Tipografía
Historia
Tipografia tipografia tipografia tipografia tipografia tipografia
de la tipografia
Romana antigua..........................................................................................4-11pg. romana moderna.......................................................................................12-19pg. egipcia.............................................................................................................................20-27pg. de palo seco.................................................................................................28-35pg. caligrafica...........................................................................................................36-43pg. de fantasia.........................................................................................................44-51pg.
Pรกgina 2
ipografía Romana Antigua TT ipografía Romana Antigua
Se caracterizan por los siguientes detalles: - Son letras que tienen serif. - Su terminación es aguda y de base ancha. - Los trazos son variables y ascendentes finos y descendientes gruesos. - La dirección del eje de engrosamiento es oblicua. - El espaciado de las letras es esencialmente amplio. - Un peso y color intenso en su apariencia general. Página 3
Bembo
Los orígenes de esta tipografía datan del año 1495. La imprenta de Aldus Manutius, en Venecia, utilizó esta romana diseñada por Francesco Griffo para imprimir “De Aetna”, libro de Pietro Bembo donde cuenta su visita al Monte Etna. La Bembo está considerada como una de las primeras tipografías antiguas aparecidas junto con la Garamond, y su importancia fue tan grande que el desarrollo de la tipografía sería impensable sin ella. En 1929, la Monotype Corporation en Londres utilizó esta romana como modelo para un proyecto de Stanley Morison que daría como resultado la Bembo. La Bembo es una tipografía que a pesar de su estilo antiguo o old style, posee una alta legibilidad gracias a sus formas proporcionadas y serif funcionales. Su belleza clásica la hace apropidada par infinidad de usos. Página 4
ipografía Romana Antigua TT ipografía Romana Antigua
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQ RSTUVWXYZabcdefghijklmn ñopqrstuvwxyz1234567890 («»‹›“”&%#¿¡!?-*”)
Página 5
Garamond
Una de las tipografías más extendidas e influyentes de la historia y también una de las mejores romanas jamás creadas fue la diseñada por Claude Garamond en el siglo XVI en Francia. Fue votada como la tipografía del milenio en una encuesta celebrada entre profesionales. Existe un perfecto equilibrio entre elegancia y sentido práctico. A pesar de su carácter histórico, la Garamond original solo fue correctamente identificada a mediados del siglo XX. Hasta entonces fueron consideradas como Garamond una serie de tipografías creadas un siglo más tarde. Hoy en día existen muchísimas versiones de esta tipo, algunas con más fortuna que otras. Teniendo en cuenta la exactitud histórica, la versión más lograda sería la creada por la fundición Stempel en 1924, con las romanas y cursivas basadas en los dibujos originales de Garamond. Este estilo de cursivas está influenciado por las itálicas Aldinas y por los estilos caligráficos del momento. Página 6
ipografía Romana Antigua TT ipografía Romana Antigua
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwx yz1234567890(«»‹›“”&%#¿¡!?-*[]")
Página 7
FreeSerif
Detalles de fuente Creado:2010-09-19 Revisión:1 Conteo de Glifos:5532 Unidades por Em:1000 Clase de familia:Sin clasificación Peso:Semiligera Ancho:Mediana (normal) Estilo Mac:Negrita Dirección:Glifos direccionales mixtos Naturaleza del patrón:Ordinario Pitch:No monoespaciado
