Premios Mejores practicas

Page 1



PRESENTACIÓN

El 6 de abril del 2006, se realizó el evento culminante del Premio a las Mejores Prácticas Seccionales –MPS– en su Segunda Edición. Para llevar adelante este proceso se conformó el denominado Comité Interinstitucional del Premio, constituido por diez organismos públicos, privados y de carácter nacional e internacional. La coordinación del mencionado Comité la ejerció en el Banco del Estado, a través de la Secretaría Técnica del Premio. El esfuerzo de articular, consensuar y dirigir los intereses institucionales propios de cada uno de los organismos que conforman el Comité y además convocar y garantizar la transparencia del proceso a los gobiernos seccionales, ha significado un esfuerzo notable que descansó en una sólida estructura institucional reflejada, principalmente, en el apoyo irrestricto e incondicional de nuestras autoridades y su oportuna toma de decisiones; en la fortaleza técnica de nuestros funcionarios involucrados directamente con el desarrollo del proceso; en la perseverancia y capacidad de lograr consensos por parte de nuestros compañeros de la Dirección de Asistencia Técnica de la Gerencia de Gestión, en especial del Secretario Técnico del Premio, señor Marcelo Ruiz; que permitieron finalizar no un evento, sino un proceso que se institucionaliza, de forma exitosa. Esta revista recoge los detalles y testimonios documentales del mismo y pretende transmitir la dimensión de este esfuerzo a favor de nuestros clientes, los gobiernos seccionales, que ven cristalizados sus esfuerzos en el reconocimiento de sus comunidades. Ec. Ramiro Canelos S. Gerente de Gestión y Asistencia Técnica

1



PRÓLOGO

El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, UN–Habitat–, tiene la satisfacción y honra de presentar esta edición especial de la Segunda Edición del Premio Nacional a las Mejores Prácticas Seccionales del Ecuador. La premiación celebrada el 6 de abril del presente año ha significado un paso decisivo hacia la consolidación y sostenibilidad del Premio Nacional. En ella se ha evidenciado la importancia que ha tomado el premio entre los diferentes gobiernos seccionales, siendo un dato irrefutable el hecho de que participaron un total de 55 buenas prácticas en las categorías de Desarrollo Económico Territorial, Manejo de Desechos Sólidos y Agua Potable y Alcantarillado. La participación activa y el interés de formar parte del Premio Nacional denota una motivación por difundir, y ser reconocidas también, las experiencias exitosas desarrolladas en estos gobiernos seccionales. Estamos en un período, no sólo en el Ecuador, en donde se revela la importancia que juegan los gobiernos seccionales en la promoción de un desarrollo humano y territorial sostenible, siendo clave, el intercambio de conocimiento y experiencias para la adopción de medidas encaminadas a sustentar el desarrollo y la gobernabilidad, con el fin último de perseguir una mejor calidad de vida del conjunto de la población. Así, el Premio Nacional de Mejores Prácticas Seccionales del Ecuador cobra una relevancia fundamental como mecanismo para transmitir y compartir experiencias, generar conocimiento y facilitar relaciones de cooperación, no ya sólo a través del reconocimiento y difusión de las prácticas premiadas, sino también a través de la facilitación de pasantías nacionales e internacionales para posibilitar la capacitación e intercambio mutuo de experiencias entre los equipos técnicos de los gobiernos seccionales. Hay que resaltar, de igual modo, el papel que han jugado las universidades en apoyo de los gobiernos seccionales, en la sistematización de las experiencias presentadas. Sin duda es un elemento básico para la promoción del desarrollo, el facilitar el acercamiento y las relaciones de cooperación entre las instituciones académicas y de gobierno para un fortalecimiento recíproco y la imbricación de orientaciones que posibiliten sinergias entre el desarrollo académico y profesional a mediano y largo plazo.

3


Asimismo, es de destacar la importancia simbólica del ejercicio y buen hacer por parte de la Secretaría Técnica del Premio, en donde instituciones tan diversas como el Banco del Estado, el Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador – CONCOPE–, la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas –AME–, el Consejo Nacional de Educación Superior –CONESUP–, la cooperación internacional bilateral –representada por GTZ, ARD, e Inter–cooperation, del Sistema de las Naciones Unidas –PNUD, UNV–; y, UN–Habitat–, han conseguido llevar a cabo acciones muy notables para la consolidación y sostenibilidad a mediano y largo plazo del Premio Nacional de Mejores Prácticas Seccionales. Sin duda alguna el trabajo desarrollado por el conjunto de las instituciones, constituye en sí mismo, un ejemplo de “buena práctica”: la convergencia de intereses y esfuerzos de estas instituciones por conseguir una difusión y un mecanismo motivador y transmisor de experiencias, con el fin último de reforzar la capacidad de gestión de los gobiernos seccionales y la promoción de medidas orientadas a alcanzar mayores cotas de calidad de vida. A todas estas instituciones, mi enhorabuena por el buen trabajo realizado. Pero no debemos desviar la atención de quienes son los verdaderos protagonistas del Premio: los gobiernos seccionales. La implementación de políticas encaminadas a la asunción de competencias y responsabilidades como sujetos esenciales en la promoción de un desarrollo humano sostenible, y el compromiso de compartir dichas políticas, son elementos cruciales en el desarrollo e institucionalización de la solidaridad, cooperación interinstitucional, así como un elemento de madurez institucional de las administraciones públicas del Ecuador. El Premio Nacional a las Mejores Prácticas Seccionales no hace otra cosa sino aglutinar, “dar un formato” y celebrar, el ejercicio de este compromiso. En esta ocasión han sido premiadas la siguientes prácticas: el Municipio de Penipe y el Consejo Provincial de Tungurahua en Desarrollo Económico Territorial; los municipios de Loja y Cayambe en Desechos Sólidos; y las empresas municipales de Pedro Moncayo –EMAPA– y Cuenca –ETAPA– en Agua Potable y Alcantarillado. A todos ellos mis más sentidas felicitaciones. Hacemos votos por el continuo reconocimiento del Premio Nacional y la participación activa de los gobiernos seccionales y reiteramos el compromiso sostenido de UN–Habitat de colaborar en esta iniciativa. Jorge Gavidia Jefe de la Oficina Regional –ROLAC– UN–Habitat

4


INTRODUCCIÓN

El Banco del Estado empeñado en orientar su accionar en franco apoyo a los procesos de modernización y descentralización del Estado y en la búsqueda de formas más eficientes de prestación de servicios que impulsen la gestión municipal de sus clientes, se propuso desarrollar estrategias que refuercen los procesos para fortalecer a los gobiernos seccionales autónomos en los niveles municipal y provincial. En este contexto, el 23 de mayo de 2003, conjuntamente con AME, CONCOPE, CONESUP, organizaciones de asistencia técnica como la GTZ, el Programa de Voluntarios de Naciones Unidas–UNV, el proyecto ARD – 3D de USAID aunaron esfuerzos para impulsar por primera vez en el Ecuador el proyecto denominado “Premio a las Mejores Prácticas de la Gestión Pública Seccional”, mediante la suscripción del Convenio de Cooperación Interinstitucional para la construcción, puesta en marcha y funcionamiento de este reconocimiento al mejor desempeño de los municipios y consejos provinciales del país. El éxito de la primera jornada determinó la necesidad de reeditar el Premio de modo sistemático e institucionalizado, que se evidencia en el desarrollo de la Segunda Edición comprendida en el período 2005 – 2006, al que se sumaron nuevas organizaciones como el Programa HABITAT de Naciones Unidas –UN–HABITAT– y el Programa para la Descentralización y Desarrollo Local –PDDL–, a través de un adendum al convenio original.

5



DETALLE DEL PROYECTO DETALLE DEL PROYECTO Este concurso además de ser un mecanismo que motiva la sana competencia entre las administraciones locales, incentiva un mejoramiento continuo, permite el acceso de la sociedad ecuatoriana a información relevante, para reconocer el desempeño de sus propios gobiernos locales que han cubierto las siguientes condiciones: ü Plasmar gestiones exitosas de servicio colectivo, caracterizadas por ser innovadoras, elaboradas sobre bases metodológicas y uso de tecnología adecuada; ü Emprender en esfuerzos relevantes de carácter interinstitucional, financiables y sostenibles; ü Ejecutar prácticas y proyectos con un alto componente de involucramiento comunitario; y, ü Conseguir resultados en beneficio de la población y su entorno, susceptibles de ser transferidos y replicados.

