Tabu

Page 1

S/ 10.00


v

EDITORIAL La sexualidad es un universo complejo en el cual intervienen aspectos que engloban o incluyen una serie de condiciones culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas y de conducta, relacionadas con el sexo que caracterizan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo. La sexualidad involucra a un conjunto de factores emocionales y conductuales que se relacionadas directamente con el sexo, marcando de forma decisiva a los seres humanos en todas y cada una de las fases de desarrollo personal. En el mundo de hoy, ya no es posible concebir a la sexualidad como algo estático y predecible, sino como un todo que envuelve la vida del hombre, ya que va esto nos acompaña desde que nacemos hasta que morimos, moldeándose al ritmo de nuestras experiencias

DIRECTOR CREATIVO IRENIA CAYCHO EDITORIAL Y DISEÑO A.FOX

2

3


v

6

ÍNDICE CURIOSIDADES SÉXUALES

8

EL MUSEO TRAVESTI

NIDENTIDAD DE GÉNERO

12

24

LOS TRANSEXUALES MÁS FAMOSOS

ORIENTACIÓN SÉXUAL

16

20

30

EL PUNTO G

EL TRAVESTISMO EN LA SOCIEDAD

34

LOS 10 MODELOS ANDRÓGINOS

4

5


v

CURIOSIDADES

SEXUALES

VIAGRA FEMENINA SALE A LA VENTA EN EE.UU

COMO LLEGAR JUNTOS AL CLIMAX

ALIMENTOS QUE MATAN TU VIDA SEXUAL

MÉTODOS ANTI CONCEPTIVOS, COMO UN TRAJE ALA MEDIDA

LaViagra femenina” ha salido hoy al mercado en Estados Unidos después de que su comercialización se aprobase en agosto. La flibanserina, que incrementa la libido en las mujeres y su deseo sexual, se puede encontrar en farmacias de Estados Unidos a partir de hoy bajo el nombre comercial de Addyi, convirtiéndose así en el primer medicamento de este tipo disponible específicamente para el público femenino.

Los orgasmos simultáneos no son solamente el santo grial del sexo; también pueden fortalecer su relación y dejarlos muy satisfechos. Claro que, dado que la mujer tarda 20 minutos en llegar al clímax, y al hombre 2 (o menos), es difícil trabajar en una sincronía sexual. La estimulación manual es la forma más rápida y segura de llevar a una mujer asi que tienes que empezar por ahí. Cuando el P está en la V: Primero que nada, deben elegir una posición que estimule el clítoris y te permita estar en control del orgasmo

Mientras sabemos que el chocolate y las almendras aumentan el líbido, hay ciertos alimentos que producen un efecto contrario. El sustituto de azúcar contiene espartamen, el cual complica la liberación de serotonina, la hormona feliz que mejora el líbido y el estado de ánimo. El queso que venden en los supermercados ya ni siquiera es natural así que la grasa que contiene le hace daño a tu cuerpo. Café: Una taza de café en la mañana te pondrá de buen humor pero su consumo excesivo provoca estrés y desequilibrios hormonales.

Más allá del control eficiente de la natalidad, el uso de los métodos anticonceptivos ha evolucionado para garantizar a las mujeres una regulación en su ovulación, un eficiente ciclo hormonal y una salud equilibrada, aseguraron especialistas. Para ello existe el método del “anillo”, el cual ha evolucionado para desarrollar actualmente un dispositivo de hule transparente que permite la liberación prolongada de hormonas que inhiben la ovulación. De esta manera, la eficiencia de estos métodos, sea el más adecuado para cada mujer.

SEXO POR LAS MAÑANAS PODRÍA REDUCIR EL CAOS VÍAL

ESTRÉS, DETRAS DE LA EYACULACIÓN PRECOZ

La práctica de sexo por las mañanas podría tener efectos positivos en las personas al evitar efectos negativos por el caos vial y el estrés que la mayoría de las personas con un horario laboral fijo deben enfrentar. Tener relaciones sexuales durante las mañanas, además de ser una fuente de satisfacción en pareja, suele ser un proceso mucho más sencillo de realizar para los hombres.

Existen distintos trastornos de la eyaculación en el varón, de los cuales, el más frecuente está relacionado con el tiempo en que puede alcanzar esta condición, tras llegar al orgasmo. Añadió que en lo que se refiere a la alteración cronológica, se presentan los casos en que la eyaculación es muy rápida, es decir que el varón expulsa la carga seminal en tiempos cortos (menos de un minuto tras iniciar el acto sexual) o antes que su pareja llegue al clímax, llevándola a una insatisfacción.

6

7


v

IDENTIDAD DE E

l género es el estado social y legal que nos identifica como niñas o niños, mujeres u hombres. La identidad de género es cómo nos sentimos acerca de nuestro género y cómo lo manifestamos. La cultura determina los roles de género y lo que es masculino y femenino. ¿Qué significa ser hombre o mujer? El hecho de ser hombre o mujer no está determinado por los órganos sexuales exclusivamente. El género incluye una combinación compleja de creencias, comportamientos y características. ¿Actúas, hablas y te comportas como un hombre o como una mujer? ¿Te comportas de manera femenina, masculina o de las dos formas? Éstas son preguntas que nos ayudan a llegar al centro de nuestro género y de nuestra identidad de género. Son pocas las respuestas fáciles en lo que se refiere al género y a la identidad de género; por eso, es normal hacerse preguntas. A continuación, se incluyen algunas de las preguntas más comunes sobre el género y la identidad de género. ¿Qué es el género? ¿Qué es la identidad de género? Cada persona tiene sexo, género e identidad de género. Estos son todos los aspectos de tu sexualidad. Todos están relacionados con quién eres y todos son distintos, pero están asociados. El sexo es biológico. Incluye nuestra composición genética, nuestras hormonas y nuestras partes del cuerpo, como los órganos reproductivos y sexuales. El género se refiere a las expectativas de la sociedad sobre cómo deben pensar y actuar las niñas y los niños, las mujeres y los hombres. Es el estado biológico, social y legal que nos identifica como hombres y mujeres.

