EL LÍMITE EN LA EXPERIENCIA TEMPORAL
Derivas por La Gavia y Los Berrocales
Irene García Muñoz MPAA7 - Laboratorio de paisaje Francisco Arques y Concha Lapayese
INTRODUCCIÓN
El presente documento recoge el trabajo de investigación elaborado durante el semestre de Otoño-Invierno en el laboratorio de especialización de paisaje del Máster de Proyectos Arquitectónicos Avanzados (MPAA7 2015-2016). El lugar de estudio se sitúa en la periferia sureste de la ciudad de Madrid. Los territorios explorados, La Gavia y los Berrocales, participan de una concatenación de ensanches de viviendas inconclusos fruto de la crisis inmobiliaria que estalló en 2008. La deriva se inicia con el objetivo de entender un posible paisaje frontera, aquel espacio donde se produce un cambio en la relación que el individuo establece con el lugar. Sin embargo, la intensidad de estos territorios hace que la investigación que sirve de marco teórico a las derivas se preocupe por intentar explicar el paisaje frontera desde la experiencia temporal. Es decir, la importancia de esta exploración radica en la búsqueda del dispositivo material que nos traslada a otra temporalidad y en detectar cómo funciona la lectura de la ruina desde la experiencia temporal. La colección de postales capturadas a la deriva posee un relato propio y una mistura de tiempos: el tiempo del lugar, el tiempo de la imagen, el tiempo de su lectura… Cada postal captura un instante a través de cual se reflexiona sobre un paisaje. Una cartografía en la que entra en juego la imaginación ante la imagen. Las postales surgen tras unas derivas desde las que se reconoce un territorio. Este Recorrido por los monumentos de La Gavia y los Berrocales es una reflexión sobre la experiencia temporal dilatada, que se busca desde la obsesión de aquello que tiene la potencia de evocar en nuestro imaginario un instante pasado o futuro virtual. Durante el ensayo se ha buscado una tensión, la duración que posee el relato que articula los acontecimientos y que hace que la información atemporal se convierta en una experiencia temporal.
INTUICIONES “…lo que le importa a mi Marco Polo es descubrir las razones secretas que han llevado a los hombres a vivir en las ciudades, razones que pueden valer más allá de todas las crisis” 1 Visito el ensanche de Vallecas situado en una zona conocida como La Gavia que toma este sonoro topónimo de lo que fue un pequeño arroyo. El territorio de la Gavia engloba varios ensanches situados en el suroeste de Madrid, delimitados por dos grandes infraestructuras M-45 y M-50, que consolidarían el límite municipal de la capital y el límite entre la propia urbe y el campo. Tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, los promotores y constructoras se apresuran a abandonar este tipo de proyectos, por lo que el resultado es un paisaje congelado en el tiempo. El ritmo de la construcción ha pasado de lo frenético a lo calmado. El avance de lo construido se dilata en el tiempo hasta casi frenarse, y se aproxima peligrosamente al punto de inflexión donde el ritmo se invertirá de nuevo. La ciudad ha interrumpido su crecimiento de forma violenta y el borde de lo urbano (edgelands2), en lugar de dibujarse con cuidado, se ha abandonado apresuradamente. No aparece dibujado en los planos pero forma parte de la historia de la ciudad, y cuenta incluso más que aquellos lugares que se presentan acabados. Las imágenes de la ciudad devorada por sus propios escombros se fijan en mi retina (postal 01). Exploramos esta topografía resultado del residuo de la propia ciudad. Lejos de una ausencia encontramos vida, más incluso que en las avenidas y en las plazas urbanizadas. Se crea una tensión entre el centro comercial (o centro vital) y el borde de la ciudad que ofrece un parque casi ilimitado, sin restricciones ni horarios. La gente que habita estos territorios se apropia de ellos y los incorpora a su cotidianeidad (postal 02). Paisajes que hablan de un instante que se ha entumecido en el devenir de la ciudad, de otro momento. Ensanches enormes planeados para grandes masas de seres anónimos. La escala enorme, pensada para un número importante de habitantes que todavía no es real, hace que el individuo se difumine entre las avenidas de varios carriles y varias filas de árboles. ¿Pero quiénes son esos seres del anonimato que han participado en la historia de estos territorios? Entonces creo recordar que mi abuela compró, a modo de inversión, uno de esos magníficos pisos del Ensanche desde Galicia. Hablo con mi madre y me lo confirma. Efectivamente apareció una oferta muy buena y, de hecho, varios familiares hicieron la misma inversión. Le pregunto si sabe si están contentos con la compra, pues es evidente que resultó ser un ensanche inacabado con todos los problemas que ello conlleva. Mi madre se detiene unos segundos, recuerda bien que estaban encantados con las grandes avenidas de la zona. Tiene razón, realmente son muy grandes (postal 03). Decido explorar estos territorios en los que la gente posee ficciones y no realidades, desvelarlos desde la propia experiencia, escuchar lo que tienen que contar y leer la verdadera historia que hay detrás de lo que normalmente pasa desapercibido. Buscar en ellos, aquello que posee lo que está sin acabar. ¿O quizás si sean territorios acabados que todavía no entendemos? La deriva se orienta desde una obsesión, primero desde la ruina como resto de la crisis, después desde la ruina como latencia que activa el imaginario. No la gran ruina, sino la ruina humilde que nos traslada a esta cotidianidad de quien realmente habita estos territorios. La búsqueda de lo cotidiano dignifica la historia del ser anónimo que es quien construye la historia. Registrar lo anecdótico y dignificarlo, romper la continuidad del progreso a través del fragmento, y leer lo que nunca fue escrito3. Esa búsqueda es como la del arqueólogo que va descubriendo por zonas aquello que no ha sido destapado más que por él. Pero en lugar de sumergirnos en la tierra, en este caso escarbamos en la capa del atropoceno4, intentando hacer una lectura de los restos del presente. Se busca ese instante que está esperando a ser leído, a ser reconstruido en nuestro imaginario.
