Hacia una Habana más feliz. El caso del Almendares.

Page 1

Iruma Rodríguez Hernández . Máster Diseño Urbano Master inen Urban Design Academia de Arquitectura_Ámsterdam Academie van Bouwkunst_Amterdam


Hacia una Habana más feliz. El área del Almendares. 28 de agosto de 2018

Iruma Rodríguez Hernández Máster en Diseño Urbano Academia de Arquitectura de Ámsterdam, 2018

Comisión: Mentor: Riëtte Bosch, urbanista Gert Urhan, urbanista Wolbert van Dijk , paisajista


0 INTRODUCCION

5

0.I. Ciudad Feliz

5

0.II. La Habana

5

contenidos

1 ELEMENTOS PARA UNA HABANA MÁS FELIZ: URGENCIAS, AMBICIONES Y ÁMBITOS DE DISEÑO 15 0 INTRODUCCION 5 1.I. para La Habana 0.I. Urgencias Ciudad Feliz 1.II. ambiciones 0.II. Cuatro La Habana

515 516

3.II. El Nuevo Gran Bosque de La Habana, mi sueño para La Habana

94

3.III. ¿Cómo hacerlo y con quién?

99

3.III.a. Primer mapa de actores

99

3.III.b. Taller del 31de enero, 2018

103

3.III.c. gobierno 3.II. ElForma Nuevo de Gran Bosque de La Habana, mi sueño para La 107 3.III.d. Mapa de actores actualizado Habana

109 94

3.III. d.1. Una hacerlo seleccióny con de actores. ¿Cómo quién?

109 99

3.III.e. de Diseño Estratégicos 3.III.a. Principios Primer mapa de actores

123 99

1 ELEMENTOS PARA UNA HABANA MÁS FELIZ: URGENCIAS, 2AMBICIONES CASO DE ESTUDIO: EL ÁREA DEL ALMENDARES 21 Y ÁMBITOS DE DISEÑO 15

3.IV. para el Nuevo 3.III.b.Marco TallerEspacial del 31de enero, 2018Gran Bosque de La Habana

136 103

2.I. Inspiraciónpara La Habana 1.I. Urgencias

21 15

2.II. para trabajar en el Almendares 1.II. Razones Cuatro ambiciones

27 16

3.III.d. Mapa de actores actualizado

109

2.III. del ríode Almendares 1.III. Funciones La ciudad históricas y sus ámbitos diseño y sus alrededores

29 19

4.3.III.TRES SECCIONES d.1. Una selección de actores.

150 109

2.IV. Percepción del Almendares en la actualidad. Encuesta 2.0

33

4.I. ¿En dónde comenzar? 3.III.e. Principios de Diseño Estratégicos

150 123

4.I.a ¿En dónde comenzar el Valle urbano de Almendares? 3.IV. Marco Espacial para elenNuevo Gran Bosque de La Habana

153 136

1.III. La ciudad y sus ámbitos de diseño

contenidos contenidos 2.V. El Almendares a través de los seisALMENDARES ámbitos de diseño 2 CASO DE ESTUDIO: EL ÁREA DEL

19

35 21

2.VI. 3 tipologías distintivas del Almendares 2.I. Inspiración

61 21

Cualidades, y carencias por tipología 2.II. Razones paraoportunidades trabajar en el Almendares 02.VII. INTRODUCCION urbano-paisajística 2.III. Funciones 00.I. INTRODUCCION Ciudad Felizhistóricas del río Almendares y sus alrededores 2.IV.Ciudad Percepción 0.I. Felizdel Almendares en la actualidad. Encuesta 2.0 0.II. La Habana

527 29 565 533

32.V.DISEÑO 91 El Almendares a través de los seis ámbitos de diseño 535 0.II. La Habana El3 Gran Bosque deUNA La Habana [concepto] 2.VI. tipologías distintivas del Almendares 61 13.I. ELEMENTOS PARA HABANA MÁS FELIZ: URGENCIAS,91 Cualidades, oportunidades y carencias por tipología AMBICIONES YPARA ÁMBITOS DISEÑO 12.VII. ELEMENTOS UNADE HABANA MÁS FELIZ: URGENCIAS,15 AMBICIONES Y ÁMBITOS DE DISEÑO 15 urbano-paisajística 65 1.I. Urgencias para La Habana 1.I. para La Habana 1.II.Urgencias Cuatro ambiciones 1.II. Cuatro ambiciones 3 DISEÑO 1.III. La ciudad y sus ámbitos de diseño

15 16 16 91 19

1.III. ciudad y sus de ámbitos de diseño 3.I. ElLaGran Bosque La Habana [concepto]

19 91

2 CASO DE ESTUDIO: EL ÁREA DEL ALMENDARES 2 CASO DE ESTUDIO: EL ÁREA DEL ALMENDARES 2.I. Inspiración

21 21

2.I. 2.II. Inspiración Razones para trabajar en el Almendares 2.II. trabajar Almendares 2.III.Razones Funcionespara históricas delen río el Almendares y sus alrededores

21 27 27 29

2.III. Funciones históricas del río Almendares y susEncuesta alrededores 2.IV. Percepción del Almendares en la actualidad. 2.0

29 33

3.IV.a. para el Nuevo Gran Bosque de La Habana 107 139 3.III.c. Marco FormaEspacial de gobierno

4.I.b dónde comenzar el Oculto Casiguaguas? 158 3.IV.a.¿En Marco Espacial para en el Nuevo Gran Bosque de La Habana 139 4.I.c ¿En dónde comenzar Las Montañas de Residuos & de La de Chorrera? 4. TRES SECCIONES 150 3.II. ElConocimientos Nuevo Gran Bosque La Habana, mi sueño para La 163 3.II. El Bosque de La Habana, mi sueño para La 150 4.I. Habana ¿EnNuevo dóndeGran comenzar? 94 Habana 94 5.4.I.aDE VUELTA Acomenzar LA HABANA ¿En dónde el Valle urbano de Almendares? 168 153 3.III. ¿Cómo hacerlo y conenquién? 99 3.III. ¿Cómo hacerlo y con 5.I. los otros (nueve) río deCasiguaguas? La Habana 4.I.bSoñando ¿En dónde comenzar enquién? el Oculto 3.III.a. Primer mapa de actores 3.III.a. Primer mapa deenero, actores 4.I.c ¿En dónde comenzar Las Montañas de Residuos & 3.III.b. Taller del 31de 2018

99 168 158 99 103

3.III.b. Taller del enero, 2018 6 BIBLIOGRAFÍA Conocimientos de La Chorrera? 3.III.c. Forma de 31de gobierno 3.III.c. gobierno 3.III.d. Forma Mapa dedeactores actualizado

103 173 163 107 107 109

3.III.d. actualizado 5. DE VUELTA Aactores LA HABANA 3.III. d.1.Mapa Una de selección de actores. 3.III. d.1.Principios Una selección de actores. 5.I. Soñando losde otros (nueve) río de La Habana 3.III.e. Diseño Estratégicos

109 168 109 168 123

3.III.e. Principios de para Diseño Estratégicos 3.IV. Marco Espacial el Nuevo Gran Bosque de La Habana 123 136 3.IV. Marco 136 6 BIBLIOGRAFÍA 173 3.IV.a. MarcoEspacial Espacialpara paraelelNuevo NuevoGran GranBosque BosquededeLaLaHabana Habana 139 3.IV.a. Marco Espacial para el Nuevo Gran Bosque de La Habana 139 4. TRES SECCIONES 4. TRES SECCIONES 4.I. ¿En dónde comenzar?