El concepto de sexualidad comprende tanto el impulso sexual, dirigido al goce inmediato y a la reproducción, como los diferentes aspectos de la relación psicológica con el propio cuerpo

GÉNERO ¿QUÉ SON LOS ESTERIOTIPOS DE GÉNERO? Un estereotipo es una preconcepción generalizada surgida a partir de adscribir a las personas ciertos atributos, características o roles, en razón de su aparente pertenencia a un determinado grupo social. Si bien estereotipar constituye un proceso mental indispensable que permite organizar y categorizar la información recibida con la finalidad de simplificar el entendimiento, dicha función cognitiva resulta problemática cuando opera para ignorar necesidades, deseos, habilidades y circunstancias de las personas que se traduzcan en la restricción o negación de los derechos fundamentales, por un lado, y en la jerarquización entre grupos sociales, por el otro. Específicamente, los estereotipos de género están relacionados con las características sociales y culturalmente asignadas a hombres y mujeres, a partir de las diferencias físicas basadas en su sexo. Si bien los estereotipos afectan tanto a hombres como a mujeres, tienen un mayor efecto negativo en las segundas, pues históricamente la sociedad les ha asignado roles secundarios, socialmente menos valorados y jerárquicamente inferiores. Esta subordinación social se vuelve particularmente grave cuando se institucionaliza a través del Derecho. Ello sucede cuando leyes, políticas públicas y prácticas gubernamentales incorporan, refuerzan y perpetúan un estereotipo de género, dándole fuerza y autoridad. En última instancia, el efecto consiste en que la sociedad lo acepta de manera acrítica como verdadero e inevitable, y las personas terminan por conformar y adecuar su comportamiento e imagen propia al mandato social.

La psique (mente) humana juega un papel fundamental en nuestro modo de vivir y sentir nuestra sexualidad.

La identidad de género hace referencia a cómo nos sentimos con respecto a nuestro género y a nuestros roles de género y cómo comunicamos esos sentimientos a través de la ropa, la conducta y la apariencia personal. Es un sentimiento que tenemos desde que somos muy pequeños (desde los dos o tres años).

8

9


v

cluyó con los posteriores homicidios de las jóvenes. Esta falta de diligencia estricta frente a las denuncias, a juicio de la CoIDH, constituyó una discriminación en el acceso a la justicia, además de que la impunidad de los delitos cometidos “envía el mensaje de que la violencia contra la mujer es tolerada, lo que favorece.

Con el fin de clarificar la comprensión de lo que es un estereotipo basado en el género, la Dra. Rebecca Cook, académica de la Universidad de Toronto, distingue tres categorías. La primera corresponde a los estereotipos basados en las diferencias biológicas existentes entre hombres y mujeres. Un ejemplo consiste en la aseveración de que “los hombres son más fuertes que las mujeres”, cuestión que efectivamente puede estar respaldada estadísticamente por la realidad, pero que trata de forma injusta a las personas atípicas del grupo social. Baste pensar en el caso de una mujer que, a pesar de ser más fuerte que varios hombres, se le impide ingresar al cuerpo de bomberos en razón de su sexo. En ocasiones, el Derecho ha recogido este tipo de preconcepciones basadas en una idea particular de la “vulnerabilidad femenina”, impidiendo a las mujeres el ejercicio de determinados empleos, como trabajar en horarios nocturnos, así como participar en ciertas actividades del Ejército. Si bien estas medidas pretenden “proteger” a las mujeres, fomentan su marginación y exclusión de ciertos ámbitos profesionales y las privan de su derecho a elegir. La segunda categoría establecida por Cook se refiere a los estereotipos sobre el comportamiento sexual de hombres y mujeres, demarcando cuáles formas de ejercer la sexualidad son aceptables socialmente. Así, el estereotipo que indica que “la mujer es propiedad del hombre” ha permitido que en ocasiones la ley y su interpretación prescriban, por ejemplo, el débito carnal y la no configuración del delito de violación entre cónyuges, así como que las instituciones toleren la violencia doméstica y los matrimonios forzados. Un ejemplo de una preconcepción generalizada sobre el comportamiento sexual de hombres y mujeres consiste en considerar que “la sexualidad de las mujeres está necesariamente vinculada con la procreación, el matrimonio, las relaciones amorosas y la creación de una familia”. Dicha premisa se refleja jurídicamente en las formas de regular el trabajo sexual y en el hecho de que en varios países se castiga únicamente a la prestadora del servicio y no al consumidor o incluso ciertos criterios judiciales, en donde en sentencias de divorcio y custodia de menores se penaliza a la mujer por no ajustarse al comportamiento que se espera de ella. Finalmente, la tercera categoría de estereotipos desarrollada por Cook corresponde a aquellos que prescriben los roles sociales de cada uno de los sexos. El más común y extendido es el que considera que “el hombre debe ser el proveedor y la mujer debe ser la encargada del cuidado de los hijos y del hogar“, independiente-

10

mente de cuál sea la voluntad de la pareja. Partiendo de dicha idea, el derecho civil de diversos países ha negado capacidad jurídica a la mujer casada, confiriéndole al marido la facultad de representar a la sociedad conyugal y de administrar los bienes. Otra visión estereotipada consiste en que “las mujeres deben ser madres“, sin tomar en cuenta que no todas las mujeres tienen la aspiración, salud, posición económica o circunstancias físicas y emocionales para ello. En tanto que estereotipar a las personas no siempre resulta discriminatorio ni conlleva un daño que exija la intervención del ámbito jurídico, la Dra. Cook ha propuesto la realización de un test para identificar cuándo un estereotipo opera para violentar los derechos humanos. De acuerdo con el test una perspectiva estereotipada o preconcepción de una persona tendrá carácter discriminatorio cuando conlleve alguna de las

siguientes consecuencias: 1) niegue un derecho o beneficio; 2) imponga una carga, o 3) vulnere la dignidad de la persona o la margine. El caso paradigmático sobre prácticas gubernamentales discriminatorias relacionadas con la justicia es la sentencia González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México, por el cual el Estado mexicano fue condenado, en noviembre de 2009, por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH). La CoIDH consideró que las autoridades policiales de Chihuahua actuaron partiendo de estereotipos de género que reflejan criterios de subordinación de las mujeres y una “cultura de discriminación”. La CoIDH afirma que, al momento de investigar las desapariciones, los funcionarios públicos mencionaron que las víctimas eran “voladas” o que “se fueron con el novio”, pretendiendo justificar así la inacción estatal que con-

Aplicando el test propuesto por la Dra. Cook, antes expuesto, los referidos funcionarios públicos actuaron con base en un estereotipo sobre el rol social de las mujeres, lo cual provocó que minimizaran las denuncias por las desapariciones de mujeres y culparan a las propias víctimas de su suerte, ya fuera por su forma de vestir, por el lugar en el que trabajaban (maquiladoras), por el lugar de su desaparición (bares o restaurantes) o por caminar en las calles de noche.

