públicas y privadas relacionadas con el agua en Huancavelica, preguntamos si conocían la ley
Huancavelica
de recursos hídricos. No fue grande nuestra sorpresa cuando, casi después de dos años de haber sido aprobada la ley, las más de diez personas presentes contestaron casi al unísono que ningún campesino la conocía (y muchos no campesinos tampoco). La pregunta que sigue surgiendo desde que se aprobó la Ley de Recursos Hídricos, Número 29338, el 31 de marzo de 2009, es quién conoce la norma, con quién y para qué se elaboró, a quién sirve y a quién se consultó. Ciertamente, el enfoque de gestión integrada de los recursos hídricos que recoge la ley debería haber guiado la gestación de la norma e incluido a todos los usuarios desde el inicio. Pero en su proceso de aprobación, la representación de todos
Perseo, escultura de B. Cellini.
los usuarios agrarios se sobreentendió ejercida por la Junta Nacional de Usuarios de Distrito de Riego del Perú, que finalmente se allanó al resultado final. Algo similar sucedió con los pueblos indígenas de la Amazonía, cuya representación fue asumida en la práctica por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos del Congreso de la República. Una prisa inexplicable por aprobar la norma; varios juegos de prestidigitación política y jurídica, y otros cuantos secretos hicieron el resto. Ello ha marcado el sino que tiene ahora la ley: en lugares como Huancavelica nadie la conoce.2 La premisa de la ley es que la gente no sabe cómo usar el agua de manera eficiente, por lo tanto la norma debe fungir de instrumento pedagógico para que “nosotros los que sabemos” enseñemos cómo usar el agua eficientemente a la gente “que no sabe”. Dos atingencias. La primera: la soberbia de los hacedores de la norma para afirmar que unos saben ser eficientes y otros no. Y la segunda: el uso del derecho como instrumento de cambio social. Una mirada simplona indicaría que la ley efectivamente puede ser usada como instrumento de cambio. Ello se dijo de los ciento y pico decretos legislativos del 2008 que suscitaron la respuesta de los Aguaruna en Bagua. Pero si luego de tantos muertos no aprendemos que para que las normas sean instrumento de cambio deben estar
INSTITUTO DE PROMOCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL AGUA - IPROGA 9
fundamentadas en premisas sólidas y forjadas de manera democrática no podremos evitar sucesos como aquél. Esta acusación sobre el desconocimiento de los usuarios que tanto escuchamos en el mundo del agua debería aplicarse a los hacedores de la norma respecto a la realidad del agua en muchas regiones del sur peruano. Mientras los participantes en la reunión de Huancavelica comentaban con solvencia sobre la situación del agua en sus zonas, me preguntaba si acaso los diseñadores de la norma conocen cuál es la disponibilidad de agua de las cuencas de los ríos Apurímac, Pampas y Mantaro en época de estiaje y de avenida; cuántos pisos ecológicos existen en ellas; cuál es la capacidad de recarga hídrica de estas cuencas; qué tipo de cultivos producen en cada época y en cada zona y a qué mercados se destinan; cuán importante es la producción pecuaria para esta zona; cuántos planes de cultivo y riego se presentan y por qué; cuántos comités de regantes están reconocidos; cuántos usuarios tienen sus derechos de agua formalizados y registrados, y cuántos no los tienen; cuántas comunidades dependen del agua para su autoconsumo; cuántos metros cúbicos usan y cuántos necesitan; por qué los campesinos riegan como lo hacen; cuántos derrames de relaves mineros han ocurrido en dichas cuencas en los últimos años y cómo los han mitigado, y por último, ¿qué proyectos tienen como región? Un punto crítico que refleja el desconocimiento de esta realidad por los hacedores de la norma es la forma de reconocer los derechos indígenas al agua que exige la ley de recursos hídricos. En aras del reconocimiento formal de los derechos al agua de las comunidades, la Ley 29338 y su reglamento exigen que estas soliciten a la
Autoridad Local del Agua (ALA) este derecho bajo la figura de las licencias en bloque. ¿Por qué los legisladores no consultaron a las comunidades si la figura legal de las licencias en bloque era la forma adecuada de reconocer los derechos de agua de las comunidades campesinas? ¿Es que las comunidades no saben y nosotros sí? Imponerles una forma de registro bajo la figura de las licencias en bloque es una forma de desconocer no sólo el Convenio 169 de la OIT,3 sino además las condiciones en las que viven las comunidades y los recursos con los que cuentan. El resultado (¿no deseado?) de esta inconsulta e inconducente norma es que muchas comunidades están perdiendo sus derechos de agua porque, al no realizar el trámite que exige la norma, no pueden ser reconocidos y, por lo tanto, estos derechos no existen para la Autoridad Nacional del Agua; es decir, el potencial hídrico que antes alimentaba a estas personas y a su entorno puede ser otorgado a otro usuario formalizado y registrado que la reclame, despojando a unos en beneficio de otros. Esto no es simplemente un temor infundado sino que ya está ocurriendo en lugares como Huancavelica. Las consecuencias futuras de esta norma aparentemente inocua son temerarias: si las comunidades dejan de contar con agua es muy probable que comiencen a vender sus tierras, con lo cual se consuma el veredicto del “perro del hortelano”. La soberbia de los hacedores de normas no se condice con la humildad que cualquier agricultor aprende cuando ve que el agua escasea. La ley puede dar o quitar vida, más aún cuando se trata de recursos tan vitales como el agua. Y el conocimiento y el respeto son claves para hacer que la ley sea fuente de vida. Ello impli-
ca que los hacedores de las normas conozcan la realidad de estas zonas, comprendan sus formas de relación con el agua y consulten a las comunidades sobre las mejores formas de reconocer sus derechos al agua. Solo de esa manera se garantizará que todos los usuarios sean considerados con el mismo criterio de equidad. Esa es la lógica que subyace en el enfoque de gestión integrada del agua. Esa debería ser la fórmula para la construcción de una ley sobre el agua que todos usen y consideren suya. Lo que Perseo plantea es otra forma de hacer política; una que tenga en cuenta y haga partícipe de las decisiones incluso al usuario más humilde. De lo contrario no será extraño ver la reedición del mito de Sísifo4 con esta Ley de Recursos Hídricos. Notas 1. El nombre completo del proyecto es: “Construcción participativa de propuestas regionales para la gobernabilidad del agua en el Perú”, 2009-2011. 2. Esta geografía del conocimiento de la ley demuestra nuevamente que las normas se hacen solo para algunos sectores —aquellos que pueden hacer lobbies—, y excluye a las mayorías sin acceso al poder. Ver la discusión sobre la pertinencia y la pertenencia de la ley en Guevara, et. al. (2006). “Conclusiones. La complejidad de la gestión del agua en los países andinos”. En: Agua y derecho. Políticas hídricas, derechos consuetudinarios e identidades locales. Lima: WALIR, IEP. 3. El artículo 15, inciso 1 del Convenio 169 de la OIT indica: “Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos.”. 4. Sísifo es un personaje de la mitología griega que fue condenado a cargar una roca hasta la cima de una montaña una y otra vez por toda la eternidad.
* Patricia Urteaga es Coordinadora Nacional del Programa Concertación Perú, de IPROGA.
10 AGUA Y RIEGO
Alfons Broeks*
¿Cómo mejorar las políticas públicas para uso y gestión del agua? Breve informativo sobre el Programa PA&S-Andino
El bienestar y el progreso de una sociedad son imposibles sin acceso a suficiente agua de calidad para cada ser humano, para las organizaciones de usuarios, para las empresas y para los diversos sectores de uso. Los avances tecnológicos y la enorme desigualdad socioeconómica existente entre grupos de población y entre ámbitos geográficos han creado procesos de desarrollo muy desiguales que provocan una creciente conflictividad en torno al agua. La calidad y cantidad del agua, así como la prevención de calamidades hídricas (como huaycos o inundaciones) se han convertido en preocupación de grandes grupos, especialmente de las poblaciones de bajos recursos económicos. En Ecuador, Perú y Bolivia los escenarios de la gestión del agua son diversos, por las distintas dinámicas de sus procesos sociales y políticos. Sin embargo, los tres países comparten problemas y preocupaciones, en particular los referidos a las poblaciones campesinas e indígenas. Los derechos de agua de estas poblaciones no son percibidos en su verdadera dimensión por el conjunto de la sociedad ni por los gobiernos. Los cambios políticos producidos por el proceso de descentralización y la creación de los nuevos gobiernos regionales, han generado otros conflictos por el control del recurso hídrico. Importantes movimientos regionales y locales han protestado
contra las actividades de empresas extractivas en torno a la explotación de fuentes de agua, la contaminación de los ríos o el destino de sus desechos. Estos nuevos conflictos, llaman también la atención sobre el ingreso de otros actores sociales a la explotación de los recursos hídricos: grandes empresas transnacionales, especialmente mineras, pero también energéticas y de agroexportación (florícolas en el Ecuador; de espárrago y páprika en la costa peruana, y de soya en el oriente boliviano). Los sistemas gubernamentales facilitan el surgimiento de pactos
de interés entre empresas y actores del gobierno, debilitándolo como intermediario entre los diversos usos, intereses y visiones del agua como factor de desarrollo. Esto ha creado una intensa necesidad democrática de fortalecer a la sociedad civil en el ejercicio del control social de las instancias del gobierno que ejecutan o aprueban proyectos y administran los derechos de agua. Hoy, más que nunca, hace falta sincronizar las políticas nacionales ante los actores transnacionales sustentados en el derecho internacional. Es necesario, además, considerar el
Foto: IPROGA
INSTITUTO DE PROMOCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL AGUA - IPROGA 11
aprendizaje obtenido de diversas experiencias. De las necesidades de crear ventajas de escala en la gestión de sus recursos económicos y humanos, siete ONGs con amplia trayectoria profesional en la gestión del agua en Bolivia, Ecuador y Perú, decidieron juntarse para crear un marco de gestión colegiada de sus proyectos. La idea surgió de personas vinculadas a Concertación, una alianza interinstitucional para la investigación y capacitación en temas hídricos, y despertó el interés de la agencia holandesa ICCO, que ha financiado varios proyectos bilaterales de estas organizaciones. PA&S Andino empezó sus acciones en mayo de 2010. Este primer período se concibe como una fase de validación y construcción del programa, cuyo propósito es fortalecer procesos nacionales en función de una Agenda Interandina, desde un enfoque de gestión integral de recursos hídricos y derecho humano al agua (GIRH/DH-Agua). Los objetivos específicos se centran en la construcción de una nueva institucionalidad del agua; el desarrollo de procesos de construcción de consensos regionales conceptuales y metodológicos del GIRH/DH-Agua, y la promoción de políticas públicas concretas que garanticen el acceso equitativo y sostenible al agua. Características importantes del programa En un marco de gestión común se han incluido actividades bilaterales y regionales. Las primeras suman alrededor de 1,6 millones de dólares estadounidenses, y las segundas, 192 mil. La rendición de cuentas sobre las actividades bilaterales se hace direc-
tamente entre la parte participante, que llamaremos “co-parte” y la agencia financiera. Sobre las actividades regionales, se rinden cuentas a través del coordinador de programa. Las actividades regionales conforman la Agenda Interandina de las co-partes. Esta agenda está orientada al intercambio permanente, la investigación, la formulación de propuestas de normatividad, el diseño de estrategias conjuntas de incidencia política y la gestión de nuevos proyectos conjuntos de recursos hídricos y otros recursos relacionados. Un papel fundamental de PA&S Andino es la profundización de cuatro conceptos, y su traducción en propuestas políticas que puedan aplicarse concretamente: a) la gestión integral de recursos hídricos (GIRH); b) el derecho humano al agua (DH); c) la equidad de género, y d) la interculturalidad. Las co-partes consideran que estos conceptos son fundamentales para lograr una gestión pública equitativa, sostenible y racional de los recursos hídricos. El programa busca desarrollar consensos multinivel y multiactor en torno a las políticas y a la fiscalización de las mismas. Las co-partes en PA&S Andino Bolivia Las co-partes en PA&S Andino de Bolivia son Agua Sustentable y Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA). Agua Sustentable es una organización no gubernamental sin fines de lucro con sedes en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Tupiza, que trabaja desde 2005 con organizaciones sociales realizando análisis y propuestas técnicas que
permitan la constitución jurídica de derechos sociales de acceso, gestión y uso del agua y el medio ambiente. Realiza acciones de investigación, incidencia, capacitación y gestión técnica a nivel internacional, nacional, regional y local. LIDEMA es una red no gubernamental sin fines de lucro fundada en 1985, que agrupa a veintiséis instituciones académicas y de desarrollo. Promueve la conservación desde un enfoque integral, interdependiente y relacional, desde una época en que la temática ambiental era casi desconocida en el país. Con el paso del tiempo, LIDEMA se ha convertido en el principal referente de la sociedad civil boliviana en temas ambientales. Ecuador En Ecuador las co-partes son el Sistema de Capacitación en el Manejo de los Recursos Naturales Renovables (CAMAREN), y la Fundación Sendas. CAMAREN es un consorcio sin fines de lucro integrado por entidades públicas y privadas. Se conformó en 1994 e inició sus actividades en 1996. Se creó a partir de dos necesidades: mejorar la eficacia de las acciones del personal asignado al manejo de los recursos naturales y reconocer que la capacitación requiere de una oferta pedagógica altamente especializada. Actualmente CAMAREN tiene dos grandes áreas de acción: la capacitación y los espacios de diálogo y propuesta en torno al agua por medio del Foro de los Recursos Hídricos. El sistema parte de las experiencias de las instituciones miembros. La Fundación Sendas, con sede en Cuenca, capital de la provincia del Azuay, es una organización privada de finalidad social que impulsa, desde 1991, programas de desarrollo
12 AGUA Y RIEGO
alternativo en el sur del Ecuador. Sus acciones se centran en los cantones de Cuenca y Gualaceo, de la provincia del Azuay, y en los cantones de Suscal y Cañar, de la provincia de Cañar. Sus acciones de coordinación interinstitucional, así como sus servicios de asistencia técnica, se extienden a los ámbitos nacional e internacional. Sendas propicia un desarrollo sustentable y un cambio en las relaciones sociales y de género, en las que mujeres y hombres tengan igualdad de oportunidades y equidad en los impactos. Perú Las co-partes en el Perú son las instituciones AGUA-C, CooperAcción y el Instituto de Promoción para la Gestión del Agua (IPROGA). La Asociación AGUA-C, se creó en 2006 por cuatro organizaciones no gubernamentales de alcance nacional-regional: Arariwa en el Cusco; la Coordinadora Rural, presente en Apurímac y Ayacucho; el Centro de Desarrollo e Investigación de la Selva Alta (CEDISA), en San Martín, y el Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social (CEDEPAS-Norte) en Cajamarca, Piura y La Libertad-Jequetepeque. AGUA-C asume la misión de fortalecer capacidades para procesos sociales de construcción de una nueva institucionalidad para la gestión social integral del agua y del ambiente en cuencas. Promueve el relacionamiento entre actores de los niveles nacional y regional desde lo local. Facilita el desarrollo conceptual y metodológico participativo, mediante el interaprendizaje y acciones de corresponsabilidad (organizativa y financiera). Participa en la dinámica nacional de redes. CooperAcción es una ONG creada en 1997, al final de una década en
Foto: IPROGA
la que tuvieron lugar cambios significativos en el Perú. El proceso de recomposición en la sociedad peruana, aún inacabado, influyó de manera decisiva en su plan fundacional. CooperAcción sigue con atención este proceso. En esta primera etapa de trabajo, ha sido parte de experiencias importantes orientadas a la defensa de los derechos de las poblaciones que impulsan el desarrollo de las localidades costeras y mineras del país. Participa del debate en torno a cambios legislativos y políticas públicas para estos sectores. IPROGA es una plataforma nacional creada el 5 de Marzo de 1993. En la actualidad está formado por doce asociados institucionales y cuarenta y tres asociados individuales. Se origina por el interés de un grupo de profesionales de distintas disciplinas e instituciones, vinculadas al tema del agua, que crearon el Grupo Permanente de Estudio sobre Riego (GPER) en 1990. Su misión es
contribuir al desarrollo de capacidades humanas, investigaciones, estudios y propuestas, y promover el encuentro de la sociedad civil con el sector público y privado para responder a los retos de la gestión integrada del agua y la defensa de los derechos de agua de los sectores más vulnerables. Asimismo, busca contribuir al análisis y desarrollo de políticas públicas de largo plazo que se sustenten en los principios de equidad, sostenibilidad y gobernabilidad del agua. Acción sinérgica A fin de generar, sinérgicamente, experiencia práctica en la incidencia sobre políticas públicas prácticas en los tres países, las co-partes vienen aunando esfuerzos en la realización de tres procesos nacionales de características particulares, pero que se apoyan en el intercambio permanente a nivel interandino.