150 150

4.I. comenzar?en el Valle urbano de Almendares? 4.I.a¿En ¿Endónde dónde comenzar

150 153


HAPPY CITY, Ch. Montgomery

“¿Y qué necesitamos para ser felices? Necesitamos caminar, así como un ave necesita volar. Necesitamos estar con otra gente. Necesitamos no ser excluidos. Necesitamos sentir algún tipo de equidad.” Alcalde Peñalosa, Bogotá

4


0 introducción 0.I.

Ciudad feliz

Una ciudad en la que a la gente le gusta vivir, por la que la gente quiere trabajar, de la que la gente dice con orgullo: —Yo soy de esta ciudad—: esa es una ciudad feliz. Si la gente es feliz, la ciudad es feliz. A la misma vez, la ciudad debe proveer espacios y sistemas que contribuyan a que su gente sea feliz. Ese debe ser el mayor objetivo de toda ciudad: ayudar a sus residentes a alcanzar la felicidad. Mucha gente piensa que la riqueza es lo que define la felicidad. Sin embargo, existen otros factores que contribuyen a que uno sea feliz, tales como tener salud, accesibilidad, equidad, más momentos de alegría que de dolor, estar rodeado de personas y no ser excluido de la sociedad. El diseño de la ciudad puede contribuir a ello.

0.II.

La Habana

Cuando hablo con no cubanos sobre La Habana, la mayoría del tiempo la imaginan como una ciudad bonita, musical y colorida, detenida en el tiempo, llena de carros viejos americanos, donde todo el mundo fuma tabaco y emborrachan constantemente con un buen ron. Si les pregunto sobre su gente dirían: sí, los habaneros siempre se están riendo y bailando, son personas felices. Esta es una imagen muy romántica de La Habana, y es verdad …. existe! ¡LA HABANA ES UNA CIUDAD MUY FELIZ! Cuando hablo con habaneros que conozco, sus discursos felices sobre la ciudad fluctúan hacia comentarios y quejas. En la vida diaria LA HABANA ES TAMBIÉN UNA CIUDAD MUY INFELIZ. Déjenme dibujarles esta imagen:

5


6


La HaBana Es BELLA, colorIDA, musical, vicioSA, afortunada con naturaleza, movimiento, FELIZ. 7


8


La Habana es una ciudad de 727 km2 (similar en tamaño a Hamburgo, de 755 km2); en donde viven 2,13 millones de habitantes (más o menos como en la Región Metropolitana de Ámsterdam: 2,2 millones). La Habana es una ciudad que duplicó su población desde 1959, pero que no ha crecido considerablemente. Tiene ahora la misma población que en 1990 y pierde 6000 residentes por año. La mitad de la población de La Habana ha vivido su vida consciente durante el Período Especial. Para la mayoría de esta población, vivir en Cuba significa vivir en una crisis económica permanente. La Habana está ruralizando debido a la emigración de residentes nacidos en la ciudad (jóvenes entre 15 y 34 años, la mitad de ellos con un nivel técnico o universitario), además de la inmigración de poblaciones de otras provincias con un importante componente rural y bajos niveles de educación. La Habana es una ciudad con 10 ríos, originalmente ríos- galería. Las áreas urbanizadas utilizan los ríos como aguas residuales abiertas. Partes de las fajas hidrorreguladoras son robadas y convertidas en tierras agrícolas o barrios marginales, disminuyendo las áreas de infiltración. La Habana es una ciudad con una estructura natural de calles-galería, planeadas antes de 1959 para contrastar las altas temperaturas tropicales. Debido a la falta de mantenimiento y malas decisiones, esta estructura desaparece gradualmente sin reposición. La Habana produce más residuos de los que puede recoger y no tiene un sistema establecido de reciclaje. La basura se acumula en las calles. La Habana es una ciudad donde puedes encontrar un pollo apestoso en la calle o flotando en algún lugar. Los practicantes de las religiones afrocubanas descargan sus ofertas junto a un árbol o directamente en el río o el mar. La Habana tiene un sistema de alcantarillado viejo y roto. Tratadas o no, las aguas residuales se vierten en aguas superficiales. Entre basura y aguas residuales, los ríos y sus cuencas superficiales están contaminados.

9


10


La HaBana Es crudeza, suciedad, mal transporte, abandonado, desamparo, para turistas, infeliz. 11


objetivo:

ยกyo quiero hacer de La habana una ciudad mรกs feliz!

12


La Habana bebe el 89% de su agua de sus cuencas hidrográficas y el 11% de represas o ríos. Las 7 cuencas hidrográficas se superponen con las cuencas hidrológicas de los 10 ríos, contaminados en la mayoría de los casos, lo que pone en riesgo la calidad del agua que beben los habaneros. La Habana tiene débil accesibilidad a servicios básicos: alimentos, artículos básicos y electricidad uniforme. En la mayoría de los mercados escasean los suministros y la gente se mueve de un lado a otro de la ciudad para encontrar alimentos y bienes. El transporte público de La Habana es solamente rodado; es insuficiente, lento y abarrotado. La Habana carecía, antes de Irma, 156051 unidades de vivienda. Dado que la población se duplicó y la ciudad no, las estructuras de vivienda existentes desde antes de 1959 están sobrecargadas, tienen 50 años o más y no han recibido un mantenimiento adecuado. Con Irma, la ciudad perdió otras 4288 viviendas, tras el tornado del 28 de enero de 2019, otras 1901, para un total de 162240. El Estado produce 2000-3000 unidades por año, principalmente viviendas sociales, sin parqueo ni espacio público calificado, luciendo de manera similar en todas partes. Estos son contextos de vivienda poco deseados y que no responden a la demanda de la población. Gracias a remesas, muchas personas construyen por sí mismas y su poder de construcción es más fuerte que el del gobierno. La recreación en Cuba es fundamentalmente para turistas, no para nacionales. La mayoría de las inversiones se centran en la fabricación y mantenimiento de instalaciones turísticas (acceso limitado para los locales), mientras aquellos lugares en que los nacionales se han podido recrear, históricamente y de manera natural, son dejados al abandono. En un escenario tan conflictivo como este, sigo amando a mi ciudad más que a cualquier otra. Mirando desde la distancia, no pienso en los problemas, extraño a la gente y el cubaneo, y me da pena que la gente de mi generación abandone el país porque, a pesar de haber sido bien educados, nos sentimos frustrados porque no podemos encontrar los medios dentro del sistema para tratar de hacer de nuestra ciudad un lugar mejor para vivir. ¡Yo quiero hacer de La Habana una ciudad más feliz! Esto implica que su gente es feliz y que la ciudad ofrece espacios y sistemas para ayudar a que su gente sea feliz.