POSTAL 01. ESCOMBROS EN LA GAVIA [cara A]
LOCALIZACIÓN
40°21’50.3”N 3°37’17.4”W
POSTAL 01. ESCOMBROS EN LA GAVIA [cara B]
TRANSCRIPCIÓN
En el límite de lo construido aparece La Gavia, un anexo que pende de la gran metrópoli. Quiso ser una ciudad autónoma y casi no fue. La construcción desenfrenada se paralizó, dejando a su paso una imagen congelada en el tiempo. Una ruina moderna, una ruina al revés; los escombros de una construcción que finalmente se construirá. Pudiera ser eternamente así, un recuerdo de lo que no debió ser nunca… pero esa imagen congelada, en algún momento volverá a la vida y desenfrenada de nuevo seguirá su crecimiento. Sus habitantes parecen haber huido apresuradamente, escapando de algo terrible, pero nadie ha huido porque nunca llegó a estar llena. Los que la habitan desaparecen en la escala gigante de la ciudad y se reúnen apresurados al amparo del centro vital que les acoge mejor que las calles. Los propios escombros de la ciudad han creado un paisaje de colinas que parece abalanzarse hacia los edificios, reclamando el lugar que ocuparon en un tiempo. Octubre 2015
POSTAL 02. PICNIC DE DOMINGO EN LA GAVIA [cara A]
LOCALIZACIÓN
40°21’51.8”N 3°37’23.6”W
POSTAL 02. PICNIC DE DOMINGO EN LA GAVIA [cara B]
TRANSCRIPCIÓN
Aunque parezca una ciudad fantasma, van apareciendo diversos personajes en nuestro derrotero por La Gavia. Sin duda alguna, los “reyes del lugar” son un peculiar grupo que se reúne en una colina de escombros. Se encaraman en lo alto del cerro alzando su visión dominante sobre el horizonte, y azuzan a sus fieros canes hacia nosotros. Observan orgullosamente “su ciudad”, se han adueñado por completo de aquello que no es de nadie.
Octubre 2015
POSTAL 03. CONVERSACIONES TELEFÓNICAS SOBRE LA GAVIA [cara A]
LOCALIZACIÓN
40°21’45.4”N 3°37’13.1”W
POSTAL 03. CONVERSACIONES TELEFÓNICAS SOBRE LA GAVIA [cara B]
TRANSCRIPCIÓN
- ¿Los abuelos de Galicia se compraron un piso en el Ensanche? ¿No entiendo? - ¡Si! Ya sabes, una buena oferta a través de una cooperativa. ¡Una estupenda inversión! - Pero... el proyecto del Ensanche no se llegó a completar... hay zonas abandonadas, infraestructuras deficientes... - Bueno cierto, la crisis, el estallido de la burbuja... pero bueno, los abuelos están contentos. Al parecer es un barrio genial, ¡con unas avenidas enormes para pasear! - Ya... no te voy a negar lo de las avenidas...
Octubre 2015
TIEMPO ÚNICO Y EXPERIENCIA TEMPORAL
La ciudad tiene el tiempo que la modernidad trajo consigo, la hegemonía del instante y de la urgencia5. La globalidad homogeniza las ciudades, homogeniza el espacio y el tiempo, y suprime la experiencia temporal. No hay cabida para la espera y el aburrimiento, pues lo importante es el presente. Las nuevas tecnologías han derogado la espera en favor del instante, el peso del tiempo ha sido virtualmente eliminado6. ¿Hay espacios que escapan a esta imposición del tiempo único? o quizás, la pregunta correcta sería, ¿hay personas que escapan a esta imposición y buscan la heterocronía en la ciudad? ¿Es la ciudad o es la mirada? La suma de ambas situaciones construye como resultado un paisaje cargado de posibilidades en el que la experiencia temporal encuentra su lugar, en el que los distintos tiempos se entrelazan confundiendo acontecimientos pasados, presentes, futuros e imaginados. En la segunda deriva empiezo a buscar la heterocronía. Aquel espacio de latencia que desate en mi experiencia temporal la mistura de tiempos. Recuperar la experiencia de la duración temporal y perder la noción del tiempo al intentar reconstruir el porqué de cada situación. No se trata de saltar de una coordenada a otra apresuradamente, sino de vagar y ser consciente de lo que revela la demora sosegada por un territorio. Comparar el recuerdo de la zona de tránsito que uno camina cada día con el de aquel lugar que recorremos conscientemente Capturo con la cámara esos paisajes que me trasladan temporalmente; unos días después los edito en formato postal y posteriormente escribo aquello que me evocaron en aquel momento o lo que me transmite ahora (postal 04). En derivas posteriores busco en el límite urbano de La Gavia esa riqueza temporal. Estos edgeland son espacios que escapan al control de la globalización, son residuos del planeamiento urbano, abandonados a su suerte, y que permiten aquella espontaneidad de lo que no está controlado. Lo interesante de estas búsquedas es que cada uno experimenta su propio tiempo, eliminándose el tiempo único. Un lugar como La Gavia permite recuperar la heterocronía en la experiencia temporal, y romper la hegemonía del tiempo lineal del capitalismo.
