Architecture Portfolio Irene García Muñoz

Page 1



PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA

IRENE GARCÍA MUÑOZ 2008 - 2016



CURRÍCULUM VÍTAE

PROYECTOS

VIVIENDA PARA UN MAGO

CENTRO ECUMÉNICO

PALACIO DALBERG

PROYECTO EN EL CASCO HISTÓRICO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA E INVESTIGACIÓN HORTOFRUTÍCOLA

CLUB DE REMO Y ESCUELAS NÁUTICAS EN OZA (A CORUÑA)

OTROS EJERCICIOS

CARPINTERÍAS HABITADAS. JOHNSON W. AND SON RESEARCH TOWER, F. L. WRIGHT 1943

ESTUDIO DE ESTRUCTURA POR EL M. E. F. SAN MIGUEL DE LILLO

ESTUDIO GRÁFICO ARQUITECTURA NO CONSTRUIDA. SEDE ONU (H. MEYER Y H. WITTER)

MPAA

FOTOGRAFÍA



CURRÍCULUM VÍTAE


FORMACIÓN ACADÉMICA 2015 – actualidad Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados (ETSAM UPM) - TFM

2009 – 2015

Arquitectura (ETSAC UDC)

2008 - 2009

Arquitectura (ETSAM UPM)

2006 – 2008

Título de Bachillerato (IES As Fontiñas Santiago de Compostela)

TALLERES - CURSOS

04/2015-05/2014 Obradoiro Fotográfico ETSAC 2014-15, Taller Nivel 03 y Taller Nivel 04

10/2014-11/2014 Obradoiro Fotográfico ETSAC 2014-15, Taller Nivel 01 y Taller Nivel 02

07/2014

Participación en Summer Program 2014 organizado por CA Institute

06/2010

Curso de verán. Obradoiro campus (ETSAC e VCC UDC)

2010 - 2011

Ciclo de Conferencias Desenvolvemento Sostible Fundación Aras Solís

07/2008

Curso de Lengua Inglesa en Toronto (Canadá) (sub. Caja España)

CONCURSOS - PREMIOS

07/2016

Ponencia en el II Comité Científico BIA Urban Regeneration Forum (Bilbao)

04/2015 XXV Concurso de Soluciones Constructivas PLADUR®. Premio Local ETSAC

06/2012

Participación en el programa Iacobus 2012 Regensburg (Alemania)

2008 - 2009

Beca de Excelencia para cursar estudios universitarios en la C.A. de Madrid

06/2008

Obtención Accésit en la XXV Olimpiada Gallega de Química

PUBLICACIONES José María Pérez González. Enciclopedia del Románico en Galicia. Tomos I y II. Aguilar de Campo: Fundación Santa María la Real, 2013 (Colaboración gráfica)


IRENE GARCÍA MUÑOZ ARQUITECTO

http://goo.gl/t8ABNX irenegarciamunoz@gmail.com España 650287730 31.08.1990 EXPERIENCIA LABORAL/ INVESTIGACIÓN 11/2016-01/2017 Colaboración en Fernando Casqueiro Barreiro Arquitectos Participación en el Concurso Plaza de España Fase II (Madrid) 07/2016-09/2016 Prácticas en Genil Arquitectura Diseño, proyectos básicos, legalizaciones de obras, mediciones (Madrid) 07/2016-09/2016 Colaboración en Fernando Casqueiro Barreiro Arquitectos Participación en el Concurso Plaza de España Fase I (Madrid) 10/2015–06/2016 Profesora de clases particulares 3º ESO/1º Bachiller (Madrid) 11/2015–05/2016 Colaboración en el Grupo de Investigación Prolab de la ETSAM (UPM) Actualización de la página web Prolab 10/2015–05/2016 Mentorías en la Unidad Docente CoLaboratorio de la ETSAM (UPM) Proyectos III/ IV 01/2013–06/2013 Becaria en el departamento de Composición de la UDC Dibujo de iglesias románicas y documentación gráfica del departamento 07/2013–08/2013 Prácticas en ECA ARQUITECTS (Santiago de Compostela) Elaboración de proyectos de ejecución 07/2012–09/2012 Prácticas en ECA ARQUITECTS (Santiago de Compostela) Colaboración en la elaboración de proyectos básicos