OBJETIVOS Los objetivos específicos del Premio se sintetizan en: ü Reconocimiento público a la gestión de los gobiernos seccionales. ü Motivar el mejoramiento contínuo de la gestión de los gobiernos seccionales, sobre la base de las enseñanzas aprendidas en los diferentes procesos. ü Fomentar la participación ciudadana de la comunidad para la implementación de buenas prácticas en la gestión pública. ü Analizar e impulsar en las entidades seccionales las experiencias exitosas de buenas prácticas para su replicabilidad en otras entidades afines.

7


VALIDACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN Para garantizar independencia y respetabilidad técnica en el proceso de validación y sistematización de las prácticas concursantes, se contó con la valiosa participación de profesionales especializados de las siguientes universidades del país:

ü Universidad Tecnológica San Antonio de Machala–UTSAM ü Universidad Técnica de Ambato ü Universidad de Cuenca ü Universidad Espíritu Santo de Guayaquil– UEES ü Universidad Central del Ecuador ü Universidad Técnica Particular de Loja–UTPL

ü Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales–FLACSO ü Universidad de Loja ü Centro de Investigaciones Territoriales del Ecuador–CITE: Escuela Politécnica Nacional ü Universidad de Otavalo ü Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazónica–ESPEA

EJECUCIÓN El funcionamiento y administración del Premio descansó en la siguiente estructura básica definida por los organismos organizadores: ü Un Comité de Cooperación Interinstitucional, encargado de definir la política y la toma de decisiones, conformado por las máximas autoridades de las instituciones patrocinadoras. La presidencia de este organismo recayó en el Banco del Estado, ejercida a través de su Gerente General.

ü Una Comisión Técnica, integrada por profesionales representantes de las mismas instituciones, que ejerce la Secretaría Técnica del Premio, encargada de viabilizar operativamente y ejecutar las actividades inherentes al concurso. En las dos ediciones, esta Secretaría Técnica ha sido conducida por USAID– ARD–3D y el Banco del Estado, respectivamente.

8


La ejecución y funcionamiento de todo el proceso se realizó con el cumplimiento de algunas acciones concretas, de acuerdo con el siguiente cronograma:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2005–2006

ACTIVIDADES PREMIO/TIEMPO 1. Lanzamiento y población 2. Recepción SAC 3. Aprobación SAC

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO AGOSTO SEPT.

OCTUB. NOVIEM. DICIEM. ENERO

Municipios: Levantar indicadores

ü

Universidades: A.T. y verificación

5. Recepción Reportes de Gestión 6. Aprobación Reportes de Gestión

MARZO

Hasta 13–06–05 Hasta 17–06–05 Hasta 22–06–05

4. Etapa de seguimiento ü

FEBR.

Hasta 30–11–05 Hasta 15–08–05 Hasta 30–11–05

Hasta 30–11–05

Hasta 22–12–05

7. Evaluación y Calificación– Visitas de campo 8. Decisión y Premiación

La Segunda Edición, una vez agotadas las etapas de difusión e inscripción, admitió la participación de cuarenta y dos gobiernos seccionales en los ámbitos municipal y provincial, incluyendo empresas municipales.

9


PARTICIPANTES Y CATEGORIAS DE PARTICIPACIÓN PARTICIPANTES Y CATEGORIAS DE PARTICIPACIÓN Las entidades elegibles para participar en el Premio–MPS son las siguientes organizaciones seccionales autónomas: ü Los municipios, empresas municipales y consejos provinciales. ü La participación de los gobiernos seccionales: en este proceso se operó mediante una inscripción, en un formato previamente diseñado, denominado “Solicitud de Admisión y Categorización–SAC–“, con la cual se inscribe a aquellas prácticas que hayan producido impactos positivos en la población, por lo menos a un año de haber puesto a funcionar el proyecto. Previo a la etapa de inscripciones y acompañando a la solicitud, se conocieron las bases del Premio, documento que resume las pautas orientadoras, tanto de aspectos conceptuales como operativos, para su estructuración y puesta en marcha. ü En la Segunda Edición del Premio se privilegiaron tres sectores de participación, clasificados en dos categorías: Promoción del Desarrollo Económico Territorial –DET–; y, Mejoramiento de Servicios: Agua Potable y Alcantarillado y Desechos Sólidos.

Categoría Promoción del Desarrollo Económico Territorial – DET Esta categoría busca, especialmente, crear sinergias entre el sector público y privado, generar espacios de diálogo y construcción de acuerdos, reducción de obstáculos burocráticos que frecuentemente enfrentan las empresas y los individuos en su actividad, creación de ventajas competitivas en su territorio, brindar servicios de asesoría y capacitación a empresarios. El DET es un proceso de mejoramiento y crecimiento de las actividades productivas afincadas en un territorio que, para el caso que nos ocupa, pueden ser un municipio o una provincia. Las actividades deben estar encaminadas a: ü ü ü ü

Crear y desarrollar un entorno favorable a los negocios privados; Mejorar la competitividad de las empresas; Atraer inversiones; y, Aprovechar las oportunidades existentes para crear nuevos negocios.

De esta manera, la economía local o provincial obtendrá una situación competitiva en los mercados nacionales y del exterior y le será posible, en consecuencia, la creación de nuevos puestos de trabajo y el incremento de los ingresos de la población.

10


Categoría Mejoramiento de Servicios – Municipios y empresas municipales El mejoramiento de los servicios públicos, especialmente los relacionados con los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario; y el de desechos sólidos que tiene que ver con la promoción de modelos de gestión de servicios eficientes, rentables y equitativos que garanticen la participación comunitaria para la determinación de los costos de inversión, el nivel de servicio y la cobertura, la capacidad de pago de los servicios y la responsabilidad en el funcionamiento y mantenimiento de los mismos.

PRÁCTICAS CONCURSANTES Se inscribieron en total 42 entidades entre municipios, consejos provinciales y empresas municipales, con un total de 55 buenas practicas, distribuidas en todas las zonas geográficas del Ecuador: Sierra, Costa, Amazonía e Insular. ENTIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS INSCRITAS

En el siguiente cuadro se observan el número de inscripciones por entidades y categorías:

Municipios

29

Agua potable y alcant.

12

Consejos provinciales

8

Desechos sólidos

10

Empresas municipales

5

D.E.T.

33

Total

42

Total

55

EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN La etapa de evaluación y calificación de las prácticas tiene lugar una vez que las entidades concursantes presentan la información en formatos previamente establecidos y denominados Reportes de Gestión– RG, que permite documentar el proceso y los resultados obtenidos en cada práctica postulante. A la Comisión Técnica le compete verificar el nivel de cumplimiento de los criterios entregados en el RG. Esta etapa de evaluación de las buenas prácticas adquiere características de mayor formalidad y estrictez, porque define para cada categoría los indicadores tanto para los resultados como para el proceso. Los indicadores son cuantificables y aplicables. La información del RG es verificada con los informes de seguimiento y los formularios respectivos generados en la etapa anterior. Todo este proceso, se realiza a la luz de la aplicación de principios de imparcialidad, transparencia, ética y objetividad.

a. Procedimiento ü Receptados los Reportes de Gestión, la Comisión Calificadora analiza el cumplimiento metodológico de los formatos establecidos y comunica a los postulantes el cumplimiento o no, con los requisitos en un plazo máximo a cinco días hábiles posteriores a la entrega de los mismos. ü La Comisión Calificadora, en base al nivel de cumplimiento de los criterios entregados en el

RG, elabora la lista de los postulantes y procede a su evaluación, convocando a profesionales expertos en las distintas categorías. ü La evaluación de las prácticas incluye los puntos de vista de los Equipos de Seguimiento, conformados por docentes universitarios, expuestos en sus informes, de acuerdo con los parámetros establecidos previamente y que constituyen parte de las Bases del Concurso.