POSTAL 04. SACRAMENTAL DE SAN JUSTO - CONTENEDOR [cara A]
LOCALIZACIÓN
40°24’11.8”N 3°43’33.4”W
POSTAL 04. SACRAMENTAL DE SAN JUSTO - CONTENEDOR [cara B]
TRANSCRIPCIÓN
Ascendemos por el camino de la Sacramental de San Justo... aparece ante nosotros un gran contenedor con despojos de alguna reforma y los restos de unos ramos de flores para difuntos. Parece que de un momento a otro el contendor vaya a partir rumbo a tierras lejanas. Sólo necesita soltar el débil amarre que lo mantiene unido al cementerio. Puede incluso que el contenedor sea la barca que cruza a los muertos hasta el Inframundo... pero sólo aquellos que puedan pagarlo.
Sábado de Noviembre 2015
LA POSTAL
“Pero en el momento en que el criterio de autenticidad deja de ser aplicable a la producción artística, la función del arte se ve completamente alterada. En lugar de estar fundamentada en un ritual, comienza a estarlo en otra práctica: la política.” 7 La postal ha sido utilizada como souvenir, como recuerdo de un lugar que puede ser transportado fácilmente, que puede llegar a todo el mundo. Su formato permite que sea un objeto que se puede trasladar sin necesidad de un envoltorio, la postal en sí es un objeto que puede viajar; un recuerdo de un viaje que viaja. La postal reproduce, y monumentaliza, aquello que es característico o define un lugar (una ciudad, un pueblo, un paisaje natural). Puede ser además testimonio de la historia o ficción de aquello que inmortaliza. Por lo tanto, la postal de la ruina nos ofrece dos lecturas, la potencia evocadora de la propia ruina y el poner en valor la historia del objeto o paisaje que se representan. Cuando ese poner en valor la historia elige, no la parte que desde la institución se vendería, sino la condición de cotidianidad de quien allí habita, es una manera de monumentalizar lo cotidiano. Incluso publicar una situación denunciable, en cuanto que una postal publicita una realidad. En el caso de estudio, el resultado del estallido de la burbuja que deviene ruina. La postal al uso ofrece un souvenir idealizado y masificado, ofrece una imagen rápida que se asocia a un lugar para que enseguida se establezca una relación de consumo entre esa imagen y ese lugar. Pero las postales, teniendo en cuenta el acceso inmediato que se tiene hacia la fotografía, podrían adquirir un carácter más reflexivo. En lugar de vender una imagen, un lugar; podrían dar pie a una reflexión crítica sobre una situación que nos permita plantearnos una serie de cuestiones. ¿Acaso no sería interesante que cuando un turista se acercara a un puesto de recuerdos pudiera hacer, a través de la postal, una lectura diferente de ese sitio? En relación al cine W. Benjamin nos dice, la ampliación de una instantánea no sólo hace más preciso lo que ya era visible, también revela nuevas formaciones estructurales del objeto8. La fotografía pone en valor, en denuncia, aquello que debido a la falta de atención pasa desapercibido y participa de la cotidianeidad que no es cuestionada. Lo que da fuerza a la postal es que la réplica de la realidad nos diga más sobre ella y no menos (postal 05). Las postales nos hablan del tiempo de las personas, nos permiten imaginar un relato personal. Personal en tanto que habla de las personas y porque cada uno hace una lectura única. En la deriva no sólo aparece el tiempo de la ruina, si no el de aquellos que se cruzan en nuestro camino, que le aportan un componente real a esta búsqueda. La postal no sólo es una imagen que captura un instante, implica una reflexión posterior y crea un relato de su lugar.
POSTAL 05. NIÑOS EN EL LÍMITE DE LA CARRETERA DE VALDEMINGÓMEZ [cara A]
LOCALIZACIÓN
40°20’15.0”N 3°35’19.9”W
POSTAL 05. NIÑOS EN EL LÍMITE DE LA CARRETERA DE VALDEMINGÓMEZ [cara B]
TRANSCRIPCIÓN
El desplazamiento ininterrumpido del coche era lo único que nos separaba del peligro que acechaba en los bordes de la carretera. A pesar de las advertencias de los guardias de seguridad del vertedero, circulábamos despreocupados, observando la topografía que habían creado los restos de la ciudad. Estaban las grandes colinas escalonadas que rápidamente asocié con las pirámides precolombinas; y estaban, también, los pequeños montículos de basura sobre los que correteaban, igual de despreocupados que nosotros, unos niños del lugar.
Sábado de Noviembre de 2015
ORIOL NE-LO, HERENCIAS TERRITORIALES... 9
“Los grandes fenómenos históricos dejan siempre su huella sobre el territorio (postal 06). Cada sociedad refleja en el paisaje su capacidad, sus sueños y sus limitaciones (…) que hoy depende además de su posición ante los flujos mundiales de capital, mercancías, información y personas. Cada sociedad tiene el paisaje que le corresponde, es decir, aquel que su desarrollo tecnológico, su forma de distribuir la riqueza, su posición en el mundo y su cultura le permite e inducen a construir, en diálogo permanente con las posibilidades ofrecidas por el medio natural. Este paisaje es legado a las generaciones venideras en forma de realidades construidas y de espacios transformados, los cuales constituyen, a un tiempo, patrimonio y carga, potencial y límite. Cada sociedad ve reflejado en el territorio su presente y la herencia de quienes le han precedido.”
POSTAL 06. LOS BERROCALES - LA GRAN AVENIDA [cara A]
LOCALIZACIÓN
40°22’06.1”N 3°35’05.1”W
POSTAL 06. LOS BERROCALES - LA GRAN AVENIDA [cara B]
TRANSCRIPCIÓN
La construcción de Los Berrocales no fue abandonada de cualquier manera. Ya antes de erigir la ciudad previeron cómo sería su ruina. Ahora, los grandes registros del alcantarillado se suceden infinitamente como hitos que dibujan el majestuoso trazado de la ciudad. Apenas existe nada, sin embargo, se intuyen las grandes avenidas que hablan de lo grandiosa que pudo haber sido… restos arqueológicos, testigos de una ciudad nunca habitada.