IDIOMAS Castellano/ Gallego lengua materna Inglés B2 Portugués A2 Francés A2 SOFTWARE Ofimática Microsoft Office Dibujo/diseño Autocad 2D y 3D, Archidad, Revit, Google Sketchup Edición imágenes Adobe Photoshop, Adobe Illustrator Maquetación Adobe InDesign Cálculo estructural Cypecad



PROYECTOS


VIVIENDA PARA UN MAGO RAZO - ESPAÑA PROYECTOS III PROF. ÓSCAR PEDRÓS, MÓNICA MESEJO

La idea del proyecto es sorprender, tanto a los visitantes que vengan a los espectáculos de magia, como a la propia familia del mago. La vivienda se organiza en torno al taller del mago, prisma que sobresale, lo primero que vemos cuando nos acercamos a la parcela. A primera vista nadie imaginaría que se esconde una casa debajo del inmenso cubo. Los visitantes accederían a la vivienda a través de unas gradas. Por lo tanto, el primer espacio que se descubre es un escenario, situado a medio camino entre el interior de la vivienda y el exterior. De esta forma, cuando haga buen tiempo, se pueden celebrar ahí mismo los espectáculos de magia. Si el mago prefiriese el interior, entonces conduciría a sus huéspedes a través del vestíbulo hacia las escaleras que suben al taller. Lo genial de este primer espacio es que brinda mucha intimidad al resto de habitantes de la casa. Ya que con un primer vistazo lo único que verían sería una abertura rectangular alineada con la escalera (que marca la diagonal del cubo), a través de la cual se puede ver el mar. Las estancias de cocina-comedor salón se pueden conectar con este espacio mediante unos paneles de madera corredizos. Mediante esta resolución el escenario-vestíbulo será una continuación de las estancias de estar, siendo un espacio muy versátil. Por otro lado, en verano el "telón" de la casa se podría abrir casi permanentemente creando una transición exterior-interior muy agradable pues este espacio está orientado al sur. Por fin, los visitantes suben al taller, donde el espacio se divide por la misma diagonal que la escalera. Una zona almacén y el resto escenario y un pequeño graderío. Este espacio tiene un acceso "escondido" a cota del terreno, para poder introducir material en él y permitir el acceso a personas con movilidad reducida.



VIVIENDA PARA UN MAGO

PLANTA PRIMERA 15. TALLER DE ILUSIONISMO/ ZONA DE ACTUACIÓN 16. TALLER DE ILUSIONISMO/ ZONA DE TRABAJO 17. RAMPA ACCESO GARAJE 18. GRADERÍO EXTERIOR 19. PLATAFORMA DE ACCESO 20. TERRAZA EXTERIOR PLANTA BAJA 01. ACCESO VIVIENDA/ ZONA ACTUACIÓN EXTERIOR 02. VESTÍBULO/ ZONA ACTUACIÓN INTERIOR-EXTERIOR 03. ASEO 04. GUARDARROPA 05. COCINA/ COMEDOR 06. SALA DE ESTAR 07. GARAJE 08. SALA DE INSTALACIONES 09. CUARTO DE BAÑO 1 10. CUARTO DE BAÑO 2 11. DORMITORIO PRINCIPAL 12. DORMITORIO 1 13. DORMITORIO 2 14. DORMITORIO 3



