Guía para el diseño equitativo de espacios de juego

Page 1

GUÍA PARA EL DISEÑO

EQUITATIVO DE ESPACIOS DE JUEGO

PÚBLICOS


Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Arquitectura Formulación y Gestión de Proyectos I AQ-0271 Ciclo I, 2019 Profesor: Arq. Manuel Morales


Integrantes: Alina Guevara Irene Coto Hairo Arguello Mariana Gรณmez Paula Murillo Santiago Yglesias

B73503 B52258 B10565 B62971 B24703 B37696


ÍNDICE

01

PRESENTACIÓN

02

ESTADO DE LA CUESTIÓN

introducción………………………………………………………….10

Tesis: espacios de exploración lúdica…20

postulación y selección del tema…..11

Tesis Vladimir Quesada….………………...……..……...( x)

justificación.…………………………………………………………..12

Espacios accesibles en escuela inclusiva....( x)

glosario………….…………………………………………………….…...13

Comisión de arquitectura y niñez CACR……...21

acrónimos…………………………………………………………......14

Escuela para el cambio……………………..………….....( x)

objetivos……………………………………………………………......15

Territorios de la infancia…………………………….……..22 Arquitectura para el juego urbano………...23

03

METODOLOGÍA

Diagrama…………………………...………………………..…..27


04

05

ETAPA 12

Niñez, educación y espacio……………..….30 Infancia

Juego…………...…………………………...……………..…..36 aprendizaje y juego estadíos de desarrollo parámetros de diseño escala

Marco Institucional normativo……......51 Nueva Política Educativa Leyes, Códigos, Reglamentos de la niñez en Costa Rica

Espacio Público ……………………………..………..71 Variables Herramientas de análisis Espacio escolar…………………………………….….( x) Variables Herramientas de análisis

06

ETAPA 3

Conclusiones..……………………………………………………..( x) Analisis F.O.D.A…………………………...………………….….( x) lineamientos.……………………...………………….………....( x) Propuesta de diseñ0…………………..……………..( x)

Espacio Residual…………………..………………..( x) Variables Herramientas de análisis

espacios para la creatividad………………………………..( x) acrónimos….………………………………………………………………………… ………………..( x)

ETAPA 2


07

ANEXOS

Actas de Reuniones………………………………..78 Entrevistas…………………………………………………..87 Desarrollo de actividades…………………….( x)

08

BIBLIOGRAFÍA

Referencias de imágenes …………...……………..( x) Referencias bibliográficas……………………………..( x)



01

PRESENTACIÓN introducción…………………………………………………………………………………………..10 postulación y selección del tema…………...………………….….11 justificación.……………………………………………………………………………….………....12 glosario………….…………………………………………………………………………………………..13 acrónimos….…………………………………………………………………………………………..14 COP objetivos………………………………………………………………………………………………....15 COP


9


introducción La formulación de este proyecto se gesta a partir del curso de la Escuela de Arquitectura en la Universidad de Costa Rica, en el curso “Formulación y Gestión de Proyectos I”, en el primer ciclo del año 2019. El principal interés del desarrollo de esta investigación se crea a raíz de las diferentes necesidades e interrogantes que surgen a través de la lectura de los espacios de juego para la niñez en escuelas y espacios públicos actualmente.

refiere a “todo comportamiento, actividad o proceso iniciado, controlado y estructurado por los propios niños; tiene lugar donde quiera y cuando quiera que se dé la oportunidad [...] es voluntario, obedece a una motivación intrínseca y es un fin en sí mismo, no un medio para alcanzar un fin”. Dependiendo de la perspectiva que se asuma, el jugar puede ser una actividad, un comportamiento, una actitud, un estado de ánimo, una disposición o una expresión de la estructura mental.

Esta guía surge de la necesidad de impulsar la comprensión del espacio en el que los niños desarrollan capacidades y herramientas que les servirán a lo largo de su vida. Incorporando, así la perspectiva de la niñez a la proyección de sus propios espacios como una oportunidad de incidir en su entorno y la construcción social de el mismo.

Jugar, definido por la Convención de Derechos del niño de la ONU,

10


postulaciรณn y selecciรณn de tema

11


justificación Si bien tradicionalmente, la niñez se define como “la fase cronológica anterior a la adolescencia”, el limitarla a un “período finito” de la vida del ser humano, no permite explorar las características y virtudes perceptuales, performativas que se desarrollan en cada uno durante esta etapa pero que permanecen a lo largo de la vida. Es a partir del juego que muchas de las capacidades cognitivas se desarrollan en edades tempranas. Al realizar estas actividades, el niño y la niña, construyen habilidades y relaciones sociales, emocionales, físicas y cognitivas como la

resiliencia, colaboración, trabajo en equipo y estrategias. Se moldea la creatividad. El juego es, en sí mismo una experiencia de aprendizaje, pues plantea oportunidades de simulación y exploración creativa para el desarrollo de habilidades importantes. Así mismo, estas actividades, llevadas a cabo en un marco de libertad, se convierten entonces en un motor de vivencias espaciales para la construcción simbólica del entorno. De esta forma, nos interesa entender el espacio de juego como la plataforma física en la que niños y niñas se construyen a sí mismos y

su mundo. Nos revela una oportunidad para romper con la jerarquización y especialización actual existente que rigen el espacio de juego En el contexto actual de Costa Rica, con la transformación del sector educativo y la promulgación de la Nueva Política Educativa, o la formulación de la Agenda Nacional de la Niñez y la Adolescencia, nos permite vislumbrar una oportunidad de intervenir en el diseño de los espacios infantiles escolares como una oportunidad de aproximación a la educación no formal.

12


glosario infancia:

seres humanos; (...) sino “como un conjunto de virtudes perceptuales y performativas que no son exclusivas de la niñez, sino que se encuentran en cualquier persona, como potencialidades implícitas, predispuestas para ser activadas (…)”. (Delgado, 2005)

accesibilidad

juego: definido

por la Convención de Derechos del niño de la ONU, refiere a “todo comportamiento, actividad o proceso iniciado, controlado y estructurado por los propios niños; tiene lugar donde quiera y cuando quiera que se dé la oportunidad [...] es voluntario, obedece a una motivación intrínseca y es un fin en sí mismo, no un medio para alcanzar un fin”

feminismo:

principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre.

Machismo:

Prácticas, actitudes y valores culturales que propician la dominación y subordinación del sexo femenino con respecto al masculino. (Unicef).

universal:

“Característica que permite el uso y disfrute de un entorno a cualquier persona, con independencia de su condición física, sensorial o intelectual.” (Rojas y Santos. 2005, p. 295)

género:

Género se refiere a las ideas, normas y comportamientos que la sociedad ha establecido para cada sexo, y el valor y significado que se les asigna.

identidad: Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás. (RAE,2018).

13


acrónimos ONU: Organización de las Naciones Unidas UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia CNNA: Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia PANI: Patronato Nacional de la Infancia INVU: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo CDN: Convención sobre los Derechos del Niño

NFPA : Código de Seguridad Humana ANNA: Agenda Nacional de la Niñez y Adolescencia PNNA: Política Nacional para la Niñez y la Adolescencia PIEG: Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género MEP: Ministerio de Educación Pública INAMU: Instituto Nacional de la Mujer UCR: Universidad de Costa Rica COG: Currículum Oculto de Género

CFIA: Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica RAE: Real Academia Española CNA: Código de Niñez y Adolescencia PEI: Proyecto Educativo MIDEPLAN: Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

14


objetivos Objetivo general Proponer una guía con pautas y lineamientos para el diseño de espacios de juego para la niñez en diferentes contextos dentro del territorio de Costa Rica que promuevan y permitan la inclusividad en aspectos de género, accesibilidad universal y potencien las habilidades cognitivas en el proceso de aprendizaje lúdico de niños y niñas. Objetivos específicos 1. Comprender los factores que intervienen en el proceso de percepción de los espacios en los

que se desenvuelven niños y niñas. Esto a partir del estudio de insumos del área de Psicología y Arquitectura para la conceptualización y caracterización de la niñez en sus espacios de juego 2. Analizar, a través de procesos participativos el estado actual de tres lugares en específico que respondan a características de espacio público (-), espacio escolar (-) y espacio residual en el que la niñez se ha apropiado para convertirlo en expresión física de sus juegos (-) 3. Plantear, a partir de los resultados

Tomada de: ttps://pixabay.com/photos/swing-playground-child

arrojados por el análisis crítico de los espacios de juego, el diseño, proyección y mejora de los mismos como materialización de los aspectos planteados en esta guía.