INSTITUTO DE PROMOCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL AGUA - IPROGA 13
En Bolivia, las co-partes realizan una articulación interinstitucional en torno a la elaboración de una nueva Ley de Agua que mantenga coherencia con un nuevo Código Minero. A diferencia del proceso histórico del Ecuador y el Perú, donde en las décadas de 1970 y 1980 se promulgaron leyes sobre el agua con fuerte intervención estatal e integración normativa, en el de Bolivia el agua continuaba, básicamente, en manos de organizaciones privadas. En 1999 se otorgaron al sector privado dos grandes concesiones de agua y saneamiento en La Paz y Cochabamba. El aumento de las tarifas del agua y la consiguiente limitación de acceso a ella fueron seguidos por levantamientos sociales en 2000. Después de la “guerra del agua”1, asociaciones de consumidores, gobiernos nacionales y municipales, ONG y organizaciones de investigación internacionales participaron en intensas negociaciones para redefinir las políticas sobre el agua. Este proceso participativo dio forma a la Ley de Riego 2878 de 2004. Sin embargo, el uso multisectorial del agua y el impactante accionar de la minería, motivan a las fuerzas sociales y políticas de Bolivia a diseñar una normativa hídrica integradora. Las co-partes bolivianas en PA&S Andino se esfuerzan para lograr que este proceso sea profundamente democrático, es decir, producto de la consulta; participativo y propositivo, desde las bases de la sociedad. PA&S Andino apoya el proceso facilitando el encuentro e intercambio de expertos de los tres países. En el caso de Ecuador se ha visto la necesidad y la oportunidad de fortalecer capacidades en el ejercicio del control por parte de la sociedad civil sobre la política hídrica en la cuenca de Jubones. Desde 2008, Ecuador
tiene una nueva Constitución, muy avanzada en términos de la relación del hombre con la naturaleza, que la reconoce como sujeto de derecho y, con ella, por supuesto, se reconoce al agua como recurso vital. Sin embargo, la concreción de estos valores en leyes específicas (como la nueva ley de agua que se encuentra en proceso de consulta), así como su aplicación por parte de los funcionarios e instancias del gobierno, son procesos difíciles, llenos de contradicciones, que se explican por las desigualdades y la oposición de intereses referidos. En el Perú, las tres co-partes apoyan coordinadamente el proceso de desarrollo de una nueva institucionalidad de cuencas para la gestión del agua en la cuenca alta del río Apurímac. La motivación directa nace de la conflictividad surgida entre diferentes grupos de interés en torno al proyecto Majes-Siguas II2.
Foto: IPROGA
Los procedimientos reales aún distan mucho de seguir los criterios plasmados en la Ley 29388 (ley “de recursos hídricos”) y en su reglamentación, así como los lineamientos para la implementación de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuencas. El reconocer a todos los actores en una cuenca, así como la evaluación de su potencial de desarrollo, son desafíos que las co-partes asumen con la conciencia de que ahí se encuentra la base de una gestión sostenible y pacífica de los recursos hídricos, favorable al progreso de las poblaciones rurales y urbanas.
Notas 1. Se conoce como “Guerra del agua” al “conflicto generado por la privatización del agua en Cochabamba, Bolivia en 2000”. Elizabeth Peredo Beltrán: “La guerra del agua”. En Matices, revista en línea, Núm. 49, primavera 2006, http://www.matices.de/49/guerra_ del_agua/ (consultado el 6 de marzo de 2011) [Nota de los editores]. 2. El megaproyecto de irrigación MajesSiguas II fue lanzado por PROINVERSIÓN y el gobierno regional de Arequipa, Perú, en 2010, contemplando, entre otras obras, “la construcción de la represa de Angostura, un túnel trasandino de dieciocho kilómetros, la bocatoma Lluclla sobre el río Siguas, y un sistema de riego de aproximadamente 200 kilómetros de canales para la ampliación de la frontera agrícola en las Pampas de Siguas”. (http://elcomercio.pe/economia/636981/ noticia-proyecto-majes-siguas-ii-generara440-mil-puestos-trabajo-afirmo-ministroagricultura, consultada el 6 de marzo de 2011). El lanzamiento del proyecto desató un grave conflicto, especialmente en la provincia de Espinar, Cusco, dado que afecta negativamente a numerosas comunidades que no habían sido consultadas y que argumentan que los estudios de impacto ambiental y balance hidrico no han sido concluidos (http:// elcomercio.pe/peru/696869/noticia-arequipa-no-acatara-fallo-que-obra-irrigacionmajes-siguas-ii, consultada el 6 de marzo de 2011) [Nota de los editores]. * Alfons Broeks, ingeniero agrícola, es Coordinador de PA&S Andino, IPROGA.
14 AGUA Y RIEGO
Don Pablo Sánchez,
Antenor Floríndez*
El ingeniero Pablo Enrique Sánchez Zevallos (1935-2010), nacido en Cajamarca, cursó la educación básica en su ciudad natal y su formación superior en la ex Escuela de Nacional de Agronomía y Veterinaria, hoy Universidad Agraria La Molina. En la misma universidad realizó estudios de postgrado en fitomejoramiento y, en la universidad de Lovaina, Bélgica, realizó estudios doctorales en ecología, agua y recursos forestales. Desde muy joven, a partir de 1960, empezó a trabajar por el desarrollo de Cajamarca, especialmente por el sector más olvidado y empobrecido: el área rural, con agricultores con suelos localizados en laderas, expuestos a la variabilidad climática del medio andino (sequías, heladas, inundaciones, granizadas), proponiendo para superarla el modelo silvoagropecuario. Este modelo, dependiendo de cada zona agroecológica, propone la combinación de recursos forestales, pastos y cultivos, para conservar los suelos, regular las aguas y mejorar el microclima, estrategias que pueden ser complementadas, según sean las condiciones, con acequias de infiltración en praderas y bosques, andenerías en suelos agrícolas y diques en las quebradas y cárcavas. La proporción de cada componente debe variar en función de las condiciones climáticas, edáficas y del tamaño de la propiedad. En climas fríos y áreas extensas, por estar expuestas a he-
asociado honorario del IPROGA
Foto: Antenor Floríndez
ladas y granizadas, el componente principal debe ser el bosque, seguido por las praderas y, en menor proporción, por áreas de cultivo. A la combinación de bosques y praderas ubicados en las cuencas altas de los ríos, don Pablo Sánchez dio la denominación de “Poncho Verde”, por ser una combinación conservadora y formadora de suelos; reguladora de agua, y protectora de la biodiversidad, además de generadora de valor económico para la gente en la forma de leña, madera, pastos y ganadería. En las zonas medias y bajas de las cuencas, que enfrentan sequías o inundaciones (dependiendo del
comportamiento hídrico del año), la proporción de los componentes varía con: recursos forestales en menor extensión, aumentando el área de praderas manejadas y de cultivos alimenticios. Estas áreas deben ser manejadas con riego presurizado utilizando el agua cosechada por un sistema compuesto por bosques, praderas, acequias, andenes y diques a lo largo y ancho de las cuencas. Así, los excedentes de la época húmeda pueden almacenarse en reservorios de tamaños apropiados a las características de la montaña andina. Para hacer sostenible la propuesta, el enfoque del modelo y sus res-
INSTITUTO DE PROMOCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL AGUA - IPROGA 15
pectivas tecnologías deben enseñarse en las escuelas rurales, a las cuales don Pablo denominó “Escuelas Azules”. Con el fin de mostrar los resultados organizó áreas demostrativas en Aylambo, Cumbe Mayo, Milpo, Choten, Porcón, La Encañada, Negro Mayo; en tierras de la Universidad Nacional de Cajamarca, de agricultores emprendedores y de su propiedad. La propuesta no se quedó en el aspecto agrario; propuso que debía complementarse con otras actividades como la artesanía, el turismo vivencial, la agroindustria rural, la comercialización en tambos, etc. En el aspecto artesanal, la escuela de Aylambo muestra resultados al convertir a la mayoría de los habitantes en exitosos artesanos alfareros. El modelo y los resultados alcanzados han puesto en valor a la montaña an-
dina como productora de agua, conservadora de la biodiversidad y generadora de empleo para su población. Don Pablo Sánchez, complementó su labor de extensionista del desarrollo rural con la cátedra en la Universidad Nacional de Cajamarca, siendo maestro de diversas promociones de profesionales que están llevando la experiencia a diversos lugares del Perú. Estas cualidades llevaron a don Pablo a desempeñar diferentes cargos públicos y académicos. Ha sido rector de la Universidad Nacional de Cajamarca, presidente del Consejo Regional de las Universidades del Norte, presidente de la Corporación de Desarrollo de Cajamarca, coordinador regional del Proyecto de Tecnologías Apropiadas de la Secretaría del Convenio Andrés Bello (ITACAB), diputado
regional en el Gobierno de la Región Nororiental del Marañón, miembro del Consejo Asesor del Sector Privado del Banco Interamericano del Desarrollo (BID), miembro del Consejo Consultivo de la Asociación Los Andes de Cajamarca, entre otros. Además, ha recibido numerosos premios y distinciones, como el Premio Global 500 de las Naciones Unidas, la Medalla de Oro de la FAO, el Premio Rolex, el Premio Nacional de Protección del Medio Ambiente otorgado por la UNESCO y CONCYTEC, entre otros. Su pensamiento, obra y ejemplo seguirán vigentes en las tareas de desarrollo de Cajamarca y el país. Notas * Antenor Floríndez es miembro del Instituto CUENCAS. Fue alumno de don Pablo Sánchez.
Foto: Antenor Floríndez
16 AGUA Y RIEGO
Propuesta metodológica para la
construcción participativa de propuestas de políticas regionales para la gobernabilidad del agua en el Perú
Carlos Pereyra M.* Magdalena Guimac H.**
La experiencia del proyecto Gobernabilidad del Agua1
El proyecto Gobernabilidad del Agua, desarrollado por el IPROGA entre 2005 y 2007, es un caso de formulación participativa de propuestas de políticas públicas del agua en el ámbito regional, que ha logrado un nivel importante de adopción de propuestas por parte de los Gobiernos Regionales de los departamentos de Cajamarca, Lambayeque y Piura. La particularidad del proyecto está en el carácter intersectorial de la participación de los actores, que lo convierte en un ejemplo inspirador de cómo las instituciones publicas pueden trabajar colaborativamente con los representantes de los sectores sociales. Es un encuentro de la esfera pública con la sociedad civil, en el que ambas comparten sus distintas visiones de desarrollo y de valorización de los recursos hídricos. Otra particularidad está en que las dinámicas regionales, sus problemáticas, su configuración interinstitucional, sus necesidades, marcaron el desarrollo de los procesos, la adaptación de las metodologías y, por consiguiente, de las recomendaciones de políticas. Y a pesar de ello, se encontraron coincidencias entre las propuestas de política pública de las tres regiones. En este panorama, los Grupos Técnicos Regionales del Agua (GTRA), constituidos, por mandato de los Gobiernos Regionales y liderados por las Gerencias de Recursos
Naturales y Gestión del Medio Ambiente, cumplieron con la finalidad de formular las políticas públicas regionales del Agua. Para lograr este cometido se contó con el soporte administrativo y de facilitación de las entidades operadoras regionales del proyecto: el Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos (IRAGER) en Piura; el Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Norte (CEDEPAS-Norte), en Cajamarca, y el Instituto de Apoyo al Manejo del Agua de Riego (IMARCosta Norte), en Lambayeque. Estas organizaciones condujeron los procesos desde sus regiones, mientras que el Instituto de Promoción para la Gestión del Agua (IPROGA), impulsor del proyecto, tomó el rol de facilitador y coordinador nacional del proceso. Cabe mencionar la asesoría y apoyo brindados por los expertos del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV), quienes contribuyeron con el apoyo a los procesos de los GTRA, inicialmente con una asesora en el tema de conflictos, y con un asesor en Cajamarca y otro en Piura y Lambayeque. Estos asesores jugaron un rol muy importante en los aspectos técnicos así como en ayudar a estimular y sostener la motivación, compromiso y participación de los actores regionales del proyecto. Asimismo, distintas instituciones contribuyeron con sus conocimientos técnicos y su experien-
cia, en la facilitación y desarrollo del proyecto: la cooperación internacional, las plataformas públicas, ONG y expertos técnicos, de manera que se complementaron los saberes y se desarrollaron nuevos conocimientos. Tal vez la particularidad más importante de esta experiencia de formulación de política publica es la calidad del capital humano que participó a lo largo del proceso; la sinergia, la solidaridad y el relacionamiento para impulsar los procesos, lograr los objetivos y mantenerse apegados a los principios de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH). El proceso primario del proyecto La primera fase del proyecto de Gobernabilidad del Agua se diseñó participativamente en base a un proceso primario con tres ejes de desarrollo, los cuales se interconectaban en distintos momentos para confluir en las propuestas de políticas públicas del agua (Gráfico 1). El primer eje estaba relacionado con la definición de intereses y prioridades de la región y de los actores del agua, y su articulación con el proceso de descentralización, el cual implicaba desarrollar las capacidades, actitudes y conocimientos relacionados directamente con las nuevas competencias a ser asumidas por los Gobiernos Regionales. Sin embargo, la
INSTITUTO DE PROMOCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL AGUA - IPROGA 17
Gráfico 1. Proceso primario
1
Elaboración de diagnóstico regional de necesidades de capacitación para implementar las políticas
Elaboración de plan regional de fortalecimiento de capacidades
Formulación de plan de capacitación a Grupo Técnico Regional del Agua en temas relacionados con las actividades del proyecto
Implementación del plan de capacitación a Grupo Técnico Regional del Agua
Taller interregional análisis e intercambio
2
Instituciona lización del GTRA
Priorización de temas del grupo regional
Elaboración de diagnósticos temáticos
Elaboración de propuestas lineamientos de política por tema
Gestión de financiamiento para su implementación
Implementación del plan regional de fortalecimiento de capacidades
Elaboración de Plan regional de implementación de políticas
Taller interregional análisis e intercambio
Consulta regional local
Formulación de propuesta de política regional (integración de temas)
Elaboración propuesta lineamientos de política nacional (Taller nacional)
3
Inventario de conflictos en ámbitos priorizados de Huancavelica Ayacucho y Apurímac
Tipología, análisis de variables / Priorización de conflictos como casos diagnóstico y aprendizaje
Diagnóstico de conflictos según tipología. Aprendizajes
Análisis, discusión y priorización de caso para intervención; Aprendizajes
Redacción final propuesta política regional
Foro regional (consulta / socialización)
Foro Nacional
Adecuación e implementación de metodología de manejo local de conflictos. Aprendizajes
Consejo Regional acepta propuesta de política
Redacción final propuesta de propuesta de política regional
Propuesta de sistema de monitoreo y alerta temprana de conflictos
Incidencia Política y Comunicación
dinámica política del proceso de descentralización y de transferencia de competencias influyó en que tuviera que ser trabajado marginalmente. El proceso de transferencia de competencias no se concretó como estaba previsto y, por tanto, el proyecto optó por fortalecer las capacidades de los actores e instituciones del agua en la medida en que era apropiado y oportuno en cada región. La temática giró en torno a la GIRH, la formulación de políticas públicas y la gestión y transformación de conflictos por el agua. El segundo eje estaba relacionado con el proceso mismo de la elaboración técnica de las propuestas de política por los GTRA. Este proceso implicó: a) la identificación y priorización de los problemas bajo un enfoque GIRH en cada región; b) la realización de estudios temáticos para dar sustento técnico-científico a las
propuestas de política; c) la discusión y socialización de los avances al interior de cada uno de los GTRA y entre ellos, en espacios interregionales; d) las consultas con la población local a fin de recoger sus propuestas, y e) los foros de discusión y análisis con los actores regionales. Este fue el eje principal que impulsó el desarrollo de la formulación de las propuestas de política pública en la medida que se recogían insumos y se realizaban aprendizajes. El tercer eje estaba relacionado con los procesos de manejo de conflictos, priorizados para aplicar las metodologías de su gestión local y deducir las recomendaciones para las políticas que se desarrollarían en el segundo eje. Su objetivo no fue el de desarrollar procesos de manejo de conflictos concluidos, sino iniciar procesos de los cuales puedan desprenderse lecciones.