CENTRO ECUMÉNICO CARBALLO - ESPAÑA PROYECTOS III PROF. ÓSCAR PEDRÓS, MÓNICA MESEJO

La arquitectura es respecto a un tiempo y a un lugar. Este proyecto se define en la ciudad de Carballo, pensado para un futuro próximo. Dentro del núcleo urbano se imagina en la plaza de la Iglesia de la Milagrosa, donde también se ha intervenido. El Centro Ecuménico deberá resolver no sólo un espacio público de reunión si no también una relación con otro centro de reunión y oración, una iglesia católica de reducidas dimensiones pero con dos elementos simbólicos que la definen: un atrio y un campanario. El lugar escogido para el proyecto está ligado a dos factores: el funcionamiento de la plaza [circulaciones actuales y previsión de nuevos usos], y a la tensión que se generará con la iglesia existente. La ordenación actual de la plaza es caótica e impide el pleno funcionamiento de un espacio que antes tuvo mucho uso. Es importante recuperar el carácter de la plaza. Al colocar el edificio en un punto periférico de la plaza, muy próximo a la iglesia, se consigue liberar mucho espacio para uso público e se aumenta el diálogo de la iglesia y el nuevo centro. Esta relación y la aproximación al espacio de la plaza definen formalmente el proyecto. Se decide llevar hasta el límite el diálogo entre el centro ecuménico y la iglesia de la Milagrosa. Se busca una tensión visual permanente. Por un lado tenemos un edificio que ya existe, que tiene una memoria, y merece un respeto por lo que significa para sus vecinos. Por ese motivo el edificio no nacerá de las mismas paredes y tampoco se alinea con la fachada de la iglesia, se no que se retira hacia atrás. El centro ecuménico no es menos importante, y no pretende desaparecer en la trama urbana de Carballo ni camuflarse en la ciudad.


Debe ser lo suficientemente simbólico como para afirmar su identidad dentro de la ciudad y lo suficientemente abstracto para que no se vincule a ninguna religión en concreto. El vértice de la sala principal se alza hacia el infinito, presentándose frente a la iglesia como un ente propio, elevándose a la misma altura que el campanario. Haciendo un recorrido circular en torno al foco del proyecto, se crea un juego en el que la iglesia va ocultando el vértice del centro ecuménico y viceversa. En la sala de oración la luz entra cenitalmente a través de una abertura en la cubierta, reflejándose en una lámina de agua.

Un centro ecuménico es un lugar donde las uno se acerca a sí mismo, donde bien como individuo, bien como comunidad uno busca respuesta a lo inexplicable, se acerca lo intangible, a lo espiritual. Por lo tanto estos espacios deben tener mucha fuerza, deben sobrecoger por su dimensión, por las sensaciones que evocan, deben transportar a esa otra dimensión con sólo sentirlos. Son volúmenes que se encierran en si mismos, que no comparten su vida con el exterior. Esto es así porque para los ejercicios de meditación uno debe sentirse un poco aislado del mundo exterior, por lo que el objetivo es que estos espacios ofrezcan la tranquilidad, el silencio, la penumbra,el aislamiento, necesarios para esta actividad.


CENTRO ECUMÉNICO

Las otras dos salas de oración, más pequeñas, también se levantan buscando esa mirada hacia lo lejano. En este caso el ángulo es más agresivo buscando el contacto con el suelo enlazándose el edificio con la plaza. La cubierta se extiende hacia el parque creando un graderío con una explanada en frente, pudiendo ser utilizado para la celebración.



PALACIO DALBERG REGENSBURG - ALEMANIA PROGRAMA IACOBUS 2012 PROF. PEDRÓS, MESEJO, PRIETO, TRABAJO EN GRUPO (Mª Edel Casanueva)