Características visuales Tipo de familia:Texto y pantalla Estilo Serif:Cala Estilo de brazo:Brazos rectos / serifa única Forma de letra:Normal / contacto Peso:Mediano Proporción:Modernas Contraste:Medio bajo Variación de trazo:Gradual / de transición Media línea:Estándar / puntiaguda Altura-X (tamaño del corpus):Constante / grande Página 8
ipografía Romana Antigua TT ipografía Romana Antigua
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz1234567890(,;.:!¡¿?’^*[]{} ç´¨@#~$%&/)= Página 9
Latine Detalles de fuente Creado:2003-02-11 Revisión:1 Conteo de Glifos:232 Unidades por Em:1000 Derechos de incrustación:Incrustación para la instalación permanente Clase de familia:Sin clasificación Peso:Media (normal) Ancho:Mediana (normal) Estilo Mac:Negrita Dirección:Glifos direccionales mixtos Naturaleza del patrón:Ordinario Pitch:No monoespaciado
Características visuales Tipo de familia:Texto y pantalla Estilo Serif:Cualquiera Estilo de brazo:Cualquiera Forma de letra:Normal / contacto Peso:Mediano Proporción:Modernas Contraste:Ninguno Variación de trazo:Cualquiera Media línea:Cualquiera Altura-X (tamaño del corpus):Constante / grande Página 10
ipografía Romana Antigua TT ipografía Romana Antigua
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz1234567890(,;.:!¡¿?’^*[] {}ç´¨@#~$%&/)=
Página 11
Bell
Tipografía diseñada por Richard Austin en 1788 cuando trabajaba para la John Bell’s British Type Foundry. Está inspirada en las tipografías modernas de aquella época como la Didot francesa, acentuando sus formas verticales y el contraste de los palos finos y gruesos. Se usó para imprimir el periódico publicado por Bell “The Oracle”. Stanley Morison la consideró como la primera tipografía moderna inglesa y en 1931 se la recomendó a Monotype para realizar una reconstrucción. La versión digital fue desarrollada bajo la supervisión de Robin Nicholas. Su gran legibilidad y la amplia familia con la que cuenta —con numerosos pesos distintos, caracteres alternativos y decorados— junto con su enorme elegancia hace que sea una buena opción como tipografía de texto en libros y revistas y que funcione marabillosamente como tipografía de titulares y exhibición. Página 12
T ipografía R omana M oderna Tipografía Romana Moderna
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwx yz1234567890(«»‹›“”&%#¿¡!?-*[]")
Página 13
Bodoni
Tipografía clave dentro del estilo moderno aparecido a finales del siglo XVIII y que supone la culminación de 300 años de evolución de la tipografía romana. Su diseñador, Giambattista Bodoni (Parma, 1740-1813) fue denominado Rey de los Impresores gracias a la exquisita calidad de sus impresos. Los precursores de un estilo similar eran las tipografías de Pierre Simon Fournier y la Didot. Su aparición desplazó a las tipografías antiguas y transicionales gracias al enorme contraste existente entre las líneas finas y gruesas, sus remates delgados y rectos y su apariencia clara y racional. Entre las versiones existentes hoy en día, la más lograda quizás sea la Bauer Bodoni, diseñada en 1926 por Heinrich Jost para la Fundición Bauer. Sus formas son más parecidas a las originales y tienen una elegancia y delicadeza que no tienen las otras versiones. Página 14
ipografía Romana Moderna TT ipografía Romana Moderna
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñop qrstuvwx yz1234567890(«»‹›“”&%#¿¡!?-*[]”)
Página 15
Century
Típica del movimiento neorrenacentista de finales del siglo XIX, Linn Boyd Benton la diseñó en 1894 como un nuevo tipo de texto para la American Periodical Century Magazine. Durante los años 1906 hasta 1909, Morris Fuller Benton amplió la familia con un gran número de versiones de esta tipografía para la fundición American Typefounders y más tarde sería tomada por las fundiciones Linotype, Intertype y Monotype. La Century Old Style es una tipografía muy legible, apropiada para casi cualquier texto. Página 16