Debe destacarse que el mismo Derecho que ha propiciado la subordinación de las mujeres frente a los hombres puede ser también un elemento emancipador. La sentencia de “Campo Algodonero” incluye entre las medidas de satisfacción y garantías de no repetición la prohibición a todo funcionario público de discriminar por razón de género, así como la capacitación con perspectiva de género para las y los servidores públicos con funciones ministeriales y jurisdiccionales. En esta última vertiente, el Poder Judicial de la Federación tiene responsabilidad frente a la sociedad de evitar la incorporación y el reforzamiento de preconcepciones violatorias del principio de igualdad y el derecho a la no discriminación a través de sus decisiones judiciales. Es importante destacar el hecho de que la identidad de género es diferente de la expresión de género. Una persona, sea cis o trans, puede tener una expresión neutra, masculina, femenina o mezclada (lo que también se conoce como “genderfuck” o “jodegéneros”) ya sea en su forma de vestir o en su carácter, y esto no tiene ninguna relación con su identidad ni la invalida en ningún caso. Existen mujeres cis masculinas, hombres cis femeninos, y asimismo existen, por ejemplo, neutros de expresión masculina, andróginas femeninas, personas fluidas que raramente cambian su aspecto externo, y nada de esto contradice ni invalida su identidad.

11


v

ORIENTACIÓN La orientación sexual, tendencia sexual o inclinación sexual se refiere a un patrón de atracción sexual, erótica, emocional o amorosa a determinado grupo de personas definidas por su sexo. La orientación sexual y su estudio, pueden ser divididos en tres principales partes, siendo la heterosexualidad (atracción hacia personas del sexo opuesto), la homosexualidad (atracción hacia personas del mismo sexo) y la bisexualidad (atracción hacia personas de ambos sexos). Otros tipos de orientación sexual pueden ser considerados.

homosexual que sostiene relaciones sexuales con personas del género masculino), mientras que discordancia refiere a la diferencia entre la preferencia sexual y la orientación sexual (por ejemplo: una mujer declarada heterosexual que siente atracción sexual a personas del género femenino, que sostiene relaciones sexuales con personas del género masculino y que prefiere ser llamada heterosexual). Existen teorías que relacionan el origen de la orientación sexual como el producto de una serie de determinaciones biológicas y sociales.

El comportamiento sexual humano, la identidad de género, la identidad sexual son términos relacionados con la orientación sexual, ya que psicológicamente conforman la percepción sexual en una persona. La preferencia sexual sugiere un grado de elección voluntaria, que determina la vida sexual de una persona al establecer un género como objeto de deseo.2 La concordancia o discordancia refiere a la relación o similaridad entre preferencia sexual y la orientación sexual. Se aplica el término concordancia a una persona cuyas preferencias sexuales coinciden con su orientación sexual (por ejemplo: un hombre declarado

El comportamiento sexual humano es una identidad con la que se distingue al proceso sexual y emocional de los seres humanos con aquellos procesos sexuales naturales en otras especies animales, destacándose capacidades sexuales superiores como el erotismo. El proceso sexual es consustancial a la naturaleza y tiene la principal función de la preservación y la evolución de las especies, colocándose como parte fundamental del comportamiento de las especies animales. Un individuo humano puede o no manifestar su orientación sexual en su comportamiento sexual, siendo posiblemente limitado por los convencionalismos desí mismo.

12

SÉXUAL HOMOSEXUALIDAD

BISEXUALIDAD

La homosexualidad (del griego ὁμός, “homo” que significa igual y el sufijo sexualidad) es el término social utilizado para referirse a la atracción sexual o emocional hacia personas del mismo sexo. La homosexualidad no tiene un marco basado en la complementación binaria de los género para la reproducción, sino que establece dos posibles variantes: la homosexualidad que concentra el emparejamiento de un masculino con otro masculino y relaciones que empareja a un femenino con otro femenino. Popularmente se le llama lesbiana a una mujer homosexual; a un hombre homosexual se le conoce popularmente como gay, aunque el adjetivo también aplica a mujeres homosexuales.

La bisexualidad es una orientación sexual que involucra atracción física y/o sentimental hacia individuos de ambos sexos. Términos similares como la heteroflexibilidad, la bicuriosidad, la pansexualidad y la polisexualidad suelen ser catalogados bajo los criterios de la bisexualidad, pero los términos difieren de éste. Se manifiesta como un comportamiento sexual natural en diversas especies animales.

Las diferentes variantes de la orientación sexual, son objeto de estudio debido a su origen y determinación bio-social. Se establece que la homosexualidad es determinada por distintos elementos que rodean al individuo, encontrándose una determinación prenatal y adquirida.

La bisexualidad es una fijación transitoria entre la heterosexualidad y la homosexualidad según su ubicación en la Continuum homosexual-heterosexual propuesto por Alfred Kinsey, es decir, es una combinación de la conducta heterosexual y la conducta homosexual.

La heteroflexibilidad y la bicuriosidad son fijadas principalmente como preferencias sexuales en las que se tiene contacto sexual o relaciones emocionales ocasionales con personas del mismo sexo cuando una persona se identifica como heterosexual.

13


v

DEMISEXUALIDAD Demisexualidad es un término acuñado por Asexual Visibility and Education Network que refiere a la atracción sexual exclusivamente hacia personas con las que previamente se han desarrollado lazos emocionales estables y de cierta duración. Antes de ello, el demisexual se comporta como un asexual e incluso puede llegar identificarse como tal. La demisexualidad puede ser de fijaciones hetero y homosexuales que se desarrollan en una atracción sexual secundaria hacia personas con las que se han desarrollado estrechos vínculos amorosos, mientras que como atracción sexual primaria se manifiesta una aparente orientación asexual

14

LESBIANISMO El Lesbianismo es la corriente social en la que las mujeres se ven atraídas sexual y amorosamente por otras mujeres. El termino hace referencia directa a la homosexualidad entre mujeres la cual es comúnmente llamada así, sin embargo no está mal llamar a una mujer lesbiana “Homosexual” ya que este es un termino genérico para describir a personas que mantienen relaciones con las de su mismo sexo. El lesbianismo es por definición la referencia a las mujeres homosexuales. La historia nos muestra una serie de tabúes en torno al tema, pero considero que la homosexualidad femenina ha sido un tema más reprimido, pues las sociedades que profesan religiones centradas en escrituras que no permiten esta clase de actitudes se han dado a la tarea de no aceptar a estas personas.