15


02

ESTADO DE LA CUESTIÓN Tesis: espacios de exploración lúdica………………….….. 20 Tesis Vladimir Quesada….………………………………………………...….…. Espacios accesibles en escuela inclusiva…….……....( x) Comisión de arquitectura y niñez CACR……..…………..21 Escuela para el cambio……………………………………………………...……..( x) Territorios de la infancia……………………….…………………………...……..22 Arquitectura para el juego urbano………………………....……..23


17


estado de la cuestión La estructura social más compleja se rige a partir de la infancia, por eso es importante dar el conocimiento y la exploración sobre los ejes principales que son parte del desarrollo y el crecimiento de los niños. Existe mucho interés sobre el tema de aprendizaje a través del juego, razón por la cual esta investigación se va dirigiendo hacia un cuestionamiento sobre estos procesos, sus implicaciones, sus limitantes y oportunidades para mejorar u optimizar las condiciones de desarrollo de la etapa más importante del ser humano: la niñez.

Surgen distintas connotaciones que van generando un lenguaje pertinente con respecto al aprendizaje: conocimiento de la niñez, identidad, género, juego, infancia, comunidad, espacio, desarrollo, creatividad, seguridad, identidad y otros. Por lo que es importante realizar una exploración sobre los términos ya planteados, y sobre los nuevos términos o palabras que acotan esta etapa del proceso de planteamiento en cuestión. Estos nuevos términos que van surgiendo a través de las etapas de análisis son de suma importancia para delimitar y guiar la información como por ejemplo: espacio público,

polisensorialidad, epigénesis, entre otros conceptos que se van sumando al tema de investigación. Una de las premisas básicas para formular el entendimiento del problema sobre los espacios de juego es comprender las relaciones que se dan como parte de su estructuración. Como resultado del proceso, se propone una serie de relaciones intrínsecas en las que el aprendizaje - niño son una herramienta muy importante para la construcción de ciudad.

18


CUERPOS EN MOVIMIENTO APRENDIZAJE ACTIVO APRENDIZAJE CONSTRUCTIVIDAD

POLISENSORIALIDAD

ACCESIBILIDAD

CIUDAD

ÓSMOSIS

EDUCACIÓN

ESCALA NARRACIÓN ESPACIAL

IDENTIDAD COMUNIDAD SEGURIDAD

NIÑEZ

JUEGO

GÉNERO NATURALEZA PERCEPCIÓN

EPIGÉNESIS

ESPACIO

HABITABILIDAD ESPACIAL INCLUSIVIDAD

DIAGRAMA SÍNTESIS FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

19


DESARROLLO DE HABILIDADES PROPIAS APRENDIZAJE ACTIVO: los niños amplían su mente para interactuar con la información y experiencias que tienen a mano. CUERPOS EN MOVIMIENTO: actividad física como motor de desarrollo del niño, estos espacios y actividades cada vez son más reducidos y menos ergonómicos.

CONOCIMIENTO DE LA NIÑEZ CONTEXTO: el desarrollo de los niños está ligado directamente al ambiente en el que habitan el espacio. SEGURIDAD: debe integral, y sensorial.

ser

física,

PERCEPCIÓN: el desarrollo de la niñez implica una capacidad y sistema sensorial en proceso de desarrollo y crecimiento,

Estos son los ejes principales que basados en los conceptos que se desarrollan en la tesis de graduación de la estudiante Arq, Gloriana Blanco Víquez, titulada: “ESPACIOS DE EXPLORACIÓN LÚDICA PARA LA RE-HUMANIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO DE SAN PEDRO DE MONTES DE OCA DESDE UNA PERSPECTIVA DE LA NIÑEZ”.

Investigación que muestra un proceso de análisis a partir del espacio - percepción del infante, Esta relación refuerza mucho más el sentido de aprendizaje y desarrollo del niño, ya que propicia las condiciones deseables para la exploración, interacción y co creación de atmósferas espaciales propias de las dinámicas escolares e infantiles

20


COMISIÓN ARQUITECTURA Y NIÑEZ - CACR Se plantean soluciones reales desde la arquitectura, la ingeniería y otras ramas, apuntando a la innovación y la transdisciplinariedad, en que el principal interés es el desarrollo de la niñez y la juventud, para con la ciudad. DEFINICIÓN: “El presente proyecto de desarrolla en pro de la niñez y juventud costarricense, esencialmente en el desarrollo de la capacidad de manejo espacial mediante un proceso educativo dentro y fuera de los programas de la educación formal costarricense.” (Arquitectura y Niñez, CACR)

SUJETOS DE ACCIÓN: - Niños y niñas entre los seis y doce años inscritas en los programas de educación formal costarricense de todo el país. - Jóvenes entre los trece y dieciocho años inscritos en el programa de secundaria de la educación formal costarricense, de todo el país. - Estudiantes de Arquitectura e Ingeniería de las Universidades públicas y privadas del país. Arquitectos e Ingenieros incorporados al CFIA Docentes de primaria y secundaria de la educación formal costarricense. - Público general

“ El Colegio de Arquitectos consciente de su responsabilidad ante la sociedad y aprovechando el potencial de los procesos educativos, ha considerado, al igual que otras organizaciones nacionales e internacionales, que la oportunidad de lograr un cambio permanente en esta situación es mediante un proceso formativo dirigido a la niñez.” (Arquitectura y Niñez, CACR)

FUENTE: Arquitectura y Niñez, CACR

21


territorios de la infancia Territorios de la infancia- Isabel Cabanellas, Clara Eslava, y otros. 2005 En esta fuente bibliográfica se plantea la conceptualización del juego como un motor de experiencias espaciales en el que el niño y la niña construyen su entorno. Revaloriza el sentido de la acción como elemento inherente de esta exploración a la vez que asegura que para incorporar la perspectiva de la niñez al diseño y proyección de sus espacios, se debe considerar el vínculo cuerpo-sentidos del niño.

“La infancia imprime activamente su presencia en el espacio, y nos da un campo de descubrimientos que nos permiten observar comportamientos que en nosotros, adultos, se ocultan, se vuelven automáticos o se esquematizan en conductas habituales” (Carbonell, et al.2005) En el apartado Territorios vitales de la infancia se analiza la percepción del infante (niño y niña) y la comprensión de las construcciones entre el niño y el espacio a través del cuerpo, la acción y la construcción social. En este mismo libro, en Los territorios conquistados para la

infancia, los autores exponen ejemplos prácticos en los que se ha abordado la perspectiva infantil en la proyección del espacio. Los diseñadores, emplean la herramienta del juego como motor de la experiencia y la construcción que los niños y niñas tiene de su espacio y su ciudad. A los autores de este trabajo les resulta de interés también, el apartado Territorios posibles en la escuela infantil donde se presentan propuestas espaciales que responden a modelos pedagógicos innovadores como Montessori o Reggio Emilia.

22


Arquitectura para el juego urbano Lozano, L.; Blanco, L. (2018) Arquitectura para el juego urbano. Lineamientos para diseñar espacios públicos de juego. C En esta guía para la proyección de espacios de juego como parte del espacio público dirigido a la infancia en la Ciudad de México, se presentan aspectos tanto teórico conceptuales como prácticos que resultan de gran relevancia para los investigadores. Dentro de los lineamientos, se propone una ciudad más amigable con la infancia, de manera que su percepción, relacionada con el juego,les ofrezca una relación de

cercanía con su propia ciudad. “Es como si la ciudad hubiera olvidado a la infancia mientras que ha hecho mucho por los adultos y más aún por los automóviles. Parecería también que ha trabajado ampliamente por niñas y niños en cuestión de servicios infantiles, pero en realidad las guarderías, las escuelas, los parques y los centros de juego son espacios diseñados para los padres, en vez de satisfacer las necesidades reales de los niños. De hecho, en la ciudad, los niños no pueden participar en su actividad más importante, en su trabajo real, en la experiencia que determinará su futuro: el juego.” (Lozano, et al.2017)

infancia, los autores exponen ejemplos prácticos en los que se ha abordado la perspectiva infantil en la proyección del espacio. Los diseñadores, emplean la herramienta del juego como motor de la experiencia y la construcción que los niños y niñas tiene de su espacio y su ciudad. A los autores de este trabajo les resulta de interés también, el apartado Territorios posibles en la escuela infantil donde se presentan propuestas espaciales que responden a modelos pedagógicos innovadores como Montessori o Reggio Emilia.