11


b. Plazo de evaluación La duración del proceso de calificación y evaluación toma alrededor de treinta días calendario, según el tamaño del proyecto y la complejidad de la categoría. En esta fase es necesario visitar los proyectos que demanden verificaciones de campo.

c. Resultados ü Las entidades que cumplan con los parámetros establecidos en las Bases del Concurso y que alcancen los puntajes más altos, en las características de innovación, sostenibilidad, transferencia y resultados en sus prácticas, serán declaradas por la Comisión Calificadora como “finalistas” del concurso y opcionadas para hacerse acreedoras a los diferentes premios estipulados. ü La Comisión Calificadora asigna los Premios a las Mejores Prácticas de la Gestión Pública Seccional, en las diferentes categorías de postulación de la lista de finalistas del concurso y declara públicamente a los ganadores. ü Una vez terminado el proceso, en ceremonia pública, se entregan los premios y distinciones para las diferentes categorías. Este evento

es complementado con una exposición de las mejores prácticas que participaron en el concurso y que fueren declaradas finalistas, de tal manera que se socializan las experiencias, se vinculan entre ellas y sirven de ejemplo e incentivo para el resto de entidades y el país en general. ü Las prácticas ganadoras acceden a la participación en eventos internacionales auspiciados por UN–HABITAT–, tales como: Premio Medellín y Premio Dubai. ü Los técnicos responsables de la administración de las prácticas ganadoras se hacen merecedores a estímulos de aprendizaje horizontal, mediante pasantía tanto a nivel local como internacional, patrocinado por el Programa de Voluntarios de Naciones Unidas y GTZ.

SISTEMATIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CONCURSANTES En los términos acordados en el Adendum al Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito entre AME, CONCOPE, CONESUP, organizaciones de asistencia técnica como la GTZ, el Programa de Voluntarios de Naciones Unidas–UNV, el proyecto ARD – 3D de USAID y el Banco del Estado, que incorporó al Programa para la Descentralización y Desarrollo Local–PDDL, este organismo se obliga a apoyar el proceso de sistematización y difusión de las enseñanzas obtenidas por la implementación de las buenas prácticas. La edición final del documento metodológico que servirá de instrumento de consulta para próximas ediciones y de uso académico de las universidades, será distribuida y estará disponible para los diferentes usuarios relacionados con la gestión de los organismos seccionales autónomos. Secretaría Técnica del Premio Quito, 6 de abril de 2006

12


Agua Potable y Alcantarillado

CATEGORIA

PRIMER PREMIO NOMBRE DE LA PRÁCTICA:

Mejoramiento del Servicio de Agua Potable – Programa de Control de Agua no Contabilizada

ENTIDAD PARTICIPANTE:

Empresa Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable y Alcantarillado de Cuenca –ETAPA Cuenca

INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE CUENCA ALCALDE:

Ing. Marcelo Cabrera Palacios Templado. Entre junio y septiembre se produce una temporada de sequía, el resto del año hay períodos de intensas lluvias variable, sobre todo octubre–diciembre y marzo–mayo. El cantón Cuenca, es uno de los 15 cantones de la Provincia del Azuay. Su capital es la ciudad de Santa Ana de los Ríos de Cuenca.

CLIMA:

ALTITUD:

Entre los 2.350 y 2.550 metros sobre el nivel del mar

ETAPA:

La Empresa Pública Municipal de Teléfonos, Agua Potable y Alcantarillado –ETAPA– fue creada en enero de 1968 mediante ordenanza aprobada por el Concejo de Cuenca de acuerdo con el Art. 194 de la Ley de Régimen Municipal, que faculta a los municipios constituir empresas públicas cuando conviene a sus intereses para garantizar con eficacia la prestación de servicios públicos. En la actualidad, ETAPA se ha visto obligada a encausar su gestión dentro de un nuevo instrumento legal, con la aprobación de varias reformas a su Ordenanza para enfrentar el crecimiento de los servicios de agua potable, alcantarillado y telecomunicaciones, la ampliación de los objetivos ambientales que atienda el manejo de las cuencas hidrográficas altas de la Ciudad, la protección de las fuentes proveedoras de recursos hídricos para el consumo humano, la recuperación de suelos en áreas degradadas, la preservación de los ríos, la nueva política de modernización del Estado, entre otras.

POBLACIÓN:

Cuenca es la tercera ciudad más grande e importante del Ecuador, se encuentra situada la región Centro Sur de la República del Ecuador SEXO

Area Urbana

Area Rural

Total

Hombre

131.099

64,584

195,68

Mujer

146,275

75,674

221,94

Total

277,374

140,258

417,63

PIRÁMIDE POBLACIONAL > 95

Hombre

75 a 79

Mujer

55 a 59 35 a 39 15 a 19 < 1 año – 15%

– 10%

– 5%

– 0%

– 5%

– 10%

– 15%

13

Premio a las mejores prácticas seccionales


INFORMACIÓN BASICA DEL PROYECTO Entre los principales problemas de abastecimiento que afrontan las ciudades, como son: el agotamiento de las fuentes hídricas, los altos costos de captación, conducción, tratamiento, y distribución del agua y los conflictos generados por usos competitivos de diferentes usuarios sobre las fuentes, en Cuenca se ha detectado la ocurrencia de grandes porcentajes de fugas, se utilizan tecnologías derrochadoras de agua, no se rehúsa este recurso, los sistemas de facturación y cobranza son deficientes, las tarifas por el servicio no cubren los costos del suministro. ETAPA considerando la importancia del agua como un bien natural no renovable, escaso y de consumo ilimitado ha visto la necesidad de mejorar el manejo de sus sistemas de agua potable con la formulación de nuevos proyectos que contemplan programas a mediano y largo plazo, con el fin de satisfacer las necesidades de su población. El 15 de septiembre del 2000, la Gerencia General de ETAPA dispone la reactivación del Programa de Control de Agua No Contabilizada (PCANC); entre octubre y diciembre del 2000 se conforma la Unidad de Control de Agua No Contabilizada UCANC. El programa emprendido contempla la optimización de su red de distribución, para garantizar la disminución del índice de agua no contabilizada, el mismo que representa un elevado costo económico y social. El involucramiento de la comunidad y sus diferentes actores locales ha sido fundamental para alcanzar los objetivos y metas.

OTROS ORGANISMOS PARTICIPANTES ü El Consorcio Brasileño– Ecuatoriano HIDROSERVICE–INAM–OTECO, realiza los estudios para la Primera Etapa. ü Los estudios definitivos de la Primera Etapa son realizados por las firmas consultoras nacionales INAM– OTECO–ACSAM. ü De 1993 a 1999 se construyen las obras de la Primera Etapa con el financiamiento del BID.

Igualmente se ha tenido la cooperación de la OPS/ OMS, CEPIS, EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN, ANEMAPA, etc.

RESPONSABLES DEL PROYECTO ü Ing. Santiago López Guillen– Gerente General ü Ing. Manuel Cordero O.

Teléf.: 072–802–829/ 072–860–660 Fax: 072–860–662 E–mail: mcordero@emp.etapa.com.ec

SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA ü Universidad de Cuenca ü Ing. Enrique Paredes

Teléf.: 072–842–424/ 072–831–688 E–mail: pedged@ucuenca.edu.ec

Objetivos del Proyecto ü Puesta en práctica de conceptos y definiciones universales de los aspectos técnicos, comerciales, económicos y ambientales, pero adaptados a la propia realidad de la ciudad de Cuenca, con el fin de prestar un mejor servicio a los usuarios. ü El Programa de Control de Agua No Contabilizada persigue reducir la pérdida de agua hasta alcanzar un valor semejante al 30% al año 2010.

Premio a las mejores prácticas seccionales

14


Agua Potable y Alcantarillado

CATEGORIA

SEGUNDO PREMIO NOMBRE DE LA PRÁCTICA:

Implantación del Modelo de Gestión y Mejoramiento del Servicio de Agua Potable.