Se propone la rehabilitación del Palacio Dalberg, edificio de carácter histórico situado en la ciudad de Regensburg, Alemania. Debido a las múltiples modificaciones que ha sufrido el edificio a lo largo de su historia, resulta necesaria la comprensión de cada una de ellas para llegar a la mejor solución, una decisión que no suponga una de esas sufridas modificaciones más, si no una nueva vida para el conjunto del edificio. El edificio original, resulta obsoleto para su nuevo propósito, una escuela de música y danza, además de no cumplir las necesidades programáticas. La propuesta parte de la necesidad de otorgar una nueva vida al edificio, la intervención parte del antiguo vacío existente y como un ser vivo crece hasta atravesar los muros del Palacio, haciéndose presente también desde el exterior. La intervención nace del interior del edificio hacia el exterior, rompiendo los muros que lo encierran, al mismo tiempo se mantiene la imagen original sin ocultar la nueva intervención. Este gesto radical facilidad de comprensión de las partes del edificio y potencia la expresión de las etapas históricas del mismo. Se crea en el palacio un espacio central, una reinterpretación del patio, que crece hacia el exterior bañando con luz cada rincón de la edificación. Con esta “nueva vida” se dota de una nueva articulación al edificio, además de lograr la introducción de luz y la creación de un interior de gran interés espacial, y un gran espacio en planta baja que funciona como lugar de interacción social, de grandes posibilidades, en lugar de una mera circulación o uso específico. La permeabilidad entre el interior y el exterior del edificio se acentúa, convirtiéndose la fachada en espejo de la solución interior.



PALACIO DALBERG



PROYECTO EN EL CASCO HISTÓRICO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA SANTIAGO DE COMPOSTELA - ESPAÑA SUMMER PROGRAM 2014 CA INSTITUTE PROF. ALBERTO FOYO, CHRISTIAN CAMACHO TRABAJO EN GRUPO (V. BELLO, J. CURRAÑO, B. FERNANDEZ, A. MEDINA, L. XIN)

El ejercicio comienza con un análisis de cómo el Camino de Santiago penetra en la ciudad. Cómo se produce la llegada a la Ciudad. El primer contacto lo la Ciudad está marcado por la clara definición del Camino (con sus variantes dependiendo desde donde se aproxime uno a la ciudad). Sin embargo, tras pasar el límite de la antigua muralla, al adentrarse en la Ciudad Vieja, los distintos Caminos se van mezclando. Se diluyen dentro del entramado de una ciudad medieval que permite diversos acercamientos a la Catedral, el culmen del Camino. Tras una reflexión se decide intervenir en esa zona donde los distintos Caminos penetran en la Ciudad Vieja, convergen y se vuelven a separar. Se centra el interés en el límite de la ciudad medieval que abarca desde la Puerta del Camino hasta la Plaza Mazarelos, cuyo foco vital sería la Plaza de Abastos. Por un lado, se plantean intervenciones en los ejes que desembocan perpendicularmente a la vía que circunvala la Ciudad Vieja. Se crean nuevos caminos y se potencian otros. Al mismo tiempo se propone un túnel que desvíe el tráfico rodado del Tránsito de la Merced, de manera que la plaza de Mazarelos se extienda hasta el convento situado al otro lado de la calle. Se entiende el espacio público del casco histórico de Santiago de Compostela como un todo construido, un espacio continuo que fluye y en el que los edificios se ecuentran enclavados, aislados de alguna manera ya que lo más construido es en realidad el vacío que se recorre. Se generan varias intervenciones en la Ciudad de manera que sustrayendo ciertas piezas o abriendo las plantas bajas de ciertos edificios singulares se potencia esa concatenación de espacios abiertos y cerrados (tensión y relajación)que caracterizan la la Ciudad Vieja.



PROYECTO EN EL CASCO HISTÓRICO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA El planeamiento general se desarrolló conjuntamente mientras que las pequeñas actuaciones se hicieron en grupos más pequeños. Junto con Bruno Fernández estudié la zona de plaza de Mazarelos. Propusimos abrir esta espacio ya que al estar totalmente delimitada por tres fachadas no permeables no poseía la misma fluidez ni la tensión que predomina en la Ciudad Vieja. Creamos un símil con el arco de Mazarelos abriendo la planta aja de dos edificios y dejando libre la esquina del edificio de la Universidad. La tensión generada por estos huecos se libera tanto en la plaza de Mazarelos como en la nueva plaza bajo la que circula el tráfico rodado. Entendimos los dos edificios de la Universidad de Santiago como parte del espacio público de la ciudad. De esta manera abrimos sus patios a la ciudad de la misma manera que las plazas de la Ciudad se abren desde sus estrechas calles.



CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA E INVESTIGACIÓN HORTOFRU NÍJAR - ESPAÑA XXV CONCURSO DE SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PLADUR®. PREMIO LOCAL ETSAC TRABAJO EN GRUPO (CRISTINA ÁLVAREZ, SARA CIDRÁS, LUZ LAMAS)

En medio de un paisaje árido de tierras volcánicas y elevaciones crecientes hacia la costa, se encuentra el Cortijo del Fraile, arquitectura rural típica de las antiguas explotaciones agrarias y ganaderas de Andalucía. El cortijo se desarrolla principalmente en planta baja en torno a un gran patio central, en el que predomina la horizontalidad únicamente contrastada con por la Iglesia y un pajar. Nuestro proyecto busca no desvirtualizar el carácter de esta edificación tan característica a la par que la creación de áreas de transición dentro-fuera como el zaguán, elemento imprescindible en la arquitectura doméstica andaluza que crea espacios de sombra alrededor de los patios, permitiendo conectar partes al resguardo del sol. El interés por el concepto de estos elementos tradicionales nos lleva a establecer unos espacios de relación entre las partes y entre el exterior e interior del lugar. El característico clima caluroso favorece además la existencia de estos lugares de sombra. Por otra parte, esa horizontalidad predominante del cortijo se verá ahora también compensada por el nuevo volumen de líneas sencillas. Este añadido se adosa a un muro existente, cerrando el cortijo y potenciando la idea de arquitectura aislada que mira hacia si misma, y creando un contraste entre el exterior desértico y el interior con vida y actividad.


UTÍCOLA EN CABO DE GATA SOMBRAS

CENTRO DE INTERPRETACIÓN Se organiza en los espacios de la construcción original, adaptándolos a estas nuevas funciones. Por ejemplo, para crear una zona de exposición versátil, se abren nuevos huecos y se modifican otros, dando como resultado un espacio más abierto o más fragmentado según las

Se reinterpreta el patio creando zonas de transición en sombra; esto se consigue mediante cubriciones textiles. Dado el paisaje desértico en el que se sitúa, se tiende a buscar la sombra a través de lo construido. Con este todo el gesto se relacio programa.

na

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Se ubica en el edificio nuevo, ya que tiene unas necesidades de acondicionamiento y de instalaciones muy específicas, respetando así, la esencia del edificio preexistente. No obstante, las aulas de la naturaleza se ubican dentro del cortijo original, al igual que la recepción y los despachos.


CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA E INVESTIGACIÓN HORTOFRU


UTÍCOLA EN CABO DE GATA


CLUB DE REMO Y ESCUELAS NÁUTICAS EN OZA (A CORUÑA) A CORUÑA - ESPAÑA PROYECTO FIN DE CARRERA TUTOR CARLOS SEOANE SEPTIEMBRE 2015

La parcela se sitúa próxima a la playa de oza, en el sureste de a coruña CÓMO ENFRENTARSE AL LUGAR 1 Resolver la parcela como parte de la ciudad, participar del futuro paseo marítimo 2 Resolver la parcela en su entorno, generar una conexión horizontal paralela a la costa y mejorar la conexión vertical que salva el salto de cota. punto común en el que se crucen ambos recorrdios 3 Facilitar la lectura de la parcela, geometrizar el perfil de la costa a través de la propia arquitectura diferenciando el plano vertical del horizontal 4 Entender el proyecto desde el punto de vista del usuario del equipamiento deportivo y desde el punto de vista del ciudadano, generar espacios en la parcela de distinto carácter Se busca lo sencillo y lo espontáneo en las conexiones y en los espacios exteriores de la parcela. se intenta conseguir una transición natural a través de la misma. mediante el dibujo de lo no construído, viendo cómo funciona el espacio públio, crear lo más privado.