23


03

METODOLOGÍA Diagrama…………………………...………………………..…………………………………………..27


25


ESPACIO PÚBLICO

NIÑEZ EDUCACIÓN ESPACIO

2

1

Definición Relación Discurso invisibilizado del niño Parámetros de diseño

JUEGO

3

4

MARCO INSTITUCIONAL

ESTUDIO DE CASOS

ESPACIO ESCOLAR

ESPACIO RESIDUAL

Nueva Política Educativa Política nacional para niñez y adolescencia

Análisis de la aplicación de conceptos estudiados Estudio de metodologías y recolección de información

Estadíos de desarrollo Aprendizaje y Juego

ETAPA 1

Definición de variables a analizar ¿Con respecto a ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué?

5 VARIABLES

ETAPA 2


7 Metodología de Análisis de variables

CONCLUSIONES

ANÁLISIS F O D A

8 LINEAMIENTOS

PROPUESTA DE DISEÑO

6 HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS

ETAPA 3

27


04

ETAPA 1 Niñez, educación y espacio…………....………………..….30 Infancia

Juego…………...……………….…………………………………………..…..36 aprendizaje y juego estadíos de desarrollo parámetros de diseño escala

Marco Institucional normativo….……………….…….....51 Nueva Política Educativa Leyes, Códigos, Reglamentos de la niñez en Costa Rica Estudio de casos…………………………………………………………………….66

espacios para la creatividad………………………………..( x) acrónimos….………………………………………………………………………… ………………..( x)


29


MARCO SOCIO-CULTURAL LA

INFANCIA

Para lograr entender la relación de niño-ciudad, se toma como referencia la frase de Aldo Van Eyck, en donde nos da a entender que los entes esenciales para la construcción de una ciudad son los niños, lo cual nos interesa analizar el punto de vista de este arquitecto para desarrollar el proyecto. “Si es verdad decir que las ciudades son hechas para los ciudadanos, sería cierto decir que están hechas para los niños?(…) [Pero] no lo son. Si no son para los niños, no son para los ciudadanos tampoco. Si no son hechas para los ciudadanosnosotros- éstas no son ciudades” - Aldo van Eyck (1962)

Niñez, educación y espacio

Según el Diccionaria de la Real Academia Española, 2017, define el término de niñez como: “período de la vida humana, que se extiende desde el nacimiento a la pubertad”.

Sin embargo, esta visión de la niñez sólo como un proceso evolutivo del ser humano, y de ver a los niños como seres indefensos ha generado que nos alejemos de la riqueza del mundo -como lo es la imaginación y la creatividad- fascinante que la misma encierra, y del cual nosotros alguna vez fuimos partícipes, según el antropólogo Manuel Delgado (2005).

30


De la misma manera, este dice que debemos de observar la infancia como un sustrato común a los seres humanos; no solo como una fase cronológica, sino “como un conjunto de virtudes perceptuales y performativas que no son exclusivas de la niñez, sino que se encuentran en cualquier persona, como potencialidades implícitas, predispuestas para ser activadas (Delgado, 2005).

Collage representativo. Fuente propia

31


1.

Espacio-cuerpo

Se dice que el desarrollo motor trata del estudio de diferentes aspectos relacionados con el movimiento y del proceso que conlleva el cambio del cuerpo en las distintas etapas del ser humano.

Collage representativo. Fuente propia

Según Isabel Cabanellas y Clara Eslava (2005), el conocimiento del espacio surge a través del cuerpo. Primeramente a través de sus acciones el niño busca distinguir las referencias espaciales en relación con su posición y la de otros objetos. De este modo, el cuerpo no sólo cumple la función de ser una herramienta para conocer el espacio, sino como un soporte del conocimiento, como una “cartografía del territorio”.

del entorno tanto objetivamente como subjetivamente. Es en este instante en donde el niño construye el esquema corporal, el cual consiste en “la imagen mental o representación que cada uno tiene de su cuerpo en movimiento o estáticamente, gracias a la cual se puede situar en el mundo que le rodea”.

Debido a la cita anterior se puede decir que el niño conoce su entorno a través de elementos como el tamaño, la forma, la distancia; y es así como va creando su percepción

32


2.

Espacio-percepción

Cabe resaltar que a través del olfato, tacto, oído, gusto y la vista es la manera de captar la información de nuestro entorno, de todo lo que nos rodea. Sin embargo, se dice que la percepción es un proceso totalmente individual Según Downs y Stea (1977; citados por González, 2004), aclaran la diferencia entre percepción y cognición, en donde la percepción se refiere a los receptores sensoriales y la cognición es un concepto más amplio que incluye: la percepción, el pensamiento, la solución de problemas y la organización de información e ideas.

Por lo tanto, la percepción es sólo una pequeña rama de la cognición. La manera de organizar la información e ideas basado en la cognición y percepción, es también una forma de construir la realidad subjetiva por medio de mapas cognitivos, que González (2004) lo define como un “producto de procesos psicológicos mediante los cuales las personas comprenden, organizan e interactúan con el medio que los rodea, dándole un sentido y un significado. El mapa involucra todos los sentidos pudiendo evocar sonidos, olores, texturas e imágenes de lugares, para construir desde allí

las “imágenes mentales”. “El mapa cognitivo indica donde ubicar objetos y personas, y cómo llegar a lugares que ya se conocen; evoca el “dónde”, trae de nuevo el “quién”, el “qué”, y el “cuándo”, también permite imaginar cómo son los lugares que no se conocen”. (González, 2004).

33


“El niño o la niña, como usuario de la ciudad, establece una relación con el espacio urbano y con sus actores en

De la misma forma, según Cabanellas y Eslava (2005), en función de sus acciones, experiencias y recuerdos; los niños pueden asignar un valor determinado a un espacio.

s

sus recorridos y vivencias, identificando lugares construcciones, vías y demás elementos que la constituyen y, sobre todo, dando un significado a estos a partir de sus criterios. Así construye una imagen de ciudad que le permite conocerla desde una perspectiva diferente a la del adulto y la academia”. (González, 2004)

Form a

Según González (2004), el mapa mental se asocia a acontecimientos y a vínculos que se establecen con el lugar que evoca dependiendo de la experiencia, por lo que este no es un reflejo fiel de la realidad. Incluso, el mismo puede presentar alteraciones del espacio, formas, tamaño que reflejan dimensiones subjetivas y la importancia relativa que tienen los lugares para las personas. Por esta razón, las imágenes mentales que se generan son construcciones de la subjetividad.

IONE RAC ALTE DEL S CIO ESPA

O

Ñ

A

M

A

T

Collage representativo de espacio-percepción. Fuente propia

34


ESCALA

35


juego EL

JUEGO

La acción de jugar es inherentemente relacionada a la etapa de la niñez, pero no por eso limitada a esta. Es de gran importancia pues a través de este, el niño desarrollará diferentes capacidades a nivel cognitivo, lingüístico, social y apropiación del espacio. Es una plataforma de aprendizaje por la que se obtiene conocimiento del mundo a través de situaciones libres, sin presión y según el conocimiento del mundo del jugador. Existe un placer asociado a lo lúdico.

Según Miguel Sicart en “Play matters”, las características del juego son: 1. Es contextual Se enmarca en un conjunto de reglas y comunidad alrededor de la acción misma de jugar. Necesita de una red de objetos, personas y espacios 2. Es carnavalesco Se desarrolla bajo la tensión continua creación-destrucción 3. Se apropia El contexto es un servidor al juego 4. Es disruptivo 5. Es autodeterminado 6. Es creativo 7. Es personal

Es en este instante en donde el niño construye el esquema corporal, el cual consiste en “la imagen mental o representación que cada uno tiene de su cuerpo en movimiento o estáticamente, gracias a la cual se puede situar en el mundo que le rodea”.

Tomada de: https://www.freepik.es/foto-gratis/ninos-jugando-sobre-cesped_854912.htm

36


Tomada de: https://www.freepik.es/foto-gr atis/ninos-jugando-sobre-cesp ed_854912.htm

El juego se considera una experiencia de aprendizaje ya que plantea situaciones y contextos de simulación y respuestas creativas.

manejo de la agresión. Incentiva el desarrollo de las habilidades de concentración, fuerza y resistencia.