13


positivo negativo

14


para una Habana más feliz: 1 Elementos urgencias, ambiciones y ámbitos de diseño La anterior descripción de La Habana es el resultado de observaciones personales y de la investigación de otros especialistas, pero estos no me revelaban cómo se percibía la felicidad en La Habana. Para ello, el primer paso es identificar cuales elementos (físico- espaciales o emocional-psicológicos) hacen que la gente sea feliz o infeliz en la ciudad. Por medio de una encuesta realizada en el verano del 2017, se indagó en la percepción de la felicidad en La Habana: se les preguntó a las personas si eran felices o infelices, y qué los hacía sentirse de esa manera. Los resultados de esta encuesta, mostrados diagramáticamente a la izquierda de esta página, muestran que la mayoría de los elementos que hacen a la gente feliz son subjetivos. Entre ellos se encuentran: la familia y los amigos, tener la posibilidad de compartir con ellos, realizaciones personales, y vivir en Cuba y el cubaneo. En contraste, los elementos que hacen que la gente sea infeliz son objetivos. Por ejemplo: los tumultos, la falta de accesibilidad, la suciedad, el deterioro del ambiente construido, los apagones y la falta de servicios.

1.I.

Urgencias para La Habana

Para mi generación, La Habana debería: •

mantener y aumentar la cantidad y calidad de la naturaleza y el paisaje dentro de la ciudad;

ser una ciudad limpia, limpiar sus ríos y establecer un sistema para mantenerlos limpios;

contar con un sistema de transporte más eficiente y multimodal y mejorar las condiciones para una movilidad lenta (a pie y en bicicleta);

mejorar las estructuras de producción y brindar suficientes servicios públicos;

tener un sistema para construir viviendas de calidad de manera rápida y eficiente, combinando los esfuerzos del estado y la población; y

tener suficientes lugares donde los locales puedan recrearse sanamente.

15


Esto implica tener una ciudad que sea: 1.II.

Cuatro ambiciones

1. Ciudad limpia La estética de la ciudad y su higiene juegan un papel importante en hacer a la gente feliz. Si hay basura en las calles o en las áreas verdes y el paisaje, la ciudad se ve fea. La basura se descompone y trae malos olores, plagas y enfermedades; ensucia nuestra ropa y nuestras casas. El propio aire que respiramos se contamina. Si la ciudad está limpia, vivir en ella es más saludable y agradable. Los residentes de una ciudad son más felices cuando se realizan esfuerzos por mantener a esta limpia y bonita, como, por ejemplo: si hay un programa de reciclaje establecido y accesible a todos, si se presta atención al paisaje y al diseño de la arquitectura. 2. Ciudad accesible Desplazarse es una necesidad humana. Nos desplazamos para ir al trabajo, a la escuela, para encontrar amigos, para recrearnos. Si desplazarnos no es confortable, ya sea a pie, en bicicleta, en carro o en guagua, eso nos hace infelices. Como, por ejemplo, cuando tenemos que caminar o ir en bicicleta bajo el sol haciendo demasiado calor; o si nos lleva una hora o más movernos de A a B porque el transporte público no pasa frecuentemente. La gente es más feliz cuando tiene un diapasón de opciones de movilidad de las que escoger, cuando desplazarse es agradable y cuando no toma demasiado tiempo. La gente es también más feliz cuando puede conectar con otras personas. Los lugares más felices del mundo son aquellos en los que la gente puede conectar con el mundo fuera de sus casas a través de ciclovías y senderos que conducen a parques, instituciones culturales y de servicios, nodos de tránsito; y cuando puede ir por calles activas y seguras.

16


3. Ciudad productiva Una ciudad productiva es fuente de empleo, es próspera y crece económicamente. Mejora el ambiente urbano al ofrecerle a sus ciudadanos la posibilidad de resolver sus problemas y encontrar soluciones más rápidamente. Comida, bienes, vivienda, energía, transporte, todo es más accesible y cuando esto sucede, la gente tiene más tiempo libre para dedicarle a actividades personales. Hay espacio para esparcimiento y para el crecimiento personal, y esto hace a la gente feliz.

4. Ciudad amigable con la gente y la naturaleza Una ciudad en armonía con la naturaleza es también una ciudad feliz. Plantar muchos árboles, construir con materiales naturales, arquitectura adaptada al medio, y estar cerca del paisaje, nos brinda una ciudad que no es solo climáticamente confortable, sino que también es agradable a la vista, hermosa. El diseño de nuestros edificios, de nuestro espacio público y cómo lidiamos con el paisaje puede, en este sentido, hacernos felices.

17


18


1.III.

La ciudad y sus ámbitos de diseño

Existe la posibilidad de realizar estas ambiciones, resolver los problemas de La Habana y hacer que la gente sea más feliz si actuamos sobre ámbitos de diseño específicos. Estos ámbitos han sido resumidos a partir de los resultados de la encuesta y una investigación más amplia sobre el tema Ciudad Feliz. Al mismo tiempo, estos ámbitos están conectados a una o más de las ambiciones mencionadas anteriormente. Los reinos de diseño son: 1_ Naturaleza y paisaje 2_ Sistemas de desechos y alcantarillado 3_ Sistemas de movilidad 4_ Sistemas de producción 5_ Edificios y barrios 6_ Tiempo libre y recreación.

19


“Al Almendares” Este río de nombre musical llega a mi corazón por un camino de arterias tibias y temblor de diástoles... Él no tiene horizontes de Amazonas Ni misterio de Nilos, pero acaso ninguno le mejore el cielo limpio ni la figura de su pie y su talle. [...] ¡Cómo se yergue en la espiral de vientos del cubano ciclón...! ¡Cómo se dobla bajo la curva de los Puentes Grandes...! Yo no diré qué mano me lo arranca, ni de qué piedra de mi pecho nace: Yo no diré que sea el más hermoso... ¡Pero es mi río, mi país, mi sangre! Dulce María Loynaz

20


2 Caso de estudio: el área del Almendares 2.I.

Inspiración

Contradicción entre el río galería natural y la oposición ciudad vs río. RÍO GALERÍA: Bosque formado como corredor a lo largo de las orillas de los ríos intertropicales. Su vegetación es profunda y frondosa, cubre el río formando una especie de túnel y alberga muchos animales. Mantienen la humedad y temperaturas más bajas que en los alrededores, creando un microclima. CIUDAD VS RÍO: La ciudad de La Habana creció hacia y más allá del río Almendares, pero nunca estuvo conectada a ella: los edificios le dieron la espalda; el río se convirtió en un desagüe abierto. Donde nadie mira, partes de las fajas hidrorreguladoras son robadas y convertidas en tierras agrícolas y barrios marginales.

21


río galería ecosistema funcional

ciudad vs río ecosistema roto 22


Almendares: rĂ­o, paisaje, y en La Habana

Towards a happier Havana. The Almendares area case.

23


Bosque de La Habana

24


25


GEOGRAPHIC CENTER OF THE CITY

El Almendares como centro geogrรกfico de la ciudad

ALMENDARE

S-VENTO H

YDROGRAPH

IC SHED vs

POLLUTED

RIVER

Cuenca hidrogrรกfica Almendares-Vento y el รกrea que alimenta

26


2.II.

Razones para trabajar en el Almendares

El Almendares es el río más importante en La Habana, y es representativo de todas las cuestiones que conciernen a la ciudad de La Habana en su totalidad. Razones para trabajar en esta área son: •

La cuña paisajística del Almendares constituye un HERMOSO PAISAJE EN MEDIO DE LA CIUDAD. Parte de este es el Gran Parque Metropolitano de La Habana, el cual no es suficientemente explotado.