HETEROSEXUALIDAD La tendencia sexual o inclinación sexual se refiere a un patrón de atracción sexual, erótica, emocional o amorosa a determinado grupo de personas definidas por su sexo. La orientación sexual y su estudio, pueden ser divididos en tres principales partes, siendo la heterosexualidad (atracción hacia personas del sexo opuesto), la homosexualidad (atracción hacia personas del mismo sexo) y la bisexualidad (atracción hacia personas de ambos sexos). El comportamiento sexual humano, la identidad de género, la identidad sexual son términos relacionados con la orientación sexual, ya que psicológicamente conforman la percepción sexual en una persona. La preferencia sexual sugiere un grado de elección voluntaria, que determina la vida sexual de una persona al establecer un género como objeto de deseo. La concordancia o discordancia refiere a la relación o similaridad entre preferencia sexual y la orientación sexual. Se aplica el término concordancia a una persona cuyas preferencias sexuales coinciden con su orientación sexual (por ejemplo: un hombre declarado

ASEXUALIDAD La asexualidad es definida como la falta de algún tipo de orientación sexual, por lo que frecuentemente no es catalogada bajo los parámetros de la orientación sexual. El término asexualidad también suele ser utilizado dentro de otros contextos para definir la falta de interés en la práctica de relaciones sexuales con cualquier tipo de persona. La asexualidad no debe ser confundida con la abstinencia sexual o el celibato, que son sólo la supresión de las relaciones sexuales por motivos religiosos o personales, no involucrando la supresión del deseo sexual. La asexualidad es de descubrimiento y estudio relativamente recientes; algunas organizaciones como Asexual Visibility and Education Network buscan el reconocimiento de la asexualidad como una orientación sexual que se catalogue bajo los parámetros psicológico-sociales de la clasificación de la heterosexualidad, la homosexualidad y la bisexualidad.

15


v

O M S TI DAD

N S E I E C O V S A A L N R E T EL

unque en los últimos años pareciera que las barreras y los tabúes van desapareciendo, especialmente con la sanción de leyes que reconocen derechos e identidades, el tema de la sexualidad sigue generando ciertos resquemores, especialmente en algunos sectores de la sociedad más que en otros. El travestismo es una identidad transgénero en la que una persona de un determinado género utiliza la vestimenta que está socialmente asignada al género opuesto, y se muestra ante la sociedad como una persona distinta a la que indicaba su género de nacimiento. La o el travesti atraviesan barreras, rompen esquemas, aparecen como algo que “no se esperaba”, y eso, en ciertos sectores de las sociedades es visto con cierto rechazo. El travestismo existió desde siempre en la historia, pero en los últimos años ha logrado un lugar de notoriedad que lo va insertando en todas las clases de la sociedad. En su “Historia de las Indias”, de 1530, Fray Bartolomé de las Casas, el principal cronista de la conquista, notaba que “ciertos españoles hallaron en cierto rincón de una de las dichas provincias hombres vestidos en hábitos de mujeres, a los cuales por sólo aquello juzgaron ser de aquel pecado corrompidos (sodomía) y no por más probanza los echaron luego a los perros que llevaban, que los despedazaron y comieron vivos”.

ON DEMASIADAS LAS BARRERAS SOCIALES Y MENTALES QUE HAY QUE DERRIBAR. PERO ¿PERO QUIÉN NO SE HA ENFRENTADO A UNA BARRERA DE ESTE TIPO

Por supuesto que la actual mirada de la sociedad sobre el travestismo no tiene punto de comparación con la expresada años atrás. El mayor éxito de la televisión

16

argentina durante el año 2004, “Los Roldán”, traía a las pantallas en el horario de la cena a una travesti (Florencia de la V, en el papel de Laisa) protagonista de la historia: algo impensado durante mucho tiempo para mucha gente. Sin embargo, y aunque desde hace un tiempo la homosexualidad y el travestismo han aparecido en los medios, este suele ser abordado resaltando el costado marginal, casi fenomenizándolo, gracias a la relación del travestismo con la prostitución, eclipsando así cualquier otra forma, aceptada y legitimada de las distintas identidades sexuales. Pareciera que en las clases altas y medias de la sociedad no existen estos casos, donde la mirada acusadora y la presión que esta conlleva suele ser mucho mayor. “El travestismo en las clases altas se mantiene dentro de lo que se denomina crossdresser, es decir, personas que sólo en la intimidad se trasvisten”, sostuvo Marlene Wayar, activista trans y directora de “El teje”, el primer periódico travesti de Latinoamérica, en una entrevista publicada por el periódico de prensa alternativa Vas. Así, en las clases medias y altas, las posiciones de poder, los mandatos o tradiciones familiares, y el constante rechazo que expresan sus pares son factores que mantienen bajos los números de travestismo en sus integrantes. Los casos son pocos y aislados, muchas veces dejados de lado por las propias familias, u ocultos como secretos que se mantienen de generación en generación.

17


v

TRAVESTISMO TRANSGENERO O CROOS - DRESSING

TRAVESTISMO Y ORIENTACIÓN SEXUAL En el DSM IV aparece en la lista de los trastornos sexuales y de la identidad sexual dentro de la sección relativa a las parafilias como fetichismo travestista (302.3) y el diagnóstico no puede hacerse en los casos en los que el travestismo aparece en el transcurso de un trastorno de la identidad sexual.

Algunas personas llegan a modificar físicamente sus cuerpos mediante hormonas, depilación del vello corporal e incluso cirugía para feminizar o masculinizar sus cuerpos. El objetivo de estos cambios es lograr un aspecto más femenino (si es hombre) o masculino (si es mujer), sin llegar a la operación de cambio de sexo porque tienen conflicto con su sexo biológico. Quieren tener una apariencia física acorde con la identidad de género que desean, como es el caso de los Kathoey tailandeses. En algunos sectores de la comunidad trans ha empezado a utilizarse recientemente el término crossdresser (acotado: CD) para designar a aquel que, independientemente de su orientación sexual, cambia de ropas y aspecto adoptando los del otro género, pero sin identificarse con éste excepto durante el tiempo que dure la experiencia travestista. Por contraposición, un travesti es la persona que se siente identificada con el género al que cambia en todo momento, incluso si está vestido con su ropa habitual, en tanto que un transexual es la persona que no se siente identificada con el género que se le asignado al nacer. La diferencia entre estos términos proviene, por tanto, del grado de identificación que el sujeto tiene con el género al que se cambia.

El grado con el que el individuo se trasviste depende del hábito corporal y su habilidad. Puede hacerlo tanto de manera ocasional y en solitario como involucrarse completamente en la subcultura travestista. Algunos llevan una sola prenda femenina de ropa interior o lencería escondida bajo su atuendo mientras que otros prefieren vestirse y maquillarse como mujer. En el caso descrito por el DSM IV, que sólo se da en varones heterosexuales con un aspecto completamente masculino, el individuo guarda una colección de ropa femenina que utiliza para travestirse y así masturbarse, con lo que se siente al mismo tiempo el sujeto masculino y el objeto femenino de su fantasía sexual. Esa prenda puede ser un objeto erótico en sí mismo y utilizarse luego de la masturbación para tener relaciones sexuales heterosexuales. En general, aunque empieza en la infancia o en la adolescencia, el vestirse de mujer no se hace en público sino hasta que el individuo es adulto. En ocasiones puede tener relaciones homosexuales, pero no necesariamente.