Noviembre 2015
UNA TOPOGRAFÍA DEL LUCRO 10 “EN BREVE COMENZARÁN LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN” ¿Qué calidad de vida ofrecerá Los Berrocales? (postal 07) Se pretende que los residentes de ese nuevo barrio tengan la mejor calidad de vida posible, para lo que tienen que contar con zonas verdes, equipamientos y buenos servicios, además se quiere lograr un tejido urbano integrado socialmente y equilibrado territorialmente, evitando que sea un barrio dormitorio, es decir, es necesario que coexistan diferentes usos residenciales, terciarios, empresariales, etc. con el fin de que el propio barrio genere actividad, evitando desplazamientos innecesarios de los residentes en el mismo. ¿Cuál va a ser su seña de identidad? En todo nuevo desarrollo, se pretende mejorar la calidad y que todos cuenten con una señal que los identifique, para ello, el Ayuntamiento obliga a que se destine el equivalente a un 1% del importe del proyecto de urbanización a instalar algún tipo de hito, monumento, mobiliario o actuación especial que identifique el barrio. (...) ¿Cuándo podrán habitarse las primeras viviendas? Las primeras viviendas estarán en unos tres años o cuatro años.
PAU Berrocales, 29/05/2007, 15:02. Entrevista a Beatriz Lobo, Coordinadora General de Urbanismo de Madrid[fragmento] http://pauberrocales.blogia.com/temas/entrevista/ DRAMA EN LAS COOPERATIVAS DE LOS PAU DE BERROCALES, LOS AHIJONES, EL CAÑAVERAL Y LOS CERROS DE MADRID Los nuevos desarrollos urbanísticos de Los Berrocales, los Ahijones, El Cañaveral y Los Cerros viven días complicados. Situados en el suroeste de Madrid (...) están destinados a albergar las viviendas de 66.000 familias en los próximos cinco años, pero la crisis inmobiliaria les ha pillado por medio y está poniendo en peligro no sólo su desarrollo, sino el dinero de muchos de los interesados. En las últimas semanas se han catalizado los acontecimientos y se repiten auténticos dramas familiares entre los que llevan años apuntados a cooperativas (muchas de protección oficial) para obtener una vivienda a buen precio. Entre los últimos problemas están, por ejemplo, el parón en la urbanización de los terrenos en los berrocales. El motivo es la elevada morosidad (próxima al 58% o casi 80 millones) entre los propietarios de los terrenos que debían financiar las obras necesarias para que los terrenos pudieran ser urbanizables.
Idealista, 03 febrero 2009, 10:46. Artículo [fragmento] hhttp://goo.gl/LYc20u EL MADRID ‘POBRE’ DESPIERTA DEL COMA INMOBILIARIO: HAY VIDA MÁS ALLÁ DEL CAÑAVERAl Tarde o temprano acabarán saliendo. Es el sentir general del sector inmobiliario en torno a los más de 43 millones de metros cuadrados (4.300 hectáreas) de suelo que componen los llamados desarrollos del sureste de Madrid. (...) que estaban llamados a albergar más de 100.000 viviendas -la mitad con algún tipo de protección-. Su puesta en marcha, sin embargo, se vio truncada por el estallido de la crisis inmobiliaria y por diferentes varapalos judiciales, como el bloqueo que impuso el Tribunal Supremo en otoño de 2012 (...). Muchas de esas viviendas deberían haberse entregado hace 15 años, pero a día de hoy, en la mayoría de los casos, solo existen en la mente de quienes algún día soñaron con ellas o en los planos de quienes han podido aguantar tantos años de temporal. Cientos de cooperativistas y promotores privados arruinados, cientos de sueños rotos...
Los Berrocales, en el aire (postal 08) Este ámbito, el segundo en cuanto a superficie (830 hectáreas) y número de viviendas proyectadas (más de 22.000), podría ser el siguiente en despertar del largo coma inmobiliario en el que se encuentra inmerso. A pesar de que suurbanización estaba más avanzada (...), no llegó a firmar el convenio de gestión con el antiguo equipo de gobierno, lo que le ha impedido retomar las obras, a pesar de que en 2012 contaba con un plan de obras hasta 2016 que contemplaba una inversión inicial de 78 millones de euros. Sin embargo, la falta de liquidez y de financiación por parte de la banca para poder afrontar los gastos de urbanización frenaron el proyecto, a pesar de que, tal y como informaba el diario ‘El País’ hace tres años, ya llevaba invertidos más de 130 millones. El Confidencial, 22 de enero 2016, 05:00. Artículo [fragmento] http://goo.gl/pkL0kg
POSTAL 07. LOS BERROCALES - MEJORE SU CALIDAD DE VIDA [cara A]
LOCALIZACIÓN
40°22’07.9”N 3°35’31.7”W
POSTAL 07. LOS BERROCALES - MEJORE SU CALIDAD DE VIDA [cara B]
TRANSCRIPCIÓN
Otro nuevo barrio en el sureste de Madrid echa a andar, aunque los plazos son más lentos que nunca. El gobierno municipal aprobó ayer el proyecto de urbanización de Los Berrocales (830 hectáreas en Vicálvaro), donde podrán vivir, allá por 2016, casi 70.000 personas. Pero antes de que las casas empiecen a construirse hay que urbanizar la zona. Todas esas obras costarán 623 millones y durarán ocho años, según anunció el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón.