ipografía Romana Moderna TTipografía Romana Moderna
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwx yz1234567890(«»‹›“”&%#¿¡!?-*[]”)
Página 17
Felix Titling
El pintor, compositor y calígrafo Felice Feliciano, nacido en Verona, Italia, en 1433 fue el creador de un notable alfabeto caligráfico de estilo romano en 1463 utilizado en el tratamiento de sus inscripciones romanas. Actualmente las muestras originales estan guardadas en la biblioteca del Vaticano. La fundición Monotype y el diseñador Phillip Boydell rescataron en 1934 esta tipografía, manteniendo sus proporciones clásicas y formas geométricas. Durante los años 1991 a 1995 fue digitalizada por el equipo de diseñadores de Monotype. Está diseñada para ser utilizada a tamaños grandes donde se puedan apreciar mejor sus trazos y se consigue un mejor efecto. Página 18
ipografía Romana Moderna TT ipografía Romana Moderna
Página 19
Bernard MT Consedered
Un gran número de tipos espléndidas, incluyendo uno llamado Bernhard Antiqua Schmalfette (schmalfette significa “negrita condensada” en alemán), vinieron de la fundición Bauer. La versión es comparable a la versión schmalfette de Bauer, pero, de hecho, por primera vez desde Monotype en 1926 con su ortografía única como Bernard. Bernard MT Condensed es uno de un grupo de tipos de letra desarrollados durante los primeros 20 o 30 años de este siglo, sin embargo, conserva cierta afinidad con las formas orgánicas del movimiento art nouveau. Por lo general, estos tipos de letra son negro, haciéndolas adecuadas para la visualización y el trabajo del cartel. Aunque a la vez audaz y condensado, Bernard MT Condensed mantiene un período agradable encanto debido a sus remates gruesos equilibradas y trazos redondeados. Página 20
T ipografia E gipcia Tipografia Egipcia
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwx yz1234567890(«»‹›“”&%#¿¡!?-*[]”)
Página 21
Avance Diseñada en 2000 por Evert Bloemsma esta curiosa tipografía destaca sobre todo por el tratamiento de sus serifs, que son asimétricos en las versiones redondas (normalmente sólo se utilizan así en las versiones itálicas). Los remates ascendentes poseen serifs hacia la izquierda mientras que en la parte inferior los serifs están hacia la derecha, acentuando el movimiento y dirección de la lectura. El interés de Bloemsma por la tipografía contemporánea hizo que se replanteara el uso de los serifs en sus tipografías. El serif tiene muchos posibles orígenes y propósitos y esto hizo que me tomara un tiempo antes de manejarla. Esta monumentalidad estática no pertenece realmente a nuestro mundo actual. Caligrafía: el serif recuerda el movimiento de la mano en la escritura. El acabado: muchas veces parecemos estar asustados por ver un extremo abierto. Psicológicamente tendemos a marcar claramente la frontera entre algo y nada. En el caso de las formas tipográficas esto estaría en los extremos de un trazo. Página 22
T ipografia Egipcia Tipografia Egipcia
Pรกgina 23
Calvert
Interpretación contemporánea realizada por Monotype en 1980 de la tipografía diseñada por Margaret Calvert para el sistema de señalización de la Britain’s Tyne y la Wear Metro de Newcastle, Reino Unido. Esta versión, menos mecánica y más humanista, se distingue principalmente por el diseño de sus serifs, que en algunas letras como la “A”, “M”, “X” o “Y” aparecen solamente en la parte exterior. Su apariencia moderna y estable la hace especialmente apropiada para títulos y carteles. Página 24
T ipografia Egipcia Tipografia Egipcia
Pรกgina 25
HoTom