El Almendares constituye además el centro geográfico de la ciudad. Para este proyecto, mi intención es actuar sobre una zona lejos del centro histórico de la ciudad, en donde se concentra la mayoría de los esfuerzos inversionistas y de diseño.

La cuenca hidrográfica Almendares-Vento es la fuente más importante de agua potable de La Habana, pero el río está contaminado.

27


Zanja Real a la altura de El Husillo. Imagen de archivo

CervecerĂ­a La Tropical, 1929-30

28


Funciones históricas del río Almendares y sus alrededores 2.III.

Del Casiguaguas a La Chorrera, de La Chorrera al Almendares. El río ha estado conectado al desarrollo de La Habana desde su fundación en 1519, con diferentes funciones: abasto de agua, defensa, producción y eje de inflexión de su urbanización. La provisión de agua a la ciudad se dio desde los mismos inicios, primero cargada por burros, luego a través de la Zanja Real (1556-1835), más adelante a través del Acueducto de Albear , activo desde 1858. El Torreón de La Chorrera ha estado vigilando el delta del río desde 1647; entonces protegiéndolo de desembarcos enemigos, hoy como parte del perfil de la ciudad. Desde muy temprano, el Almendares fue una espina dorsal de la producción de la ciudad. Primero, sus áreas adyacentes eran usadas para agricultura y el río mismo para transporte fluvial de bienes básicos. Más adelante, muchos tejares fueron instalados en las márgenes, los cuales aprovisionaban de materiales de construcción a la ciudad. Desde el siglo XIX, se implantaron en las riberas fábricas para producir papel, cemento Portland, ginebra, carbón animal, tejas, ladrillos, aceite de cocina y cerveza. Muchos de los edificios industriales desaparecieron con el proceso de urbabización, otros quedaron, como las cervecerías La Polar y La Tropical y La Papelera Moderna. Astilleros y bases de pesca constituyen también parte del perfil de las orillas del río. La Habana moderna creció de este a oeste hacia el río y más allá, expandiéndose de norte a sur y conectándose con los núcleos previamente desarrollados fuera de la ciudad cuando esta aún tenía murallas. El Carmelo (1859) fue la primera urbanización realizada, con una retícula ortogonal, al este del delta del Almendares. Entre 1871 y 1886 se construyó el Cementerio de Colón en posición ambigua, inclinada a la retícula. Este condicionó, junto con El Carmelo, el proceso de urbanización del Vedado. Nuevo Vedado (luego de 1949) descontinuó la retícula ortogonal; en su lugar desarrolló manzanas grandes y sinuosas, y edificios adaptados a la topografía del terreno del río. Al oeste, Almendares (1903) y Miramar (1918) asumieron también una retícula ortogonal. En los años 20, el reparto Kohly fue desarrollado con calles más sinuosas, adaptándose a la topografía e interactuando con el paisaje. Alturas de Miramar y La Puntilla completarían

29


Mapa turĂ­stico de La Habana, 1951, mostrando las urbanizaciones en crecimiento

Puentes Grandes, 1900

30


la zona de Miramar en su unión con el delta; mientras que Alturas del Bosque se separaría del río, asentándose cerca de la cervecería La Tropical y en contacto con La Ceiba. La Ceiba es una extensión de Puentes Grandes, el que fuera un caserío de finales del siglo XVI, uno de los núcleos desarrollados fuera de las murallas. Quemados de Mayanabo fue otro de esos núcleos, más al oeste. Ambos crecieron más o menos radialmente, hasta que se conurbaron con la creciente Habana moderna. Esto hace que las manzanas y las edificaciones en esta zona sean más compactas, asimilándose a las del centro de la ciudad. En todo este proceso de urbanización, muchas áreas quedaron desconectadas del río Almendares ya que industrias y otros grandes entes quedaron entre ellos. Sin embargo, desde hace mucho tiempo ha existido la preocupación por la conexión entre las urbanizaciones y el río. En 1928, el urbanista francés J.C.N. Forestier realizó el Plan Director para La Habana en donde introdujo un Parque Metropolitano para la ciudad. Este plan nunca se realizó; no obstante, ha habido otros planes posteriores a ese, lo que muestra una inquietud recurrente acerca de la conexión ciudad- paisaje. El último Plan Director para el Parque Metropolitano fue el realizado por el urbanista José E. Fornés, en 1994.

Plan Forestier, 1928

Plan Fornés, 1994

31


positivo

32

negativo


Percepción del Almendares en la actualidad. Encuesta 2.0 2.IV.

Como parte de la encuesta realizada en el verano del 2017, se les preguntó a los encuestados qué les gustaba o disgustaba del Almendares, y qué los hacía felices o infelices acerca de él. Muchas personas respondieron que les hacían felices las posibilidades de recreación existentes en la parte baja del río; sin embargo, manifestaron que les gustaría que se pudiesen realizar otras actividades, como acampar, montar bicicleta, y bañarse en el río. También convinieron en que las opciones eran limitadas, no solo por la falta de programación de muchas áreas sino también por la ¨fealdad¨ del ambiente. Los entrevistados manifestaron que eran fundamentalmente infelices debido a la contaminación del río, a las ¨casas feas¨ en las orillas, las barreras que no permiten que el Parque Metropolitano sea una entidad y a la poca explotación de la belleza del paisaje como un todo.

33


HAPPY CITY, Ch. Montgomery. Taller de Diseño Urbano y Bienestar, Buenos Aires

“La ciudad en sus diferentes ámbitos de diseño debe estar orientada a generar bienestar. Una vez que se satisfacen las necesidades básicas, la ciudad debe esforzarse por maximizar la felicidad, reducir el dolor y contribuir a una mejor salud. Además, la ciudad debe ofrecernos libertad para vivir, movernos y dar forma a nuestras vidas. (...) Las ciudades deben ser justas en su distribución de espacios, servicios, movilidad y costos. Además, las ciudades deben darnos la oportunidad de construir y fortalecer los vínculos entre las personas”.

34


2.V.

El Almendares a través de los seis ámbitos de diseño

35


36


El Almendares es un río perenne, que corre de sur a norte, de las montañas al mar Va desde un paisaje crudo, a través de uno rural, hacia uno urbano. El foco de este proyecto es en los últimos +/-13 km del río que corren dentro de la ciudad, la parte más urbana: desde la Carretera de Toledo hasta la boca de La Chorera, el delta. En esta porción el río pasa tres zonas diferentes: La sección más alta pasa por una llanura más o menos ondulada con algunos arroyos periódicos. Aquí, el paisaje natural ha sido reemplazado por industria, agricultura, un basurero (el vertedero de 100) y un campo universitario (la CUJAE).