CLUB DE REMO Y ESCUELAS NÁUTICAS EN OZA (A CORUÑA) El proyecto se formaliza en dos edificios de esquema longitudinal que a su vez definen los distintos espacios de la parcela. El desarrollo de la arquitectura nace de la definición de la sección transversal del volumen longitudinal más grande. A partir de esta sección se estudia a una escala más pequeña la relación con el terreno, la luz,... Se define una costilla y a paritr de su repetición rítmica se formalizará el edicio. La solución tipo se adaptará primero a cada edificio para a continuación resolver cada detalle concreto. La parte trasera del edifio B contendrá el terreno que forme la continuación del paseo marítimo. No se busca una cubierta transitable, sino que la relación entre el paseo y el mar se genere a través de la parte superior del edicio. Esta relación con el terreno muestra un elemento lineal apoyado en un muro de contención. A partir de este esquema se desarrolla la sección estructural. Se busca una estructura ligera que cubra de forma sencilla luces medias para dar cobijo a los grandes volúmenes del taller y almacén, la piscina y el gimnasio. Se opta por pórticos de elementos lineales de madera. Al principio de piensa en vigas de sección constante. Sin embargo, no permiten tanta permeabilidad como las vigas en celosía, por lo que se adopta esta solución. La relación entre la altura de los edificios y la parcela se estudió en las maquetas de trabajo. Es importante que los edicios generen una espalda protegida frente a la cantera. Los edificios crearán una escala más amable en los espacios públicos generados pues la parcela se enfrenta, por un lado a la cantera de casi 35 metros y por otro a la horizontalidad infinita del mar. Por ello, los edificios van abrigando o abriendo distintas zonas exeriros dependiendo de la posición. La relación entre el edifcio más alto y el más bajo se produce a través del volumen de acceso del edificio B que genera un cambio de escala gradual.


La estructura se modula en los dos edificios con pórticos cada cinco metros. Este ritmo se traduce al exterior en las carpinetrías que se sitúan entre los pórticos, bien en la parte superior bien ocupando todo la fachada. La estructura es legible desde fuera, estando siempre presente en alzado y en sección. El espacio exterior queda definido por la arquitectura que lo genera, los cambios de cotas, la cantera y el mar. Los muretes que contienen la tierra y el pequeño graderío son los asientos de estos espacios que nunca dejan de mirar al mar.



OTROS EJERCICIOS


CARPINTERÍAS HABITADAS. SC JOHNSON WAX AND SON RESEARCH TOWER, F WISCONSIN - EE UU CONSTRUCCIÓN V PROF. CARLOS SEOANE TRABAJO EN GRUPO (Cristina Álvarez García)

Se trata de un ejercicio de análisis tridimensional del detalle constructivo: carpinterías, mobiliario, iluminación, escaleras y pasamanos, despiece de pavimentos, ... para ser conscientes de la importancia que éste tiene en la defición y el carácter del espacio. Decidimos investigar la SC Johnson Wax an Son Research Tower, centrándonos en los laboratorios tipo que dan vida a la torre. El cerramiento de la torre está formado por franjas opacas y transparentes. Las primeras se resuelven con un revestimiento de fábrica de ladrillo visto rematado superior e inferiormente con una pieza de piedra caliza llamada Kasota. El cerramiento transparente se compone de dos hojas. La hoja exterior está compuesta por tubos de vidrio pyrex unidos entre si por juntas de neopreno y anclados a un perfil de aluminio. La hoja interior se define por un paño de vidrio que encajado entre los anteriormente citados perfiles de aluminio. Las dos hojas de vidrio crean una cámara de aire de 3 pulgadas cuya función es la regulación térmica. Estos perfiles distan1.7 m, por lo que tanto los tubos de pyrex como los paños de vidrio tienen esa longitud. Analizar la carpintería respecto al espacio interior implica analizar todo el conjunto del espacio interior de las plantas tipo de laboratorio. Los tubos de vidrio, los paneles interiores de vidrio, las piezas de mesado de trabajo y armarios, las luminarias.... cada pequeño elemento contribuye a reforzar la idea de un espacio continuo y único de trabajo. La ausencia de encuentros perpendiculares se transforma en aristas curvas que generan un recorrido espacial infinito. Los científicos que trabajaban en la torre disfrutaron de la camaradería que permitía un espacio de trabajo abierto y fluido.