Según David Whitebread, en The importance of play, este puede dividirse en cinco grandes categorías, que al ser experimentadas durante el crecimiento, derivan en un mejor desarrollo intelectual, emocional, social y físico

Juego con objetos Inicia desde edades muy tempranas. Surge de la curiosidad e instinto de exploración. Está relacionado con el desarrollo del pensamiento, razonamiento y solución de problemas. Las actividades incluyen armar, construir, crear y ordenar objetos

Juego físico Se divide en juego activo, jugar a pelear y practicar motricidad fina. Está relacionado con la coordinación óculo manual y el

37


Juego simbólico Actividades de experimentación a partir de las cuales se estimulan y construyen los planos simbólicos como el lenguaje, la lectura, escritura, números, medios visuales y música. Permite reflexionar acerca de las experiencias vividas, las ideas y las emociones. Juego socio-dramático O juego de roles, es aquel donde se pretende que algo o alguien es real, a partir de la creación de mundo imaginarios. La capacidad de creación de estos juegos tienen un gran impacto en el desarrollo de habilidades narrativas, deductivas,sociales,representativas,

auto representativas. Juego con reglas Pueden ser establecidas o inventadas en el sistema del propio juego. Escondidas, stop, etc. son ejemplos de este tipo de actividad. Revelan una asociación acción-normativa relevante.

Períodos de desarrollo cognitivo y el juego Jean Piaget plantea la Teoría Cognitiva, que explica la cognición como una serie de procesos internos que conducen a conocimiento. En ella se plantean diferentes etapas. En este trabajo en específico nos interesa su asociación a los distintos tipos de juegos. Según Piaget (citado por Sadurní, Rostán y Serrat, 2008) los cambios cognitivos afectan distintas formas según el estadío de desarrollo en el que el niño o la niña se encuentren.

38


Período Sensorio-motor (0-2 años) Se desarrolla bajo la inteligencia pre simbólica y está asociada al juego funcional (físico y con objetos) a partir de acciones y movimientos que les permitan explorar las características del espacio. El niño buscará sensaciones placenteras y el descubrimiento de su propias habilidades. Período Preoperacional (2-7 años) Se incorporará a lo largo de este período operaciones cognitivas más complejas que permitirán la manifestación del juego simbólico, donde se evocarán a la simulación, y la dramatización.

la función simbólica que es aquella capacidad para hacer que una cosa, palabra u objeto sustituya alguna otra cosa. Son capaces también, ahora, de clasificar en categorías de acuerdo a forma, color o tamaño, etc.

A continuación se presenta un diagrama .de las etapas de desarrollo mencionadas anteriormente, para lograr tener un mayor entendimiento.

Período Operacional completo (7-12 años) A partir de esta etapa, el pensamiento está basado en la lógica. A nivel del juego, esto se manifiesta con la incorporación del Juego de reglas en el que el sentido de “objetividad” recién obtenido es puesto a disposición.

39


ESTADÍOS DE DESARROLLO

TOMADO DE PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIATURA EN ARQUITECTURA ESPACIOS DE EXPLORACIÓN LÚDICA

40


parámetros de diseño IDENTIDAD DE LA ESCUELA La identidad del grupo y de las personas que habitan el centro educativo, se debe reflejar a través de elementos decorativos, simbólicos y espacios personalizados. (Quesada, 2014) Por lo general las personas suelen apropiarse de los lugares que frecuentan y usan, ya que pueden contar con un valor simbólico que los hace sentir identificados, o que son espacios en los que realizan sus actividades cotidianas y los van convirtiendo en algo propio.

IDENTIDAD DEL GRUPO

IDENTIDAD DE LOS ADULTOS

IDENTIDAD DEL NIÑO ENTRADA COMO LUGAR DE BIENVENIDA Y ACOGIMIENTO

41


NARRACIÓN ESPACIAL DOCUMENTACIÓN

El arquitecto Vladimir Quesada menciona en “Nuevos Espacios para el estímulo de la creatividad en la Educación inicial costarricense” que un espacio puede recoger las huellas, memorias, anécdotas de sus habitantes y así poder narrar los hechos que han acontecido. Todo espacio tiene algo que lo caracteriza que cuenta su historia y que lo hace especial. En los distintos centros educativos hay rastro de la educación y vivencias de sus estudiantes.

OBJETOS / MEMORIA

“Los elementos arquitectónicos de un centro educativo deben ser aprovechados como elementos representativos de su propia identidad ” (Quesada,2014)

42


EPIGÉNESIS

Manipulable

.

Los niños disfrutan de espacios donde no se les impongan que hacer y cómo hacerlo ya que les resulta más atractivo explorar y descubrir su entorno. Quesada(2014) describe la epigénesis como la capacidad de transformar y adaptar espacios y equipamientos en función de los proyectos y actividades a realizar por niños y adultos.

Construcción y deconstrucción Funcional

Collage representativo. Fuente propia

43


ÓSMOSIS Los espacios de aprendizaje deben fomentar y propiciar el encuentro con la comunidad. Emprender actividades en conjunto para el mejoramiento de relaciones intergeneracionales e intercambio de conocimiento. El centro educativo según menciona Quesada,(2014) debe alimentarse de la riqueza cultural y de los espacios de la ciudad o barrio y a su vez puede funcionar como sede de encuentros comunales.

MATERIALES Y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS . CULTURA ECONOMÍA

CONTEXTO

CLIMA TOPOGRAFÍA

Collage y Diagrama representativo. Fuente propia

44


CONSTRUCTIVIDAD

Talleres de expresión

.

Diversificación de espacios

Quesada (2014), menciona que el centro educativo debe entenderse como un ámbito de aprendizaje donde los niños puedan encontrar de materiales y equipamientos que ayuden en la construcción y fomento de la creatividad y deseo de aprender. los procesos de exploración y el fomento de espacios para la creatividad son muy importantes en el desarrollo del aprendizaje en los niños (as) desde edades tempranas. Collage representativo. Fuente propia

45


RELACIÓN Los niños(as) deben tener la experiencia de relacionarse, jugar, explorar y aprender con otros (as) para mantener un contacto con otros procesos creativos y formas de pensar; entender , tolerar y respetar a la otra persona. Se deben crear espacios para pequeños o grandes grupos que propicien las relaciones con otros, y el intercambio de experiencias y situaciones. (Quesada,2014)

Idea de transparencia

Horizontalidad de espacios

La plaza como ámbito de encuentro

Collage y Diagrama representativo. Fuente propia

46


POLISENSORIALIDAD Las personas cuando llegan a un espacio tienen una percepción del mismo, por elementos como su forma, color, textura. Esto puede generar efectos positivos o negativos según el grado de afinidad que tengan con dichos elementos. Por su parte Vladimir Quesada (2014), expone que los ambientes equilibrados desde el punto de vista personal y perceptivo, diversidad de olores, colores, sonidos y texturas que dan riqueza a las vivencias sensoriales de los niños.

PAISAJE CROMÁTICO

1

4

PAISAJE SONORO

PAISAJE MATÉRICO

.

3

2

PAISAJE ÓSMICO

Diagrama representativo. Fuente propia

47


HABITABILIDAD ESPACIAL Los niños pasan la mayor parte de su tiempo en los distintos centros educativos que se pueden encontrar en el país. Por tal razón estos espacios deben ser diseñados adecuadamente para los distintos usuarios que habitan las instituciones educativas, cumpliendo con sus necesidades para que cualquier persona pueda disfrutar de ellos. El espacio debe ser capaz de acoger a las personas y proporcionar sentimientos de seguridad, confortabilidad y bienestar. (Quesada,2014)

.

Collage representativo. Fuente propia

48


PARÁMETROS DE DISEÑO

ACCESIBLE A TODAS LAS PERSONAS

ESPACIOS DEBEN SER FLEXIBLES Y APROPIADOS PARA EL DESARROLLO DEL NIÑO

1

USO DEL COLOR, TEXTURAS, PALABRAS, ILUMINACIÓN

2 3

DIAGRAMAS PARÁMETROS DE DISEÑO. FUENTE PROPIA

49


RIQUEZA DE LOS SENTIDOS: involucrar el espacio con elementos que incorporen los diferentes usos de los sentidos

ELIMINAR BARRERAS VISUALES Y POTENCIAR EL USO DE TRANSICIONES Y TRANSPARENCIAS.

ESPACIOS BASADOS EN ACTIVIDADES MIXTAS: romper con paradigmas espaciales de juego.

DIAGRAMAS PARÁMETROS DE DISEÑO. FUENTE PROPIA

50


NUEVA POLÍTICA EDUCATIVA:

Marco Institucional y Normativo

PIEG-MEP Ante las iniciativas y nuevas propuestas que el gobierno ha promocionado desde el año 2007 con la Política Nacional de Igualdad y Equidad de Género, se han desarrollado programas para la incorporación del tema de igualdad y equidad de género en la educación de los niños y adolescentes del país.

