UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS
FACULTAD DE ARTCOM A R Q U I T E C T U R A
ANALISIS DE LECTURA LA NIÑEZ Y SUS ETAPAS
ELABORADO POR: IRENE JOCABET CAHUICH LÓPEZ MATRICULA : 1130296
PROFESOR: YALIXHA ODILI MADRID AMAYA
LA NIÑEZ Como se mencionó en el ensayo anterior, la niñez se desarrolla entre los 6 a 12 años. Esta etapa tiene características como las siguientes: • • • • •
Ingreso a la escolaridad o el ámbito escolar. La convivencia con niños de la misma edad. Pensamiento lógico. Distinguir entre la realidad e imaginación. Exigencias de aprendizaje (desarrollo cognitivo). Siendo este el más desarrollado en esta etapa.
Esta etapa se divide en dos fases: •
Niñez Temprana: Abarca desde los 3 a los 6 años. En esta etapa en niño/niña toma el papel de alumno y el adulto el de maestro; sin embargo, el primero no siempre realizara las cosas adecuadamente debido al desconocimiento.
•
Niñez Intermedia: Esta etapa se desarrolla entre los 7 a 12 años. A partir de esta etapa los cambios son más notorios, pues los cambios son físicos, psicológicos, cognitivos y sociales.
Los cambios más notorios son los siguientes: • • • • • •
• • •
Durante esta segunda etapa el crecimiento se lentifica. El cambio físico empieza a notarse; el cuerpo pasa de niño a adolescente. Mejoran la capacidad atlética y la fuerza corporal. Comienzan a tener pensamientos lógicos concretos. Aumentan las habilidades de memoria y lenguaje, así como también los logros cognoscitivos. Los niños son más hábiles para las capacidades motoras gruesas (desde el punto de vista estadístico) y las niñas desarrollan habilidades ligadas a la flexibilidad y agilidad. El nivel egocéntrico disminuye. El auto-concepto se hace más notorio, lo que afecta a la autoestima del niño de esta etapa. Los padres adquieren una importancia central.
IRENE JOCABET CAHUICH LOPEZ
2
Los expertos en esta área se basan en el estudio y teoría de Piaget; este se basa en que los niños construyen activamente el conocimiento, es decir, por medio de juegos. Estos se dividen en cuatro episodios los cuales son los siguientes: 1. Estadio sensorio – motor: Empieza entre el momento del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones simples (hacia los dos años de edad). En esta etapa es la obtención de conocimiento a partir de la interacción física con el entorno inmediato. 2. Estadio pre – operacional: Aparece más o menos entre los dos y los siete años. Empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico. 3. Estadio de las operaciones concretas: Se da entre los siete y los doce años de edad. Empieza a usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde las que se parte tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas. 4. Estadio de las operaciones formales: Aparece desde los doce años de edad en adelante, incluyendo la vida adulta. Se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han experimentado de primera mano.
El factor que más influyen en este desarrollo es el siguiente: ❖ La personalidad del niño, pueden ser: • Niño curioso, alerta y asertivo aprende del ambiente • Niño retraído, pasivo y apático aprenderá menos, debido al poco contacto con el ambiente. En conclusión, esta es una de las mejores etapas de la vida que como ser humano experimentamos, pues en ellas nosotros aprendemos a desarrollar nuestro carácter en cada experiencia que nosotros tengamos. El aprendizaje que tengamos será el que definirá nuestra forma de enfrentar cada cosa o decisión a tomar. Otro aspecto que influirá igual será el ambiente en el cual desarrollemos este aprendizaje y la personalidad que nosotros tengamos.
IRENE JOCABET CAHUICH LOPEZ
3
La autora Elena G. de White, dice al respecto: La enseñanza de los niños debe guiarse por principios diferentes de los que gobiernan la enseñanza de los animales irracionales. La bestia debe únicamente acostumbrarse a someterse a su maestro, pero el niño debe aprender a controlarse a sí mismo. La voluntad debe enseñarse para que obedezca los dictados de la razón y la conciencia. Es posible disciplinar a un niño para que, como la bestia, no posea voluntad propia, al hundirse su individualidad en la de su maestro. Esta enseñanza no. es buena y tiene efectos desastrosos. Los niños que son educados en esta forma carecerán de firmeza y decisión. No se los enseña a obrar por principio; las facultades del razonamiento no se fortalecen por el ejercicio. Hasta donde sea posible, cada niño debería ser enseñado a confiar en sí mismo. Al poner en ejercicio las diferentes facultades, aprenderá dónde es más fuerte y en qué es deficiente. Un instructor sabio dará atención especial al desarrollo de los rasgos más débiles, a fin de que el niño forme un carácter bien equilibrado y armonioso. Fundamentos para la Educación Cristiana, Pág. 57.
IRENE JOCABET CAHUICH LOPEZ
4
REFERENCIAS
1º https://www.etapasdesarrollohumano.com/etapas/ninez/ 2º http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=4 8172&id_seccion=2083&id_ejemplar=4885&id_revista=64 3º http://ninezintermedia-phd303-grupo3.blogspot.com/2012/12/ninez-intermedia-612-anos-la-ninez.html 4º https://www.caracteristicas.co/ninez/ 5º http://educalexalvarez.blogspot.com/2016/10/la-ninez-intermedia.html 6º https://psicologiaymente.com/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget
IRENE JOCABET CAHUICH LOPEZ
5