ENTIDAD PARTICIPANTE:

Empresa Municipal de Agua Potable y Saneamiento Básico del Cantón Pedro Moncayo –EMASA–PM

INFORMACIÓN GENERAL DEL CANTÓN PEDRO MONCAYO MUNICIPIO DE PEDRO MONCAYO ALCALDE:

Señor Virgilio Andrango Cuascota

INFORMACIÓN:

El cantón Pedro Moncayo fue creado el 26 de septiembre de1 911. Su capital Tabacundo concentra la actividad agrícola, ganadera y de comercio que se desarrolla en la zona por lo que mantiene una alta representación entre las poblaciones del sector.

UBICACIÓN:

Nororiente de la Provincia de Pichincha

SUPERFICIE:

333 Km2

ALTITUD:

Entre 1.730 y 4.300 msnm

TEMPERATURA MEDIA ANUAL

14,8 ºC Promedio

POBLACIÓN:

Fuente: INEC, 2001

SEXO

Area Urbana

Area Rural

Total

Hombre

2.986

9.604

12.59

Mujer

3.121

9.883

13.00

Total

6.107

19.487

25.59

PIRÁMIDE POBLACIONAL > 95

Hombre Mujer

70 a 74

45 a 49

20 a 24

< 1 año – 15%

– 10%

– 5%

– 0%

– 5%

– 10%

– 15%

15

Premio a las mejores prácticas seccionales


INFORMACIÓN BASICA DEL PROYECTO

OTROS ORGANISMOS PARTICIPANTES ü Programa de Agua y Saneamiento para Comunidades Rurales y Pequeños Municipios del Ecuador (PRAGUAS) – Subsecretaria de Saneamiento Ambiental

El servicio de agua potable de la ciudad venía operando desde hace 25 años sin un plan de mantenimiento adecuado por lo que se volvió deficiente. Entre los mayores problemas detectados constan:

ü Programa de Cooperación Alemana–GTZ

ü El abastecimiento era de uno a dos días por semana.

PERSONAL RESPONSABLE

ü Estructura de asbesto cemento deteriorada que generaba fugas de agua, en varios tramos del servicio. ü Un sistema administrativo municipal caduco, con un promedio mensual de cobro de US$ 300 y una cartera vencida del 90%. ü Inadecuada utilización del agua potable y el abuso en actividades industriales generaba un notable desabastecimiento para el consumo de la población. El incremento de las actividades florícolas en los últimos 10 años, agudizó el problema.

ü Señor Virgilio Andrango Presidente del Directorio

Teléf.: 236–5684 / 236–5424 Fax: 2365–087 E–mail: augusto36@hotmail.com

SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA

ü FLACSO–Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales ü Dr. Adrián Bonilla – Director

ü Mala práctica de actividades ganaderas y agrícolas, que expandió el área de pastizales y agudizó la destrucción de los ecosistemas vinculados a las fuentes de agua, con la reducción de los caudales. ü No existía información sobre el funcionamiento del sistema de agua potable y la necesidad de su sostenibilidad, generando irresponsabilidad en su consumo.

ü Eco. César Calderón Gerente de EMASA–PM

ü Ing. Santiago Ortiz ü Señor Iván Zambrano ü Señorita Magdalena Philco

Teléf.: 323–8888 Fax: 323–7960 E–mail: FLACSO@flacso.org.ec sotiz@flacso.org.ec

Objetivos del Proyecto ü Garantizar el abastecimiento de agua potable de la mejor calidad al 100% de la población, las 24 horas del día y los 365 días del año. ü Mejorar la capacidad administrativa que posibilite tener una base de datos actualizada, un sistema eficiente de cobro y una reducción de pérdidas de agua; tarifas adecuadas a la estructura de consumo de la población, garantizando la sostenibilidad del sistema. ü Fortalecimiento de las redes para reducir pérdidas de agua por filtración y mejorar la distribución Premio a las mejores prácticas seccionales

16

en toda la ciudad tomando en cuenta los niveles de presión adecuados. ü Articular un fondo permanente para implementar un plan de reforestación con plantas nativas, dirigido al mejoramiento de los ecosistemas de las zonas de toma de agua, garantizando un permanente abastecimiento de agua. ü Disponer de un sistema de información y consulta permanente a la sociedad civil y autoridades municipales que permita una adecuada transferencia de datos.


Desechos sólidos

CATEGORIA

PRIMER PREMIO NOMBRE DE LA PRÁCTICA:

Programa de Manejo Gerencial de Residuos Sólidos

ENTIDAD PARTICIPANTE:

Municipio de Loja

INFORMACIÓN GENERAL DEL CANTÓN DE LOJA ALCALDE:

Ing. Jorge Bailón Abad

ALTURA:

2.100 m.s.n.m.

EXTENSIÓN:

1.883 km2: 17 % del territorio provincial (11.027 km2). Es el mayor de los 16 cantones de la provincia de Loja. Las parroquias urbanas del cantón Loja son El Sagrario, San Sebastián, Sucre y El Valle. Las rurales son Chantaco, Chuquiribamba, El Cisne, Gualel, Jimbilla, San Lucas, Malacatos, Vilcabamba, San Pedro de Vilcabamba, Santiago, Taquil, Yangana y Quinara.

CLIMA:

La ciudad de Loja se ubica en el área de clima templado andino. A excepción de junio y julio, meses en los que presenta una llovizna tipo oriental(vientos alisios); su clima es más bien templado, con temperaturas que flúctuan entre los 16 y 21ºC. La época de mayor estiaje es en octubre, noviembre y diciembre. Loja ofrece un maravilloso espectáculo de cordilleras, montañas y verdes bosques; llanuras bañadas por cristalinas aguas, campiñas con tierras fértiles y productivas.

RECONOCIMIENTO COMO CANTÓN

Legalmente, el cantón Loja se lo crea con la Ley del 25 de junio de 1824, formando parte de la provincia del mismo nombre.

POBLACIÓN:

Fuente: INEC, 2001 SEXO

Area Urbana

Area Rural

Total

Hombre

55.524

27.597

83.12

Mujer

63.008

28.948

91.950

Total

118.532

56.545

175.07

PIRÁMIDE POBLACIONAL > 95

Hombre

75 a 79

Mujer

55 a 59 35 a 39 15 a 19 < 1 año – 15%

– 10%

– 5%

– 0%

– 5%

– 10%

– 15%

17

Premio a las mejores prácticas seccionales


INFORMACIÓN BASICA DEL PROYECTO

OTROS ORGANISMOS PARTICIPANTES Participación de varias ONG´s tales como:

La ciudad de Loja ostenta con orgullo la condición de ser “una ciudad limpia y organizada”, gracias a la participación ciudadana en el programa “Gerencia Integral de los Desechos Sólidos”, que aprovecha al máximo los desechos valorables, para asegurar una protección a plenitud del medio ambiente, apoyarse en la participación ciudadana, mejorar el nivel de vida de la población y optimizar todos los servicios vinculados que abarca aspectos ecológicos, ambientales y económicos – sociales. A su vez, se ha convertido en una fuente de trabajo generadora de ingresos. Para hacer de la basura una materia prima y evitar que se convierta en un medio de contaminación, una vez que se cuenta con el relleno sanitario, se han implementado programas de saneamiento ambiental, tales como:

ü ARCOIRIS ü Fundación Natura ü GTZ ü Asociación de Municipalidades Ecuatorianas – AME–

PERSONAL RESPONSABLE ü Dr. Fernando Yaguachi Mora ü Ing. José Valarezo Castro

Teléf.: 072–570–492 / 072–570–407 Fax: 072–571–716 E–mail: alcalde@municipiodeloja.gov.ec jvalarezo@municipiodeloja.gov.ec

SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA

ü Clasificación domiciliaria de la basura

ü Universidad Técnica Particular de Loja – UTPL

ü Barrido de calles y avenidas públicas

ü Eco. Juan Manuel García

ü Recolección de basura ü Aprovechamiento de los desechos recuperables (recuperación de materiales y planta de lombricultura) ü Disposición final de los desechos ü Recolección y disposición final de los desechos hospitalarios (bio–peligrosos) •ü Capacitación y concientización de la población

ü Eco. Diego Ochoa ü Ing. Daniel Maldonado ü Eco. Andrea Loaiza

Teléf.: 072–570–275 Ext. 2783 Fax: 072–571–834 E–mail: mgarcía@utpl.edu.ec daochoa@utpl.edu.ec

Objetivos del Proyecto ü Mejoramiento de las condiciones higiénicas, eliminación de elementos contaminantes al ambiente, evitando la destrucción de la estética natural del entorno. ü Hacer visibles las alternativas de gestión de los desechos sólidos y sus ventajas inherentes, frente a la situación negativa del manejo anterior.