Igualdad y Equidad de Género en conjunto con el Ministerio de Educación Pública (PEIG-MEP).

Este plan es realizado por el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y la Universidad de Costa Rica (UCR).

-Para incorporar el Plan de Igualdad y Equidad de Género en el sistema educativo, se analizaron los siguientes puntos como posibles causantes de un sistema desigual.

Uno de los programas más consolidados es la Política para la

51


a) El Sistema Patriarcal visto como una perspectiva masculina impuesta dentro de la visión de la sociedad a través de los años. En el documento realizado por el MEP se define como: “Sistema ideológico que define las relaciones sociales, económicas y políticas necesarias en un contexto histórico particular. Sus características primordiales se articulan para lograr un objetivo en común: mantener la supremacía y dominancia.” (Flores, L. 2015. pág 8).

Este sistema genera una dualidad entre hombres y mujeres, fomenta la jerarquización, ejerce un poder de dominio y perdura a través del temor y rechazo a la diferencia. b) El Enfoque de Género ha sido determinado por algunas perspectivas sociales que, bajo el filtro del sistema patriarcal, definen ciertas cualidades que el hombre y la mujer tienen por ejemplo, el instinto materno de cuido, la fuerza física del hombre, entre otros. Estos puntos de vista sociales son aceptados como comportamientos naturales, pero hay que aclarar que

no son cualidades exclusivas de cada género, es decir, el hombre también tiene cualidades para el cuido, tanto como una mujer puede alcanzar una gran fuerza física. c) Otros conceptos clave para trabajar el enfoque de género -

Feminismo y machismo no son lo mismo

Machismo: “Expresión cultural de la superioridad masculina sobre la femenina.” (Flores, L. 2015. pág 13)

52


Feminismo: “Movimiento social por la igualdad y la equidad entre mujeres y hombres” (Flores, L. 2015. pág 13)

-

Igualdad y equidad tampoco son sinónimos.

“La igualdad de género no significa solamente igual número de hombres y mujeres, de niños y niñas, en todas las actividades. Tampoco significa que las necesidades de ambos sean entendidas de igual manera. No significa que hombres y mujeres sean idénticos, sino que sus derechos, responsabilidades y oportunidades no pueden depender del hecho de haber nacido hombre o mujer.

Equidad significa reconocer que, a menudo, hombres y mujeres tienen diferentes necesidades, se enfrentan a distintas limitaciones, tienen sus propias aspiraciones y contribuyen a la conservación y uso sostenible de forma diferenciada. La igualdad de género no debe considerarse como un “asunto de mujeres”, sino que debe involucrar a todos los seres humanos”. (Rodríguez, G. 2004, pág 18 y 19)

53


DIAGRAMA DE IGUALDAD Y EQUIDAD. Tomada de: https://fundacionadecco.org/azimut/las -politicas-igualdad-la-empresa-evoluci onaran-la-equidad/

54


Leyes, Códigos, Reglamentos de la niñez en Costa Rica.

Papel de la escuela primaria en la socialización de género “El sistema educativo formal, es uno de los espacios donde la mayoría de los niños, niñas y adolescentes pasan gran parte de su tiempo. Es en este espacio donde adquieren habilidades, aptitudes e información sobre distintas disciplinas de conocimiento. También es un espacio donde aprenden y se fortalecen actitudes, formas de ser, pensar y actuar frente a distintas situaciones que la vida les presenta. Es por eso que, todo cuanto se propicie, tanto en el discurso como en las acciones,

va a generar un aprendizaje en niños y niñas. Es así como la escuela se convierte en uno de los lugares más importantes donde practicar y transmitir la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres”. (Ramírez et al., 2005, pág 11)

hombres y mujeres en la sociedad, aprendiendo así a valorar a toda la humanidad por la calidad personal y no por pertenecer a uno u otro sexo”. (Torres, G. s/a, pág 85 y 86)

Modelo Coeducativo “La coeducación se trata de un modo de trabajar el currículum, algo que lo ha de impregnar en su totalidad, ya que fundamentalmente se pretende que alumnos y alumnas adquieran una serie de valores que les posibilite comprender la participación de

55


Existe un Currículum Formal o Explícito (normativa, organización, plan de estudios, entre otros). Para abordar el tema de los estudios de género se utiliza un tipo de información implícita llamado Currículum Oculto de Género – COG. Definición:

“el conjunto de pensamientos, valoraciones, significados y creencias interiorizadas en las personas a través de la cultura, que estructuran, construyen y determinan las relaciones y prácticas sociales de y entre hombres y mujeres. Al tratarse de un aprendizaje cultural, no se

Traen una historia personal

Personas adultas con las que las niñas y los niños se vinculan Han sido educadas bajo una estructura que diferencia los sexos

Se relaciona con los niños y las niñas desde sus visiones y expectativas

Consciente e inconscientemente etiquetan a los niños y las niñas

aprende en los libros o en las materias académicas, sino en todo lo que los niños y niñas observan y escuchan de cómo son las mujeres y los hombres y cómo se comportan y relacionan”. (Ramírez, S. 2005. pág 21)

Influyendo así en la identidad de niñas y niños en sus proyecciones a futuro e incluso en sus elecciones profesionales o laborales

56


Agenda Nacional de la Niñez y la Adolescencia “La Agenda es una plataforma quinquenal, es decir, un plan nacional con metas que concretan los compromisos nacionales e internacionales en materia de niñez y adolescencia, en una secuencia priorizada de programas y acciones, integrando la voluntad política de los principales actores sociales de la comunidad nacional”. (Chacón, A. 2015. pág 7).

instituciones y actores nacionales, con respecto al tema de la igualdad y la equidad de género, los derechos humanos, el desarrollo integral e inclusivo, la interculturalidad, la corresponsabilidad social y la condición etaria.

Sus metas tienen tres enfoques principalmente: BIENESTAR Y SALUD

DESARROLLO EDUCATIVO

DESARROLLO PSICOSOCIAL

Su principal objetivo es generar metas en común entre diferentes

57


LEY 7736. CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA En costa Rica existen códigos y reglamentos enfocados directamente en la niñez al igual que convenios y políticas que buscan resguardar y proteger la integridad física y mental del menor de edad. Primeramente existe el código de la niñez y adolescencia Ley N° 7739 siendo la representación mínima en el marco jurídico con respecto a la protección integral de las personas menores de edad. En esta ley se define la posición jurídica con respecto a quien es un niño:

Artículo 2: Para los efectos de este Código, se considerará niño o niña a toda persona desde su concepción hasta los doce años de edad cumplidos.

y al recreación sean en plena igualdad de oportunidad de uso.

También describe los derechos y obligaciones tanto para niños como adolescente; el derecho a la integridad personal, a la salud, a la educación, a la vida y Derecho a Cultura, Recreación y Deporte. En este capítulo se presenta el Artículo 75°- Infraestructura recreativa y cultural el cual menciona la obligación del estado de aportar espacios donde el esparcimiento

58


POLÍTICAS DE EQUIDAD E IGUALDAD DE GÉNERO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE COSTA RICA Costa Rica impulsa esta política con el objetivo de enfatizar en la labor de la inclusión de la perspectiva de género dentro de los quehaceres de la Asamblea Legislativa.

reconoce explícitamente la discriminación que viven las mujeres y se asume el compromiso de revertir esta situación por medio de aplicación e innovación de políticas públicas que encaminan al estado a garantizar el goce de los derechos humanos, libertades e igualdad de oportunidades a las mujeres.

Dentro del marco jurídico del mismo se menciona al país como nación parte de la Convención para la Eliminación de Todas Formas de Discriminación en Contra de las Mujeres (CEDAW) donde se

El documento manifiesta como uno de sus ejes centrales el desarrollo de acciones específicas que buscan lograr el objetivo de una verdadera equidad de género y lograr que esta temática se profundice en todo

el quehacer institucional forma transversal.

de

59


CONVENCIÓN SOBRE DERECHOS DEL NIÑO

LOS

Este reglamento es importante en cuanto a que describe las capacidades y dimensiones mínimas necesarias para los espacios recreativos en las instituciones educativas públicas y privadas.En su segundo artículo establece la prioridad del Estado de asegurar al niño ante toda forma de discriminación adoptando todas las medidas administrativas y legislativas para reconocer los derechos económicos, sociales y culturales del niño.