Mientras que la propuesta de política pública tiene un sustento técnico con criterios políticos de alcance mayor (política de Estado), encontramos que en los gobiernos regionales lo que tiende a predominar son los juegos políticos de intereses partidarios y particulares. De allí que fue necesario complementar el proyecto con acciones de incidencia política y de opinión pública desde los propios actores regionales del proyecto. El proceso primario del proyecto Gobernabilidad del Agua, sirvió para marcar la ruta de los procesos por desarrollar en cada una de las regiones, y también para intercambiar experiencias y opiniones entre todos los procesos regionales y poder alcanzar un mayor valor agregado con propuestas de nivel nacional. Cabe mencionar que cada uno de los grupos regionales adaptó el proceso primario y las metodologías
18 AGUA Y RIEGO
brindadas por el proyecto, de acuerdo con sus problemáticas y necesidades regionales. La metodología empleada y su adecuación a los escenarios regionales La metodología incluyó un proceso intersectorial y participativo de aprendizajes en cada región. Los aprendizajes fueron intercambiados y mejorados a nivel interregional, por lo que el énfasis se puso en el involucramiento de participantes con una representación intersectorial más que en la participación de las organizaciones locales y de base (que fueron consultadas durante los diagnósticos
y la elaboración de propuestas). Este proceso fue largo, sobre todo en su primera parte, porque se tenía que concertar con las distintas instituciones y adecuarse a los procesos regionales. A partir de la metodología general, cada GTRA identificó los problemas del agua que aquejaban y más preocupaban a la región; es decir que la aplicación de la metodología fue específica para cada contexto regional, pues se partió de “la reflexión de una problemática especifica para incidir en una propuesta genérica”. Consecuentemente, al interior de cada GTRA se organizaron comisiones temáticas, con las que se seleccionaron los temas-eje a ser estudiados.
Fue posible articular las propuestas de política con los temas de la agenda regional: agua y saneamiento; riego; ordenamiento territorial para la gestión del agua; conflictos; institucionalidad; tarifa y pago por servicios ambientales, y calidad del agua, entre otros. Sobre estos temas se desarrollaron estudios mediante consultorías, los cuales constituyeron la base técnica-científica sobre la cual se discutieron y elaboraron las propuestas de política. Los procesos de manejo de conflictos fueron diseñados y conducidos según las características y el estado de desarrollo del conflicto en cada región. La capacidad para el análisis y manejo de conflictos por los GTRA
Foto: IPROGA
INSTITUTO DE PROMOCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL AGUA - IPROGA 19
se fue fortaleciendo a lo largo del proyecto, a partir del involucramiento práctico de sus miembros en las actividades del proceso de aprendizaje realizado durante cada una de las tres etapas siguientes: primero, el inventario y análisis de conflictos; segundo, el estudio de la casuística, y tercero, el proceso de intervención en el conflicto priorizado. Los GTRA desarrollaron aprendizajes y nuevos conocimientos a partir de los cuales generaron recomendaciones específicas para la propuesta de una política pública regional sobre el agua. Por tanto, la capacitación sobre conflictos se hizo a lo largo de todo el proceso, con talleres de intercambio y análisis; durante los momentos de discusión de las metodologías de investigación; en la definición de los conceptos de conflictos de los GTRA; en la selección de los casos; en el diseño de los procesos de gestión local de conflictos, y durante la discusión de los hallazgos. Por otro lado los GTRA desarrollaron capacidades en los temas de acreditación regional para la transferencia de funciones y competencias. Esto les permitiría desarrollar estrategias de preparación para la transferencia de funciones del gobierno nacional a los gobiernos regionales. Adicionalmente, se desarrollaron cursos de formulación de políticas públicas e incidencia política y comunicación, para que se prepararan planes de incidencia política y comunicación, en apoyo al proceso de elaboración de las propuestas de políticas publicas regionales. Sin embargo, los GTRA tuvieron dificultades con la etapa final de la implementación de las recomendaciones; sobre todo en cómo lograr que las instituciones vinculadas al tema del agua, los sectores públicos y el
gobierno regional, pongan en práctica las recomendaciones que se han elaborado para incidir en los decisores de políticas. Al término del período determinado por cada GTRA, las propuestas de política fueron entregadas a sus respectivos Gobiernos Regionales para su procesamiento y su articulación a las propuestas de la agenda regional. En resumen, la metodología para el proyecto de Gobernabilidad del Agua fue la siguiente: 1. Partió de recoger la experiencia y el conocimiento de los participantes en los grupos regionales, donde se analizaron y discutieron los diferentes aportes, y se consensuaron las acciones, los temas de estudio y el diseño de procesos para el manejo de conflictos. En este sentido, se enfatizó el saber regional a partir del conocimiento de los participantes acerca de su propia realidad. 2. Se promovieron aprendizajes compartidos a partir de talleres regionales e interregionales, y reuniones de coordinación y de debate de los temas. Los aprendizajes que se realizaban a nivel de cada grupo regional se contrastaron con las experiencias de los otros grupos regionales para comparar problemáticas en común, tendencias y particularidades de la macrorregión. Con ello, los participantes han maximizado sus aprendizajes en estos espacios intersectoriales. 3. A partir de consultorías se trabajaron los temas especializados e identificados como prioritarios por los grupos regionales, con la finalidad de dar una base técnica objetiva para discutir la proble-
mática en cada región y elaborar la propuesta de política. 4. Los resultados de los estudios y las propuestas fueron consultados mediante talleres en diferentes lugares del departamento, tratando de que representaran tanto a la parte alta como a la baja de las cuencas. Entendimiento y aplicación del principio de equidad y participación La dinámica de participación intersectorial que se generó en las distintas regiones ha sido un proceso sin precedentes, pues ha implicado reunir a representantes con conocimiento de lo local, con instituciones que ven la problemática hídrica desde lo público, lo social, lo académico y hasta lo empresarial. El proyecto de Gobernabilidad del Agua tuvo como principio el recoger las experiencias de los participantes, discutir e integrar los aportes de todos los actores en diversos temas, como tarifas, distribución del agua, calidad del agua, manejo de conflictos, etc., y en base a eso, lograr que las propuestas de acción y de política sean el resultado del consenso de todas las partes comprometidas. En la formación de los GTRA no se consideró formalmente a todos los sectores. Sin embargo, en base a los objetivos del proyecto, se vio la necesidad de ampliar la participación, y oportunamente se incorporaron otros sectores al proceso, durante los talleres locales y regionales de consulta. La información de los participantes se analizaba y valoraba con mucha seriedad. De la misma manera, la formulación de propuestas por el consultor era también evaluada des-
20 AGUA Y RIEGO
de el conocimiento y experiencia de los participantes, quienes se involucraron, además, en grupos temáticos para definir los temas de estudio, logrando su participación según sus niveles de interés, experiencia o mandato institucional. La participación de los actores en los grupos regionales tuvo altos y bajos, evidenciándose una recarga de tareas y un cruce de actividades con otros procesos que se desarrollaban en la región, como el curso GIRH/ Nuffic, el cual contribuyó en la formación de un discurso y visión compartida, pero complicó los tiempos. Por otro lado, en la medida en que los GTRA consensuaban propuestas, determinados grupos de poder se sintieron excluidos del proceso, lo que demuestra lo difícil que es facilitar procesos cuando hay dinámicas de poder que no están resueltas. A pesar de que los procesos fueron ampliamente participativos, con el involucramiento de los distintos sectores, tuvieron ciertos desafíos: l
La falta de permanencia o continuidad de los representantes del GTRA —sobre todo de las instituciones públicas—. Los representantes participaban en forma intermitente o suplían a otras personas de la misma institución. Es importante indicar que los profesionales que participan en los GTRA, en la práctica tienden a formar grupos de trabajo voluntarios, por lo que las tareas que deben cumplir se suman a las que regularmente tienen en sus instituciones y se convierten en una sobrecarga de trabajo. Es por ello que en diferentes momentos del proceso se buscó que las actividades del proyecto generaran un valor agregado.
l
l
l
l
La limitación en la capacidad de toma de decisiones por parte del representante, para comprometerse con acciones institucionales, recursos y disposición de tiempo. La información, los avances y acuerdos logrados al interior del GTRA, fueron insuficientemente socializados por los representantes dentro de la institución que representaban. La consecuencia fue un limitado involucramiento institucional y, más bien, una mayor participación individual. Como en todo grupo multisectorial, al interior de los GTRA existían intereses en conflicto, por lo que un reto adicional fue resolver constructivamente los intereses en conflicto de los distintos sectores en la medida en que se incorporaban al análisis y al debate de problemas y propuestas. La necesidad de desarrollar, adaptar y flexibilizar estrategias para involucrar y mantener la participación de distintos actores de la esfera privada, pública y local.
El género y la participación en los procesos Las mujeres tuvieron presencia en el desarrollo de cada uno de los procesos regionales aunque en un número reducido en relación a la totalidad de miembros de cada GTRA. Sin embargo, varias de las mujeres que participaron durante el proyecto tuvieron roles importantes. En Piura participaron en la facilitación técnica del Grupo Impulsor y en el estudio del inventario de conflictos. En Cajamarca, en los estudios de casos de conflictos, en la facilitación del proceso local de conflictos y en la asesoría internacional (GTZ). En Lima, en la facilitación del proceso general, en
la asesoría internacional y en la capacitación en conflictos (SNV), y en la capacitación en comunicación. En el inventario de conflictos por el agua incluimos como factor de estudio y análisis la participación de las mujeres en los conflictos. La perspectiva de género estuvo incluida en las recomendaciones de política de las regiones de Lambayeque y Cajamarca: l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
el incremento de la participación efectiva de la mujer en los espacios de decisión del agua, la incorporación del principio y el enfoque de equidad de género en las propuestas de políticas regionales, el combate del Estado contra la inequidad de género en el acceso al agua, la creación de mecanismos de lucha contra la violencia contra la mujer, prioridad en el desarrollo humano de grupos vulnerables, el reconocimiento de la intervención de la mujer en el proceso de desarrollo, incorporación de los principios internacionales del rol de la mujer en la protección del agua, reconocimiento del desarrollo regional a través del ejercicio de los derechos de la mujer, reconocimiento de la escasa valorización del rol de la mujer en la organización de usuarios como parte de la problemática de la gestión del agua y saneamiento, la inclusión en la capacitación de las instituciones responsables del liderazgo, de la mujer en la organización comunitaria, la capacitación de las mujeres para participar en la gestión en formas metodológicamente adecuadas,
INSTITUTO DE PROMOCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL AGUA - IPROGA 21
Foto: IPROGA
l
la perspectiva de género en la propuesta de visión del gobierno regional.
Sin embargo, en el ambiente de trabajo de los grupos regionales, algunos de los participantes demostraron actitudes que no facilitaron ni promovieron una atmósfera participativa plena y respetuosa, deslegitimando la opinión de las participantes mujeres. Cambios producidos a partir del proceso de construcción participativa de políticas regionales del agua Se pueden identificar los logros que alcanzó el proyecto en varios niveles: Cambios políticos e institucionales El objetivo del proyecto de proponer políticas públicas del agua ha sido cumplido en el sentido de que los
gobiernos regionales, a través de los GTRA, han formulado sus lineamentos de políticas. En el caso de Lambayeque, estos lineamientos fueron adoptados por el gobierno regional a través de la Ordenanza Regional 003-2008-GR. LAMB./CR., publicada en el diario El Peruano el 30 de enero de 2008, y que aprueba los lineamientos de política en la gestión de los recursos hídricos de la región Lambayeque. Se ha identificado un cambio de actitud en los gobiernos regionales hacia el recurso hídrico. En un principio expresaron su apoyo a los GTRA instalándolos oficialmente y designando a sus representantes. Posteriormente han expresado su voluntad política, involucrándose más en el proceso: en Cajamarca con el respaldo del GRENAMA y en Lambayeque con la asignación del GTRA como entidad consultora permanente.