El país, 31 Marzo 2006
POSTAL 08. LOS BERROCALES - CRUZAR LA VALLA [cara A]
LOCALIZACIÓN
40°22’08.7”N 3°35’24.7”W
POSTAL 08. LOS BERROCALES - CRUZAR LA VALLA [cara B]
TRANSCRIPCIÓN
No llegamos a cruzar la valla de Ceuta pero si la de Los Berrocales. La señal de “prohibido peatones” nos animó a buscar alguna fisura en la malla metálica y averiguar qué se escondía tras la frontera.
Noviembre2015
EL ARTE DE DEMORARSE 11 Nos encontramos ante una crisis temporal definida por el tiempo discrónico, un tiempo atomizado (disperso) que ha perdido su sostén, su gravitación. Los diques que pautaban la trayectoria rítmica del tiempo han desaparecido, y con ellos el fluir pausado del mismo. El tiempo se precipita, sin trayectoria definida que lo dirija. No estamos en la época del tiempo acelerado pues la aceleración no es más que una consecuencia de aquello que no sigue una trayectoria cambiante, de aquello que se deja caer sin cambiar de dirección. El tiempo atomizado es un tiempo construido a partir de instantes que no se relacionan entre ellos; no existe una narración sólida que los entrelace. Esta ausencia de relación implica una ausencia de compromiso. Se presenta como una sucesión veloz de acontecimientos que suprimen la duración temporal. Se sustituye la experiencia temporal intensa por la continuación de acontecimientos que se suceden como imágenes. La desaparición de la tensión narrativa en el tiempo hace que los acontecimientos, al no estar articulados dentro de una trayectoria, deambulen sin ritmo. La vida es un presente que se sucede sin rumbo, se reduce a picos de actualidad que se precipitan unos sobre otros. En la ausencia de la experiencia de la duración, uno ya no se demora. Hasta este momento sólo intuimos desde la distancia el territorio de los Berrocales, pero hacia el final de la deriva conseguimos acceder a ese espacio vallado cuyo acceso estaba restringido. Una vez cruzamos el puente que separaba La Gavia de Los Berrocales (postal 09), se produjo un aislamiento del presente, un olvido del contabilizar el tiempo. Allí donde cientos de personas habían invertido los ahorros de su vida no había construido más que un eficiente sistema de alcantarillado. Nos encontramos explorando un plano a penas trazado en la tierra. Si se hubieran llegado a construir las calles en las que estuvimos hubieran sido simplemente espacios de tránsitos, rápidamente recorridos para alcanzar otro espacio objetivo. Sin embargo, este territorio ruinoso no es en ninguna instancia un espacio de tránsito hacia nada; se ha convertido en algo que simplemente es. Allí estábamos explorando, descubriéndolo, inspeccionándolo (postal 10). No podríamos contabilizar el tiempo que allí estuvimos, pues sólo el frío viento al que nos exponíamos nos echó del lugar. Los Berrocales se ha convertido en una ruina moderna, aquello que deviene ruina antes de llegar a ser habitado. Antes si quiera de ser construido es una gran ruina, majestuosa de alguna manera debido a su gran escala. A pesar de no ser ruina por el deterioro de su construcción sino por su no realización, Los Berrocales tiene tanta potencia evocadora como si realmente hubieran vivido allí miles de personas. La ruina nos remite a un acontecimiento pasado; es el vestigio físico del acontecimiento que potencia una experiencia temporal duradera que invita a la demora. Los Berrocales no es un espacio de tránsito. Su carácter de ruina inacabada nos permitía completar una historia interrumpida y evocar una ciudad imaginaria. La ruina aparece como fuente de reflexión por la potencialidad de evocar. Lo que no está cerrado permite ser completado en el imaginario. Lo que permite a su vez una demora, una experiencia duradera. Lugares como los Berrocales hacen que recuperemos inconscientemente el andar sosegado y la ligereza del deambular, nos ayudan a recuperar el tiempo, la experiencia duradera del tiempo (postal 11). En la ruina es más fácil entender el proceso a través del cual deviene la cosa; debido a su estar inacabado la ruina más fácilmente permite crear las preguntas adecuadas que nos llevan a entender el proceso. No se reflexiona sobre la ruina en si como objeto cerrado, sino acerca del proceso por el cual deviene en ruina y acerca de su potencial haber sido. Entender la potencia de la ruina que hacer crecer posibilidades y experiencias.
POSTAL 09. LÍNEA ENTRE LA GAVIA Y LOS BERROCALES [cara A]
LOCALIZACIÓN
40°22’08.7”N 3°35’24.7”W
POSTAL 09. LÍNEA ENTRE LA GAVIA Y LOS BERROCALES [cara B]
TRANSCRIPCIÓN
Saludos desde la línea....
Octubre 2015
POSTAL 10. LOS BERROCALES - EXPEDICIONES EN LA CIMA DEL CERRO [cara A]
LOCALIZACIÓN
40°22’22.8”N 3°34’56.5”W
POSTAL 10. LOS BERROCALES - EXPEDICIONES EN LA CIMA DEL CERRO [cara B]
TRANSCRIPCIÓN
La tierra moldeada por la pala excavadora descubre un cerro que domina el paisaje. Un hito que alcanzar desde donde extender la mirada hacia el horizonte… o hacia uno mismo.
Noviembre 2015
POSTAL 11. LOS BERROCALES - PISADAS CRUZADAS [cara A]
LOCALIZACIÓN
40°22’25.9”N 3°35’01.6”W
POSTAL 11. LOS BERROCALES - PISADAS CRUZADAS [cara B]
TRANSCRIPCIÓN
Desde la mirada lejana se presenta como un erial. Sin embargo, su contemplación reposada descubre un mundo nunca imaginado. Qué esconden los Berrocales para que hombre, perro y ave crucen sus pisadas en unas coordenadas precisas.