Tipografía que forma parte de la Take Type Library de Linotype. Esta colección contiene las tipografías ganadoras del Linotype’s International Digital Type Design Contest (Concurso Internacional de Diseños de Tipos de Linotype) que se celebró durante los años 1994 a 1997. Fue diseñada por Thomas Hoffman en 1994 y originalmente estaba pensada como alfabeto para un proyecto en el centro de la vieja Berlín del Este. Sus caracteres estables, angulares y constantes la hacen sin embargo una tipografía muy legible, pudiéndola usar en textos más largos. Página 26
T ipografia Egipcia Tipografia Egipcia
Pรกgina 27
Arial
La tipografía Arial fue diseñada por el equipo de Monotype para Microsoft cuando lanzó el formato estándar “True Type” para acompañar al Windows 3.1. El éxito del sistema operativo haría que la Arial sea actualmente una de las tipografías más usadas junto con la Helvética o la Times. Se trata de un tipo funcional, simple y muy versátil. En ocasiones, ha sido bastante criticada por ser considerada como una copia de baja calidad de la Helvética. Página 28
ipografia de palo seco TT ipografia de palo seco
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstu vwyz1234567890(«»‹›“”& %#¿¡!?-*[]”)
Página 29
Corbel
Creada en 1994 por el diseñador inglés Jeremy Tankard bajo encargo de Microsoft, forma parte del paquete de tipografías que acompañan al sistema operativo Windows Vista. Está diseñada exclusivamente para ser leída en pantalla optimizando la lectura gracias a su aspecto limpio y claro pero conservando una cierta personalidad. Incluye todos los caracteres latinos, griegos y cirílicos para que se puedan utilizar por todo el mundo. Sería una alternativa más agradable y actual a la Arial, Trebuchet o Verdana, creadas en su tiempo para el mismo fin. Página 30
T ipografia de palo seco Tipografia de palo seco
Pรกgina 31
Consolas
Diseñada en 2004 por Microsoft, se trata de una tipografía monoespaciada pensada exclusivamente para programación. Optimizada para la tecnología ClearType que permite una mejor lectura en pantallas TFT, la Consolas resulta muy efectva reduciendo el cansancio de los ojos al estar mucho tiempo delante del monitor. De hecho, muchos programadores y desarrolladores web la consideran como la mejor opción existente. Resulta más económica en espacio que otras tipografías similares como la Courier aunque debido a poseer una menor altura de la “x” puede ser preferible aumentar ligeramente el tamaño. Página 32
Tipografia de palo Tipografia de palo seco seco
Pรกgina 33
Tahoma
Tipografía diseñada durante los años 1995-1997 por Matthew Carter para Microsoft. Fue pensada para ser usada en interfaces de usuario u otras situaciones que requieran mostrar información en pantalla, particularmente en tamaños pequeños como cajas de texto o menús de diálogo. Apareció por primera vez en el Office 97, sustituyendo a la Arial y MS Sans Serif presentes en las versiones anteriores. Posee únicamente dos pesos, Regular y Bold, y carece de versión itálica o cursiva. La optimización del hinting estuvo a cargo de Tom Rickner de Monotype, un experto en tratar tipografías de pantalla. Página 34
Tipografia de palo Tipografia de palo seco seco
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQR STUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstvwxyz1234567890 («»‹›“”&@=/%#¿¡!?-*[]”)
Página 35
Arioso
Diseñada por Gottfried Pott en 1995, esta tipografía está basada en las letras manuscritas italianas del siglo XIV y XV. Este estilo cancilleresco une las formas mayúsculas romanas con las minúsculas carolingias. Los movimientos de la pluma son visibles aportándole legibilidad además de reforzar la sensación caligráfica. Como la mayoría de las letras de canciller, esta tipografía funciona mucho mejor en tamaños a partir de 12 puntos. Página 36
Tipografia Caligrรกfica
Tipografia Caligrรกfica
Pรกgina 37
American Uncial