Premio a las mejores prácticas seccionales

18

ü Facilitar visitas guiadas, pasantías, asesorías, respecto al relleno sanitario, clasificación domiciliaria, área de lombricultura, área de reciclaje, área del relleno de desechos bio–peligrosos, rutas de recolección, barrido y recolección, que conlleven a futuras réplicas en otras ciudades. ü Mejorar la participación ciudadana en el programa para evitar el aparecimiento de botaderos clandestinos.


Desechos sólidos

CATEGORIA

SEGUNDO PREMIO NOMBRE DE LA PRÁCTICA:

Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos de Cayambe

ENTIDAD PARTICIPANTE:

Municipio de Cayambe – Empresa Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Residuos Sólidos de Cayambe

INFORMACIÓN GENERAL DEL CANTÓN CAYAMBE ALCALDE:

Ing. Diego Bonifaz Andrade

CANTONIZACIÓN:

25 de Junio de 1824

SUPERFICIE:

1.188,8 Km2

INFORMACIÓN:

Cayambe es una pequeña ciudad situada en las cercanías del volcán del mismo nombre y muy cerca de la Línea Ecuatorial, sus áreas próximas son conocidas por la producción lechera y sus industrias conexas: se venden sus derivados y los famosos bizcochos. En la actualidad el cultivo de flores constituye la principal fuente de generación de trabajo e ingresos.

POBLACIÓN:

Fuente: INEC, 2001

SEXO

Area Urbana

Area Rural

Total

Hombre

14.978

19.257

34.235

Mujer

15.495

20.070

35.565

Total

30.473

39.327

69.80

PIRÁMIDE POBLACIONAL

Hombre

> 95 75 a 79

Mujer

55 a 59 35 a 39 15 a 19 < 1 año – 15%

– 10%

– 5%

– 0%

– 5%

– 10%

– 15%

19

Premio a las mejores prácticas seccionales


INFORMACIÓN BASICA DEL PROYECTO El manejo de desechos sólidos para el año 2000 se encontraba completamente colapsado, una ciudad abandonada a la suerte de vendedores ambulantes y comerciantes que sin ningún tipo de responsabilidad social ni criterio elemental mantenían limpio su entorno. El Gobierno Municipal asume la gestión administrativa del cantón y tiene que enfrentar la crisis generada por la falta de inversión y planificación en el tema ambiental, un botadero manejado en forma anti técnica, equipo obsoleto (recolectores de 28 años) e insuficientes en capacidad para atender la demanda del cantón. A partir del año 2000 se toman decisiones importantes como definir políticas ambientales y de gestión acordes a las normas vigentes. Con el propósito de mejorar el sistema de gestión el Gobierno Municipal de Cayambe, crea la Dirección de Medio Ambiente, encargada de implementar el manejo sustentable del componente ambiental en el cantón. La visión de un municipio moderno generará posibilidades de administración de los servicios mediante la creación de empresas prestadoras de servicio, el mes de septiembre del 2002, mediante ordenanza, se crea la empresa de agua y alcantarillado.

Objetivos del Proyecto ü Disponer de instrumentos y estudios técnicos

para la aplicación de metodologías apropiadas para optimizar los servicios públicos.

ü Actualizar las disposiciones legales enmarcadas

en la ley de gestión ambiental y la norma técnica en materia de desechos sólidos.

ü Descentralización del modelo de gestión de

desechos sólidos en el ámbito administrativo, técnico y financiero.

ü Mejorar la calidad del servicio, en cantidad, pun-

tualidad, cobertura, asegurando la aplicación de un sistema ambientalmente sustentable para la ciudad de Cayambe.

ü Aprovechar la experiencia de Cayambe en la

descentralización del servicio de agua y alcantarillado, incorporando el servicio de desechos sólidos.

Premio a las mejores prácticas seccionales

20

OTROS ORGANISMOS PARTICIPANTES ü Proyecto USAID– ARD 3D

Edif. World Trade Center, Av. 12 de Octubre 1942 y Cordero, Torre A, P. 10, Of. 1008 Telefax: (593) 222 9102– Quito–Ecuador Persona de Contacto: Sr. Franklin Yaselga Tipo de Organización: Organización no gubernamental

ü Fundación Natura

Av. República 481 y Almagro Telfs: (593) 2503 391 – Fax: ext. 219 Persona de Contacto: Dr. Alfredo Cueva Tipo de Organización: Organización no gubernamental

PERSONAL RESPONSABLE ü Ing. Julio Jarrín, Gerente Empresa de Agua Potable, Alcantarillado y Aseo de la ciudad de Cayambe ü Ing. Maria Gabriela Salazar Salinas, Directora de Ambiente del Gobierno Municipal de Cayambe ü Lcdo. Virgilio Jiménez, Jefe de Aseo de la Empresa de Agua Potable, Alcantarillado y Aseo de la ciudad de Cayambe Teléf.: 2361–832/2361–591 – Fax: 2360–441 E–mail: gobiernomc@andinanet.net mgabysalazar@hotmail.com

SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA ü Centro de Investigaciones Territoriales del Ecuador–CITE ü Escuela Politécnica Nacional ü Lcdo. Jorge Toala

Teléf.: 2773–240/2450–081– Fax: 2274–508 E–mail: toala_jorge@yahoo.com cite@andinanet.net

ü Fomentar la participación ciudadana en la toma

de decisiones y participación directa en el proceso de la práctica. ü Incorporar en el futuro todos los procesos de un sistema de Manejo Integral de los desechos sólidos urbanos. ü Aplicar el éxito alcanzado en la ciudad a todas las parroquias del cantón Cayambe, descentralizando a través de las organizaciones parroquiales. ü Ofrecer todas las facilidades de información sobre el modelo, a organizaciones, ONG´s, municipios y universidades, aceptando sugerencias para corregir o mejorar.


Desarrollo Económico Territorial

CATEGORIA

PRIMER PREMIO NOMBRE DE LA PRÁCTICA:

Sistema de Gestión Local participativa para el Desarrollo Económico de Penipe

ENTIDAD PARTICIPANTE:

Municipio de Penipe INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

ALCALDE:

Lcdo. Juan Salazar López

CANTONIZACIÓN:

9 de febrero de 1984

SUPERFICIE:

369,6 Km2

INFORMACIÓN:

Penipe es un cantón ubicado en las faldas del volcán Tungurahua; su población, en su mayoría, se dedica a la producción agrícola y ganadera, así como a una naciente actividad turística.

POBLACIÓN:

Fuente: INEC

SEXO

Area Urbana

Area Rural

Total

Hombre

325

2.901

3.226

Mujer

385

2.874

3.259

Total

710

5.775

6.485

PIRÁMIDE POBLACIONAL

Hombre

> 95 75 a 79

Mujer

55 a 59 35 a 39 15 a 19 < 1 año – 15%

– 10%

– 5%

– 0%

– 5%

– 10%

– 15%

INFORMACIÓN BASICA DEL PROYECTO El punto de partida del proyecto se origina en una realidad institucional calamitosa. Por causa de la naturaleza, la población se vio obligada a migrar, por efectos de la erupción del volcán Tungurahua, abandonó las actividades productivas. El año 2000 inicia un proceso importante para el cambio de la realidad de su territorio.