En adición este trabajo se debe realizar garantizando al niño el derecho de expresar su opinión libremente en los asuntos que lo afecten directamente tomando en cuenta estas opiniones en función de la edad y la madurez del niño como se describe en el artículo 12 de la convención. En temas relacionados con el esparcimiento del niño se debe asegurar que el mismo posea oportunidades para la integración social y el desarrollo individual en estos espacios, se reconoce el derecho del niño al descanso, al

juego y actividades recreativas para que pueda participar libremente de la vida cultural y las artes (Artículo 31). Se enfatiza de igual manera que el Estado debe reconocer el derecho del niño a la educación en condición de igualdad de oportunidades, una educación en donde se busque el desarrollo de su personalidad, aptitudes y tanto su capacidad física como mental hasta el máximo de sus posibilidades, incluyendo un énfasis por el respeto del medio ambiente natural.

60


Aserrí León Cortés Tarrazú Turrialba

Dota Acosta

Regiones Socio-económicas

Central La Cruz

Nicoya

Upala

Cañas

Chorotega

Nandayure Abangares Orotina Parrita

Pacífico Central

Aguirre Puntarenas

Osa Corredores Buenos Aires

Brunca

Golfito

Perez Zeledón

Coto Brus

Dist. Sarapiquí

San Carlos

Dist. P. blancas

Guatuso

Dist. La virgen

Huetar Norte

Dist. Rio CUarto Dist. Puerto viejo

Dist Horquetas

Huetar Atlántico

Pococí Siquirres Matina

Guacimo

Limón Talamanca

61


Puriscal

Cartago

Alfaro Ruiz

Santo Domingo

Belén

Jimenez

Alajuela

Atenas

San isidro

Escazú

Naranjo

El Guarco

Goicoechea

San Pablo

Montes de

Paraiso

Mora

Alvarado

Curridabat

Oca

Desamparados

San José

Santa Barbara

Santa Ana

Oreamuno

Po;as

Heredia

Flores

Valverde Vega

La Unión

San Rafael

Moravia

Grecia

San Ramón

Vazquez de Coronado

Palmares

Índice de vulnerabilidad Infantil Por Cantón Mínimo Vulnerable

Turrubares

Bagaces

Santa Cruz

Liberia

Carrillo Hojancha Tilarán San Mateo

Montes de Oro

Esparza Garabito

Los Chiles

Máximo Vulnerable

Las zonas más vulnerables se encuentran en la región Huetar Norte y Atlántico y las menos vulnerables en la Región Central

TOMADO DE POLÍTICA NACIONAL PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA COSTA RICA 2009-2021

62


POLÍTICA NACIONAL PARA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

LA

Esta política se enfoca en la exposición de los derechos humanos del niño y adolescente emitido por la UNICEF, para darle una protección global a través de varios enfoques integradores. Estos enfoques son: -Enfoque de Derechos -Enfoque de desarrollo integral

-Enfoque sobre la condición etaria -Enfoque de equidad

Uno de los puntos más enfocados al tema tratado es el 5.d Fomento de la creatividad y el estímulo de la imaginación de los niños, niñas y adolescentes

-Enfoque interculturalidad -Enfoque de igualdad de género

el cual busca que el estado fomente la creatividad y el estímulo de la imaginación a través de programas e instalaciones creadas específicamente para ese uso, ya sean ludotecas, parques infantiles, infraestructura, etc.

63


Codigo de Seguridad Humana NFPA 101. Este código no es necesariamente especificado para menores de edad sin embargo a nivel de diseño y construcción marca las variables de seguridad a nivel jurídico con respecto a los espacios de juego y recreación infantil, ya sea barandas, dimensiones incluso materialidades seguras para los infantes. Reglamento de construcción INVU. Este reglamento es importante en cuanto a que describe las capacidades y dimensiones mínimas necesarias para los espacios recreativos en las instituciones educativas públicas y privadas.

Los códigos y reglamentos de construcciones en costa rica presentan artículos y elementos que delimitan valores espaciales y de seguridad con respecto a los espacios de juego y recreación de los menores de edad

ARTÍCULO 283. Superficie libre mínima: Educación Preescolar, Primer y Segundo Ciclo de Educación General Básica, debe ser de 4,00 m², como mínimo por estudiante, zonas de juego 2,25 m ² y zonas verdes 1,75 m² 64


MEP - Planos Prototipo de Centros Educativos En el Ministerio de Educación se ha elaborado un registro de planos constructivos que se encuentran aprobados por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, Estos se exponen como soluciones para espacios educativos, dentro de los planos que proponen se encuentran: Prototipo de comedor escolar Aulas de artes plásticas Administración Supervisión Batería sanitaria

-

Salón multiuso Aula académica Laboratorio de cómputo Paso cubierto Laboratorio de ciencia Taller de artes industriales Espera de padres Aula preescolar e inclusiva Biblioteca Cancha techada Aula rural Caseta del guarda Aula de música Aula de profesores Aula de idiomas Vestidores

Enlace a página web del Ministerio de Educación Pública, en donde se encuentran los planos tipo de centros educativos: http://diee.mep.go.cr/centros-educativ os/publicos/planos-prototipo

65


Estudio de casos Patio Vivo es una fundación sin fines de lucro, que desarrolla proyectos en los patios escolares para convertirlos en paisajes del aprendizaje, que motiven la buena convivencia, el juego libre, la creatividad, los hábitos de vida saludable, el contacto con la naturaleza y el aprendizaje a partir de la experiencia. Entendemos el espacio como un tercer profesor que modela las acciones de los niños/as y los lleva a aprender desde sus experiencias.

Cada patio escolar es diseñado considerando el Proyecto educativo, las características espaciales, geográficas y la mirada de la comunidad. Esta fundación crea un diagrama (ver página #) en el cual propone el diseño de el patio escolar en concordancia con el Proyecto Educativo (PEI), buscando que el patio sea una herramienta concreta del enfoque pedagógico de la institución y un permanente espacio de interacción, juego, encuentro y aprendizaje.

El cual define patio vivo como una manera de intervenir el patio escolar,a través de componentes como espacio, cultura y comunidad, y luego realizar un análisis de cómo se genera impacto en la convivencia, hábitos de vida saludable y en el aprendizaje utilizando la experiencia como eje fundamental para un mejor desempeño académico. Así como también propone una metodología, que nos ayuda a entender cómo realizan el proceso de análisis y diseño de los patios escolares.

66


Diagrama metodolĂłgico de trabajo Patio Vivo

MetodologĂ­a

Imagen obtenida de : www.pps.org

Diagrama recolectado de: http://patiovivo.cl/propuesta/

67


estudios de casos La arquitecta Carolina Pizarro y el actor y productor artístico Fernando Thiel forman parte del grupo ARQUITICOS buscando generar el sentido de la arquitectura y la ciudad como experiencia humana para la vida en comunidad. Carolina y Fernando mencionan que su debe existir un cambio por medio de los procesos educativos utilizando nuevas formas de aprender de una manera lúdica, dinámica , interactiva disponible a la exploración, la libertad , el juego y la espontaneidad acciones propias de los niños. (Arquiticos 2017)

Parte de su metodología se basa en entender porqué necesitamos calidad de vida, porqué necesitamos de nuestra ciudad, comprender el sentido que da forma, lugar y tiempo a los espacios que se habitan, Todo esto para construir ciudadanía; un espacio para opinar y proponer. Logran la participación de los niños, padres de familia, profesorado y de la comunidad mediante Talleres lúdico creativos , charlas, concursos, participación, opinión, encuentros e intercambio de ideas, actividades atractivas.

Destacan la importancia de la realización de este tipo de actividades en conjunto con los niños, docentes y comunidad para aprender a ser mejores ciudadanos , con sensibilidad y sentido crítico en estos temas , desarrollar sentido de pertenencia de apropiación de la ciudad , quererla, cuidarla y proponer ideas con criterio. Basándonos en este caso desarrollamos un diagrama para resaltar los aspectos más importantes y que son afines a nuestro proyecto.

68


Educación transformadora:

Nuevas formas Vestibulum congue de aprender

-El espacio de recreación como espacio de aprendizaje . -Interacción en el espacio .

-Actividades artísticas para la percepción y apropiación del espacio.

Diagrama de: elaboración propia

I

-Desarrollo de cultura y educación por el entorno.

d idaue necong ntaum ad poibul ert EsVesyt lib

Talleres de expresión:

Vente st r diinbulaumcció ám congn y ica ue

-Aprender jugando.