Valle y río galería vistos desde una colina en la sección más baja

La sección media tiene tres tributarios perennes (Santoyo, Orengo & Mordazo) que corren por una topografía accidentada. Algunas de las elevaciones fueron explotadas como canteras de piedra caliza por mucho tiempo. Estas han sido reforestadas, pero se encuentran aún activas ilegalmente. Parcialmente debido a la intervención antrópica, hay algunos barrios informales asentados en esta área. En esta zona existe también un mosaico de agricultura urbana y sub-urbana. Algunas áreas de agricultura roban humedales y partes de la faja hidrorreguladorapara plantar plátanos, destruyendo así estos ecosistemas. En las secciones media y baja el río atraviesa un bosque galería maravilloso. En la sección baja, el río corre a través de un valle muy empinado con urbanizaciones a ambos lados. Dese la cima de las elevaciones este asombroso valle puede ser apreciado (pero básicamente solo desde las viviendas privadas o desde el puente Almendares). La cuña paisajística del Almendares es aquí estrecha y con bordes duros al final. El río finalmente se dirige hacia La Chorrera, en un paisaje costero y urbano seco. En la primera mitad del siglo XX, algunos adinerados propietarios de fábricas y promotores de las nuevas urbanizaciones, construyeron en estas dos últimas secciones jardines dentro del paisaje natural: el Parque Almendares, La Isla Josefina, Los Jardines de la Tropical y Los Jardines de la Polar. Para combatir las altas temperaturas tropicales, en la primera mitad del siglo XX, la ciudad desarrolló un plan general de calles galería, que funcionaría como un bosque vial urbano.

37

Ej: Plan Director, Jose Luis Sert, 1956 (no realizado)


Foco en los últimos 13 km de 45km, 1250ha; de donde 700ha son el Gran Parque Metropolitano de La Habana

Área comparable en escala con la cuña paisajística del Amsterdamse Bos, Ámsterdam

El paisaje natural ya no existe en la sección más alta.

Agricultura en la sección media.

38


Los Jardines de la Tropical, una de las joyas escondidas en el paisaje

39


40


Focos contaminantes (base de datos GPMH 2017)

El río y su cuenca hidrológica están contaminados. La cuenca hidrográfica AlmendaresVento es la fuente de agua potable más importante de la ciudad y corre el riesgo de contaminarse también. El río se contamina de tres formas: 1. por instituciones de gran formato como industrias, hospitales y el cementerio de Colón, que tienen sistemas de alcantarillado ineficientes que vierten directamente al río. 2. por la mayor parte de la infraestructura del alcantarillado que está en malas condiciones y filtra en algunas ocasiones o vierte directamente hacia el río sin darle un tratamiento adecuado previo a las aguas negras.

Estado técnico del sistema de alcantarillado

3. con basura: al arrojar desechos directamente hacia él (incluyendo ofrendas religiosas), en las calles, dejando basura fuera de los cestos y creando basureros espontáneos. En una gran escala, el mayor vertedero de la ciudad está ubicado próximo al río, con unas 104ha. El mismo está mal sellado y filtra lixiviados hacia el río, por lo que el Almendares presenta un proceso de eutrofización elevada. Estado técnico del sistema de acueductos

Superficie de eliminación _ 104ha Esperanza de Vida restante_ 2 años (desde 2018) Volumen de residuos que recibe _ 1692 ton/día ≈ 1015 ton son orgánicas Tipo de residuos _ Domésticos Administración_DPSC (Dir.Prov.Serv.Comunales) *El basurero no está bien sellado *Produce lixiviados que se filtran hacia las aguas subterráneas; y vierten hacia el Almendares. *El Almendares tiene un alto proceso de eutrofización (enriquecimiento de un ecosistema con nutrientes a un ritmo tal que no puede ser compensado por sus formas de eliminación natural) *se encuentra sobre la Cuenca Almendares- Vento

La Habana: - produce 23000m3 de desechos sólidos diariamente (desechos domésticos + construcción) ≈ 4000m3 no pueden ser recogidos - tiene en total 40 brigadas colectoras de 92 que necesita - tiene 18000 contenedores de 30000 que necesita *fuente: clip de noticias “Cuba- La Habana- Recogida De Basura.” Noticiero Nacional Estelar, 24 de marzo de 2017. Entrevista a María T. Reyes, directora provincial de Recogida de Desechos de La Habana.

Grandes vertederos de la ciudad


Caños de alcantarillado vertiendo directamente en el río.

Basurero espontáneo en la calle

42


Al fondo, la montaĂąa de basura del vertedero de la calle 100

43


44


El Almendares divide a La Habana en dos. El transporte público está concentrado en la zona más densamente construida: entre la costa y Puentes Grandes. La estructura urbana al sur de Puentes Grandes está vagamente conectada, debido a ello los tiempos de viaje (por guagua o carro) se hacen más largos. La duración de cada viaje se extiende debido a la baja frecuencia del transporte público, y a las condiciones poco confortables al inicio y final de cada viaje (primer y último kilómetro). La Habana es una ciudad orientada al carro. Existe una red de tren suburbano, con una frecuencia diaria de 2 a 5 viajes por ruta. No existen buenas condiciones para la movilidad de los peatones y los ciclistas. En Cuba es importante estar a la sombra, sino el ambiente es demasiado caluroso. Esa es la razón por la cual el espacio público fue evolucionado de plazas a calzadas, a calles arboladas. Si las condiciones para caminar y montar bicicleta fueran mejores (teniendo sombra dondequiera que uno camine, por ejemplo), se quitaría mucha presión sobre el sistema de transporte público. Se necesita multi-modalidad, acomodando, por ejemplo, ciclovías. En el sitio se encuentra Puentes Grandes como calzada. El resto de las calles fueron concebidas como calles arboladas. Los portales de la calzada son bloqueados y los árboles en las calles-galería se cortan o han crecido hasta el punto de estrechar las aceras. La continuidad del paisaje está bloqueada en algunos puntos por grandes barreras en forma de industrias y zonas militares, y por paredes y cercas en las perpendiculares al río.

Sistema de tren suburbano; la frecuencia por ruta es de 2 a 5 veces por día. 45

Calzada de Puentes Grandes

Grandes barreras bloquean la continuidad del paisaje.


Evolución del espacio público

Calles estrechas para sombra.

Piazzas con portales para sombra.

Calzadas: calles con portales para sombra.

Calles galería: con enormes árboles para sombra.

Principales conexiones de la ciudad

46

Autopistas


Calle 10ma, calle galerĂ­a

47


48


Desde muy temprano, el Almendares fue un centro de producción de la ciudad. Inicialmente para la agricultura, transporte de víveres y fuente de materiales para la ciudad. A partir del siglo XIX, las riberas del río acogieron varias industrias (papel, aceite de cocina, helado, cerveza, entre otros). Muchas desaparecieron debido a la urbanización de la zona, pero el paisaje industrial se mantuvo dentro del paisaje natural. Muchas de estas industrias están obsoletas en la actualidad. Algunas están siendo utilizadas como almacenes, otras están casi en estado ruinoso.

Production areas

La sección baja del río tiene embarcaderos y bases de pesca en sus orillas. La sección media del río contiene canteras de caliza (en proceso de reforestación, pero aún activas ilegalmente); y cooperativas agrarias y jardines particulares en donde se producen frutas y vegetales utilizando técnicas tradicionales, para autoconsumo o consumo local. Parte de la sección alta del río, está declarada en el Plan General de la ciudad como área productiva. Esta sección contiene un vertedero de 104ha, que se planea que se cierre en 2020 y hasta ahora, no produce nada. También están ubicadas en esta área la universidad tecnológica (CUJAE), agricultura tradicional e industrial en funcionamiento, algunas sobre la faja hidrorreguladoradel río.

49

Áreas de producción en el Plan General Urbano de La Habana hasta 2030. Ver en púrpura, áreas productivas a lo largo de los Almendares.