Noviembre 2015
KAIRÓS O ACONTECIMIENTO 12
“Lo que es excesivo en el acontecimiento debe ser realizado, aunque no pueda ser realizado o efectuado sin ruina”, afirma Deleuze en su Lógica del sentido 13. El vestigio del Kairós, el resto del acontecimiento, aquello que resta tras el instante es la ruina. Por ello, la ruina aparece como un pliegue en el tiempo que nos traslada desde nuestro presente a otra temporalidad evocada. A través de la lectura de la ruina en un territorio recuperamos la experiencia temporal. El paisaje que percibimos se mezcla con el paisaje evocado y desplazado a otro tiempo, por lo que se puede definir la ruina como paisaje frontera desde la experiencia temporal. En el cuerpo de la ruina el pasado está presente en sus residuos y, sin embargo, no resulta accesible, la ruina como impulso poderoso de nostalgia 14, la ruina como impulso poderoso que despierta nuestra imaginación. ¿La deriva por Los Berrocales está envuelta por su condición de ruina? Es una ciudad sin construir pero se lee claramente sobre la tierra. Los Berrocales se nos presenta como el resto de un momento preciso en el que se decidió no seguir construyendo. Por ello es materia que contiene la potencialidad de lo que pudo haber sido y no fue, contiene en su trazo el poder de evocar cualquier ciudad (postal 12). El acontecimiento se puede definir como lo que le sucede a una cosa, puede entenderse como una inflexión en el devenir de ese elemento. Por lo tanto, el término acontecimiento está en relación con la existencia y con el tiempo. El cambio, el movimiento que se produce en relación a un espacio y a un tiempo. El acontecimiento entendido como vibración en el espacio y en el tiempo. El acontecimiento que deviene en ruina El sujeto a través de su percepción actualiza el potencial evocador de la ruina, entendida como dispositivo que activa la experiencia temporal. Cada individuo virtualiza su lectura de la ruina, que no su visión del acontecimiento. La colección de postales se entiende entonces como un archivo del devenir de esos acontecimientos.
POSTAL 12. PAU LOS BERROCLAES [cara A]
LOCALIZACIÓN
40°22’22.9”N 3°34’55.8”W
POSTAL 12. PAU LOS BERROCLAES [cara B]
TRANSCRIPCIÓN
Aparece al final de nuestro derrotero la ruina moderna por excelencia. Una ciudad ligeramente excavada, un plano arañado en la tierra por los dedos de un niño. Lo incompleto de la ciudad permite que uno la imagine libremente, que la construya a medida que se recorre. La vegetación alcanza el metro de altura permitiendo que uno se pierda entre la muchedumbre invisible de sus calles Y únicamente desde lo alto de su atalaya uno descubre a sus verdaderos moradores.
Sábado de noviembre de 2015
LA RUINA EN PIRANESI Y EN SMITHSON
Piranesi construye un auténtico imaginario de ruinas con un sentido histórico, una lectura conjunta de la ruina romana informada desde el archivo junto a sus espacios de arquitectura carcelaria informados por su imaginación. Los grabados de las Carceri son espacios arquitectónicos puros, alejados de toda naturaleza, salas complejas que parecen ser al mismo tiempo ruina y edificios sin terminar. Son grabados fascinantes porque su temporalidad y espacialidad son indefinibles, la frontera entre pasado, presente y futuro no siempre se distingue. Piranesi crea espacios experimentales a partir de la tipología de la cárcel que se caracterizan por la ausencia de un punto seguro de anclaje a un tiempo y un lugar. Las Carceri son también ruinas debido a la sublime simultaneidad de tiempos y espacios. 15
“Los nuevos monumentos condensan un instante, un presente que contiene pasado y futuro, un instante que puede contener miles de millones de años, un tiempo que va en contra de las agujas del reloj, la decadencia biológica es eliminada.” 16 En su batalla contra la linealidad del tiempo, Robert Smithson recoge la ruina moderna, ruina al revés, en su Recorrido por los monumentos de Passaic 1967 17. Monumentaliza a través de la fotografía aquello que es ruina antes de ser construido. En la lectura de su deriva se produce, al igual que en los grabados de Piranesi, una heterocronía o simultaneidad de tiempos: el instante presente de Smithson que convierte al objeto en monumento, (postal 13) el instante futuro en que la ruina dejará de serlo cuando se construya y el tiempo de la lectura posterior. Aparece también la ruina como frontera en la experiencia temporal.