Accesibilidad: -Espacios accesibles para el uso y disfrute de todas las personas. -Distintas dinámicas y talleres . -Trabajo en equipo.

69


05

ETAPA 2 Espacio Público …………………………………………………………..( x) Variables Herramientas de análisis Espacio escolar……………………………………..………………….….( x) Variables Herramientas de análisis Espacio Residual………………………………………………………..( x) Variables Herramientas de análisis


71


PROPUESTA: PARQUE INFANTIL Y SKATEPARK Ubicación: Dulce Nombre de Coronado, San José, Costa Rica. Proyecto desarrollado por: Municipalidad Vázquez de Coronado Involucrados en restauración y desarrollo del parque: Asociación de Vecinos Dulce Nombre de Coronado, DINADECO

ZONA PARQUE INFANTIL

ZONA SKATEPARK Fotografía. Fuente propia

72


PROPUESTA: PARQUE INFANTIL Y SKATEPARK

La urbanización Dulce Nombre de Coronado cuenta con un terreno destinado a la recreación y disfrute de los vecinos de dicha comunidad. Sin embargo el sitio está dividido (por una malla) en dos zonas: una destinada para parque Infantil y otra para Skatepark. Cerca de esta zona se encuentra el Centro de Atención integral (CAI) Pequeños Angelitos, el cual no cuenta con un espacio (patio) apto para desarrollar actividades con los niños .

El proyecto del skatepark fue desarrollado por la Municipalidad de Coronado hace unos años, sin embargo los vecinos de la comunidad no están conformes ya que sienten un incremento en la inseguridad de la zona.

Se propone el sitio como un punto de encuentro no solo para la comunidad, sino para que pueda ser utilizado por los niños del Centro Integral ya que se encuentran cerca de este.

La Asociación de Vecinos de la Urbanización Josué, propone la restauración del skatepark y convertirlo en un parque inclusivo para los habitantes de la comunidad. Además cuentan con eL apoyo de DINADECO para cubrir los gastos que se generen.

Fotografía. Fuente propia

73


06

ETAPA 3 Conclusiones..……………………………………………………………………………………..( x) Analisis F.O.D.A……………………………………………...…………...………………….….( x) lineamientos.…………………………………………………………………………….………....( x) Propuesta de diseñ0……………………………………………………………………..( x)


75


07

ANEXOS Actas de Reuniones………………………………………………………………………78 Entrevistas……………………………………………………………………………………………...87 Desarrollo de actividades………………………………………………………..


77


Actas de Reuniones (machote) Fecha:

Hora: 2pm

Lugar:

Asistentes:

Temas Abarcados:

Temas Pendientes:

Revisiones - Datos de InterĂŠs

78


Reunión #1 Fecha:15-03-2019

Hora: 2pm

Lugar: Escuela de Arquitectura UCR, Primer piso

Asistentes:

Paula- Mariana- Irene- Hairo- Santiago

Temas Abarcados:

1.Conversación inicial sobre el tema asignado. 2.Formato: definición de idea principal de la presentación, imágenes y colores. 3.Asignación de temáticas a investigar por cada integrante del grupo. 4. Asignación de lecturas. 5.Buscar casos similares al tema del proyecto a realizar.

Temas Pendientes:

-Buscar más casos relacionados. - Desarrollar el tema del formato para la presentación. -Buscar libros o documentos para ampliar el proceso de búsqueda de información.

Revisiones - Datos de Interés

-Lectura de documentos asignados y recomendados por el profesor. -Información y recolección de información en la plataforma Google Drive.

79


Reunión #2 Fecha: 27-03-2019

Hora: 10am

Lugar:Escuela de Arquitectura UCR, Comedor

Asistentes:

Alina - Mariana

Temas Abarcados:

1.Identificación de puntos a mejorar luego del avance #1. 2.Plática sobre el desarrollo del proyecto: enfoque, lugares de apoyo, referencias, bibliográficas, etc. 3. Inicio de investigación sobre espacio público. 4. Inicio del glosario de consulta.

Temas Pendientes:

-Desarrollo del glosario. -Listado de acrónimos. -División de lecturas. -Contactos con educación UCR, psicología UCR, centros educativos, MEP, CFIA

Revisiones - Datos de Interés

-Consultas a lugares afines al desarrollo del proyecto -Redacción de Cartas para distintas instituciones. -Trabajo y avance de presentación vía plataforma Google Drive

80


Reunión #3 Fecha: 08-04-2019

Hora: 3pm

Lugar:Escuela de Arquitectura UCR, segundo piso

Asistentes:

Alina -Mariana-Irene-Paula

Temas Abarcados:

1.Discusión grupal de lecturas asignadas: -TFG Espacios de Exploración Lúdica -TFG Nuevos Espacios para el estímulo de la creatividad en educación 2. Estrategia para escoger enfoque: "ESPACIO DE JUEGO EN LA EDUCACIÓN NO FORMAL". 3.Discusión sobre la delimitación etérea. 4. Asignación de tareas para cada integrante del grupo.

Temas Pendientes:

-Llenar base de datos. -Terminar glosario. -Terminar información para informe -Delimitar conceptos -Comunicarse con departamento de psicología UCR para delimitar la edad. -Respuesta a solicitudes de cita al CFIA

Revisiones - Datos de Interés

-Personalizar tabla evaluativa de los espacios de juego para niños. -Trabajo y avance de presentación vía plataforma Google Drive.

81


Reunión #4 Fecha: 24-04-2019

Hora: 4pm

Lugar: CFIA, Casa #5(Colegio de Arquitectos)

Asistentes:

Alina- Mariana- Irene- Paula- Hairo

Temas Abarcados:

1.Entrevista con Arq. Carolina Pizarro. *Derecho a la ciudad *Desvalorización del niño *Espacios de juego *Autonomía de los Niños *Cómo obtener información de los niños *Problemática 2. Reunión y discusión grupal sobre árbol de problemas.

Temas Pendientes:

-Árbol de problemas -Llenar base de datos -Comunicarse con departamento de psicología UCR para delimitar la edad. -Comunicarse con Facultad de educación UCR y MEP. -Discusión y selección de sitios de investigación

Revisiones - Datos de Interés

-Personalizar tabla evaluativa de los espacios de juego para niños. -Resumen de primera entrevista -Trabajo y avance de presentación vía plataforma Google Drive.

82


Reunión #5 Fecha: 02-05-2019

Hora: 7pm

Lugar: Escuela de Arquitectura UCR, segundo piso

Asistentes:

Mariana-Hairo-Paula-Irene

Temas Abarcados:

1.Guía Metodológica: establecer una guía metodológica que incluya un mapa global del tema a manera de sistema conteniendo los ejes de estudio, donde comienzan a surgir nuevos sistemas. 2.Descubrir el problema: La elaboración del mapa permitirá generar un entendimiento clave de las premisas como ruta de análisis para formular la guía y poder organizar mejor la información recolectada. 3.Planteamiento de hipótesis: cómo imaginar a los niños (as) en su espacio de juego. 4.Planteamiento de metodología para la recolección de información (a través del juego)

Temas Pendientes:

Tareas pendientes: Paula: -Contribuir con la elaboración del formato y machote según las indicaciones del profesor.

83


Reunión #5

Temas Pendientes:

Revisiones - Datos de Interés

-Sumar peso teórico en la elaboración de la tabla. 2.Mariana: - Recopilar la información concerniente a escala y la infancia. -Terminar la elaboración de machotes y continuar con el ordenamiento de la información existente. Hairo-: -Definir las posibles variables de aprendizaje y género. -Analizar el proceso de inclusividad en el espacio escolar. Irene y Santiago: - Estado de la cuestión: analizar la problemática que existe actualmente con respecto a la inclusividad e igualdad de género en centros escolares y espacios educativos Alina: -Recolección de otros insumos a fines con la temática del proyecto. (tesis, trabajos estudiantiles, libros de texto, revistas, entre otros) -Elaboración y corrección de actas, minutas e informes de reuniones según recomendaciones dadas por el profesor.

Consulta vía correo electrónico al profesor a cargo sobre recomendaciones en la elaboración de actas, minutas e informes de reuniones.