Las instituciones a las que pertenecían los participantes de los GTRAs han tenido una inyección de perspectivas, ideas y proyectos alineados a los ejes temáticos de las propuestas de política dentro de sus agendas institucionales. Por ejemplo, la promoción de proyectos de agua entre usuarios de riego; la composición de directivas de usuarios con un treinta por ciento de mujeres. Finalmente muchos de ellos han tenido la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en los cursos GIRH, dictados por el IPROGA, en consorcio con la Universidad de Wageningen e IHE-Unesco. Cambios en el conocimiento sobre la problemática del agua Hay indicios de aplicación de una nueva concepción de cuenca integrada; por ejemplo, a partir del proyecto Olmos, se propició la coordinación
22 AGUA Y RIEGO
de contrapartes para el intercambio de información, la coordinación y la colaboración. El tema del agua ha empezado a ser “desconflictivizado”, es decir, ya no equivale a procesos caóticos, de crisis, sino que puede representar oportunidades de diálogo, colaboración y búsqueda de soluciones. El tema del agua está pasando a significar nuevas opciones de desarrollo, de regulaciones, más allá que meramente conflictos. El GTRA como entidad regional Foto: IPROGA
entre los GTRA de Lambayeque y Cajamarca. Aunque no se puede decir que ha habido un cambio en la cultura del agua en las regiones, es un avance que las diferencias no se transformaran en conflictividad sino en el inicio de un proceso de diálogo entre las dos regiones. Hay un nuevo conocimiento a partir de la elaboración de las políticas hídricas que refleja los aprendizajes, tanto personales como institucionales, en el desarrollo de propuestas. La problemática del agua —su estudio técnico y su discusión interinstitucional— ha permitido la socialización de la información y el conocimiento compartido al interior de una masa critica de representantes, actores, y funcionarios. Por ejemplo, en Piura se ha convertido en una prioridad en la agenda del Gobierno Regional. Se ha generado una nueva actitud: de ver el tema del agua como una problemática compleja y difícil de manejar por un solo sector, ha pasado a una actitud propositiva y de búsqueda de soluciones de consenso. Los distintos actores involucrados en los procesos regionales es-
tán procesando una integración temática sobre el agua, con lo cual se está desarrollando una perspectiva más coherente y unificada sobre el recurso hídrico, con los aportes de profesionales en propuestas técnicas específicas (proyectos de inversión pública de calidad del agua y riego tecnificado, etc.). Esto nos autoriza a decir que los principios de la GIRH y del proyecto de Gobernabilidad del Agua han calado dentro de los discursos de las instituciones y actores del agua en las regiones. Cambios en el capital social de la región que participó directa o indirectamente en el proceso
Se ha generado una dinámica de intercambio entre profesionales e instituciones que no se había dado antes con tal intensidad, frecuencia y a semejante nivel. Por ejemplo, en Piura hay una articulación entre la sociedad civil y los tomadores de decisiones con competencias en la gestión integrada del agua, lo cual fortalece el desarrollo de la interinstitucionalidad regional. Se establecieron nuevas relaciones institucionales, profesionales y
Los GTRA han ganado legitimidad como expertos técnicos con propuestas de contenido interesantes e innovadoras para su región. En Piura, el grupo impulsor se ha institucionalizado como referente, y lo mismo sucede con los GTRA de Cajamarca y Lambayeque, pues se han ido presentando en eventos públicos los avances del proceso, los resultados preliminares referentes a la gestión del recurso hídrico. Por la dinámica de trabajo de la que han sido parte los GTRA, se han convertido en impulsores de una nueva dinámica de trabajo dentro de los Gobiernos Regionales. Pero a la vez, han establecido las condiciones para un trabajo macrorregional con enfoque de GIRH. Asimismo, los GTRA se han convertido en facilitadores de espacios de diálogo, debate e intercambio, y de conjunción de intereses multisectoriales. En ocasiones han sido intermediadores institucionales. Notas 1. Título corto del Proyecto: Gobernabilidad del Agua – Fase II. * Ingeniero agrícola. Coordinador del proyecto. E-mails: carupem@yahoo.fr, cpereyra@iproga.org.pe, ** Ingeniera agronóma y, asistente metodológico. E-mails: magui2504@yahoo. es, mguimac@iproga.org.pe”
INSTITUTO DE PROMOCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL AGUA - IPROGA 23
Avances sobre la gestión integrada de los recursos hídricos en la
región Cajamarca Introducción A partir de la invitación realizada por el Instituto de Promoción para la Gestión del Agua (IPROGA), en la edición núm. 23 de su revista institucional, “Políticas, legislación y género en el agua”, se ha elaborado el presente documento sobre la situación actual de las políticas regionales en torno al agua y su gestión integral en Cajamarca. Lo manifestado en este texto es producto de la mirada institucional del Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social (CEDEPAS-Norte), como participante en la implementación del proyecto “Gobernabilidad del agua”1. Nuestra participación en este proyecto propició la conformación e institucionalización de una plataforma regional que coadyuvó en la concertación y generación de políticas sectoriales que, sin embargo, hasta ahora no se han articulado en propuestas integrales para la gestión de los recursos hídricos del departamento. El presente ensayo consta de dos secciones: en la primera se describen los principales esfuerzos interinstitucionales para la generación de un debate y de procesos de concertación para la elaboración de políticas, principalmente sectoriales. La segunda sección pretende, desde nuestra perspectiva institucional, dar a conocer los principales problemas que han obstaculizado la con-
solidación de propuestas de gestión integral de los recursos hídricos en el departamento. Sección I Antecedentes. El Grupo Técnico Regional de Gestión del Agua en Cajamarca y la gestión del recurso hídrico La implementación del proyecto “Construcción participativa de propuestas regionales para la gobernabilidad del agua en el Perú”2, constituyó en Cajamarca un hito importante para que las instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil relacionadas con la temática del agua, bajo el liderazgo del Gobierno Regional de Cajamarca,
Ana Cecilia Angulo Alva, Alex Gonzales Anampa y Edwin Pajares Vigo*
generasen procesos de concertación y trabajo técnico para la elaboración de políticas sobre los diversos tipos de uso3. Antes de marzo del 2009, aún era vigente la Ley General de Aguas, Número 17752, que tenía un sesgo netamente agrario. Como parte del proceso de descentralización, se estaban concretando las transferencias de nuevas competencias y funciones a los gobiernos regionales y locales, y el momento era propicio para impulsar procesos participativos y descentralizados; primero para la generación de políticas sectoriales del agua y más tarde para la consolidación de propuestas de políticas integrales para la gestión del recurso hídrico.
Gráfico 1: Proceso de desarrollo regional
Políticas Regionales
Soporte Institucional
Fuente: Gobierno Regional de Cajamarca
Participación ciudadana
24 AGUA Y RIEGO
Foto: Antenor Floríndez
Como se muestra en el Gráfico 1, se conformó el Grupo Técnico Regional de Gestión del Agua en Cajamarca (GTR-GAC) como una instancia de gestión interinstitucional, Cuadro 1: Integrantes del GTR-GAC
Estado
Empresas privadas
Sociedad civil
Gobierno Regional SEDACAJ de Cajamarca Minera Yanacocha S.R.L. (Gerencia de RR. NN.)
Care Centro Ideas
Universidad Nacional de Cajamarca
Grupo Norte
CEDEPAS Norte
Municipalidad Provincial de Cajamarca
SNV
INRENA – ATDR
ASPADERUC
INRENA – OGATEIRN
ITDG
PRONAMACHCS (proyecto MIMA)
GTZ
SENAMHI
Instituto Cuencas
DESA – Cajamarca
ALAC
Fuente: Gobierno Regional de Cajamarca
constituida mediante la Ordenanza Regional Nº 016-2005-GRCAJ-CR, con los siguientes objetivos: • Diseñar un mecanismo técnico y político de gestión integral del agua en Cajamarca, con enfoque de gestión integral de cuencas hidrográficas. • Liderar y diseñar un proceso de análisis participativo y descentralizado de los aspectos relacionados a la gestión del agua, con enfoque de gestión integral de cuencas hidrográficas en Cajamarca. • Elaborar propuestas de políticas para la gestión integral del agua a nivel regional, en el marco de lo establecido en la política y la normativa nacional. El Cuadro 1 muestra las instituciones involucradas en el GTR-GAC, que tuvo, hasta 2007, la estructura funcional que se muestra en el Gráfico 2.
INSTITUTO DE PROMOCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL AGUA - IPROGA 25
Gráfico 2: Organigrama del GTR-GAC
Asociación: Los Andes Cajamarca (Coordinador) Doc. Técn. Demografía
Doc. Técn. Agricultura Doc. Técn. Salud Doc. Técn. Educación
Productos
CAR
Acciones Grupo Técnico Regional del Agua
Comisión de Comunicación
Doc. Técn. Vías de comunicación Doc. Técn. Medio Ambiente
Instancias de Coordinación
Gobierno Regional (Gerencia de recursos Naturales)
Grupo Norte (Buenaventura, Newmont, Goldfield, Nestlé, Gloria, Cámara de Comercio, ...)
Comisión Temática de Agua & Saneamiento
Comisión Temática de Riego
Comisión Temática de Ordenamiento Territorial para la gestión del agua
Comisión Temática de Conflictos de agua (lidera ATDR)
Comisión de Gestión Integral de Recursos Hídricos
Elaboración de Términos de Referencia I. Foro del Agua Cajamarca (setiembre 06) incidir en planes de gobierno
Doc. Técn. Desarrollo Institucional Doc. Técn. Descentralización Doc. Técn. Minería
Documento insumo A&S
Documento insumo riego
Documento insumo ordenamiento territorial para la gestión del agua
Documento insumo conflictos de agua: tipificación, causas
Propuesta de política Regional de Gestión Integral de Recursos Hídricos Consulta ‘07 Propuesta de política para la gobernabilidad del agua a nivel Regional, acreditación, desarrollo de capacidades
Fuente: Gobierno Regional de Cajamarca
La estructura del GTR-GAC contemplaba comisiones temáticas para la generación de las políticas sectoriales del agua, además de comisiones estratégicas sobre manejo de conflictos, comunicación, y, sobre todo, una comisión de integración de las políticas sectoriales. Sin embargo, al no validarse oportunamente las políticas sectoriales —excepto las de agua y saneamiento—, las dos últimas comisiones (de comunicación y de integración de políticas) tuvieron una operatividad inexistente, poniendo en riesgo la integralidad de las políticas y obstaculizando el desarrollo de capacidades entre los actores relacionados con la gestión del agua. La metodología del trabajo de las comisiones temáticas relacionadas al uso del agua en el proceso de la elaboración participativa de las políticas, siguió las siguientes fases4: 1. 2. 3. 4.
5. Aprobación de políticas. 6. Difusión e implementación.
agua del GTR-GAC, se enumeran en el cuadro 2.
Las propuestas de políticas de agua para riego y ordenamiento territorial llegaron hasta la fase 4, en tanto que las políticas de agua y saneamiento alcanzaron la fase 6, convirtiéndose en referencia para la formulación y ejecución sectorial de proyectos a nivel regional. Las políticas públicas elaboradas participativamente bajo la responsabilidad de las comisiones temáticas del uso del
Sección 2 Problemas en torno a la gestión integral de los recursos hídricos El enfoque de gestión de cuencas más conocido y practicado en el Perú es el de aprovechamiento y manejo integral del agua, en el que los esfuerzos interinstitucionales se han enfocado solamente al recurso hídrico, en desmedro, muchas veces, de la
Identificación de actores. Identificación de la problemática. Elaboración de objetivos. Propuestas de políticas. Foto: IPROGA
26 AGUA Y RIEGO
Cuadro 2: Políticas de agua a nivel de uso
Tema
Número
Políticas
Situación
Agua y saneamiento
6
• Inversión en agua y saneamiento • Inversión en infraestructura sanitaria en la gestión de residuos sólidos • Recursos hídricos sostenibles aptos para el consumo humano y diversos usos • Comportamientos sanitarios saludables con prioridad en la población escolar • Gestión participativa de agua y saneamiento. • Organización y modernización de la gestión de los servicios de agua y saneamiento
Aprobadas por el la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento, e institucionalizadas mediante ordenanza por el Gobierno Regional.
Agua para riego
15
• Promover y cofinanciar la tecnificación del riego • Priorizar la inversión en proyectos de infraestructura menor de riego • Promover el desarrollo de programas de capacitación a las organizaciones de regantes (transparencia en el manejo de los recursos económicos), ajustados a las condiciones de la región • Promover la implementación de mecanismos de transparencia en el manejo de los recursos económicos • Desarrollo de mecanismos de gestión de las Organizaciones de Regantes, adecuados a las características del territorio • Reorganización o rediseño organizacional del sistema de administración técnica de aguas en el nivel regional • Promover el desarrollo de programas de capacitación dirigidos a las Administraciones Técnicas de Distrito de Riego (ATDR). • Implementar un sistema regional de información de recursos hídricos • Elaborar e implementar planes en el marco de una política de ordenamiento territorial que proteja la calidad de las aguas • Desarrollar una política en agua y saneamiento que conserve y/o recupere la calidad de las aguas vertidas al sistema natural • Implementar programas de capacitación sobre buenas prácticas agrícolas • Desarrollar mecanismos efectivos de aplicación y aprobación de los estudios de impacto ambiental • Formulación e implementación de planes de manejo de microcuencas • Implementación de programas escolares de educación valorativa de los recursos naturales y de la responsabilidad en su uso sostenible • Desarrollo de tecnologías para la cosecha de agua
Proceso de validación de políticas interrumpido.
Ordenamiento territorial para la gestión del agua
3
• Institucionalizar la gestión de los recursos hídricos a nivel departamental en el marco del un sistema macro-regional y nacional de gestión hídrica • Promover la concertación informada de los sectores estatal, privado y de la sociedad civil en la toma de decisiones para la gestión de los recursos hídricos y en la vigilancia de su cumplimiento • Impulsar el ordenamiento territorial del Departamento para la gestión de los recursos hídricos desde una perspectiva de cuencas hidrográficas
Proceso de validación de políticas interrumpido.
Fuente: Gobierno Regional de Cajamarca
INSTITUTO DE PROMOCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL AGUA - IPROGA 27
dinámica social, económica, productiva y ambiental de lo que representa una cuenca5; por lo que no se ha institucionalizado e implementado una visión integral de la misma, sino que más bien se ha orientado hacia la consolidación de propuestas sectoriales que han generado conflictos entre las organizaciones y beneficiarios de los distintos usos del agua. Por otro lado, la gestión integral del agua no solo debe implicar la ejecución de proyectos de inversión. Antes deben consolidarse las propuestas técnicas elaboradas participativamente para posteriormente implementar procesos continuos de operación, manejo y conservación de infraestructura. No sobra enfatizar que todo esto debe darse bajo una mirada de integralidad y con una orientación de sostenibilidad en cuanto a
Gráfico 3. Jerarquización de acciones de gestión en cuencas hidrográficas
Gestión Ambiental
Gestión de Recursos Naturales Manejo de Cuencas
Gestión del agua
Fuente: Axel Dourojeanni: 1993.
la gestión del agua, donde cada actor, ya sea del Estado, de la iniciativa privada o de la sociedad civil, aporten y complementen sus esfuerzos. En ese sentido, y considerando la experiencia adquirida en la elaboración de políticas sectoriales del agua a partir del proyecto “Gobernabilidad del agua” en Cajamarca, es imprescindible retomar el proceso participativo e interinstitucional del GTR-GAC, a la luz de las disposicio-
nes emitidas en la nueva Ley 29338 (conocida como ley de recursos hídricos), y de esta manera integrar las políticas sectoriales, considerando las particularidades de las cuencas hidrográficas de nuestro territorio departamental. Lo que hemos detallado hasta aquí, permite ver los principales problemas que han limitado, en el caso de Cajamarca, el afianzamiento del en-
Cuadro 3. Problemática y alternativas
Problemas encontrados A nivel institucional Limitados recursos destinados por el Gobierno Regional para la articulación de las propuestas sectoriales del agua, considerando la nueva ley de recursos hídricos. La estructura del GTR-GAC no se adecua a la nueva ley. La organización y funcionamiento del GTR-GAC, no se caracterizó por un funcionamiento integral. Interrupción de los procesos de validación de las propuestas de políticas de uso agrario y ordenamiento territorial. A nivel político Priorización de ejecución de obras antes que de institucionalización de políticas públicas y planificación de las estrategias y acciones bajo una mirada de sostenibilidad. Cambio en el personal gerencial del Gobierno Regional que obstaculiza los procesos iniciados. A nivel social y cultural Gremios del agua con intereses particulares en relación a su nivel de uso del agua (conflictos). Limitada sensibilización en la gestión integral de los recursos hídricos. A nivel ambiental Conflictos socioambientales producto de la limitada visión de desarrollo en el departamento.