POSTAL 13. LOS BERROCALES - MONUMENTO MODERNO [cara A]
LOCALIZACIÓN
40°22’21.0”N 3°35’09.2”W
POSTAL 13. LOS BERROCALES - MONUMENTO MODERNO [cara B]
TRANSCRIPCIÓN
El monumento registro de alcantarilla, también llamado El Pozo (fotografía de Irene García)
EL PLIEGUE
En párrafos anteriores decíamos que la ruina puede entenderse también como pliegue en el tiempo, pero ¿qué es un pliegue? El pliegue que va hasta el infinito18, afirma Deleuze refiriéndose al rasgo más característico del Barroco. En relación a la temporalidad es muy interesante pensar en el pliegue del pliegue, en lo múltiple, en aquello que está plegado de muchas maneras, la temporalidad como laberinto (Constant, Diorama II, 1962). Entender la experiencia temporal, no como algo lineal, sino como algo tridimensional, es decir, incorporar en la experiencia temporal presente el pliegue infinito hacia una experiencia virtual. Si el pliegue supone un cambio en la experiencia temporal entonces podemos asociarlo a la reflexión que Deleuze hace sobre éste entendiéndolo como inflexión pues, la inflexión es el puro Acontecimiento, de la línea o del punto, lo Virtual, la idealidad por excelencia. La ruina entonces como pliegue en el tiempo implica una inflexión en la experiencia temporal, pues traslada al observador a una temporalidad ficticia que a su vez puede tener infinitos pliegues temporales. Plegar/ desplegar, tensar/ destensar, contraer/ dilatar, comprimir/ explotar, envolver/ desenrollar,… no funcionan como opuestos, se complementan, de forma que estas parejas crean el diálogo que da ritmo al tiempo y consolidan la narración de la experiencia temporal. La lectura de la ruina en el espacio crea una experiencia temporal al estar vinculada al ritmo del pliegue/ despliegue, a la narración. El pliegue que vas hasta el infinito, la ruina que tiene la potencialidad de transportarnos de forma infinita a una temporalidad ficticia pues no establece un fin, sino que abre un pliegue que podemos dilatar cuanto queramos, pues el pliegue siempre remite a otro pliegue… La ruina entendida como un dispositivo externo (al observador) que activa un pliegue en la experiencia temporal (del observador), por ello podemos entender la ruina de una forma más amplia que la ruina romántica. El pliegue como cambio de dirección temporal. La ruina como dispositivo o resorte con poder evocador o temporal, el pliegue espontáneo. La ruina permite, al igual que ocurre en El jardín de senderos que se bifurcan 19, construir virtualmente distintas posibilidades, construir un laberinto temporal infinito. En las siguientes derivas se utiliza el kairograma para recoger la ruina como pliegue en el tiempo. Aparece como pliegue en la línea temporal pues es aquello que tiene la capacidad de transportarnos a otra temporalidad. Al igual que un pequeño libro de relatos, los kairograma nos presentan pequeños instantes que tenemos que reconstruir, no es tanto una lectura continua de una historia, si no pequeños acontecimientos que se suceden y que llegan a nosotros a través de esas imágenes que se presentan ruinosas (postal 14, 15, 16, 17). Al final del recorrido, en la última incursión a La Gavia, decidimos conocer la inquilina del piso de mi Abuela de Galicia, y averiguar qué le parecían esas grandes avenidas... (postal 18).
POSTAL 14. ENSANCHE DE VALLECAS - CAMINO VS CARRIL BICI [cara A]
LOCALIZACIÓN
40º21’38.3’’N 3º36’12.7’’W
POSTAL 14. ENSANCHE DE VALLECAS - CAMINO VS CARRIL BICI [cara B]
TRANSCRIPCIÓN
“Caminante no hay camino, se hace camino al andar” (Antonio Machado)
Noviembre 2015
POSTAL 15. ENSANCHE DE VALLECAS - “DIOS TE AMO“ [cara A]
LOCALIZACIÓN
40º21’20.1’’N 3º35’45.5’’W
POSTAL 15. ENSANCHE DE VALLECAS - “DIOS TE AMO“ [cara B]
TRANSCRIPCIÓN
Una carretera abandonada que se interrumpe violentamente. Unos adoquines colocados con sumo cuidado dirigiendo un mensaje al cielo. En cada deriva situaciones más inesperadas.
29 Noviembre 2015
POSTAL 16. ACCESO SE A MADRID [cara A]
LOCALIZACIÓN
40º21’26.6’’N 3º36’24.5’’W
POSTAL 16. ACCESO SE A MADRID [cara B]
TRANSCRIPCIร N
Creo haber encontrado uno de los accesos mรกs despejados hacia Madrid
29 Noviembre 2015
POSTAL 17. ATARDECER EN LA CIUDAD FANTASMA [cara A]
LOCALIZACIÓN
40º22’06.7’’N 3º37’48.3’’W
POSTAL 17. ATARDECER EN LA CIUDAD FANTASMA [cara B]
TRANSCRIPCIÓN
Tras recorrer la línea que dibuja el encuentro entre la ciudad y el campo, llegamos a una ciudad fantasma… los trabajos de urbanización delimitan perfectamente parcelas llenas de hierbajos. Las farolas enmarcan las vías y el atardecer, pero están apagadas. Queremos saber dónde se hunde el sol, pero el miedo a quedar atrapados por la noche en un cementerio detiene nuestra deriva.
Diciembre 2015
POSTAL 18. ENSANCHE DE VALLECAS - PISO DE LA ABUELA DE GALICIA [cara A]
LOCALIZACIÓN
40°21’52.8”N 3°35’19.3”W
POSTAL 18. ENSANCHE DE VALLECAS - PISO DE LA ABUELA DE GALICIA [cara B]
TRANSCRIPCIÓN
La joven en cuestión vivió una temporada en Lavapiés, pero al verse obligada a camuflarse entre el ambiente local y no poder usar su traje y su maletín cómodamente, decidió trasladarse a esta zona de Madrid. Insiste en que es un lugar tranquilo, el campo está cerca para pasear, los pisos son amplios, luminosos y económicos. Lo mejor es que tarda 15 minutos en coche al trabajo, y tiene aparcamiento. No hay mal ambiente ni se ven gitanos, de hecho hay actividades deportivas en el edificio negro (que por cierto le parece un espanto) y habla mucho con la farmacéutica. Lo peor es que haya quedado a medio construir y que no haya un alma en las calles; pues es un lugar dormitorio. Confiesa que, si tuviera dinero, no se compraría un piso allí…
Enero 2016
EL LÍMITE EN LA EXPERIENCIA TEMPORAL
Tanto en Piranesi como en Smithson la ruina está relacionada con la heterocronía, con la experiencial temporal diversa. La ruina aparece entonces como un dispositivo capaz de trasladar al observador a una temporalidad diferente. Como se explicaba anteriormente, tras el instante sólo permanece el resto. Un vestigio que es ruina y cuya latencia excede el pasado y el futuro más que el propio instante. Por ello la ruina está cargada de una potencialidad para crear, para que crezcan cosas a partir de ella. El estado incompleto de la ruina es sumamente sugerente y se reconstruye en el imaginario como objeto que marca el paso del tiempo.20 La ruina que se ha buscado en las derivas está relacionada con el tiempo presente, permite descubrir cosas que de otra forma pasarían desapercibidas. Es una ruina efímera en muchos casos, no vinculada a un estrato geológico firme sino a la capa más superficial de la tierra, que pertenecen a un tiempo instante muy concreto y dura un tiempo limitado. Por ello es una ruina que nos habla de la cotidianidad de los espacios que exploro. Por otro lado, es la ruina que cabe esperar encontrar en una época en la que nada envejece, una época que busca siempre lo nuevo o lo reconstruido, renovado, re… Buscar la ruina en la deriva como pliegue en el tiempo que nos traslada a un Kairós pasado o futuro (ambos imaginados) y recuperar así la experiencia temporal, frente al Cronos de la globalización y la homogeneidad. Entender cómo se experimenta un lugar cuando se busca la ruina. Por otro lado, la ruina pasa desapercibida si no establecemos conscientemente ese umbral a partir del cual se define como límite en la temporalidad. La percepción es diferente en cada individuo porque sus umbrales perceptivos son distintos para cada uno. El cuerpo de la ruina es un receptor material que recoge las vibraciones del acontecimiento y crea un límite en la experiencia temporal porque permite tender hacia otra temporalidad.