El sexólogo alemán Magnus Hirschfeld señaló, en su obra clásica Die transvestiten (1910) algo que posteriores estudios han confirmado: que el travestido es casi siempre de orientación heterosexual, aunque algunos travestidos pueden ser bisexuales y más raramente homosexuales. El travesti busca expresar el lado femenino de su personalidad. Considera que su rol social masculino se lo impide y necesita recurrir a la ropa femenina para ello. De la feminidad suele destacar los rasgos de suavidad, elegancia y belleza.En las mujeres el significado del travestismo es también una cuestión política y no una fantasía masturbatoria. El uso de vestimenta masculina ha sido considerado una grave violación de los mandamientos divinos por parte de las mujeres mucho antes de ser condenado por la ley civil y jurídica: Una mujer no se vestirá de varón y un varón no se pondrá ropa de mujer, y el que lo hace es una abominación a los ojos de Yahvé. (Deuteronomio 5 (22-5) Ya a partir de la Edad Media la práctica del travestismo en las mujeres fue considerada por la Iglesia una subversión de la política de la distinción de los sexos y acarreaba el peligro de una destrucción de la moral ya que cualquier transformación de nuestra apariencia humana significa desfigurar la obra divina.Desde Juana de Arco hasta George Sand el travestismo femenino ha tenido históricamente más de reivindicación política que de fantasía sexual. Vestirse de varón, para una mujer, significaba una gran rebeldía.

NO DE LOS MAYORES ESTERIOTIPOS, ES EL SI VISTES COMO MUJER TENDRÁS ALGUNA INCLINACIÓN GAY. LA RESPUESTA ES BASTANTE CLARA: NO.

18

19


v

EL MUSEO

TRAVESTI

Toda peruanidad es un travestismo Los museos han sido desde sus inicios espacios de memoria y reflexión, como también sacralización y dogma, donde las obras coleccionadas surgen y fluyen, pero dentro de un canon que asimila o desecha. Como musas travestidas, alentamos la interpretación e impugnamos la autoridad. Lo travesti se plantea entonces como subversión de la condición espuria que tanto el museo tradicional, como los presupuestos sociales, le endilgan. Al respecto, contextos históricos tan diferentes como el Perú prehispánico y el marco propuesto por Magnus Hirschfeld durante la República de Weimar, admiten todo un rango de posibilidades entre los extremos de lo masculino y lo femenino.

El MUSEO TRAVESTI DEL PERÚ nace de la necesidad de una historia propia —una historia del Perú inédita—, ensayando una arqueología de los maquillajes y una filosofía de los cuerpos, para proponer una elaboración de metáforas más productiva que cualquier catalogación excluyente. Museo «falso» —como el apelativo de «falsa mujer» con que este lenguaje maniqueo nos adjetiva. Museo embozado, cuyas máscaras —la artesanía, la fotocopia, la gigantografía, el «banner», esos sistemas de producción en masa— no ocultan, sino, al contrario, muestran. No camuflan, sino travisten. El MUSEO TRAVESTI DEL PERÚ se traviste a través de tres momentos explícitos, y otro tácito que recorre e insufla cada una de esas instancias.

El muestrario explora la huella del travestismo y de sus símbolos en el contexto peruano. El propósito es revisar tanto los roles que han sido adjudicados convencionalmente al travesti como aquéllos que le han sido arrebatados; y que subyacen a la oposición complementaria entre colonialismo —tanto imposición como herencia— y encuentro —sus imbricaciones y restauraciones. Así se postula un análisis, tanto histórico como hermenéutico, de la iconografía y los textos; y, evitando la esterilidad de estudios aislados, se procede a un trabajo multidisciplinario que trasciende la historia lineal —la que sólo permanece en la naturaleza de su soporte gráfico. Distintas disciplinas se mestizan al interior del muestrario, en un viaje a través de los tiempos, espacios y fuentes más disímiles —de las culturas pre-Incas a las post–industriales, de las colecciones de arte a los diarios chicha. El travesti es puente entre imagen y texto, entre tiempos y espacios, donde, heredero de un linaje de mediadores —chamanes, dioses, vírgenes y santas—, ha de volverse a encontrar. Un ritual librado en su propio cuerpo. Nueve atributos travestis pautan un muestrario plagado de trastocamientos temporales que evidencian la imposible disección del travesti-todo, cual pacha de partes recíprocas.

Giuseppe Campuzano. DNI (De Natura Incertus)

Emperifollarnos —ávidas «misses» en concurso— es alistarnos para la batalla por la ansiada banda de la ciudadanía. El autor compone el muestrario travistiéndose en sus textos, tributándole obra, también a partir de su cuerpo, que a su vez entrega para que otros elaboren la propia. Este muestrario–travesti se manifiesta barroco —maquillajes–máscaras, vestidos–disfraces, accesorios no accesorios— como un Perú contenedor de todos los mundos posibles.

20

21


v

El lenguaje cubre los textos —desde legajos hasta poesía— pero también los textiles y coreografías, antiguos y contemporáneos. Discurso aculturado e ícono polisémico como dos caras de la misma moneda, ésos que Arguedas llamó «mistura», como también interrupción de toda pertenencia tradicional. En esta generosidad de niveles, el discurso travesti corre el riesgo de extraviarse en su propia terminología. Ante ello, el MUSEO TRAVESTI DEL PERÚ se plantea como glosario al organizar sistemáticamente aquellas voces que designaron y signaron al travesti. El MUSEO TRAVESTI DEL PERÚ es, finalmente, exploración de la propia experiencia del autor. Ser un travesti peruano es una eterna transfiguración en un Perú que, en su proceso de búsqueda de identidad, construcción y contraconquista, también se traviste —constante que es ya su esencia. Es el retorno de la Inkarri que no ha parado de viajar subterránea, y llega para conciliar las vertientes que transcurren paralelas en nuestro interior.