Fuente: CEDEPAS Norte
Alternativas de solución Adecuar las propuestas de políticas, actividades y estrategias de trabajo, al nuevo marco político generado por la ley de recursos hídricos. Reorganizar el GTR-CAG en función del nuevo marco institucional de la ley de recursos hídricos. Implementar procesos de gestión de información y manejo de conflictos. Implementar procesos de información y socialización continua de las propuestas de política sobre la gestión del agua, por ejemplo el Foro del Agua, como medio para retomar el tema y profundizar la discusión en todas las organizaciones de usuarios.
28 AGUA Y RIEGO
dro 4 y estructurando su funcionamiento de acuerdo a los lineamientos plasmados en la nueva Ley 29338, ley de recursos hídricos.
Foto: IPROGA
foque integral del agua y su institucionalización en la forma de políticas regionales. El Cuadro 3 presenta una síntesis de los problemas encontrados y las alternativas de solución. Institucionalmente consideramos que los principales factores que han limitado la aprobación de las políticas públicas por parte del Gobierno Regional Cajamarca, son los escasos recursos financieros y humanos con que cuenta para concluir un proceso que tomó varios años de formulación y de participación de representantes de diversas instituciones y organizaciones. La participación y disposición de los miembros del GTR-GAC disminuyó durante el proceso de más de dos años. Además, faltó claridad en la definición de los roles de sus miembros durante el período de formulación. En la actualidad, el GTR-GAC se encuentra en un proceso de definición de sus objetivos y de actualización de su membresía.
En un nuevo contexto de aprobación de las políticas de gestión de recursos hídricos, es importante que el GTR-GAC y la Administración Local de Aguas asuman el liderazgo del proceso, considerando las etapas de gestión que se detallan en el Cua-
Notas 1. El nombre completo del proyecto es: “Construcción participativa de propuestas regionales para la Gobernabilidad del Agua”, Fase I (2005-2007). 2. Proyecto impulsado por IPROGA durante los años 2005 a 2007. Se implementó en los departamentos de Cajamarca, Lambayeque y Piura. 3. Agua para riego, agua y saneamiento, y Ordenamiento territorial para la gestión del agua. 4. Fuente: Gobierno Regional de Cajamarca. 5. Una cuenca es “un territorio que es delimitado por la propia naturaleza, esencialmente por los límites de las zonas de escurrimiento de las aguas superficiales que convergen hacia un mismo cauce. La cuenca, sus recursos naturales y sus habitantes poseen condiciones físicas, biológicas, económicas, sociales y culturales que les confieren características que son particulares a cada una”. (Axel Dourojeanni: 1993. “Evolución de la gestión integral de cuencas en América Latina y el Caribe”. Seminario-Taller Interamericano Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas. Chile, Programa Interamericano OEACIDIAT). * CEDEPAS Norte.
Cuadro 4: Etapas y objetivos de gestión de los recursos hídricos
Etapas de gestión
Objetivos de gestión
Integral
Sectorial
Previa
Elaboración de estudios, planes y proyectos.
Intermedia Desarrollo o aprovechamiento Agua potable, Intermedia de los recursos hídricos. alcantarillado, riego y drenaje. Permanente Gestión integral del agua. (operación, mantenimiento, manejo y conservación) Fuente: Axel Dourojeanni: 1993.
Administración del agua por tipo de uso: potable, riego y drenaje, etc.
INSTITUTO DE PROMOCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL AGUA - IPROGA 29
Avances en la aplicación de los lineamientos de política para la gestión de recursos hídricos de la
Región Lambayeque
José Muro Ventura*
Para recordar El Gobierno Regional de Lambayeque, a través de la Resolución Ejecutiva Regional Núm. 517-2004-GR LAMB./PR., del 24 de setiembre de 2004, conforma el Grupo Técnico Regional del Agua (GTRA), con la finalidad de promover de manera concertada acuerdos y propuestas técnicas institucionales y colegiadas para el manejo y gestión ambiental sostenible del agua en la Región Lambayeque. El gobierno encarga al GTRA la formulación de una propuesta de lineamientos de política para la gestión de los recursos hídricos, y designa en la secretaría técnica al Instituto de Manejo de Agua de Riego Costa Norte (IMAR Costa Norte). El GTRA, integrado por veinte instituciones públicas y privadas, traza una ruta para cumplir con el encargo. Primero, conocer limitaciones y potencialidades profundizando en los problemas, sus consecuencias
Foto: IPROGA
y en los conflictos existentes en el manejo del agua en el ámbito de las cuencas. Segundo, con activa participación de todos los actores regionales y locales, realizar el análisis y formulación del diagnóstico. Finalmente, formular un conjunto de alternativas de lineamientos de política y acciones estratégicas para la gestión de los recursos hídricos en Lambayeque, en el marco de las iniciativas de políticas de carácter nacional. El documento “Lineamientos de políticas para la gestión de recursos
“La apertura que siempre ha existido en la alta dirección del Gobierno Regional de Lambayeque; la mística de los integrantes del GTRA por cumplir el compromiso encargado; el dinamismo y responsabilidad de la secretaría técnica, y la contribución del IPROGA a través del proyecto de Gobernabilidad del Agua, fueron los cuatro factores de éxito que hicieron posible la formulación de las propuestas de lineamientos de política para la gestión de los recursos hídricos en Lambayeque, y hacen posible que hoy avancemos en su aplicación” (Ing. William Mendoza, Subgerente de Recursos Naturales, Áreas Protegidas y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Lambayeque, Chiclayo).
hídricos en Lambayeque” fue aprobado por la Ordenanza Regional Núm. 003-2008-GR. LAMB./CR., publicada en el diario el Peruano el 30 de enero de 2008. Los avances Se establecen lineamientos de política para la gestión de los recursos hídricos en Lambayeque en los siguientes niveles:
• • • •
marco institucional, calidad del agua, planificación, prevención de riesgos y mitigación de impactos por el fenómeno de El Niño (FEN), • desarrollo de capacidades institucionales y cultura del agua, • inversión y financiamiento, • sistemas de información. Estos lineamientos se materializan a través de acciones estratégicas para la
30 AGUA Y RIEGO
gestión de los recursos hídricos a nivel de cinco cuencas: Chancay-Lambayeque, Zaña, La Leche, Motupe y Olmos. Políticas en el marco institucional La elaboración participativa de los Lineamientos, fue un avance de impacto en la generación de propuestas de política desde el ámbito regional, orientadas a contribuir en el proceso largo y agotador de la formulación de una nueva ley de aguas en el Perú, iniciado en 1993 y que culminó con la aprobación de la Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338, emitida el 31 de marzo de 2009. El proceso de formulación ha permitido formar una “masa crítica” profesional, abierta al aprendizaje de nuevos conceptos y metodologías, que dialoga y comparte información relevante para alcanzar un objetivo común: “contribuir a la gestión integrada de los recursos hídricos”.
Las Autoridades Autónomas de Cuencas Hidrográficas (1993-2008) fueron los primeros intentos serios de gestión de los recursos hídricos en las cuencas, pero con muy escasos recursos. En Lambayeque, la Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica de Chancay Lambayeque (AACHCHL) participó en la formulación de las políticas; era beneficiaria y estaba comprometida con el impulso de acciones estratégicas, como la demarcación del ámbito geográfico de las cuencas de gestión; la formulación e implementación de normas de ca-
rácter regional que permitan una mejor funcionalidad sectorial en el marco de la GIRH. Con el ocaso de la AACHCHL se paralizó todo; la capacidad operativa institucional sufrió una gran pérdida. El Gobierno Regional de Lambayeque está formulando, con el Gobierno Regional de Cajamarca, una propuesta de políticas birregionales para gestionar en conjunto los recursos hídricos de las cuatro cuencas hidrográficas que comparten. El Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT), ha tenido una intervención
“Los profesionales que participaron en la formulación de los lineamientos de política, enriquecimos nuestra visión integral de la gestión del agua y, a través de nosotros, también ganaron nuestras organizaciones. Hemos derrotado el individualismo que limita la articulación de esfuerzos, pues la gestión integrada de los recursos hídricos es tarea de todos” (Ing. Alberto Alva Tiravanti, ex ALADRCHL).
Cuadro 1. Políticas en el marco institucional
Política 1. Concertar la participación pública y privada en la formulación de propuestas para la creación e implementación de un nuevo marco jurídico. 2. Adecuar progresivamente la institucionalidad regional hacia una gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH), fijando ámbitos de competencia, funciones y responsabilidades, y que privilegie la participación sectorial.
Acciones estratégicas Formular propuestas para la creación de un nuevo marco jurídico de gestión de los recursos hídricos coherente y articulado al proceso de descentralización vigente. l Fortalecimiento de la Autoridad Autónoma de Cuenca existente y promover la creación de nuevas autoridades de cuenca donde no existan. l Promoción y facilitación de la participación de los usuarios y la sociedad civil. l Desarrollo de mecanismos efectivos de coordinación interregional y demarcación del ámbito geográfico de las cuencas de gestión. l Formular e implementar normas de carácter regional que permitan una mejor funcionalidad sectorial en el marco de la GIRH. l Selección de recursos humanos acorde con las funciones a desarrollar en el marco de aplicación de una GIRH. l
INSTITUTO DE PROMOCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL AGUA - IPROGA 31
“Se mantiene un trabajo conjunto entre los Gobiernos Regionales de Lambayeque y Cajamarca. Esto ha permitido conocer las demandas de los actores en ambos espacios y se ha llegado a puntos de concordancia para la gestión. Por ejemplo, el PEOT ha desarrollado un estudio a nivel definitivo para la construcción de la presa La Colmena, en el distrito de Llama. Estos son avances y resultados concretos” (Ing. Arturo Solórzano Gonzales, Gerente de Desarrollo, Tinajones-PEOT).
efectiva en implementar algunos acuerdos biregionales. La constitución del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Hidrográfica Chancay-Lambayeque, en diciembre de 2010, ha sido la máxima expresión del trabajo conjunto entre ambos Gobiernos Regionales. La solicitud de incorporación de la Cuenca del Zaña ha postergado la formalización del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca; se espera resolver esta situación antes de mediados de 2011. Mientras tanto, el GTRA y
otras mesas temáticas específicas son el espacio para promover y facilitar la participación de los usuarios y de la sociedad civil en la gestión integrada del agua. Se realizó un estudio de la calidad del agua en tres cuencas: ChancayLambayeque, La Leche y Zaña, con activa participación de la Dirección Regional de Salud. El interés principal fue conocer y establecer una línea base de las condiciones que presentan los cuerpos de agua, para planificar acciones tendientes a disminuir
o mitigar la contaminación, que ya perjudica a las poblaciones ribereñas a lo largo de la cuenca. El estudio demostró que las aguas servidas de los pueblos que se ubican a lo largo de los ríos y quebradas son el principal contaminante. Como autoridad ambiental regional, la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente (GRRNGMA) monitorea la aplicación de la normatividad ambiental sectorial, concentrando sus esfuerzos en el seguimiento al sector productivo ante las denuncias de contaminación que recibe. Sin embargo, es poco lo que se puede hacer, pues la transferencia de funciones aún inconclusa impide que el Gobierno Regional de Lambayeque aplique mecanismos y medidas contundentes para controlar y disminuir la contaminación de las aguas; el avance es limitado. El software preparado y validado por la AACHCHL, en coordinación
Cuadro 2. Políticas en calidad del agua
Política 1. Establecer normas para la prevención y control de la contaminación de los recursos hídricos.
Acciones estratégicas l
l
2. Establecer y fiscalizar la normatividad referente a los caudales ecológicos y a la reutilización conveniente del agua residual.
l
l
3. Priorizar la recuperación de la calidad del agua en fuentes contaminadas criticas. 4. Concertar con los sectores públicos comprometidos la aprobación de los términos de referencia de los estudios de impacto ambiental.
l
l
l
Realizar el inventario del estado actual de la calidad de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, e identificar las fuentes contaminantes de los cuerpos de agua. Implementar un sistema de vigilancia y control de la calidad del agua. Establecer un registro público de autorizaciones de vertimientos. Unificación de estándares de calidad y límites máximos permisibles por tipo de uso del agua. Coordinar y supervisar la implementación de mecanismos para tratamiento de pasivos ambientales conforme a la ley. Establecer un régimen de sanciones por deterioro de la calidad del agua e incentivos para los que implementen medidas de protección de la calidad del agua. Establecer zonas de protección de recursos hídricos para preservar o restaurar la calidad del agua.
32 AGUA Y RIEGO
Cuadro 3. Políticas en planificación
Política 1. Promover la modernización de los sistemas de riego y asignación de agua para atender la demanda y el uso eficiente del recurso hídrico. 2. Impulsar el manejo y aprovechamiento integral del agua con equidad y carácter social en el marco de la GIRH. 3. Garantizar el acceso de la población a los servicios de agua bajo criterios de calidad, cantidad y oportunidad en el marco de la GIRH.
Acciones estratégicas l
l
l
l
l
Impulso de programas piloto de asignaciones de agua en bloque. Desarrollo de mecanismos de control técnico normativo para el uso equilibrado de las fuentes de agua superficiales y subterráneas. Formulación e implementación de planes de gestión consensuados con la participación de la sociedad civil. Diseño e implementación de un programa sistemático de medición de sedimentos y de preservación del agua en las cabeceras de cuencas. Formular planes de desarrollo de cuenca en concordancia con los lineamientos de política de los recursos hídricos a nivel regional. Desarrollo de proyectos de investigación en gestión de recursos hídricos y salinidad de suelos.
Foto: IPROGA
INSTITUTO DE PROMOCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL AGUA - IPROGA 33
Foto: IPROGA
con la Autoridad Local del Agua (ALA), la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay-Lambayeque (JUDRCHL) y los Comités de Usuarios (CUS), para la programación y control de asignaciones de agua está paralizado. Se espera que pronto se defina la transferencia de estos instrumentos y experiencias que son importantes para la gestión integrada del agua en Lambayeque. Igual suerte ha corrido la implementación de parcelas piloto para riego en bloques, la formulación de planes de gestión consensuados y el desarrollo de proyectos piloto de investigación. El Gobierno Regional de Lambayeque y la Autoridad Nacional del Agua (ANA), a través del proyecto Modernización de la Gestión de los
Recursos Hídricos, han emprendido acciones conjuntas, como la citada constitución del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca. Se espera avanzar también en la formulación de un Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos durante el 2011. El PEOT sigue ejecutando y perfeccionando el sistema de monitoreo de sedimentos del Sistema Tinajones. Este año se adquirirán equipos nuevos para asegurar la medición exacta. Mensualmente y por campaña, se hace un análisis de la operación y mantenimiento del sistema que permite visualizar y superar errores. Preocupa en Lambayeque el área afectada por la salinización: 42,258 hectáreas identificadas en 1990; desde ese año no se ha logrado
hacer una evaluación completa de este problema. El Gobierno Regional de Lambayeque, a través del Comité Regional de Defensa Civil, ha realizado capacitaciones permanentes a la ciudadanía para fomentar una cultura de prevención frente a eventos extremos, pero los escasos recursos limitan la escala: se ha llegado a muy pocos. La construcción e implementación del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) en noviembre de 2009, ha permitido contribuir a que la respuesta ante emergencias o situaciones de peligro sea eficiente y eficaz, mediante una óptima coordinación interinstitucional con entidades públicas y no públicas; nacionales e internacionales. Todas
34 AGUA Y RIEGO
Cuadro 4. Política de prevención de riesgos y mitigación de impactos por el Fenómeno El Niño (FEN)
Política
Acciones estratégicas
1. Promover la cultura de prevención ante la ocurrencia del FEN 2. Promover la participación concertada local y regional de las instituciones, en la prevención y mitigación de impactos ante FEN.
l
l
l
l
l
l
las obras de prevención por el FEN se realizan en activa coordinación con el COER. Esto asegura que se construya en los puntos de peligros y vulnerabilidad ya identificados, que podrían causar inundaciones capaces de afectar las actividades productivas y los centros poblados.