Organopónico en la sección media

La universidad técnica, CUJAE, en la sección alta 50


Fรกbrica de Arte Cubano (F.A.C), antigua fรกbrica de aceite comestible en la secciรณn baja, en el Vedado

51


BUILDINGS & NEIGHBORHOODS

Vedado Miramar “El Fanguito”

50,4% pre ing of be

Nuevo Vedado Kohly Almendares

Aldecoa

La Ceiba Puentes Grandes

Santa Catalina

Alturas de Belén “El Husillo”

Martí

38% pre self-co Casino Deportivo

Finlay Altahabana Pogolotti

1,6% is s microwhere

there´s a lot of space within existing urban fabric to build housing: in empy plots, demolitions, unfinished areas and conflicted areas (““)

52


construcciĂłn por cuenta propia

self-construction

=(

satisfied with -brigade buildings e they live

happy typologies & high rise in Vedado

=)

eferes onstruction

=)

eferes housefore 1959

tipologĂ­as felices en casas y edificios de apartamentos en El Vedado

edificios de micro-brigada

micro-brigade buildings

53


na

De norte a sur, de tipologías felices a infelices. Nótese también la relación interiorexterior con portales y columnatas, perdida en la última tipología.

54


Antes de 1950, La Habana se desarrollaba en 3 ejes de expansión fundamentales. La clase alta se instalaba en el eje frente al mar, la clase media y la clase baja subsiguientemente detrás de ella. Las tipologías constructivas de estos 3 ejes responden a los estándares de las clases originalmente asentadas en ellos. Posterior a 1959, el estado rellenó los terrenos libres con edificios de microbrigada. Hoy en día, los habaneros anhelan casas unifamiliares o grandes apartamentos de la antigua burguesía, que se consideran símbolos de calidad de vida. Dichas tipologías son llamadas “tipologías felices”. El 50,4% de las personas prefiere las tipologías anteriores a 1959; el 38% prefiere la autoconstrucción y solo el 1,6% está contento con los conjuntos de microbrigada donde viven. El estado solo construye viviendas sociales, por lo tanto, para vivir en una tipología feliz, uno se debe mudar a una existente o construir una. Los bordes entre el paisaje y las áreas construidas nunca han sido bien definidos; pero las áreas urbanas se han adaptado a ellos de diferentes maneras. En la sección más baja, la burguesía colonizó la llanura costera; y se instaló en la cima de las montañas privatizando las vistas. En la sección central se asentaron a lo largo de los ejes históricos y lejos del bosque; lo que conduce a áreas sin terminar y luego a los barrios pobres. En la sección más alta, la infraestructura determina dónde están las áreas de vivienda. Debido a la antigüedad de los edificios y al impacto de los huracanes, existen, dentro de la estructura urbana, muchas parcelas vacías y edificios en ruinas.

La ciudad nació junto a la bahía y fue amurallada; algunos núcleos fueron colocaron fuera de la ciudad para el desarrollo agrícola; y se conectaron a la ciudad a través de vías principales (primero caminos, luego calzadas) para el suministro de la misma.

La planificación antes de 1959 se realizaba a través de 3 ejes clasísticos principales: la clase alta junto al mar, y los ejes para las clases media y obrera respectivamente detrás de este.

55


56


La mayoría de las instalaciones recreativas de La Habana se concentran en el centro y en el eje de expansión de la clase alta. El resto tiene fundamentalmente servicios básicos, por lo tanto, para recrearse las personas tienen que desplazarse a áreas más céntricas. El río y sus aguas son el más valioso elemento de la de la franja paisajística en donde está emplazado el Parque Metropolitano. A pesar de ello, es muy difícil acceder al agua, además de que está contaminada. Hay algunas áreas recreativas dentro de la zona, pero muy poco explotadas: estos son los parques y los jardines. Anteriormente, también era posible navegar en algunas áreas del río, pero esto es limitado en la actualidad. La mayoría de las instalaciones deportivas no están abiertas al público, sino que pertenecen a alguna que otra institución. En la sección más alta hay un antiguo hipódromo, que ahora se utiliza como almacenamiento de piezas de automóviles. Hay un sistema de senderos dentro del paisaje, pero no está claro ni recibe suficiente mantenimiento. Las diferentes unidades recreativas dentro del paisaje apenas están conectadas.

57


Es posible navegar en algunas áreas, pero el agua está contaminada y en general el acceso es difícil.

Las áreas recreativas no son suficientemente explotadas.

58


El Malecón es el espacio de recreación por excelencia para los habaneros (que viven cercano a él).

59


RÍO

...CASIGUAGUAS_ nombre dado por los nativos ... LA CHORRERA_ nombre que hace referencia a su función como fuente de agua para la incipiente ciudad española ... ALMENDARES_ nombre actual, dado en honor al obispo Almendariz

60


2.VI.

3 tipologías distintivas del Almendares

En conclusión, el área está dividida en tres tipologías urbano-paisajísticas, por las vías principales. La más baja, está entre el mar y la Calzada de Puentes Grandes; la media, entre Puentes Grandes y calle 100; y la más alta, entre calle 100 y la Carretera de Toledo. He nombrado a cada una de las tres secciones con uno de los tres nombres del río, según lo que por lo que metafóricamente representan:

61


62


Sección baja: El Valle Urbano del Almendares - sección más estrecha de la cuña paisajística a lo largo del río, paisaje de bosque con jardines ocultos, bloqueados por zonas de uso militar. - altamente urbano/a, tipologías de edificios de clase alta y media y algunas manzanas semi-compactas

Sección media: El Oculto Casiguaguas - la cuña paisajística se abre debido a algunas elevaciones y topografía abrupta. La topografía y grandes obstáculos (industrias, unidades militares) son el punto de partida para el establecimiento de barrios informales (ej: en El Husillo). - las áreas construidas son altamente urbanas, con tipologías de construcción de clase baja en manzanas compactas; rellenadas con tipologías de vivienda de microbrigada en manzanas semi-compactas. Las tramas urbanas al este y al oeste del paisaje están desconectadas una de la otra.

Sección alta: Las Montañas de Residuos & Conocimientos de La Chorrera - infraestructura pesada, áreas industriales y agrícolas, el basurero y la universidad. Carácter productivo. Río altamente contaminado, oculto e inaccesible.


64


Cualidades, oportunidades y carencias por tipología urbanopaisajística

2.VII.

El Valle Urbano del Almendares_ CARECE DE: 1- Espacio público bien cualificado y accesible a lo largo del río

2 1

1

2

65


2- Continuación/ conexión entre pequeñas unidades de parque y otros espacios públicos, como parte de un todo

1

2

1

2

66


3- Miradores bien cualificados

1

1

67


El Valle Urbano del Almendares_ CUALIDADES & OPORTUNIDADES: 1-Fuerte presencia del rĂ­o y su delta, dentro de un tejido urbano bien definido. Las fuertes diferencias de altura hacen posible la apreciaciĂłn de la belleza del valle.

68


2-Infraestructura vial existente con un estado de regular a bueno, con calles-galerĂ­a y la posibilidad de conectar con el MalecĂłn y el frente costero de Miramar.

69


3- Posibilidades de navegaciรณn hasta la Isla Josefina.