21

Premio a las mejores prácticas seccionales


El trabajo mancomunado, iniciado por pequeños propietarios, se constituyó en el eje transversal para conseguir nuevas alternativas productivas que se adecuen a la realidad dejada por la erupción del volcán. Las exigencias del momento obligaron a que se atienda de forma inmediata la sobrevivencia, por lo que se apoyan iniciativas productivas para solucionar las urgencias de la población, aprendiendo a convivir con la continua emanación de ceniza del volcán. Se destacan las siguientes iniciativas: ü Atender la salud de las personas con campañas

educativas, de concientización y dotación de implementos de protección.

PRINCIPALES ORGANISMOS PARTICIPANTES

ü Con la cooperación suiza COSUDE

ü Ministerio de Agricultura, para garantizar la asistencia técnica agropecuaria

ü Ministerio de Bienestar Social para apoyar el establecimiento de chancheras térmicas.

ü Consejo Provincial de Chimborazo para el mantenimiento de las vías internas del cantón y rehabilitación de la carreterra Riobamba–Penipe–Baños

RESPONSABLES DEL PROYECTO

ü Construcción de invernaderos para la produc-

ü Ing. Patricio Peñafiel A.

ción de forraje hidropónico, que produce alimento para los animales.

ü Ing. Norberto Haro

ü Invernaderos hortícolas, para producir alimentos

ü Señorita Verónica Cajías

para la dieta diaria de las familias.

Objetivos del Proyecto Concertar acciones entre los diferentes actores locales, para dotar al Cantón de una propuesta de desarrollo económico local solidario, equitativo e incluyente. Para lograrlo se requerían adoptar nuevos enfoques, metodologías y, fundamentalmente, cambios de actitud, para lo cual era necesario: ü Innovar el pensamiento del desarrollo y respon-

der a nuevos y crecientes desafíos.

ü El CEBYCAM–CES, institución con 25 años de presencia en el cantón

Teléf.: 032–907–200 / 032–907–186 Fax: 032–907–200 E–mail: desarrollo@penipe.gov.ec patricio@redes.org.ec penipefase5@andinanetnet

SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA ü Universidad Técnica de Ambato ü Dr. Galo Naranjo López–Vicerrector académico ü Ing. Dario Velastegui ü Señorita Patricia Calvache

Teléf.: 032–849–454 / 032–844–047 E–mail: dvelastegui@hotmail.com

ü Mejorar la capacidad de movilización de los pe-

queños y medianos capitales del cantón.

ü Sentar las bases para forjar nuevos liderazgos

con iniciativa y creatividad.

ü Facilitar el encuentro y la acción complementa-

ria entre las instituciones públicas, privadas y la cooperación internacional.

ü Elevar el grado de eficacia, eficiencia y transpa-

rencia de la gestión.

Premio a las mejores prácticas seccionales

22

ü Generar espacios de participación que afirmen

la gobernabilidad.

Trabajando en conjunto: sociedad civil, organizaciones sociales, juntas parroquiales, cooperantes internacionales y municipios se decidió elaborar el Plan Estratégico de Desarrollo Cantonal y el Proyecto empezó a ejecutarse.


Desarrollo Económico Territorial

CATEGORIA

SEGUNDO PREMIO NOMBRE DE LA PRÁCTICA:

Microempresas comunitarias de mantenimiento vial

ENTIDAD PARTICIPANTE:

Consejo Provincial de Tungurahua

INFORMACIÓN GENERAL DEL CONSEJO PROVINCIAL DE TUNGURAHUA PREFECTO:

Ing. Fernando Naranjo Lalama

CAPITAL:

Ambato

SUPERFICIE:

POBLACIÓN:

GEOGRAFÍA:

3.334 km2. En extensión territorial es la provincia más pequeña del Ecuador. Entre los repliegues de la cordillera y los ríos se extienden fértiles y hermosos valles. Los más importantes son Patate, Baños, Leito y Triunfo. La población está distribuida en nueve cantones, correspondiendo la mayor participación relativa a Ambato (65%), Pelileo (11%) y Píllaro (8%), mientras que los de menor participación son Mocha (1.4%), Cevallos (1.6%) y Tisaleo (2.4%). Por áreas, Tungurahua tiene un 43% de población urbana y un 57% de rural. La provincia de Tungurahua se encuentra ubicada en el centro de la Sierra ecuatoriana, a 2.557 metros de altitud y presenta panoramas muy desiguales en su topografía pues tiene volcanes, montes, planicies y valles, estos últimos son especialmente aptos para la agricultura y la ganadería. Los terrenos no han sido explotados en más de un 70%, de su área productiva; dispone de la mayoría de climas y una diversificación de productos agrícolas, especialmente, en legumbres, hortalizas y frutas. Las variedades de flores son muy hermosas por lo cual a Ambato se la conoce como la Tierra de las Flores y las Frutas. Tungurahua es rico en recursos artesanales así se elaboran manufacturas del cuero, zapatos, chompas, etc.; turísticos, básicamente en Ambato, Baños, Pillaro, Patate, etc.; e, industriales como los textiles. SEXO

Area Urbana

Area Rural

Total

Hombre

90.409

123.104

213.51

Mujer

97.918

129.603

227.52

Total

188.327

252.707

441.03

PIRÁMIDE POBLACIONAL > 95

Hombre Mujer

70 a 74

45 a 49

20 a 24

< 1 año – 15%

– 10%

– 5%

– 0%

– 5%

– 10%

– 15%

23

Premio a las mejores prácticas seccionales


INFORMACIÓN BASICA DEL PROYECTO

OTROS ORGANISMOS PARTICIPANTES ü ü ü ü ü ü ü

Tungurahua tiene una red vial constituida por 2.677Km, de los cuales el 7.5 % corresponde al sistema estatal y el 92.5% al sistema vial provincial. El principal problema de las vías de segundo y tercer orden es el deficiente acceso de los centros poblados a los centros productivos.

PERSONAL RESPONSABLE

Las causas son principalmente por la insuficiencia de recursos económicos, la inadecuada planificación vial, la inexistencia del mantenimiento frecuente y la poca participación de los pobladores en el cuidado de las vías. Estos factores han desencadenado efectos como el deterioro de la calidad de los productos agropecuarios, en la transportación hacia los mercados, aumento de los costos de transportación, deficiente acceso vial a zonas productivas, turísticas, centros de servicio y comercio, inseguridad vial que ocasiona un mayor número de accidentes vehiculares, deterioro del parque automotor, elevados costos de operación vehicular, pérdida de tiempo y baja explotación del potencial turístico rural.

Ministerio de Obras Públicas Organización Internacional del Trabajo CONCOPE Gobierno de la República Popular China SWISSAID SECAP UTA– Facultad de Alimentos

ü ü ü ü

Lcdo. Manuel Ullauri Ríos Ing. Danilo Altamirano Arq. Irma Portero Ing. Ramón Caiza

Teléf.: 032–820–214 / 032–820–21 Fax: 032–422–297 E–mail: hcpt@tungurahua.gov.ec dirproduccion@tungurahua.gov.ec daltamirano@tungurahua.gov.ec

SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA ü Universidad Técnica de Ambato ü Dr. Galo Naranjo López– Vicerrector Académico ü Ing. Darío Velasteguí

Objetivos del Proyecto

ü Señorita Patricia Calvache

Teléf.: 032–849–454 / 032–844–047 E–mail: dvelasteguir@hotmail.com

ü Mejorar el acceso de la población rural a los

servicios básicos y las actividades productivas, contribuyendo a la reducción de la pobreza, al mejoramiento de la calidad de vida y al impulso del sector productivo provincial.

ü Apuntalar el sistema de gestión del manteni-

Logros inmediatos obtenidos con el proyecto: ü Nueve cantones de la provincia beneficiados,

miento vial rutinario a través de microempresas.

25 parroquias rurales, aproximadamente 130 comunidades campesinas, 102.643 habitantes.

ü Generar fuentes alternativas de empleo e incre-

ü Constitución de 28 microempresas que dan

mento de ingresos.

ü Fomentar la participación y la responsabilidad

ciudadana en obras de mantenimiento vial rutinario.

Premio a las mejores prácticas seccionales

24

mantenimiento vial a 322,40 Km.