Establecer un fondo regional para la atención de emergencias a consecuencia de la ocurrencia de eventos extremos. Implementación de sistemas de alerta temprana para cuencas hidrográficas vulnerables frente a eventos extremos. Desarrollo de un plan multisectorial para fomentar la cultura de prevención de impactos frente a eventos extremos. Formulación e implementación de planes de contingencia y mitigación para la atención de desastres. Identificación de peligros y vulnerabilidad (mapa de riesgos de la cuenca) ante inundaciones capaces de afectar las actividades productivas y centros poblados. Formulación e implementación de proyectos para el control de inundaciones y desastres naturales.
Las GRRNGMA de los Gobiernos Regionales de Lambayeque y Cajamarca, con IMAR Costa Norte, el SENAMHI y GTZ, vienen formulando el proyecto Fortalecimiento de Capacidades de Adaptación a los Impactos del Cambio Climático en Lambayeque y Cajamarca, que tiene
como objetivo fortalecer la institucionalidad local e interregional, y las capacidades de los productores agrarios vinculadas a la generación e implementación de estrategias de adaptación al cambio climático. Las escasas actividades de capacitación se realizan en el marco del
Cuadro 5. Políticas de desarrollo de capacidades institucionales y cultura del agua
Política 1. Institucionalizar la capacitación en entidades públicas y privadas vinculadas a la gestión del agua a nivel regional. 2. Promover la cultura del agua en los usuarios y la población en general para generar un cambio de actitudes y prácticas.
Acciones estratégicas l
l
l
l
l l
l
Formulación e implementación de planes de capacitación continua y sostenible en la GIRH a funcionarios y dirigentes de entidades vinculadas a la gestión del agua. Formulación e implementación de programas regionales de sensibilización a órganos de gobierno, usuarios y población en general sobre los beneficios de la gestión integrada del agua en el desarrollo de la sociedad y la conservación del medio ambiente. Desarrollar capacidades del personal docente de educación básica en la temática ambiental y cultura de agua. Promover la creación de un fondo de financiamiento para la capacitación. Impulsar programas de difusión de la normatividad relativa al agua. Incorporar en la currícula escolar materias relacionadas con el medio ambiente y la cultura del agua. Desarrollar debates científicos y técnicos en materia de gestión de agua.
INSTITUTO DE PROMOCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL AGUA - IPROGA 35
calendario ambiental regional. Se celebra el Día Mundial del Agua, momento en que se capacita y se intercambian experiencias. Las instituciones integrantes del GTRA realizan actividades de capacitación en el ámbito de la política. Destaca el trabajo de capacitación con enfoque de equidad de género que realiza año a año la Unidad de Capacitación y Comunicación de la JUDRCHL, aunque aún limitado por los escasos recursos financieros. Todavía no se ha logrado una coordinación precisa para la programación de actividades de capacitación a nivel regional. En convenio con una empresa privada, el PEOT ha implementado una escuela de formación de técnicos agropecuarios para el desarrollo de cultivos de agroexportación, con énfasis en el manejo de sistemas de riego presurizado. Así, se prepara a los futuros técnicos locales que brindarán sus
servicios cuando se realice el desarrollo agrícola del proyecto Olmos. En el desarrollo de capacidades del personal docente de educación básica no se ha logrado mayor avance, se requiere de mayores recursos para poder impulsar esta acción. Análisis de avances La resistencia de los diferentes usuarios —mujeres y varones— ante el incremento de la tarifa de agua exige sensibilización y capacitación; algo en lo que se viene invirtiendo. Exige también un reglamento de organizaciones de usuarios que incentive el pago y la eficiencia. Las organizaciones de usuarios han incrementado paulatinamente el costo de la tarifa de agua y han superado niveles del noventa por ciento de eficiencia en la recaudación, pero los ingresos todavía no son suficientes para optimizar
la operación y el mantenimiento de los sistemas de riego. Se avanza en el mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura de riego y drenaje mayor y menor. Buena parte de estas tareas se ejecuta con fondos de la tarifa de agua que administra la JUDRCHL; también se ejecutan en convenio con el Programa Subsectorial de Irrigaciones del MINAG, la Dirección Regional Agraria (DRA), la Autoridad Local del Agua, y con los gobiernos locales. Los ingresos por tarifa de agua, aunque son todavía bajos, permiten apalancar fondos de otras entidades. El PEOT ha formulado, a nivel de estudio de prefactibilidad, un Programa de Optimización del Sistema Mayor Tinajones que incluye un componente de mejoramiento de la infraestructura mayor y otro de desarrollo de capacidades del operador del sistema Tinajones (la JUDRCHL), orienta-
Cuadro 6. Políticas en inversión y financiamiento
Política 1. Impulsar el desarrollo de sistemas de financiamiento para la GIRH. 2. Promover la inversión privada y de la Cooperación Técnica Internacional que permita la consolidación de la infraestructura hidráulica y energética existente y la prestación de servicios de suministro de agua y conservación de las fuentes de agua. 3. Establecer un sistema regional de retribución económica por contaminación de los cuerpos de agua. 4. Cofinanciar proyectos orientados a: a. proveer servicios de agua y alcantarillado a la población en condición de pobreza; b. desarrollar la parte media y alta de las cuencas, y c. la promoción del riego tecnificado.
Acciones estratégicas l
l
l
l
l
Diseño y ejecución de planes para sincerar tarifas de agua diferenciadas por sectores y usuarios; régimen especial para el agua destinada a satisfacer necesidades primarias de la población, y conservación de las fuentes de agua. Establecimiento de mecanismos que reduzcan las pérdidas financieras por operación y cobranza efectiva, y que garanticen la recaudación oportuna y eficaz. Priorización de la inversión pública para consolidar la infraestructura hidráulica y energética estratégica, involucrando usuarios e inversión privada. Formular normas y mecanismos para determinar tarifas por autorizaciones de vertimientos de agua residual no contaminantes; multas y sanciones por vertimientos contaminantes. Impulsar mecanismos que garanticen la inversión privada en el cofinanciamiento de GIRH bajo modalidad de concesión.
36 AGUA Y RIEGO
do a ampliar sus capacidades técnicas y dirigenciales. Se espera gestionar el financiamiento por componentes. La AACHCHL, el IMAR y el PEOT iniciaron la puesta en marcha de un Sistema de Información Geográfica unificado para la gestión de los recursos hídricos en Lambayeque, que era accesible a través de la página en Internet de la AACHCHL. Sin embargo, al cerrarse la página se paralizó todo este avance y el retraso en la transferencia de estos recursos limita que hoy sea aprovechado por las demás instituciones. Los avances en el proceso de ordenamiento territorial iniciado a mediados de 2009 en Lambayeque, sumarán en el esfuerzo de unificar la información y en la definición de formatos de registro y procesamiento que faciliten el intercambio y la actualización permanente. Su difusión se ha iniciado con aportes públicos y privados. El GTRA ha sido invitado como entidad consultiva en este proceso. A manera de conclusiones La aún inconclusa transferencia de
competencias, limita al Gobierno Regional de Lambayeque el desarrollo efectivo de mecanismos e instrumentos para un mayor avance en la implementación de las políticas regionales de gestión de recursos hídricos. La constitución del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Hidrográfica Chancay-Lambayeque, demuestra que el trabajo articulado entre dos gobiernos regionales para gestionar los recursos hídricos es posible. El desafío actual es la formulación del Plan de Gestión Participativa de Recursos Hídricos. Los GTRA de Cajamarca y de Lambayeque siguen facilitando la articulación interinstitucional y la formulación de políticas interregionales para la gestión integrada de los recursos hídricos entre ambos gobiernos regionales. Los limitados recursos financieros impiden incrementar el ritmo de avance en la ejecución de las acciones estratégicas para el cumplimiento de las políticas. Por ello, el GTRA ha priorizado la formulación de proyectos y la gestión del financiamiento.
El mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura de riego y drenaje, se financian con ingresos de la tarifa de agua, fondos del gobierno nacional y del gobierno regional, así como de los gobiernos locales y de la cooperación internacional, y son una muestra evidente de la importancia de la articulación de esfuerzos bajo objetivos comunes. La capacitación en GIRH requiere de financiamiento permanente y de mucha coordinación entre los actores para evitar la duplicidad de esfuerzos; el GTRA ha asumido este desafío. Es evidente la capacidad técnica y el compromiso de las instituciones públicas y privadas así como de las organizaciones de usuarios. La “masa crítica” profesional involucrada ha desarrollado una cultura de concertación y de cooperación para el logro de objetivos comunes. Las bases para la gobernabilidad del agua están dadas, toca ahora reforzarlas y seguir avanzando. Notas * Ingeniero agrícola, asociado individual del IPROGA.
Cuadro 7. Políticas en sistemas de información
Política 1. Promover la creación de un sistema de información integrado oportuno y confiable, que permita consolidar la información y facilite la toma de decisiones. 2. Facilitar el libre acceso a la información hidroclimatológica básica de los recursos hídricos, al usuario público y privado.
Acciones estratégicas l
l
l
l
l
Fortalecer y ampliar la cobertura y equipamiento de las redes generadoras de información en un sistema georreferenciado para la GIRH, basado en un diagnóstico de la situación actual. Construcción de un sistema unificado de registro de información del agua, compartido y cofinanciado por las entidades públicas y privadas de la región a nivel de cuenca. Establecer acuerdos y mecanismos para el libre acceso a la información e intercambio de datos. Estandarizar los formatos de registro y procesamiento de información para facilitar el intercambio de datos y su publicación. Establecer un sistema de difusión de información del recurso hídrico compartido y cofinanciado con aportes públicos y privados.
INSTITUTO DE PROMOCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL AGUA - IPROGA 37
Lineamientos de política regional para la gestión del agua en Ayacucho Una experiencia de construcción
nos de calidad, cantidad y oportunidad. Esta responsabilidad conlleva la de asumir mejor su papel en la regulación y protección del agua (Lineamientos de Política Regional para Gestión del Agua en Ayacucho 20072021).
La demanda común de la población ayacuchana está vinculada a los problemas de falta de agua, que van desde una reducida cobertura de servicios de agua potable y saneamiento —con efectos directos sobre la salud—, hasta una escasa capacidad de uso productivo del recurso que limita el desarrollo económico de la región. La crisis del agua, entre otros problemas, enfrenta el de la precariedad institucional, expresada en la deficiente gestión. Esta debilidad se refleja en las limitaciones para resolver conflictos y canalizar o atender demandas, los que, a su vez, se desarrollan en un escenario de desorden de las acciones y responsabilidades de las instituciones, generando una crisis de gobernabilidad e institucionalidad del agua en Ayacucho. Frente a esta crisis, la sociedad civil organizada y el Estado tienen la responsabilidad de promover cambios en sus formas de gestión para implementar más adecuadamente el derecho de acceso al agua, en térmi-
Necesidad de una política de gestión del agua para Ayacucho [Había] la necesidad de un documento que expresara los lineamientos básicos en gestión del agua, que articule para una buena gobernabilidad y gobernanza entre las organizaciones de usuarios y con los diferentes niveles de gobierno formal, en el marco de la pacificación y de una sociedad más democrática y equitativa. (Andrés Solari Andrade, ex presidente de la Mesa de Concertación de Lucha contra la pobreza de Ayacucho).
Así, el 9 de junio de 2006, la Comisión Ambiental Regional (CAR), dentro de sus atribuciones, constituye al Grupo Técnico Regional del Agua (GTRA), integrado por entidades públicas, privadas y por organizaciones relacionadas en torno a la necesidad de gestión del agua. El GTRA fue reconocido por el Gobierno Regional mediante el Decreto Regional Núm. 001-2007-GRA/PRES, del 22 de enero de 2007. El GTRA es presidido por la Plataforma de Gestión del Agua
Fortunato A. Carrillo Medina*
de Ayacucho, “Yakunchik”, instancia con una experiencia desarrollada desde 2008, que juega un rol decisivo en el proceso. Luego de varias reuniones, el GTRA concreta la necesidad de que el departamento de Ayacucho cuente con un instrumento de política pública que permita desarrollar una buena gestión del agua. Se decide formular la propuesta de Lineamientos de Política Regional para Gestión del Agua en Ayacucho, 2007-2021, con dos objetivos: • Contribuir con lineamientos de políticas regionales de agua para la gestión del Gobierno Regional de Ayacucho, con la finalidad de brindar un marco orientador y regulador que mejore su intervención en términos de normatividad, inversión y competencias institucionales respecto al aprovechamiento y protección del recurso hídrico. • Dar a conocer a la sociedad civil y a la población en general los lineamientos de políticas de agua para incidir en su implementación por el Gobierno Regional de Ayacucho, como parte de su gestión. Luego de veinte meses de trabajo de formulación y de procesos de incidencia, el Gobierno Regional de Ayacucho aprobó los Líneamientos mediante la Ordenanza Regional Núm.
38 AGUA Y RIEGO
Cuadro 1. Lineamientos de políticas
Ejes temáticos
Lineamientos
Eje 1: Lineamientos de política para la planificación integral de recursos hídricos.
Inventarios y estudios. Ordenamiento hídrico territorial. Monitoreo de calidad del agua. Protección de fuentes de agua y reforestación. Educación ambiental y capacitación de profesionales.
Eje 2: Lineamientos de política para agua potable y saneamiento.
Planificación y sistematización de acciones en la construcción y rehabilitación de los sistemas de agua y saneamiento. Fortalecimiento del soporte técnico normativo y control de calidad de agua potable y saneamiento. Fortalecimiento de capacidades de los gobiernos locales para la implementación de unidades de gestión ambiental.
Eje 3: Lineamientos de política para el uso productivo del agua.
Implementación de riego tecnificado. Implementación de medianos y pequeños sistemas de riego. Culminación de proyectos mayores de riego. Promoción agraria. Capacitación de organizaciones de usuarios. Uso racional y protección de recursos con aptitud acuícola. Aprovechamiento sostenible de las aguas minerales, medicinales y recreacionales.
Fuente: LIPOGA-2007.