70


4- El Parque Almendares, el Bosque de La Habana, los Jardines de la Tropical y la Nueva Papelera: claves para expandir el paisaje y enmarcarlo con programaciรณn

71


5- TipologĂ­as felices y posibilidades de agregar mĂĄs: 1300 viviendas en parcelas vacĂ­as, 500 viviendas en El Fanguito y hasta 1351 en Chullima [3150 viviendas en total] ~1300 viv. 1351 viv.

495 viv.

72


El Oculto Casiguaguas_ CARECE DE: 1- Definiciรณn de los bordes del paisaje

1

1

73


2- Contacto directo con el agua (rĂ­o).

74


3- Caminos con calidad y conexiones este-oeste.

75


4- ¨Lugares¨especiales bien cualificados / definidos

2 1

76


El Oculto Casiguaguas _ CUALIDADES & OPORTUNIDADES: 1- Confluencia de ríos (Almendares, Santoyo, Orengo y Mordazo). Paisaje más o menos salvaje en los valles de los ríos.

77


2- Lugares especiales ocultos (La Polar y sus jardines, industrias abandonadas). ReprogramĂĄndolos, el rĂ­o pudiera ser desvelado.

1 2

1

3

2

3

78


3- ร rea de navegaciรณn histรณrica, que es posible recuperar como รกrea de navegaciรณn y espacio para la vida silvestre (en humedales y otros ecosistemas)

79


4- Nodo Puentes Grandes: รกrea clave para la definiciรณn y continuaciรณn del paisaje; y reorientaciรณn del frente de los edificios para formar parte del paisaje, en lugar de un cuello de botella.

1 2

1

3

2

3 80


5- Posibilidad de (reclamar) delimitar el paisaje: Construyendo en áreas inacabadas, agregando > 18564 viviendas (70m² promedio) Agregando > 16000 viviendas en un escenario en donde el GPMH está limitado dentro del valle de Almendares, y se construyen viviendas (tipologías verdes) en el área donde barrios insalubres ya están asentados (ej: El Husillo) 34564 viviendas en total, usando la nueva estructura urbana construida para develar el río, al darle ponerle frentes urbanos al paisaje

2855 viv. 11992 viv.

3717 viv.

16000 viv.

81


Las Montañas de Residuos & Conocimientos de La Chorrera _ CARECEN DE: 1- Espacio público bien definido y cualificado. Este es un paisaje huérfano, abusado.

82


2- Accesibilidad

83


3- Higiene

84


Las Montañas de Residuos & Conocimientos de La Chorrera _ CUALIDADES & OPORTUNIDADES: 1- La CUJAE como la delimitación física de la cuña paisajística del Almendares, entre la parte urbana (el final de esta) y la parte rural (el inicio de esta) de La Habana. La CUJAE puede verse como el usuario final, con sus 10000 estudiantes, además de que está llena de potencial para generar y compartir conocimientos.

85


2- Vertedero de 104 ha: posibilidades de re-crear la porción de paisaje faltante (a través de remediación del suelo) y de producir energía (276 065 920 kwh/año) (125000 viviendas)

86


3- Posibilidad de conectar a la CUJAE con la ciudad a través de la cuña paisajística del Almendares (por vías existentes a través del vertedero)

87


4- Conexión directa con “la ciudad” (a través la cuña paisajística)

9,4 km

10,3 km

12,3 km 9,27 km

9 km

88


5- Entidades históricas con posibilidades de reutilización: Antiguo hipódromo, 19,6ha: posibilidades para producir energía (52 027 808kwh/año) (23822viviendas) o de contener humedales Antiguo Central Toledo, el más antiguo de Cuba: pieza de un paisaje cultural de mayor escala (plantaciones de caña de azúcar).

89


The Jungle, Wifredo Lam, 1943, MoMa


3 Diseño 3.I.

GPMH

The Havana Forest [concept]

Para hacer más feliz a La Habana, el paisaje del Almendares necesita tener una presencia más fuerte dentro de la ciudad. El BOSQUE DE LA HABANA* debiera regresar, de una manera más moderna; así como también, el sistema urbano de calles galería, como un gran bosque urbano. Esto, para volver a poner a La Habana en el mapa, esta vez como una ciudad actualizada (ejemplos son el paisaje del Emscher; y Madrid Río); y convertir el paisaje del Almendares, en interacción con los entornos urbanos, en un motor que pueda ayudar a resolver los problemas de la ciudad: económicos, productivos y recreativos. Pasando de algunos parques, mal conectados o mal integrados con el entorno, a una gran entidad paisajística bien definida con destinos dentro de ella, en armonía con áreas de viviendas existentes y nuevas; bien comunicada dentro de sí misma y con la ciudad; verde, natural y limpia.

AGBH Administración del Gran Bosque de La Habana

Este ¨Bosque¨ sería administrado por la Administración del Gran Bosque de La Habana, una institución actualizada en sustitución del Gran Parque Metropolitano de La Habana.

* Aquí se hace referencia al paisaje inicial de bosque, natural y crudo. 91


yendo de: algunos parques, mal conectados y mal integrados con el entorno

92


Echeverría Malecón-1830

La Punta

Chullima- F.A.C. Fanguito

Alturas de Miramar Parque Almendares

elevaciones de Nuevo Vedado vivero

El Bosque Cervecería La Tropical & estadio

Jardines de La Tropical Parque Forestal & patinódromo

Puentes Grandes

Cervecería La Polar & sus jardines La Isla Verde La Antigua Papelera Telar Antigua Fábrica de Reciclaje El Pueblo Verde La Montaña de Energía CUJAE Sitio del Antiguo Central Toledo

a: una gran entidad paisajística (el Gran Bosque de la Habana) con el Almendares, limpio como espina dorsal; bien definida y en armonía con áreas urbanas construidas, bien comunicada dentro de sí misma y con la ciudad y con unidades de jardín y patrimoniales en sí misma.


El Nuevo Gran Bosque de La Habana, mi sueño para La Habana 3.II.

Sueño con: Un río limpio, que corre a través de un bosque hermoso, compacto y limpio, con mucha biodiversidad; enmarcado, abrazado, por la ciudad. Y en este bosque, hay hermosos jardines “ocultos” conectados a través de senderos. Imagino que ese río, con su ecosistema restaurado, puede auto-limpiarse (con una faja hidrorreguladora, humedales y áreas de fito- regeneración). Vislumbro que es posible andar en bicicleta por el Malecón o Miramar, a través del bosque y hasta la CUJAE y más allá; y no solo porque es una conexión directa, sino también porque es hermosa y más fresca que Boyeros o la avenida 31. Y, por supuesto, no se trataría solo de venir desde el centro: calles-galería perpendiculares estarían uniendo las áreas urbanas circundantes con el bosque y atravesándolo, permitiendo tiempos de viaje más cortos, con comodidad y en todas direcciones. Creo que, en ausencia de un sistema de transporte público más fuerte, la infraestructura que ya existe puede hacerse más eficiente y ser explotada al máximo. Aumentar la frecuencia de los trenes y agregar paradas en radios entre 800 y 1200 metros también acortaría los tiempos de viaje y estas servirían como entradas al Bosque. En mi visión, hay espacio para al menos 41000 viviendas, construidas por habaneros, por jóvenes, en parcelas vacías o demoliciones y áreas inacabadas, y una gran ¨isla de viviendas entre los valles de los afluentes Almendares y Santoyo. Esto desbloquearía el potencial de