FRANK LLOYD WRIGHT 1943


ESTUDIO DE ESTRUCTURA POR EL M. E. F. SAN MIGUEL DE LILLO OVIEDO - ESPAÑA ESTRUCTURAS IV PROF. JUAN PÉREZ VALCÁRCEL TRABAJO EN GRUPO (Cristina Álvarez García)

San Miguel de Lillo es una iglesia prerrománica dedicada a San MIguel Arcángel situada en el monte del Naranco, formando parte del conjunto palacial del Naranco (próximo a Oviedo, Asturias). El edifico actual sería tan sólo la tercera parte más occidental del original, gracias a las excavaciones arqueológicas se conoce la planta original del templo. Varios tramos de la nave y la cabecera se hundieron, posiblemente durante el siglo XI. Según las crónicas, las causantes de este hecho fueron sus elevadas bóvedas y las aguas de un arroyo cercano que socavaron los cimientos. El edificio trabaja en conjunto pero para la estimación de acciones e idealizar los esfuerzos a los que está sometido, tomamos un “pórtico” representativo.

IDEALIZACIÓN

El proceso de modelización se ha realizado en autocad 3D. El edificio se ha discretizado en partes de 8 o 6 nodos, haciendo coincidir todos los nodos. A través del software DFXAnsys se ha obtenido el fichero de texto que posteriormente se ha introducido en el programa Ansys. Todos los elementos se han definido como SOLID45 8 nodos y sillería. Los volúmenes se han mallado por número de divisiones, 2 divisiones, con un porcentaje de error del 15%. Esta decisión se ha tomado debido a que el dibujo en autocad contenía volúmenes de 6 nodos y ángulos muy agudos que el programa no era capaz de mallar por divisiones más pequeñas o por tamaño de mallado. Por lo tanto, el porcentaje de error de cálculo deriva del modelizado inicial.

DEFORMADA


ESTADO TENSIONAL 1

ESTADO TENSIONAL 3


ESTUDIO GRÁFICO ARQUITECTURA NO CONSTRUIDA. CONCURSO SEDE DE LAS GINEBRA - SUIZA DISEÑO DE SISTEMAS ESTRUCTURALES PROF. JA F. TABOADA, F. FRAGA, O. CASTRO TRABAJO EN GRUPO (Luz Lamas, Agustín Pichel)


S NACIONES UNIDAS, HANNES MEYER Y HANS WITTER 1927



MPAA



TRABAJO EXPERIMENTAL: EL LÍMITE EN LA EXPERIENCIA PERSONAL MADRID - ESPAÑA LABORATORIO DE PAISAJE PROF. C. LAPAYESE, F. ARQUÉS

“PANEL COMPLETO“ https://goo.gl/NAfJxt “ENSAYO” https://goo.gl/EXgvvW



EXPERIMENTANDO VICTIMS (JOHN HEJDUK) BERLÍN - ALEMANIA HEJDUK EN EUROPA PROF. G. RUIZ-CABRERO, S. MARTÍN BLAS

“VÍDEO“ https://youtu.be/wr2_0_ktTg4



FOTOGRAFÍA



Pliegues (DAI I - ETSAM)


Paseo sobre el Tajo (Toledo)


Salida del Casco Histรณrico (Toledo)



Punta Langosteira (A CoruĂąa)


Fundación Rodríguez-Acosta (Granada)


Alhambra (Granada)





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.