003-2008-GRA/CR, del 15 de febrero de 2008. La Ordenanza consta de un lineamiento de política general y de quince lineamientos de políticas de agua, agrupados en tres ejes temáticos: cinco de planificación integral de los recursos hídricos; tres de agua potable y saneamiento, y siete de agua productiva. Proceso de elaboración Se cuenta con un documento bien elaborado que ha posibilitado hacer incidencia, de tal manera que se ha logrado tener una Ordenanza Regional, para que sea tomado en cuenta en la planificación regional (Fortunato A. Carrillo
Gráfico 1. Ruta hacia los Lineamientos
Medina, Coordinador Ejecutivo, Coordinadora Rural de Ayacucho). Los Lineamientos han sido elaborados a través de reuniones focales, talleres centralizados y descentralizados, y grupos de trabajo. En todo este proceso se ha contado con el apoyo técnico de la organización SNV y de varias ONG locales y profesionales comprometidas. Los hechos resaltantes del proceso han sido: 1. Definición de los objetivos y de la ruta metodológica 2. Definición de los tres ejes temáticos: a) Planificación Integral de
INSTITUTO DE PROMOCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL AGUA - IPROGA 39
Recursos Hídricos; b) Agua Potable y Saneamiento, y c) Agua Productiva 3. Conformación de las comisiones técnicas por cada eje temático; con responsabilidad de desarrollarlas dentro de los criterios comunes establecidos (propuestas de implementación de lineamientos de políticas por cada eje temático y por cada lineamiento de política con los siguientes criterios: problemática, objetivos, justificación, competencias del Gobierno Regional y acciones sugeridas. 4. Talleres de socialización y validación de los ejes temáticos trabajados por las comisiones técnicas. 5. Conformación de un equipo técnico para la sistematización del documento final de los Lineamientos. 6. Presentación pública y entrega al Gobierno Regional de Ayacucho. 7. Aprobación de los Lineamientos mediante Ordenanza del Gobierno Regional. El proceso de incidencia inconcluso Sobre la base de los Lineamientos, en abril de 2007, el comité colegiado de la Agenda Regional Agraria de Ayacucho (AGRA), con el apoyo financiero de la agencia de cooperación para el desarrollo IntermónOxfam, elaboró el plan de campaña de incidencia: “Autoridades regionales promueven normatividad para el fortalecimiento de los organismos de regantes”. El plan nace con el objetivo de “lograr que las autoridades locales y regionales promulguen normas que promuevan el fortalecimiento y la defensa de los derechos de las organizaciones de usuarios y usuarias de agua de riego”.
Foto: IPROGA
Como primera acción, se han realizado talleres descentralizados en las once provincias, protagonizados por la Federación Departamental Agraria (FADA-Ayacucho). A partir de estos talleres fue posible identificar casos emblemáticos de gestión de agua de cada zona que brindaron ejemplos de los principales problemas a tener en cuenta en el plan de incidencia provincial. Para ello, se han llegado a conformar los comités impulsores, encargados de formular el plan de incidencia en las once provincias.
Esta iniciativa dio resultados esperanzadores, despertando el interés de las organizaciones de usuarios de agua de riego y de las autoridades locales por conseguir políticas viables para las comunidades altoandinas. Lamentablemente, el proceso fue interrumpido por un recorte presupuestal. Inicio de un plan de acción En 2008, el GTRA, con el afán de incidir en este contexto, promueve el debate sobre la necesidad de que el
Cuadro 2. Lineamientos de política
Eje temático
Lineamiento priorizado
I. Planificación Integral de Recursos Hídricos
Inventarios y estudios de los recursos hídricos.
II. Agua Potable y Saneamiento
Liderazgo, planificación y sistematización de acciones en la construcción y rehabilitación de los sistemas de agua y saneamiento.
III. Uso Productivo del Agua
Capacitación de organizaciones de usuarios.
Fuente: Informe del Taller, 2008.
40 AGUA Y RIEGO
Gobierno Regional inicie el proceso de implementación de los Lineamientos, para lo cual era necesario priorizar el que los lineamientos de política fueran definidos en un taller regional. La propuesta debería de incorporarse en la planificación presupuestal del Gobierno Regional a través de los sectores correspondientes, pero solo llegó a incluirse en el Plan Regional de Desarrollo Concertado. ¿Qué se aprendió de esta experiencia y qué hacer? Lineamientos de Política de Gestión del Agua es un documento que permite establecer acciones estratégicas, el camino a seguir, o sea, marca un punto de partida para la construcción de una gestión sostenible del agua en Ayacucho. (Fortunato A. Carrillo Medina). Durante el tiempo que tomó su elaboración, de junio de 2006 a febrero de 2008, los Lineamientos, han acumulado enseñanzas en cada etapa de
su proceso de desarrollo. Señalamos las más emblemáticas: El GTRA se ha convertido en un espacio estratégico de liderazgo y de facilitación del proceso, desde la planificación hasta la presentación y el reconocimiento, por el Gobierno Regional, de los Lineamientos. Este hecho indica que sí es posible que, a partir de las instancias organizativas temáticas, las demandas regionales se transformen en propuestas de políticas públicas, y queden en la agenda de las instancias gubernamentales. La suma de la participación de los actores en cada fase del proceso ha adquirido consistencia en relación a su interés, compromiso y voluntad. En la medida en que la construcción de los Lineamientos partía de las demandas urgentes, de las necesidades y características de la región, había un interés en común. La gran valía del proceso de formulación de los Lineamientos ha sido la suma de esfuerzos, de voluntades, de personas, más allá de compromisos institucionales. Es más, al no ha-
Foto: IPROGA
ber contado con una asignación presupuestal específica, el compromiso económico que ha demandado todo el proceso ha sido asumido también de manera conjunta. Actualmente los Lineamientos no pasan de ser un documento de referencia para los procesos de planificación de las instituciones públicas y privadas. Así se encuentra plasmado en el Plan de Desarrollo Regional Concertado de Ayacucho y en el Plan de Desarrollo de los Pueblos Andinos de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac. Hay una preocupación latente: como tantas políticas públicas elaboradas desde los diferentes espacios, van quedando en la buena voluntad política de nuestros gobernantes regionales y locales, y aunque alcanzan a convertirse en normativas públicas como ordenanzas, directivas o resoluciones, se deja de lado el proceso de implementación, demostrándose la incapacidad de gestión. Esta desatención, con el correr del tiempo, va transformándose en una bomba de tiempo de conflictos sociales en la región. Frente a esta despreocupación de los actores encargados de tomar las decisiones, es urgente contar con una estrategia de incidencia desde la sociedad civil organizada, para generar una corriente de presión a la instancia del Gobierno Regional, a fin de que se dé cumplimiento a la Ordenanza Núm. 003-2008-GRA/CR, del 15 de febrero de 2008, para su implementación a través de programas y proyectos de corto, mediano y largo plazos, conforme se establezca en el plan de acción. Notas * Fortunato Alejandro Carrillo Medina, Coordinadora Rural, Ayacucho. Email: fortincm@hotmail.com, cooruay@cooru.org.pe
INSTITUTO DE PROMOCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL AGUA - IPROGA 41
Construyendo espacios de participación con equidad de género en la
gestión del agua de riego La experiencia del Valle Chancay-Lambayeque, Perú
Magdalena Guimac H.*
go, (IMAR-Costa Norte), que entre 1993 y 1995 había realizado estudios e investigaciones para su intervención en el Valle Chancay-Lambayeque. A partir de ello se inició el proyecto Apoyo al Manejo del Agua de Riego (APOMAR, 1996-2002), con el objetivo de lograr que los dirigentes y técnicos de las organizaciones de usuarios de riego desarrollasen la capacidad de consultar, en la medida de lo posible, con todos los usuarios —mujeres y varones— para que sus decisiones no respondieran solamente al criterio individual, sino al criterio y necesidad de los usuarios y las usuarias, para que todos estuviesen en capacidad de ejercer su derecho de opinar y evaluar la gestión de su organización. Para lograrlo se implementó una metodología orientada por tres enfoques: participativo, de género y de transferencia; la incorporación del enfoque de género se haría de forma progresiva. Asimismo, la estrategia de intervención estuvo basada en los integrantes de las organizaciones de usuarios de riego, varones y mujeres. La estrategia de trabajo con las mujeres usuarias no estaba dirigida solamente a lograr su mayor participación sino a que las acciones del proyecto propiciaran relaciones de equidad entre hombres y mujeres usuarios del agua de riego; el número de mujeres en las directivas de las Comisiones de Usuarios se incrementó en dos por ciento, así como su asistencia a los
cursos de capacitación. Es importante mencionar que una de las contribuciones del análisis de género del proyecto fue identificar que el problema de la equidad está dado por las relaciones de poder desiguales e inequitativas entre varones y mujeres, lo cual plantea la necesidad de abordar estos temas no solamente con las mujeres, sino también con los varones, ya que son ellos los que mayoritariamente dirigen las organizaciones de usuarios. Se ha identificado que factores tanto estructurales como culturales limitan la participación de las mujeres. El enfoque de género, trabajado desde el IMAR-Costa Norte en el valle Chancay-Lambayeque, permitió elevar la posición de las mujeres y promover sus capacidades de participación como agentes de desarrollo y de cambio, aunque se trata de un cambio a largo plazo. Por otro lado, el proyecto APOMAR menciona que uno de los factores de mayor influencia en el éxito de la incorporación de la perspectiva de género en la organización, fue la apertura e interés de los directivos de las organizaciones de usuarios. Encontramos que el desarrollo de este proceso influyó en:
Incorporando el enfoque de género en las organizaciones de usuarios y usuarias de riego Un caso exitoso en el Perú, poco difundido, de incorporación del enfoque de equidad de género en la gestión del agua de riego, lo encontramos en la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay-Lambayeque (JUDRCH-L), situado en el valle Chancay-Lambayeque, al norte del país. En la década de 1990, uno de los problemas que se presentaba en el valle Chancay-Lambayeque era la reducida participación de los usuarios de riego —tanto mujeres como varones— en los espacios de toma de decisiones al interior de sus organizaciones de regantes. Esta problemática era mayor en el caso de las mujeres que no participaban en dichos espacios. Entre las principales razones que explicaban esta situación, se encontró una valoración diferenciada del trabajo productivo agrícola de varones y mujeres en términos de fuerza física y acceso a la información. Esta falta de valoración de la labor de las mujeres en la unidad productiva, originaba la “invisibilidad” del papel que desempeñaban en el riego; a ello se sumaban sus escasos conocimientos técnicos, una autoestima limitada, y temor y nerviosismo para hablar en público. La situación fue analizada por el Instituto de Manejo del Agua de Rie-
l
La participación de las mujeres: aumenta el número de mujeres en las reuniones y asambleas al contar con facilidades para la expresión de sus opiniones, con mayor
42 AGUA Y RIEGO
l
conocimiento técnico —que les permite mejorar su gestión en el riego—, y con mayor capacidad de desplazamiento. En el interés y voluntad de los dirigentes varones, quienes comienzan a identificar a mujeres usuarias para que integren las listas de las directivas para las comisiones y juntas de usuarios, algo que no se hacía para las listas anteriores. Además, en las reuniones y asambleas ya se dirigían en términos diferenciados de género.
Los encuentros de usuarias: más que un intercambio de experiencias A nivel de los comités de usuarias de riego del Valle Chancay-Lambayeque El proceso desarrollado por el IMARCosta Norte, marcó la pauta para que la JUDRCH-L, a iniciativa propia,
iniciara acciones dirigidas a mejorar la participación de las usuarias. Tal es así que en julio de 1997 se constituye el Comité Central de Damas Usuarias de Riego, impulsado por la Comisión de Usuarios de Ferreñafe. Posteriormente, la Comisión de Usuarios de Chongoyape constituye y consigue el reconocimiento del primer Comité de Usuarias de Riego, con la Resolución Administrativa Núm. 601-2000-AG-DRALAMB/ ATDRCH-L, del 14 de diciembre de 2000, con el objetivo de apoyar el fortalecimiento de la Comisión de Usuarios de Riego. A partir de la formalización del primer Comité de Usuarias de Riego por la Autoridad Local de Aguas, se inicia el proceso de organización de los comités de usuarias de riego en Lambayeque, Capote, Chiclayo, Monsefú, Mochumí, Muy finca, Sasape, Reque y Eten. Con ello se em-
pieza a generar el reconocimiento del rol de la mujer usuaria en la gestión del agua de riego, y su “visualización” al interior de la organización. Es por ello que con la intención de reforzar el posicionamiento de las usuarias de riego y socializar la experiencia desarrollada por los comités de usuarias de riego, en junio de 2003, la Comisión de Usuarios de Chongoyape realizó el Primer Encuentro de Usuarias del Valle Chancay-Lambayeque —con el lema: “Vivencias y experiencias para una mayor productividad”—, con la participación de trescientas usuarias de riego. Este evento propicio un espacio de encuentro, intercambio de experiencias y reflexión sobre el rol de la mujer usuaria de riego al interior del Comité de Usuarias y, por ende, en la gestión de la organización de usuarios.
Foto: IPROGA
INSTITUTO DE PROMOCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL AGUA - IPROGA 43
El éxito de los encuentros de usuarias de riego propició su institucionalización. Así, hasta 2010, a nivel de la JUDRCH-L, se han desarrollado seis encuentros, los cuales han tenido como lemas: “La participación de la usuaria en la gestión del agua de riego”; “Vivencias y experiencias para una mayor productividad agrícola”; “Mujer agricultora: caminando hacia el futuro con liderazgo, asociatividad, competitividad y tecnología”, y “La usuaria del agua de riego: retos y compromisos frente a los cambios”, entre otros. Los cambios de contexto nacional y regional, traducidos en cambios institucionales y políticos al interior de las organizaciones de usuarios, así como el empoderamiento de las mujeres regantes, han sido motivo para que cada uno de estos encuentros tenga demandas diferentes respecto a los temas tratados y las propuestas planteadas. De abordar, en los primeros encuentros, temas netamente organizacionales, referentes a la normatividad del agua, los deberes y derechos de las usuarias, liderazgo y autoestima, entre otros, pasaron en encuentros posteriores a tratar temas como el Tratado de Libre Comercio, los conflictos por el agua, la gestión empresarial, el riego tecnificado, agua y minería, y seguro agrario, entre otros. Asimismo, respecto a las propuestas, en los primeros encuentros se orientaron hacia la valoración y reconocimiento de las labores que realizan las usuarias de riego en el proceso productivo; la institucionalización de los comités de usuarias de riego; la asignación de presupuesto para el cumplimiento de las actividades del plan de trabajo de los comités de usuarias, o la participación de las mujeres en eventos de capacitación, a plantear propuestas para incre-
mentar su participación en la propia gestión organizacional, (por ejemplo, solicitar una cuota de participación de las usuarias mujeres dentro de los procesos electorales en las organizaciones de usuarios, y la incorporación de la cónyuge en el padrón de usuarios, entre otros). Este afán de las usuarias regantes de posicionarse dentro de la organización de usuarios, y su nueva mirada del agua en cuanto a su uso productivo, las ha llevado a conformar, en 2009, la Asociación de Usuarias Productoras Agropecuarias de la JUDRCH-L, con los objetivos de: l
l l l
reducir las brechas de participación, acceso y control de recursos entre hombres y mujeres para un desarrollo incluyente, contribuyendo a la equidad de género, fomentar la solidaridad agraria, desarrollar la capacitación, e impulsar la actividad agropecuaria de alta productividad, la comercialización, la industrialización e investigación, así como la prestación de servicios a sus asociadas.