El glosario es también centro de la circularidad que Saussure propone, y Lacan gira para enunciar que bajo las mutantes apariencias de lo representado —el significante— nada existe. Sin embargo, en este proceso, lo travesti lejos de agotarse, se enriquece: más que conceptualizarlo, se busca exponer su inasible alteridad. Cuerpos nuestros; cuerpos indígenas cual no–lugar ignorado; cuerpos colonizados por el discurso que los rechaza; cuerpos contemporáneos cuando un legado irrumpe. Asimismo, la prensa —usando y generando íconos y resonancias— ha escrito una biografía tan cargada de arbitrariedades como sin par. Una colección de recortes —un kiosco deconstruido en cuatro secciones— constituye el archivo. Museo que, travestido de papel periódico, posibilita un nuevo careo entre texto e imagen para obtener el identikit del travesti cotidiano. Posteriormente, este material es procesado y presentado cual estadística de acoso y merma. El recuento de una persecución tan indolente como aquella glosa periodística que la denuncia, como la ficha técnica que mesura la obra a ofrecer. Al rescatar el patrimonio travesti, el museo se convierte en herramienta de empoderamiento, no pedido sino demanda de transformación e inclusión social. Del espacio simbólico–colectivo a las libertades individuales.

22

23


v

Noticias

LOS

TRANSEXUALES MÁS FAMOSOS

Ellos se han convertido en un ícono de los transexuales en el mundo por su fama

Bruce Jenner Caitlyn Jenner, anteriormente William Bruce Jenner1 (1949-), ex deportista y figura de la televisión estadounidense quien ganó la fama originalmente por sus logros en el atletismo.

Lana Wachowski Lana creció como Laurence Wachowski (también conocido como Larry Wachowski) en Chicago, Illinois, con el hermano menor Andy Wachowski. Aunque biológicamente varón, como un niño Larry también identificado con las niñas, existe entre ambos géneros y más adelante luchando con la depresión y la ideación suicida debido al estigma social. Wachowski asistió Whiney M. Young Magnet High School, tomando en programas de televisión y teatro, antes de pasar a Bard College. Con el tiempo se retiró a trabajar durante un tiempo como carpintero con el hermano de Andy, de vuelta en su ciudad natal. Los dos eran también devotos consumados de fantasía ficción y libros de historietas, y escribió una serie sello Marvel Comics, Ectokid.

Jenner ganó la medalla de oro en el decatlón de los Juegos Olímpicos de Montreal 1976. Desde entonces, ha trabajado en varias series y películas para televisión llegando a ser toda una celebridad de las pantallas de televisión de Estados Unidos.

Isis King

Laverne Cox Laverne Cox es una actriz estadounidense, estrella de reality shows, productora de televisión, y defensora de los derechos de la comunidad LGBT,1 2 3 más conocida por el papel de Sophia Burset en la serie de Netflix Orange Is the New Black, por la que se convirtió en la primera persona abiertamente transexual nominada a un Emmy en la categoría de actriz, y la primera en ser nominada a un Emmy desde la nominación de la compositora Angela Morley en 1990.4 5

24

Diseñadora de moda y modelo estadounidense Isis Tsunami nació como Isis King en el Condado de Prince George, Maryland. Más tarde se unió el ciclo 11 de, Sostiene la distinción de ser el primer competidor transgénero en el reality show. Anteriormente afirmando que ella “nació en el cuerpo equivocado”, Isis salió en la escuela secundaria como un hombre gay y ha aparecido en un especial de 2007 para la MSNBC que documenta las vidas de los adolescentes transexuales en los EE.UU.. Ese año, ella también comenzó la cirugía de reemplazo hormonal. Desde que tenía 15 años, Isis ha estado haciendo desfi-

25


v

Carla Antonelli Carla Antonelli es el nombre artístico de Carla Delgado Gómez (Güímar, Tenerife, España, 13 de julio de 1959), es una actriz, política y reconocida activista de los derechos LGBT. Desde 2011 es diputada de la Asamblea de Madrid por el Partido Socialista Obrero Español, convirtiéndose en la primera y única mujer transexual de España en acceder a dicho cargo. En la actualidad es Portavoz Adjunta de la Comisión de Cultura y Turismo y responsable de familias, menores y temas LGTBI en la Comisión de Políticas Sociales y Familia; Secretaria de la Mesa de la Comisión de Juventud y vocal de la Ejecutiva Regional del PSOE-M.

Chaz Salvatore Bono Chaz Salvatore Bono (nacido como Chastity Sun Bono, 4 de marzo de 1969) es un activista en la defensa de los derechos de gays, lesbianas, y transexuales. Es hijo de Salvatore Phillip Bono (1935-1998) y Cher (1946) (Sonny & Cher). A partir del 2010, se transicionó de género, transformándose de mujer a hombre. Entre 2008 y 2010, se transicionó de género y ahora es hombre. En un reportaje de dos partes de Entertainment Tonight en junio de 2009, explicó que su transición había comenzado un año antes.2 En mayo de 2010, se cambió legalmente su género y nombre.3 Un documental sobre su experiencia de transicionar, Becoming Chaz, se estrenó en el Festival de Cine de Sundance 2011.4

Bibiana Fernández

Sharon Cohen Sharon Cohen (Tel Aviv, 1972), más conocida como Dana International (en hebreo, es una cantante y compositora israelí. Participó dos veces en el Festival de la Canción de Eurovisión: en 1998 (cuando ganó con el conocido tema Diva) y en 2011 (con Ding, dong!). En su adolescencia actuaba y cantaba en centros nocturnos en las discotecas más importantes de Israel cuando Offer Nissim, dj y productor de música house y principal exponente de fiestas circuit que se celebran en América, Asia y Europa la descubrió artísticamente.

26

Bibiana Manuela Fernández Chica (Tánger, 13 de febrero de 1954), antes conocida artísticamente como Bibi Ándersen y posteriormente como Bibiana Fernández, es una actriz de cine, cantante y presentadora de televisión española. Nació en Tánger con el sexo asignado de varón. En la edad adulta comenzó su transformación física como mujer y se sometió a tratamiento hormonal con estrógenos. Posteriormente en 1991 en Londres, se le practicó una vaginoplastia, para adecuar su sexo al género autopercibido.