Tipografía creada por el diseñador y tipógrafo austriaco Victor Hammer que en 1921 desarrolló la tipografía Hammer, cortada por A. Schuricht y publicada en 1923 por la fundición Klingspor. Posteriormente diseñó la Neue Hammer Unziale basándose en ella y en 1953 la American Uncial se expandió incluyendo nuevas figuras también diseñadas por Hammer y publicadas por Klingspor bajo el nombre de Neue Hammer Unziale II. Sus formas, basadas en las viejas escrituras de libros de la antigüedad y de comienzos de la Edad Media, recrean una nueva variación de este estilo clásico. Muy utilizada en diplomas y certificados, se aconseja utilizarla en tamaños a partir de 12 puntos. Página 38
Tipografia Caligrรกfica
Tipografia Caligrรกfica
Pรกgina 39
Maiandra
Diseñada por Dennis Pasternak entre los años 1994 y 2002 para la fundición digital Galápagos Design, situada en Massachusetts, Estados Unidos. Está inspirada en las letras manuscritas creadas por Oswarld Cooper para un anuncio de 1909. Al mismo tiempo, Cooper se inspiró para su diseño en las letras de los epígrafes griegos que estaba estudiando y que tanto admiraba, combinándolas con unas formas y un estilo más actual. El resultado fue una letra muy atractiva con sutiles irregularidades gracias a los trazos de pincel que le aportan una calidez y armonía singulares exhibiendo al mismo tiempo un gran ritmo y un color uniforme en todo el texto. Dennis decidió ampliar la familia con tres pesos distintos acompañados con sus respectivas itálicas, teniendo en cuenta además las distintas resoluciones en las que puede ser utilizada. Página 40
Tipografia Caligrรกfica Tipografia Caligrรกfica
Pรกgina 41
Fertigo Diseñada en 2006 por Jos Buivenga, se trata de una curiosa tipografía con un cierto toque caligráfico e informal que le da una apariencia alegre y amigable. Aunque la familia está compuesta por una sola variable (Regular), está equipada de un completo conjunto de caracteres que cubre las principales lenguas europeas, además de varias ligaduras, cuidados signos de puntuación y muchas otras características menos conocidas. A pesar de su apariencia informal, resulta muy legible a tamaños pequeños y en titulares grandes también funciona excepcionalmente. Página 42
Tipografia Caligrรกfica Tipografia Caligrรกfica
Pรกgina 43
Betty Noir
Este tipo de tipografía no tiene serif. No tiene minúsculas, y en lugar de ellas son mayúsculas algo mas pequeñas. Tiene un estilo algo cómico y es bastante fácil de leer, pero a la vez se puede hacer cansino, por eso se usan más en títulos o carteles. La mitad de cada letra es gruesa y la otra mitad, tiene una figura fina. Página 44
Tipografia Fantasía Tipografia Fantasía
ABCDEFGHIJKLMNOPQ RSTUVWXYZabcdefghijklmn opqrstuvwxyz1234567890 (“”&#!?-*”)
Página 45
Carnivalee Freakshow
No tiene minúsculas, y en lugar de ellas son mayúsculas algo mas pequeñas. La tipografía tiene un serif algo peculiar, ya que tiene un estilo de lazo. Es muy comun en las películas del oeste o en carteles basados en el. Página 46
Tipografia Fantasía Tipografia Fantasía
ABCDEFGHIJKLMNOPQ RSTUVWXYZabcdefghijklmn ñopqrstuvwxyz1234567890 (&%#¿¡!?-*)
Página 47
Cute Cartoon
Una tipografía con un royo bastante cómico y destacado. Tiene un efecto decorativo para llamar la atención y es una letra rica para atraer a los niños Página 48
Tipografia Fantasía Tipografia Fantasía
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQ RSTUVWXYZabcdefghijklmn ñopqrstuvwxyz1234567890 («»‹›“”&%#¿¡!?-*”)
Página 49
Orange Juice
Una tipografía de palo seco y una forma bastante redondeada para la lectura fácil de los niños, además, contrasta con la sombra paralela que tiene en un modo manuscrito como si fuese a lápiz. Tiene minúsculas y mayúsculas y es una letra irregular e infantil. Página 50
Tipografia Fantasía Tipografia Fantasía
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQ RSTUVWXYZ abcdefghijklmn ñopqrstuvwxyz1234567890 (&%#¿¡!?-*) Página 51
Irune Urdaniz