84


Reunión #6 Fecha: 03-05-2019

Hora: 2pm

Lugar: Escuela de Arquitectura UCR, Palomar

Asistentes:

Paula- Mariana- Alina- Hairo- Santiago

Temas Abarcados:

1.Elaboración de lluvia de ideas con palabras claves: lugar, aprendizaje, accesibilidad, identidad, perspectiva, escala, género, inclusividad y tecnología 2.Elaboración de diagramas para organizar la información obtenida según las tareas de la reunión anterior: 2.1Niñez-grupo- espacio: Definición, relación, discurso visibilizado. 2.2 Juego: etapa de vida + aprender jugando 2.3Variables: por que, para que, con que 2.4Metodología: análisis de variables F.O.D.A

Temas Pendientes:

TODOS: 1.Continuar con la organización de la información. 2. Analizar las variables que se presentan en los procesos de aprendizaje formales vs informales. Alina: Redactar minutas de la reunión. Paula y Mariana: Continuar con el proceso de edición y formato.

85


Reunión #7 Fecha: 02-05-2019

Hora: 11am

Lugar:

Lugar: Casa de Habitación Irene

Asistentes:

Mariana-Hairo-Paula-Irene-Alina

Temas Abarcados:

1.Organización y filtro de la información más relevante para el proyecto. 2.Discusión grupal sobre el tema central del proyecto: objetivos y enfoque. 3.Desarrollo de diagramas y mapas conceptuales. 4.Corrección de observaciones. 5. Árbol de problemas (causas y consecuencias) 6.Fuentes y referencias bibliográficas 7.Formato y edición del informe.

Temas Pendientes:

Redactar formalmente cartas para instituciones.

86


Entrevista: Arq. Carolina Pizarro Extracto

Durante entrevista se habló sobre la problemática que existe en la actualidad que va dejando de lado el derecho a la ciudad. Muchos niños no conocen realmente el lugar donde viven y tampoco cuentan con espacios para disfrutar y aprender a través del juego. Se ha invisibilizado la opinión de los niños en cuanto a cómo desearían que fueran los espacios de juego en sus comunidades y centros educativos. Se suele ver al juego como un elemento distractor y no como la magnífica herramienta de aprendizaje que es, Algunos aspectos que se pueden considerar como problemáticas en los espacios de juego son:

Arquitectura y Niñez - Arquiticos

*Perspectiva sobre el juego como distractor y no herramienta *Rigidez en el sistema educativo *Los adultos planean para el futuro y los niños buscan disfrutar el presente. *Desvalorización del niño (voz y voto-pérdida de la escala del niño) *Poco conocimiento del medio *Desvinculación entre el aprendizaje y la creatividad *Espacio de juegos =espacio residual *Poco interés en el diseño de espacios de juego *Mal uso de términos: (GUARDERÍA -guardar niños)

¡Queremos jugar!

Collage representativo. Fuente propia

“HUMANIZAR es la clave para el éxito de la ciudad y de un espacio de juegos.” Arq. Carolina Pizarro

87


Entrevista: Arq. Carolina Pizarro Extracto

Los niños son muy inteligentes, tienen unas capacidades muy fuertes y cuentan con una imaginacion increible: pueden buscar soluciones a los problemas de una manera muy sencilla. Basta con solo realizar algunas preguntas de cómo les gustaría que fuera su ciudad y su espacio para jugar para darnos cuenta de cómo quisieran que fuese este mundo. Pero para poder obtener información de los niños (as) hay que saber cómo interactuar con ellos y la herramienta más eficaz es el juego. Es importante saber cual es la postura de los niños con respecto al espacio donde se desenvuelven.

Arquitectura y Niñez - Arquiticos

A continuación se presentan dos preguntas realizadas por Carolina Pizarro a niños durante algunos talleres :

2.¡Quisiera que en el patio de mi escuela existieran columpios para sillas de ruedas para que mi amiguita y yo pudiéramos columpiarnos juntos!

1.“La ciudad necesita prohibir menos y saludar más ” (Camila, 8 años)

¿Como? -Deben existir rótulos (como una señal de alto), que te digan: ¡Hola! , ¿Cómo amaneciste?….. y cuando regresas de trabajar otros que digan ¡Hola de nuevo!... ¿Como te fue hoy?

Collage representativo. Fuente propia

88


ESPACIOS DEArq. JUEGOS Entrevista: Carolina Pizarro Extracto

Algunas recomendaciones para trabajar con los niños son: *Los niños tienen derecho a decidir qué hacer. *Conocimiento del usuario meta. *El juego debe provocar desafíos sorprendentes en los niños (factor sorpresa) *Para poder obtener información de los niños se debe proponer el medio y ellos disponen como hacerlo. ¿Cómo hacerlo? *Uso de bloques (legos) *Laminas de dibujo * Dibujo sobre cartón *Estudio de figuras geométricas

Arquitectura y Niñez - Arquiticos

*Estudio de elementos arquitectónicos para el patio de juegos (rampa: función- importancia-ley 7600) *Elementos que propicien la exploración (entrar-salir-subir-bajar) *Uso de los sentidos.

*Generar texturas y sensaciones en el suelo *La lluvia no debe parar la diversión *El patio de juegos debe tener un diseño acorde a su público meta pero también debe ser apto para el acompañante (profesores, padres de familia)

Recomendaciones de diseño: *El patio escolar debe ser creativo * El patio de juegos debe cambiar(mutante) *El juego no tiene sexo ni edad *La simplicidad se disfruta *El juego debe ser emocional *Elementos sonoros *Uso de los sentidos

Materiales recomendados: *acero inoxidable- cuerda de alma llena con cable tensor de alta calidad - nudos de acero inoxidable

Collage representativo. Fuente propia

89


CAUSAS

CONSECUENCIAS

INVISIBILIZACIÓN DEL NIÑO Y SU ESCALA

ESTRUCTURA PATRIARCAL DEL ESPACIO DE JUEGO

EXCLUSIÓN FÍSICA Y DE GÉNERO

BRECHA GENERACIONAL

GENERALIZACIÓN DE ESPACIOS

AUSENCIA DE INCLUSIVIDAD ENFOQUES Y NORMAS, DESVIACIÓN DE PRESUPUESTO

DESVINCULACIÓN CULTURAL DEL JUEGO COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE EN LA INFANCIA

RIGIDEZ DEL SISTEMA EDUCATIVO

ESTANDARIZACIÓN SOBRE LOS MÉTODOS DE APRENDIZAJE

ESPACIOS DE JUEGO NO SON PRIORIDAD EN LA GESTIÓN EDUCATIVA

HERRAMIENTAS Y ESPACIOS DE JUEGO CONVENCIONALES ATIENDEN MÁS A SEGURIDAD FÍSICO ESPACIAL QUE A APRENDIZAJE CREATIVO

LIMITACIÓN DEL DESARROLLO CREATIVO Y APRENDIZAJE ACTIVO DEL INFANTE

TIENDEN A VOLVERSE ESPACIOS RESIDUALES O CON POCO USO

POCA POSIBILIDAD DE EXPLORACIÓN EN DISEÑO Y CONFORTABILIDAD PARA EL USUARIO LIMITACIÓN DE LA HERRAMIENTA LÚDICA COMO MÉTODO DE APRENDIZAJE POCA REGULACIÓN ARQUITECTÓNICA



08

BIBLIOGRAFÍA Referencias de imágenes …………...………………….……………... Referencias bibliográficas…………………………………………………..


93


Blanco, G. (2018) Proyecto Final de Graduación. Espacios de Exploración Lúdica para la re-humanización del espacio público de San Pedro de Montes de Oca desde una perspectiva de la niñez. San José; Universidad de Costa Rica. Costa Rica, Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. (2016.). Política Educativa. La persona: Centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad.

Lozano, L.; Blanco, L. (2018) Arquitectura para el juego urbano. Lineamientos para diseñar espacios públicos de juego. Ciudad de México: Laboratorio para la ciudad. Pizarro A. 2019. Colegio de Arquitectos de Costa Rica, Comisión Arquitectura y Niñez, Arquitectura y Niñez, San José,

Quesada, V. (2014). Proyecto Final de Graduación, Nuevos espacios para el estímulo de la CREATIVIDAD en educación inicial costarricense. San José, Universidad de Costa Rica, Recuperado el 3 Abril 2019 en: https://issuu.com/vladimirquesada/docs/te sis_publicaci__n_digital?fbclid=IwAR1EYHsUB 1Y_-R4XLs8vh3j-emd6yxqkXg9SXFXsKdYuHI UmXAnnnVpzVDU

Costa Rica. Recuperado el 4 Mayo 2019 en: http://www.cacrarquitectos.com/A/cacr/comis ones/24

Costa Rica, Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. (2015.). Fundamentación Pedagógica de la Transformación Curricular.

94



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.