27


v

28

29


v

EN BUSCA DEL MAXIMO PLACER

EL PUNTO G

Un tabu de mujeres

El doctor Emmanuele Jannini afirma que los hombres somos “siempre lo mismo”. “Bastante aburridos”, aclara. Jannini no se refiere a nuestros temas de conversación o a nuestros hobbies, sino a algo aún más íntimo: nuestros orgasmos. Y en efecto, es difícil negarle la razón. El mecanismo sexual de los hombres es simple, y Jannini no lo sabe solo como miembro de nuestro género, sino también como sexólogo dedicado durante años a explorar algo tan complejo que Sigmund Freud lo llamó el “continente oscuro”: la sexualidad de las mujeres. Cada lectora pensará, y con razón, que tiene muy claro cómo funciona su sexualidad sin necesidad de que alguien se lo explique. Pero la labor de los científicos es sistematizar y definir esquemas de validez general. Y aquí es donde las cosas se complican. Cuando desde mediados del siglo XX ya parecía que el clítoris era la llave maestra del placer femenino, en 1982 comenzó a hablarse de una nueva zona erógena de las mujeres a la que se llamó punto G, una región en la pared anterior de la vagina. El punto G se convirtió en el arca perdida de la sexualidad femenina: toneladas de libros

30

y revistas explican cómo buscarlo y dónde encontrarlo, y son innumerables los artilugios diseñados para despertar su poder. La G hace referencia al ginecólogo alemán Ernst Gräfenberg, que condujo sus observaciones en la década de 1940. Así, suele asumirse que fue este investigador el autor del hallazgo; pero no es así, tal como expone a El Huffington Post el médico y sexólogo Vincenzo Puppo, del Centro Italiano de Sexología en Bolonia: “El término punto de Gräfenberg (punto G) fue acuñado por Beverly Whipple (una enfermera) y sus colaboradores en 1981”. “Gräfenberg no describió un punto vaginal o el punto G en su artículo de 1950”, aclara Puppo. Los orgasmos vaginales descritos por Whipple no fueron publicados en una revista científica, sino presentados en una conferencia, donde se sugirió para este nuevo territorio erógeno el nombre de Whipple Tickle, o “cosquilla de Whipple”. La autora prefirió homenajear a Gräfenberg, que en sus estudios había descrito una zona sensible en la pared vaginal. Pero mientras el punto G comenzaba a hacer furor en la cultura popular, la ausencia de pruebas anatómicas creaba un ambiente de suspicacia entre los científicos.

¿EL PUNTO G EXISTE, PERO SE LLAMA CUV? Y en esto llegó Jannini. En 2008 este sexólogo, entonces en la Universidad de L’Aquila y hoy en la Tor Vergata de Roma, captó la atención de los medios al demostrar con ecografías que nueve mujeres con orgasmos vaginales poseían un engrosamiento de la pared entre la vagina y la uretra, algo que faltaba en otras 11 que nunca habían disfrutado de ese placer. Jannini había encontrado el punto G; pero según su estudio, publicado en The Journal of Sexual Medicine, solo algunas mujeres lo tenían. Para aquellas con orgasmos vaginales, afirmaba el sexólogo, es tan natural que lo dan por hecho como algo común a todo el género femenino; pero las que nunca lo han experimentado piensan que es solo un mito y una fantasía de quienes dicen tenerlo. No obstante, el estudio no cerró la polémica. En 2012, una amplia revisión en la misma revista concluía: “Las mediciones objetivas no han podido proporcionar pruebas sólidas y consistentes de la existencia de un lugar anatómico que se pudiera relacionar con el famoso punto G”. La respuesta de Jannini llegó en agosto de 2014 en la revista Nature Reviews Urology. El sexólogo reconocía que “no se ha identificado una estructura única consistente con un punto G diferenciado”, y a cambio definía un conjunto de órganos llamado Complejo Clitouretrovaginal, o CUV, que “cuando se estimula adecuadamente durante la penetración, podría inducir respuestas orgásmicas”.

¿EL PUNTO G NO EXISTE, PERO SÍ EL PENE FEMENINO? Puppo echa por tierra la existencia de nada parecido al punto G. “Los autores que pretenden identificar un punto G podrían ser acusados de usar el nombre de Gräfenberg para crear la impresión de que sus estudios o proclamas tienen una base científica”, señala a El Huffington Post. “Las proclamas hechas en numerosos artículos (en años recientes, publicados especialmente por The Journal of Sexual Medicine) escritos por Whipple, Komisaruk, Jannini, Buisson, Ostrzenski y otros no tienen base científica. El punto G no existe: ¿es esto un fraude científico?”, se pregunta. El experto defiende su tesis alegando que sus trabajos están escritos “solo desde el punto de vista científico”. “Mis artículos no incluyen opiniones personales o hipótesis”, asegura. Y en lo que respecta al orgasmo vaginal, su veredicto es tajante: “No tiene base científica: el término fue inventado por Freud en 1905. La vagina no contiene ninguna estructura anatómica que pueda causar un orgasmo. ¡Todos los libros de texto de anatomía describen que la vagina tiene baja sensibilidad!”. Con esto Puppo no descarta que algunas mujeres puedan llegar al orgasmo a través de la penetración, pero explica que la causa es la estimulación conjunta de los órganos circundantes, englobados en la definición de “pene femenino”.

31


v

EL CEREBRO DURANTE EL ORGASMO

EL PUNTO G NO EXISTE, PERO SÍ LA REGIÓN G

LA RESPUESTA DE LOS PUPPO A KOMISARUK

Las alegaciones de Puppo difícilmente podían quedar sin respuesta, y esta llegó de uno de los aludidos. En la Universidad de Rutgers (Nueva Jersey, EEUU), y con la colaboración de Whipple, el neurobiólogo Barry Komisaruk se ha distinguido por estudiar el orgasmo femenino en un escenario tan escasamente erótico como un escáner de resonancia magnética funcional por imagen (fMRI), con el fin de examinar qué regiones cerebrales se activan durante el clímax. El pasado diciembre, Komisaruk enviaba una carta al director de Clinical Anatomy en respuesta a la revisión de los Puppo. El neurobiólogo citaba sus propios estudios en los que describía orgasmos vaginales en mujeres con la médula espinal seccionada por un accidente. Estas pacientes tenían cortada la vía nerviosa del clítoris, pero según Komisaruk, tenían orgasmos gracias al nervio vago, que conecta la vagina con el cerebro sin pasar por la médula. “En mi conocimiento, los Puppo no han publicado ninguna prueba experimental que apoye sus afirmaciones. Su proclama de que el orgasmo vaginal no existe es clamorosamente errónea”, escribía Komisaruk.

“Ningún libro de texto de anatomía o neurología contiene un componente genitosensorial vaginal-cervical del nervio vago”, alegan. Puppo critica que Komisaruk generalice a partir de un experimento con solo tres mujeres que, además, se autoestimularon. “Hemos desafiado al Dr. Komisaruk a repetir su experimento con otras mujeres en nuestra presencia y en presencia de colegas y periodistas, pero las mujeres no deben autoestimularse. El Dr. Komisaruk rechazó nuestra propuesta”.