ü El proyecto ha generado empleo directo para

439 microempresarios e indirectamente a 1.756 miembros de familia.


INFORMEINFORME DE LASDECOMISIONES CALIFICADORAS LAS COMISIONES CALIFICADORAS CATEGORÍA POTABLE Y ALCANTARILLADO CATEGORÍA AGUA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EMPRESA MUNICIPAL DE TELECOMUNICACIONES, AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CUENCA –ETAPA– Práctica: Mejoramiento del Servicio de Agua Potable – Programa de Control de Agua No Contabilizada

Extracto sobre la Práctica ETAPA para la dotación de los servicios públicos de agua potable y saneamiento, en forma permanente ha adaptado a la realidad local estrategias empresariales que le permitan una efectiva prestación de servicios en los aspectos técnicos, comerciales, económicos y ambientales, sustentando su estrategia en planes de mediano y largo plazo. En el contexto señalado, el Programa de Control de Agua No Contabilizada PCANC, tuvo su inicio en el año de 1984 como parte de la Consultoría de la Primera Fase de Los Planes Maestros, que permitió generar conciencia sobre la imperiosa necesidad de contar con un control adecuado del recurso agua, sus usos, capacidad de fuentes, etc. En noviembre del 2000 el Índice de Agua No Contabilizada se registró en alrededor del 53%, por lo que ETAPA reactivó el Programa de Control de Agua no Contabilizada bajo los siguientes lineamientos:

ü En el ámbito administrativo, confor-

mación de la Unidad de Control de Agua no Contabilizada, con facultades dadas por la Ordenanza de ETAPA y las competencias definidas en el Manual Orgánico Funcional.

25

ü Dotación del personal y capacita-

ción interna y externa en organismos especializados.

ü Dotación de equipos de punta

como: prelocalizadores de fugas,


caudalímetros ultrasónicos, correlador acústico, geófonos de última generación, software para simulación hidráulica, registradores electrónicos continuos de presión etc. ü Implementación de metodologías ajustadas a las condiciones propias de Cuenca y de las realidades locales: características de las redes de distribución (topografía, estructuración de mallas, etc), distribución espacial de la población, consumos y estructuración organizacional de la Empresa. ü Participación ciudadana a través del Directorio

de la Empresa, cuya conformación tiene representatividad ciudadana; la suscripción de convenios para investigación y docencia con las universidades, realización de cursos de capacitación con el CAMAREN para el manejo

de los sistemas comunitarios, articulación de trabajos en coordinación con la Federación de Barrios, Organizaciones de segundo grado, etc. Lo expuesto, ha permitido que la comunidad, brinde a la Empresa todo su apoyo informando sobre roturas de tuberías (fugas visibles), baja de presión o suspensión en el servicio, asentamientos puntuales en vías con infraestructura sanitaria, etc. ü Entre los aspectos económicos se destaca

la actualización de los pliegos tarifarios de los servicios de agua potable y alcantarillado en el año 2001 que considera aspectos tales como eficiencia económica, suficiencia financiera, solidaridad, transparencia, simplicidad y uniformidad sin afectar a los sectores menos favorecidos de la ciudad, para los cuales se establecieron subsidios en función de los rangos de consumo. La aplicación de las tarifas de agua potable, durante el año 2002, se hizo a través de pequeños incrementos graduales.

Resultados alcanzados La incorporación de la metodología del Programa de Reducción de Agua No Contabilizada, le ha permitido a ETAPA alcanzar resultados favorables que han contribuido en la gestión del servicio de agua potable, aportando así al desarrollo social de su comunidad. Estos logros representan el esfuerzo mancomunado de la Empresa, sus funcionarios y de la ciudadanía. En el año 2001 el Índice de Agua No Contabilizada se registró en el 50,6%, en tanto que en el 2005 su valor fue del 33,4%. Actualmente, la relación ingresos por tarifas sobre gastos corrientes del servicio es del 2,21, lo que indica la sostenibilidad financiera de la práctica. Producto de la experiencia alcanzada ETAPA ha incursionado en la prestación de servicios de asistencia técnica, con el fin de transferir a otras municipalidades sus conocimientos metodológicos y prácticos acerca de varias de las actividades de un PCANC, mediante la suscripción de convenios interinstitucionales para que la población de otros cantones accedan a un mejor nivel de vida al contar con servicios públicos básicos, elevando y ampliando su cobertura para alcanzar un desarrollo sustentable.

26


EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DEL CANTÓN PEDRO MONCAYO –EMASA–PM– Extracto de la Práctica La Práctica consiste en implementar un modelo innovador de empresa municipal, cuyo directorio está conformado por 7 representantes: 5 representantes de la comunidad (uno por cada una de las parroquias) y 2 por parte de la municipalidad (Alcalde y concejal designado). La Empresa se creó mediante Ordenanza del 16 de mayo 2001 publicada en Registro Oficial Nº 452 del 13 de noviembre 2001, que faculta el establecimiento y funcionamiento administrativo y financiero completamente autónomo, tomando en cuenta que queda desligada del Municipio. Administrativamente, la Empresa tiene un personal mínimo (Gerente, Secretaria Contadora, Coordinador Técnico y un guardián). La operación del sistema, lecturas de medidores, facturación y recaudación se encuentra tercerizado a un operador privado, que tiene como objeto maximizar el beneficio de la población en función a la entrega de metros cúbicos y minimizar las pérdidas y robo de agua en cada sector. La comunidad se encuentra involucrada en el proceso a nivel de la cabecera cantonal y de las parroquias del Cantón (Malchingui, Tocachi, La Esperanza, Tabacundo y Tupigachi), quienes llegaron a un consenso en reuniones previas en cada uno de los barrios y luego en asambleas generales, determinando como la opción más adecuada para gestionar el servicio de agua potable la empresa municipal, con mayoría ciudadana. La innovación del proyecto es que los miembros del directorio lo conforman representantes de cada una de las parroquias rurales y representantes del sector urbano en Tabacundo con lo cual existe un 100% en la toma de decisiones por parte de la comunidad, dentro de los términos legales. La EMASA PM ha generado instrumentos legales y técnicos para un adecuado manejo del servicio: reglamentos administrativos, manuales de funciones, contratos. Resulta importante destacar que el modelo integra a las Juntas Administradoras de Agua Potable de Parroquias Rurales. La EMASA–PM en su calidad de productor, vende el líquido vital a las Juntas y éstas se encargan de la distribución y comercialización en cada una de las jurisdicciones a las que corresponden.

27


Resultados alcanzados La Práctica permitió realizar el mejoramiento físico de los componentes del sistema de agua potable, tales como: mejoramiento de tuberías, válvulas y planta de tratamiento. El pago al operador tercerizado se lo realiza con fondos propios. El costo por metro cúbico de agua tratada es de $0,0839 USD y de $0,0234 USD como agua cruda entregada en macromedidores para un lapso de 5 años o la comercialización de 5 millones de metros cúbicos de agua cruda en bloque; por lo tanto el costo promedio por beneficiario es de 34,26 USD. Se ha tomado en cuenta que la recaudación se ha incrementado en 22 veces y la pérdida de agua se redujo del 62,50% al 33%.

CATEGORÍA DESARROLLO TERRITORIAL –DET– CATEGORÍA DESARROLLO TERRITORIAL –DET– La Comisión Calificadora del Premio a las Mejores Prácticas Seccionales en la categoría de Desarrollo Económico Territorial, estuvo conformada por funcionarios del Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador –CONCOPE–, el Banco del Estado y la Agencia de Cooperación Técnica Alemana –GTZ–. Las entidades participantes y las prácticas postulantes fueron las siguientes: GOBIERNO SECCIONAL

PRÁCTICA PRESENTADA

Municipalidad de Alfredo Baquerizo Moreno (Juján)

Construcción, limpieza y desasolve de canales de riego y drenaje

Consejo Provincial del Azuay

Encadenamientos productivos de lácteos y hortalizas; y, creación de la Corporación de Microfinanzas del Austro

Consejo Provincial de El Oro

PACA del Sector Ganadero

Municipalidad de Marcabelí

Producción de plantas de árboles nativos para la reforestación del cantón.