Me he referido a ruina como aquello que detectaba como resorte que activa otra temporalidad en nuestro imaginario. La referencia a la ruina de Piranesi o Smithson nos habla sobre la mezcla de tiempos. ¿Pero realmente ruina es el término adecuado? ¿O quizás ruina sea sólo una pequeña parte de esos dispositivos que nos trasladan temporalmente? Aunque el actual trabajo se presente cerrado esta indagación no ha hecho sino comenzar. El estudiar y detectar estos receptores materiales que activan los pliegues temporales de nuestro imaginario nos puede ayudar a entender cómo pueden estar presentes en la arquitectura. Pues es importante que, ante el tiempo único y atomizado de la globalidad, la arquitectura presente un frente rico desde la narración temporal y el tiempo personal. Estudiar la materia que nos transporta al laberinto temporal para entender qué está ausente en aquella arquitectura pobre en “tiempos”.
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS 1
CALVINO, I. (1990). Las ciudades invisibles. Madrid: Siruela.
2
FARLEY, P., SYMMONS, M. (2011). Edgelands: Journeys into England’s True Wilderness. London: Vintage. 3
BENJAMIN, W. (2012). “La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica” en Benjamin, W. La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica y otros textos. Buenos Aires: Ediciones Godot. [1936, Das kunstwerk im zeitalter seiner technischen reproduzierbarkeit] 4
Antropoceno, término propuesto por el biólogo estadounidense Eugene F. Stoermer en los inicios de los años 1980’s. Diccionario etimológico, Etimologías Dechie, <http://etimologias.dechile. net/?Antropoceno> [Consulta: 10 de Enero de 2016] 5
HERNÁNDEZ-NAVARRO, M.Á. (2008). “Presentación. Antagonismos temporales.” en HUYSSEN, A., DOANE, M.A., SHAPIRO, G., LEE, P.M., VILLACAÑAS, J.L., MOLINUEVO, J.L., BOURRIAUD, N., CRUZ, M. Y OSBORNE, P. Heterocronías. Tiempo, arte y arqueologías del presente. Murcia: Cendeac. 6
JAMESON, F. (2012). El postmodernismo revisado. Madrid: Abada Editores.
7
Ibíd 3.
8
BENJAMIN, W. (2004). “Pequeña historia de la fotografía” en Benjamin, W. Sobre la fotografía. Valencia: Pre-textos. [1931, Die literarische Welt] 9
NE-LO, O. (2012) “Herencias territoriales, exploraciones geográficas y designios políticos.“ en SCHULZ-DORNBURG, J. Ruinas Modernas. Una topografía de lucro. Barcelona: Ámbit. 10
SCHULZ-DORNBURG, J. (2012). Ruinas Modernas. Una topografía de lucro. Barcelona: Ámbit.
11
HAN, B. (2015). El aroma del tiempo. Un ensayo sobre el arte de demorarse. Barcelona: Herder Editorial S. 12
NÚÑEZ, A. (2007). Los pliegues del tiempo. Conferencia Madrid UNED Filosofía: Paperback nº 4
PARDO, J.L. (2007). “13. Entró por la ventana del cuarto de baño (El platonismo invertido II). Cronos y Aiôn” en Pardo, J.L. Esto no es música. Introducción al malestar en la cultura de masas. Barcelona: Galaxia Gutenberg. 13
DELEUZE, G. (2005). “Vigésimo tercera serie, del Aión” en Deleuze, G. Lógica del Sentido. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. 14, 15
HUYSSEN, A. (2006). Nostalgia for Ruins. Grey Room 23.
16
SMITHSON, R. (1966). “Entropy and the new monuments” en Selected Writings by Robert Smithson <http://www.robertsmithson.com/essays/entropy_and.htm> [Consulta: 13 de Diciembre de 2015] 17
SMITHSON, R. (2006). Un recorrido por los monumentos de Passaic, Nueva Jersey 1967. Barcelona: Gustavo Gili. 18
DELEUZE, G. (1989). El pliegue: Leibniz y el Barroco. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
19
BORGES, J.L. (2012). “El jardín de senderos que se bifurcan” en Borges, J.L. Ficciones. Sant Llorenç d’Hortons: Debolsillo. [1944, Ficciones. Buenos Aires: Emecé Editores]. 20
Ibíd 14.
ANEXO I. CARTOGRAFÍAS DE LAS DERIVAS