Las usuarias que vienen impulsando la Asociación tienen una especial motivación, ya que en el Perú ésta será la primera experiencia a través de la cual las mujeres regantes se organizan para contribuir en el mejoramiento de la administración y operación del agua para riego, dándole un valor agregado con el incremento de la rentabilidad de sus producciones agrícolas, pecuarias y forestales. Esta iniciativa será de beneficio directo para seis mil mujeres y sus familias, que tienen expectativas de lograr que, a través de una organización, puedan sentirse representadas, escuchadas y alentadas en
sus aspiraciones, además de crearse un espacio para el fortalecimiento de sus capacidades. Los cambios producidos Actualmente podemos ver los cambios que se han dado en el valle Chancay-Lambayeque, como la incorporación de la usuarias de riego en las juntas directivas de las comisiones de usuarios (quince mujeres dirigentes para el período 20102012); la participación activa de las usuarias de riego en las asambleas donde se toman las decisiones de la organización; su participación en las reuniones de juntas directivas de las comisiones de usuarios, donde manifiestan sus opiniones sobre temas relacionados con la organización; la coordinación y concertación con instituciones públicas y organismos no gubernamentales; la participación en las capacitaciones sobre riego tecnificado, tema que anteriormente solo era de interés de los usuarios varones; su mejor conocimiento de la problemática de la cuenca hidrográfica, y sus acciones en torno a la preservación y conservación del agua de la cuenca. Tal es así que han participado en movilizaciones contra la contaminación del agua y el medio ambiente, así como en la demanda por la anulación de las concesiones mineras de la parte alta de la cuenca Chancay-Lambayeque. Cabe destacar que uno de los factores que influyó en estos cambios, fue el compromiso e interés de los usuarios –especialmente de los dirigentes– en facilitar la participación de las usuarias. Actualmente los dirigentes valoran el trabajo que realizan los comités de usuarias de riego y son conscientes de la importancia de trabajar en forma conjunta y coordinada para el beneficio de la organización.
44 AGUA Y RIEGO
A nivel nacional La experiencia desarrollada por la JUDRCH-L promovió el interés de organizaciones como la Junta Nacional de Usuarios de Distrito de Riego del Perú y el Instituto de Promoción para la Gestión del Agua, por impulsar un espacio nacional capaz de congregar a representaciones de usuarias líderes del agua del país. Así, se realizó el Primer Encuentro Nacional de Usuarias Líderes del Agua, con el lema “La seguridad alimentaria y la gobernabilidad del agua: políticas hídricas desde el enfoque de equidad de género”, en agosto de 2007 en Lambayeque, y el Segundo Encuentro Nacional Anual
de Usuarias Líderes del Agua, en diciembre de 2009, en Arequipa. Ambos encuentros generaron espacios para el intercambio de experiencias entre las usuarias, contribuyendo a fortalecer la participación de la mujer en los procesos de gestión de sus organizaciones; además, se brindaron conocimientos a partir de los cuales las usuarias analizaron, reflexionaron y propusieron alternativas frente al rol que vienen desempeñando en la gestión de los sistemas de riego. Los resultados de estos Encuentros se traducen en propuestas para mejorar la equidad de género en la gestión de agua y en las organizaciones de usuarios, así como en su
incorporación en las políticas regionales y nacionales para la Gobernabilidad del Agua. De allí podemos identificar que las propuestas para mejorar la equidad de género fueron planteadas por las propias usuarias para ser implementadas en dos niveles: a) al interior de las organizaciones de usuarios, y b) en la inserción del enfoque de género en las políticas públicas para la gobernabilidad del agua (Cuadro 1).
Notas * Ingeniera agronóma, asistente metodológico del proyecto Gobernabilidad del Agua II. E-mails: magui2504@yahoo.es, mguimac@ iproga.org.pe
Cuadro 1. Niveles de implementación de políticas de equidad de género Al interior de las organizaciones de usuarios
l
l
l
l
l
El compromiso de la Junta Nacional de Usuarios de Distritos de Riego del Perú de elaborar un Programa de Capacitación Integral con equidad de género. Seguir realizando encuentros de usuarias, aplicando métodos participativos como el intercambio de experiencias. Promover organizaciones de mujeres regantes, como los Comités de Usuarias de Riego. Este espacio permite a las usuarias discutir y analizar sus problemas y proponer alternativas de solución, empoderándolas para después participar propositivamente en sus Comisiones de Usuarios y Juntas de Usuarios. Los encuentros fueron una valiosa experiencia de aprendizaje, al proporcionar a muchas usuarias oportunidad para incrementar sus conocimientos, expresar sus inquietudes y, a la vez, poder ser escuchadas. La sostenibilidad en la búsqueda de mejorar la posición y condición de las usuarias se realizará a través de la institucionalización y fortalecimiento de los Comités de Usuarias.
La inserción del enfoque de género en las políticas públicas para la gobernabilidad del agua
l
l
l
l
l
La identificación y el compromiso de la Presidencia Regional de Lambayeque de dar mayor atención a los problemas de género. Como una de sus acciones, emitió el Acuerdo Regional Núm. 025-2008-GR. LAMB. /CR., en donde establece: “… la participación de la mujer en un 30% en las listas de candidatos para futuros procesos electorales en organizaciones de usuarios…”. La implementación de políticas con equidad de género en las instituciones públicas tienen como elemento clave de operatividad a sus autoridades y funcionarios. Generación de espacios de concertación donde todos los actores sean legitimados, se reconozcan sus intereses y tengan la oportunidad de negociar los unos con los otros. Sensibilizar a autoridades y funcionarios en el reconocimiento de que las políticas deben formularse participativamente, recogiendo la problemática y necesidades de varones y mujeres, y que las acciones que se implementan a partir de las políticas tienen impactos diferenciados en mujeres y varones. Promover la explicitación de género en todas las políticas para superar las limitantes que genera el uso de una terminología neutra.
Presentación del nuevo Consejo Directivo del IPROGA (2010-2013)
Revista del Instituto de Promoción para la Gestión del Agua Número 23, marzo de 2011
CONSEJO DIRECTIVO Presidente César Zumarán Calderón Miembros Jorge Recharte Bullard Víctor Santa Cruz Fernández José Luis Maicu Alvarado Johannes Hendriks DIRECTORA EJECUTIVA Patricia Diaz Mendoza Compilación IPROGA Av. República de Panamá 6384, Miraflores, Lima 18. Perú iproga@iproga.org.pe www.iproga.org.pe Edición ETC Andes Corrección: Carlos Maza; revisión: Teresa Gianella Juan Bielovucic 1391, Lince, Lima 14, Perú www.etcandes.com.pe <http://www.etcandes.com.pe> IPROGA en la compilación de los artículos que hacen parte de esta revista y ETC Andes al editarlos, han sido muy cuidadosos en respetar las ideas y opiniones contenidas en ellos, que son de entera responsabilidad de sus respectivos autores. Diagramación Juan Luis Gargurevich Impresión TAREA Asociación Gráfica Educativa Pasaje María Auxiliadora 156, Breña, Lima 5, Perú Agradecemos la colaboración de Mirella Gallardo, Magdalena Guimac, Cornelia Scholvin, Pamela Ferrari, Juana Vargas, Carlos Pereyra, Rafael Meza Castro y Antenor Floríndez. Fotografía de carátula Agricultor del distrito de San Andrés de Tupicocha, Provincia de Huarochirí, Lima, Perú (IPROGA) Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2011.04358
ASOCIADOS INSTITUCIONALES AEDES - Asociación Especializada para el Desarrollo Sostenible, CEDEPAS NORTE - Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Norte, CEPES - Centro Peruano de Estudios Sociales, CIED - Centro de Investigación, Educación y Desarrollo, IDEAS - Centro de Investigación, Documentación, Educación, Asesoría y Servicios, IDMA - Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente, Instituto de Montaña, IRAGER - Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos, Soluciones Prácticas ITDG, SNV - Servicio Holandés de Cooperación Técnica, CEDEPAS CENTRO - Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Centro ASOCIADO HONORARIO Axel Dourojeanni Ricordi ASOCIADOS INDIVIDUALES Antonio Figueroa Tapia Alejandro Seminario Duany Alfons Broeks Armando Guevara Gil Boris Quesada Márquez Carmen Felipe Morales Basurto Carlos De La Torre Postigio Carlos Llerena Pinto Carlos Pereyra Matsumoto César Zumarán Calderón Carlos Vargas Rodríguez David Lewis Bayer Weiss Elias Felix Quinteros Ferreira Eric Rendón Schneir Fanel Guevara Guillén Fernando Eguren López Felix Pompeyo Ferro Mayhua Godofredo Rojas Vásquez Hugo Delgado Maggia Javier Francisco Chiong Ampudia Julio Alegria Galarreta Julio Alfaro Moreno José Alberto Muro Ventura José Romero Quiroz Johannes Hendriks Juan Francisco Soto Hoyos Laureano del Castillo Pinto Lorenzo Chang Navarro Luis Masson Meiss Marco Sotomayor Berrio Marcel Valcarcel Carnero Manuel Paulet Iturri María Teresa Oré Vélez Mario Aguirre Nuñez Nilda Varas Castrillo Paul Gelle Humpehreys Ricardo Apaclla Navarrete Sebastian Santayana Vela
El IPROGA tiene el agrado de compartir con ustedes que en la asamblea de asociados realizada el 28 de octubre de 2010, tuvo lugar la elección de los nuevos representantes al Consejo Directivo 2010-2013, como parte del desarrollo de nuestra vida institucional, saliendo elegida la lista conformada por: Ing. César Zumarán, asociado individual, al cargo de presidente del Consejo Directivo. Dr. Jorge Recharte, asociado institucional, representante del Instituto de Montaña, al cargo de secretario. Ing. Maicu Alvarado, asociado institucional, representante del CEPES, al cargo de secretario. Ing. Víctor Santa Cruz, asociado institucional, representante de IMAR Costa Norte, al cargo de tesorero. Ing. Jan Hendriks, asociado individual, al cargo de vocal. Queremos compartir con ustedes la alegría que sentimos por esta elección, en la cual renovamos los cargos directivos y afianzamos de esta manera nuestro desarrollo institucional. En mi condición de presidenta del Consejo Directivo saliente, 2007-2010: felicitamos sinceramente a los miembros del nuevo Consejo Directivo 2010-2013, presididos por el Ing. César Zumarán, y les deseamos muchos éxitos en su nueva gestión en la dirección del IPROGA. Asímismo, les solicitamos que puedan brindarle todas las facilidades al Ing. César Zumarán, en su condición de nuevo presidente del Consejo Directivo, para el mejor desarrollo y cumplimiento de su función en la dirección del IPROGA. De igual forma, quiero agradecerles todas las facilidades y el apoyo que ustedes siempre me brindaron en mi gestión como presidenta del Consejo Directivo en los últimos años. Estoy segura de que continuaremos coordinando tareas conjuntas con su institución, en la búsqueda por lograr una gestión integral del agua. Con saludos cordiales, María Teresa Oré Presidenta del Consejo Directivo 2007-2010 IPROGA
Agradecimiento al Consejo Directivo saliente, julio de 2007 - julio de 2010 Los asociados y el equipo técnico del IPROGA tienen a bien agradecer la gestión realizada por el Consejo Directivo durante el período julio de 2007 a julio de 2010, liderado por su presidenta, Soc. María Teresa Oré Vélez, Soc. Luis Fernando Eguren López, vicepresidente; Ing. Mario Montero Torres, secretario; Ing. Javier Coello Guevara, tesorero, e Ing. Juan Francisco Soto Hoyos, vocal; cuya labor concertadora y propositiva ha contribuido a que el IPROGA aporte a los procesos que han acontecido en torno a la temática de la gestión del agua en el Perú, así como a nuestro posicionamiento institucional. Desde el IPROGA les deseamos éxitos a cada uno de estos prestigiosos profesionales, en sus proyectos futuros y en los que actualmente conducen.
Actividad institucional del IPROGA Foro Nacional “Agua: políticas, conflictos y consensos”
Conversatorio
Realizado el 7 y 8 de setiembre de 2009; coorganizado por IPROGA, PUCP, CEPES, ALTERNATIVA, Soluciones Prácticas y el Programa Concertación, y auspiciado por ICCO, COSUDE, GTZ, WSP, PACCPERÚ, con el objetivo de articular esfuerzos institucionales para construir de manera concertada una agenda nacional del agua que sirva como base para la elaboración y revisión de las políticas públicas, la estrategia y el plan nacional de gestión de los recursos hídricos, y la acción de las instituciones y usuarios relacionados con el agua. Tuvo como panelistas internacionales principales a Pedro Arrojo y Axel Dourojeanni; desarrollándose seis mesas de trabajo: 1. Agua y cambio climático; 2. Políticas del agua; 3. Tendencias internacionales; 4. Conflictos por el agua; 5. Agua y territorio, y 6. Agua y educación. La convocatoria superó expectativas: asistieron más de seiscientas personas los dos días, procedentes de instituciones públicas y privadas; organizaciones de usuarios; gobiernos regionales y locales, y profesores y estudiantes de diversas universidades. Paralelamente, el Foro se transmitió por internet. El próximo Foro Nacional se realizará durante el presente año 2011, para lo cual el IPROGA ha iniciado un proceso participativo, a fin de sumar esfuerzos institucionales en aras de continuar con la construcción de una agenda nacional del agua, concertada desde todos los sectores.
CEPES, CIP-CD Lima e IPROGA retomaron el análisis de los temas de actualidad que atañan a la gestión del agua tomando el tema de la irrigación de Olmos. Se realizó un conversatorio el 24 de agosto de 2010, que contemplo el análisis de la problemática y las perspectivas de la referida irrigación. Como un tema de agenda pública con una gran aceptación por parte de la población, en bien de la transparencia, se hizo necesario conocer muchos aspectos de este gran proyecto, desde los aspectos técnicos básicos hasta el impacto que se espera con esta inversión. El conversatorio concitó el interés de los diversos actores involucrados en la temática, participando cerca de setenta y cinco personas provenientes de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Lambayeque y Lima. La inauguración del evento contó con la presencia de: Ing. Teresa Velásquez Bejarano, del CIP-CD Lima; Teresa Oré Vélez, del IPROGA, y Dr. Fernando Eguren López, del CEPES.
Proyecto Olmos: análisis de la problemática y perspectivas
Publicaciones accesibles a través de IPROGA Patricia Urteaga, ed., Conflictos por el agua en la región andina. Avances de investigación y herramientas de manejo. IPROGA, CONCERTACIÓN. Armando Guevara Gil, ed., Derechos y conflictos de agua en el Perú. CONCERTACIÓN, WALDIR, PUCP. Gestión integrada del agua en la cuenca del río Lurín, serie Módulos de capacitación para gestores del agua. IPROGA, EDUCANDES, INCAGRO. Rocío Bustamante, ed., Lo colectivo y el agua: entre los derechos y las prácticas. IEP, CONCERTACIÓN. Políticas e investigaciones sobre el agua en la región andina. IPROGA – CONCERTACIÓN. Jeroen Vos, ed., Riego campesino en los Andes. Seguridad hídrica y seguridad alimentaria en Ecuador, Perú y Bolivia. IEP, CONCERTACIÓN. Patricia Urteaga, coord., Curso de formación en gestión integrada de los recursos hídricos. 5 módulos, Universidad de Wageningen, IHE-UNESCO e IPROGA.
No 23 marzo 2011 REVISTA DEL INSTITUTO DE PROMOCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL AGUA - IPROGA
Gobernabilidad y gestión del agua