A preguntas de El Huffington Post, Komisaruk lamenta que Puppo se limite a desechar todo su trabajo sin más. “Los Puppo simplemente niegan que haya sensibilidad vaginal o cervical, sin refutar las pruebas de mi investigación”. El neurobiólogo añade que, según sus estudios de fMRI, la estimulación del clítoris, la vagina o el cuello del útero enciende distintas zonas de la corteza sensorial del cerebro. “Las mujeres describen que la estimulación de cada una de esas regiones se siente de forma diferente”, añade. Komisaruk se adhiere a las tesis de Jannini sobre el CUV, y respecto al punto G matiza: “Prefiero referirme a una región G”.

Por su parte, Puppo rechaza esta afirmación, denunciando que los trabajos de Komisaruk y Jannini “carecen de base científica”, que el punto G es “solo un negocio” y el CUV una especie de apaño. Y mientras estos hombres discuten enconadamente sobre la sexualidad femenina, quizá alguna lectora recuerde las palabras que la autora romántica Jane Austen escribió en su novela Emma: “Una mitad del mundo no puede comprender los placeres de la otra”.

32

En resumen, ¿CUV o pene femenino? ¿Es solo una cuestión de nombres? Se supone que ambos incluyen estructuras comunes, como el clítoris, los bulbos vestibulares (dos bolsas eréctiles a los lados de la vulva, rellenando los labios mayores), los labios menores y la esponja uretral (tejido eréctil que envuelve la uretra). Komisaruk objeta que “la presión directa del pene en el hombre no estimula la próstata masculina”, algo que, sostiene, sí ocurre con la llamada próstata femenina o glándulas de Skene al presionar la supuesta “región G” de la vagina, por lo que su teoría “es diferente de la proclama de los Puppo”, concluye.

Durante décadas Komisaruk y Whipple sometieron tanto a hombres y a mujeres a resonancias magnéticas para observar qué ocurría en sus mecanismos neuronales mientras tenían un orgasmo —aquí puedes ver fotografías de lo que ocurre en las diferentes áreas del cerebro de la mujer tomadas con esta tecnología—. Otras investigaciones, como la de la Universidad de Groningen (Holanda), han recurrido a escáneres PET (Tomografía por Emisión de Positrones) con el mismo objetivo. En este vídeo se puede ver a través de estas dos técnicas qué areas del cerebro se van activando y desactivando mientras se produce el orgasmo. Según demuestra, el clímax del hombre y de la mujer no difiere demasiado en cuanto a los procesos neuronales. También se puede apreciar que hay zonas del cerebro, como la corteza corteza orbitofrontal lateral, que llegan literalmente a apagarse durante el orgasmo.

33


v

LOS 10 MODELOS ANDRÓGINOS Preferidos de Glamour

Tilda Swinton No es modelo, sino actriz, aunque ha protagonizado unas cuantas campañas y shootings ejerciendo como tal. Esta londinense de 52 años ha conseguido hacer de su look su seña de identidad: cabello corto y casi siempre con tupé, poco maquillaje, pasión por los trajes masculinos. Además, esta imagen deliberadamente andrógina parece que ha congelado a Tilda en el tiempo ya que no aparenta su edad. Por cierto, es heterosexual.

Erika Linder Una joven modelo sueca que es su opuesto: una chica con aspecto de chico. A ambos les gusta tanto jugar al despiste que incluso hicieron un editorial de moda Es imponente como chico y como chica. Carne de pasarela de la manera que sea. Pero eso sí, a ella no le vuelve loca el tema. Lo tiene como un hobbie y ese sí que es un rasgo de su carácter en el que merece la pena indagar. La fama la alcanzó en una sesión de moda para la cámara de Sara M. Saric a mordiscos con su homólogo masculino Andrej Pejic. Pero el debut lo hizo en nuestro país, curiosamente, con Luis Venegas, que la retrató en su revista de moda Candy ataviada como Leonardo Di Caprio.

Saskia de Brauw 31 años, artista y modelo holandesa. Ella encarna al lado masculino de Bowie en el vídeo, y su androginia ha sido una constante durante toda su carrera. Es de las preferidas de Karl Lagerfeld y, por cierto, heterosexual confesa. ¡No te puedes dejar guiar por las apariencias!

Andrej Pejic Criado en Australia pero nacido en Bosnia, este modelo de 21 años es (por si no le conocías) un hombre. En el clip de David Bowie es -como te puedes imaginar- su lado femenino. Y toda una estrella en los desfiles de moda de mujer porque su cuerpo delgado y angelical le permite posar como si lo fuera. A Andrej le encanta este juego y a veces también juega con su faceta masculina. Pero ésta no es la única sorpresa que tiene este chico.

Bimba Bosé ¿Qué decir de nuestra modelo más andrógina que no se haya dicho aún? A sus 37 años sigue en activo, casi siempre con su amigo Davidelfín, y su imagen algo masculina es su absoluta seña de identidad.

34

35


v

Kristen McMenamy

Stella Tennant

Otra pionera de la androginia en la moda, esta americana que cumple 47 este año y, aunque ya está prácticamente retirada, a veces hace apariciones estelares sin haber cambiado un ápice su imagen. Y sí, de nuevo es para Chanel. Su look masculino no tiene nada que ver con su sexualidad puesto que también está casada con un hombre y tiene 3 hijos.

Esta escocesa de 42 años es de las primeras modelos que abrió la veda de la androginia en el mundo de la moda. Es una de las grandes tops británicas de todos los tiempos, íntima de Karl Lagerfeld y todavía se mantiene en activo demostrando que su imagen sigue siendo igual de poderosa que en los 90. Además, está casada con un hombre y es madre de 4 hijos.

Jenny Shimizu Puede que sea más conocida por haber sido amante de Angelina Jolie y de Madonna que por su carrera, pero lo cierto es que esta californiana de 45 años también es modelo. Desde luego que ha sabido explotar su faceta masculina hasta las últimas consecuencias.

Martin Cohn Ahora está más desaparecido pero en 2010 este chico fue la sensación de la moda. Y es que fue el mejor predecesor de Andrej Pejic a la hora de explotar su faceta femenina, llegando a desfilar como mujer en muchas ocasiones. Ahora, con 23 años, vuelve a su look masculino (en la imagen es el de la derecha, está acompañado de otro personaje digno de estudio, la gran Michelle Harper).

36

Freja Beha Erichsen Esta danesa de 25 años es una de las tops más versátiles del momento. Aunque puede ser la chica más dulce y femenina cuando hace de imagen del perfume Valentina, lo que más atrae a los diseñadores de ella es su look ciertamente andrógino. Su orientación sexual, por cierto, es un misterio, aunque se dice que es bisexual.

37


v

38

39


v

TABOU

40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.