Municipalidad de Mocache

Apoyo a la producción de cacao y agroturismo

Municipalidad de Penipe

Sistema de Gestión Local Participativa para el Desarrollo Económico Local

Municipalidad de Quijos

Granja Integral Municipal

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

Agencia de desarrollo económico local CONQUITO

Consejo Provincial de Tungurahua

Microempresas comunitarias de mantenimiento vial

28


La Comisión Calificadora expresa las más sinceras felicitaciones a las nueve entidades participantes. De hecho, todas las prácticas en sus respectivos ámbitos geográficos ya son ganadoras, es por ello que participan en este evento como prácticas exitosas. Estamos seguros de que éstas constituyen una muestra muy selecta y representativa de iniciativas que han emprendido otros gobiernos seccionales en nuestro país. La calificación de estas prácticas ha sido una labor compleja y de gran responsabilidad puesto que cada práctica se sustenta en el esfuerzo de varios actores público– privados, entre ellos, y con un rol protagónico el gobierno seccional como articulador de los demás actores locales en la construcción de territorios competitivos, al cual se han sumado los apoyos técnico, financiero, político de varios organismos de cooperación, instituciones, empresas, asociaciones y la participación propia de la comunidad. Para la Comisión ha sido gratificante analizar la temática de las prácticas y la visualización de sus resultados que, finalmente, propenden construir un Ecuador dinámico y de alta cohesión social, puesto que la promoción del desarrollo, en último término, mejora la calidad de vida y fortalece la autoestima de la población, como consecuencia del fomento de la producción y del empleo. Varios son los aspectos que podrían considerarse como indicadores para evaluar las prácticas presentadas en el contexto del DET. No obstante, la calificación se realizó de acuerdo con los parámetros establecidos en las Bases del Concurso, los cuales fueron previamente conocidos por las entidades participantes, quienes entregaron la información a la Secretaría Técnica del Premio, mediante un modelo de reporte de gestión y formularios uniformizados, para facilitar su manejo y la posterior evaluación. Dichos parámetros sintetizan el proceso en la ejecución de las prácticas y los resultados alcanzados hasta la fecha de presentación de los documentos para el Concurso. Es imperativo señalar que las prácticas evaluadas presentan distintos niveles de madurez, ya sean referidos a la implementación de los procesos de promoción del desarrollo económico territorial como a los resultados obtenidos. Las prácticas que no han logrado ubicarse entre las ganadoras del Premio a las Mejores Prácticas Seccionales en la categoría que nos ocupa podrían ser ganadoras en las próximas ediciones del concurso, cuando los logros alcanzados por su implementación hayan sido suficientemente expandidos y concretados. La promoción del desarrollo económico territorial es una labor constante y, según el alcance, los mecanismos y estrategias utilizadas tendrán resultados a corto, mediano y largo plazo, con los consecuentes impactos en el mejoramiento de la calidad de vida de sus respectivas comunidades.

29


A continuación se presentan los parámetros en base de los cuales fue realizada la calificación de las prácticas:

ü El proceso implantado tuvo una valoración del

60% del total y los resultados generados tuvieron un peso ponderado del 40% restante.

ü La ponderación dada al proceso fue subdi-

vidida en tres componentes con sus respec-

tivas variables o indicadores, otorgándose la siguiente valoración para cada componente: participatividad, 40%; sostenibilidad, 30%; y diversidad, con un 30%, porcentajes referidos al 100% de la valoración asignada a la implantación del proceso.

Al primer componente referido a la participatividad se lo entiende como la promoción del desarrollo económico concebida bajo un entendimiento entre los sectores público y privado y ejecutada con la activa contribución e involucramiento de estos dos sectores. Para el efecto, la evaluación se centró en cuatro temas: a

La práctica ¿es el resultado de un entendimiento entre actores públicos y privados? (Con un peso del 20%)

b

La práctica, ¿ha involucrado a los actores públicos y privados en la fase de ejecución, estableciendo responsabilidades para cada uno de ellos? (30%)

c

La práctica, ¿ha mejorado la imagen del gobierno seccional ante los empresarios y las cámaras o asociaciones empresariales? (30%); y,

d

La práctica, ¿ha generado nuevas iniciativas de actividad conjunta público–privada para la promoción del desarrollo económico territorial? (el restante 20%); todos estos porcentajes referidos a la valoración total del componente de participatividad.

El segundo componente evaluado en el proceso correspondió a la sostenibilidad, entendida como las posibilidades de permanencia en el tiempo, desde el punto de vista financiero, técnico, político y de acogida empresarial. Los aspectos que permitieron valorar el componente de sostenibilidad fueron cuatro, cada uno con un peso del 25% del total del componente, así:

30


a

¿Qué aspectos institucionales garantizan la continuidad de la práctica?

b

¿Que aspectos económicos y financieros garantizan la continuidad de la práctica?

c

¿Existe continuidad en el liderazgo del proceso? ¿Existe voluntad política para ejercer cambios o mantener la práctica postulante?

d

¿Los empresarios y las asociaciones que los representan, apoyan el proceso? ¿En qué sentido? ¿Cómo están incidiendo en la continuidad de la práctica?

El tercer y último componente evaluado fue el de la Diversidad, visto como el grado de complejidad o variedad de la práctica en términos de estrategias y medios; recursos utilizados (humanos, técnicos, financieros y logísticos); y grupos de beneficiarios. Con este propósito los aspectos evaluados fueron los siguientes: a

¿Qué tipo de estrategias y medios de promoción del desarrollo económico local ha utilizado la práctica postulante?

b

¿Qué tipo de recursos humanos, técnicos, logísticos y financieros –origen y magnitud– han sido utilizados para la elaboración y ejecución de las actividades cumplidas?

c

¿Quiénes son los beneficiarios de la práctica? (empresarios, instituciones, asociaciones, etc.)

Los dos primeros con un peso del 30%, cada uno; y, el último, del 40% del total del componente. En forma similar a la calificación del proceso de la buena práctica, para los resultados generados, se subdividió la valoración de acuerdo con los impactos generados a distintos niveles: para el nivel micro se asignó un peso del 20%; al nivel meso, el 50%; al nivel macro, el 10%; meta, otro 10%; y, para los impactos socio económicos el 10% restante. Todos estos porcentajes referidos a la valoración total por desempeño en la generación de resultados, equivalen en su conjunto al 40% de la calificación total.

31


Los impactos a nivel micro se centraron en los siguientes indicadores: ü ¿Han aumentado las ventas de productos lo-

cales? ¿Ha mejorado su calidad y empaque?

¿Se han ampliado negocios existentes? ¿Se han creado nuevos negocios?

A nivel meso, el impacto fue evaluado sobre la base de los siguientes requerimientos: ü ¿Se han constituido redes público – privadas,

dedicadas a la promoción del desarrollo económico territorial? ¿Los gobiernos secciona-

les han presupuestado recursos para impulsar el DET? ¿Se ha incrementado y/o mejorado la asociatividad empresarial?

Para los impactos a nivel macro, la valoración se otorgó en base a los siguientes parámetros: ü ¿Han disminuido costos de producción loca-

les (como tasas de interés y energía)? y/o

¿Se han promulgado ordenanzas relacionadas con la promoción del desarrollo económico local?

En el nivel meta, los parámetros de incidencia de la práctica fueron los siguientes: ü ¿Ha mejorado la cohesión social de los em-

presarios? ¿Ha mejorado el entendimiento y

la confianza recíproca entre el sector público y el privado?

Por último, los impactos socio–económicos fueron valorados en función de la generación de empleo. De acuerdo con lo expuesto, la complejidad que enmarcó las actividades de calificación, demandaron gran objetividad de parte de los miembros de la Comisión Calificadora.

32


TESTIMONIOS TESTIMONIOS

33

Testimonios


Testimonios

34


35

Testimonios


Testimonios

36


37

Testimonios


TESTIMONIOS

TESTIMONIOS

Testimonios

38


39

Testimonios


Testimonios

40




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.