94


crecimiento de La Habana al dar espacio al 25% del déficit de viviendas. Además de eso, formalizaría áreas donde ahora hay barrios marginales, y contribuiría a demarcar los límites del Bosque. En las tipologías de viviendas y barrios se integran paisajes alimentarios. De esta manera, la comida estaría más cerca de la gente y los vecindarios serían más frescos. También hay plantaciones de árboles, por ejemplo: álamos y majagua; esto ayudaría a limpiar los lixiviados del suelo y el agua ala vez que se produciría madera. Y el vertedero, en lugar de contaminar, sería productivo. Una vez que el agua esté limpia, muchas joyas existentes ocultas en el paisaje reaparecerán como los futuros puntos de acceso a lo largo del río, donde la gente disfruta pasar su tiempo libre. Por ejemplo: - Un gran parque o jardín en el espacio del astillero de Chullima. - Rescate de la Isla de Josefina. Sería posible navegar desde el delta y anclar en la isla y viceversa. - El rescate del canal Almendares restablecería la isla que reforestada serviría como espacio para la biodiversidad, además de que sería posible navegar allí de nuevo. - La universidad misma estaría directamente conectada al río. Imagino que hay vistas abiertas en las cimas de las colinas y acceso directo desde la ciudad al paisaje y las orillas del río. Y finalmente, me imagino que los hermosos complejos industriales históricos que están contenidos en el Bosque renacerán con nuevas funciones. Con un programa sociocultural, educativo e incluso productivo, estos conjuntos se sumergirán en el futuro y se desempeñarán como destinos, catalizadores económicos y realzarán la identidad de toda el área.

95


Legend River

New houing inside the forest demarcation, integrating nature into building and neighborhood

Hydroregulatory strip, buffer and forest

typologies

Wetlands

Energy and phytoremediation layers on enrgy hill

Gallery streets

Foodscapes and wood production land

Boundary boulevard

Leisure gardens

Calzada de Puentes Grandes (existing)

Historic industrial or leisure ensembles,

Historic road with new gallery profile

reprogrammed with contemporary functions

Railroad (existing)

(socio-cultural, recreational or other) and

Pathways through forest Existing suburban-train stops New suburban-train stops New housing in unfinished areas New housing edging the Great Havana Forest New housing fill-ins in empty plots or replacing buildings in ruins

university campus Viewpoints


3.III.

¿Cómo hacerlo y con quién?

Ahora, este es un hermoso sueño y puedo diseñar todo esto y más. Pero La Habana tiene un contexto diferente al de otras ciudades del mundo, en dónde se diseña un plan general para la ciudad y fácilmente se construye. Me pregunto, ¿cuál es mi verdadero papel en todo esto? ¿Cómo puedo yo, como diseñadora urbana, hacer realidad este sueño (o uno similar)?

3.III.a.

Primer mapa de actores

Era necesario verificar qué era posible hacer y con quién. Esa es la razón por la cual construí un mapa de actores, donde identifiqué los actores que podrían estar conectados a cualquier posible proyecto para realizar en el área. Chequeé cómo estaban estos relacionados y cuáles eran sus poderes (sea dinero, legislación, conocimiento, tiempo o habilidades) [de acuerdo con el método descrito en el libro ¨Play the City¨, de Ekim Tan]. Al investigar, encontré mucha información acerca de en qué tipo de proyectos los actores podrían intervenir y en cuáles ya están trabajando. Por ejemplo, hay un proyecto para un sistema de transporte de baja emisión de carbono con el apoyo del PNUD. También me percaté de que para realizar este (u otro) sueño, el Gran Parque Metropolitano es la araña en el medio de la red (el actor más importante que conecta a todos), razón por la cual como urbanista, me asocio a él.

99 99


Primer mapa de actores

100


3.III.b.

Taller del 31de enero, 2018

Con la ayuda del Gran Parque Metropolitano preparé un taller en La Habana, en donde se reunieron 42 personas del mapa anterior. El objetivo del taller era identificar acciones/ proyectos/ áreas clave en el área de estudio que pudieran contribuir a hacer de La Habana una ciudad más feliz. En el fondo de mi mente también tenía un objetivo secundario: hacer un chequeo de la realidad: ¿qué se puede hacer realmente y quién lo hace? En el taller se discutió y debatió sobre valores comunes para la sociedad. Dentro de los 5 puntos más importantes estuvieron, por ejemplo, las necesidades de reestructurar el sistema vehicular y vincular el diseño de los vecindarios y sus tipologías con el “parque”. También se habló sobre intervenciones más pequeñas, como la necesidad de camiones de basura más pequeños o caminos más anchos y apropiados dentro del paisaje para que los desechos puedan recogerse. Una de las mesas analizó a fondo quién y cómo se podían hacer las cosas, y su conclusión fue: el Estado no tiene que hacer todo por sí solo. Es más sabio combinar esfuerzos con la población.

103 103


La gente habló sobre qué debería cambiar, a gran escala, que es común a todos.

Disminuir la POLUCIÓN >> sistema integral de manejo de la cuenca hidrográfica. Mejorar la movilidad: reestructurar el sistema vehicular. Declarar el río y su faja hidrorreguladora como área protegida. Mejorar los barrios y sus tipologías; vincular su diseño al ¨parque¨ * Integrar los diferentes niveles: acciones estatales, con acciones comunitarias y pequeñas empresas. Crear un marco donde se potencian los proyectos de microescala.

5 P O T

104


Las personas mencionaron qué acciones clave deben tomarse, por ámbito de diseño Arborización de calles y tipologías de construcción ecológicas. Capacitación comunitaria y transformación de áreas clave.

Mejorar caminos y senderos.

Camión >> vías de acceso Humedales

habilitar objetos abandonados

Conexión norte-sur y cruces. Áreas de vivienda con tipologías resistentes y amigables con la naturaleza.

Calles y cruces amigables para peatones y ciclistas.

Arborización con árboles frutales.

Planta de residuos sólidos & remediación del vertedero

105

105


Forma de gobierno clรกsico

Forma de gobierno sugerida

106


3.III.c.

Forma de gobierno

Entonces, ¿cómo funciona la forma de gobierno en Cuba? Son muchas las necesidades e insuficiente el presupuesto. Por tanto, no todo puede resolverse simultáneamente. Es por ello que en el plan estatal se establecen tareas prioritarias. Mientras tanto, la población tiene necesidades que no pueden resolverse. En este orden de cosas se pueden desarrollar iniciativas comunitarias que contribuyan a solucionar los problemas existentes a partir de las regulaciones gubernamentales. Sugiero que el estado ofrezca marcos estructurales, que facilite y dirija. Mientras que, entidades más pequeñas pudieran rellenar estos marcos con sus propias iniciativas y recursos, comprometerse, innovar y dar retroalimentación.

107

107


Red de actores actualizada

108


3.III.d.

Red de actores actualizada

En el taller me di cuenta de que había muchos poderes individuales, con sus propios proyectos e iniciativas. Actualicé el mapa de actores y les di rostros. En este mapa, el Gran Parque Metropolitano de La Habana sigue siendo la araña en la red. Esta institución está en una posición intermedia, está conectada a grandes

3.III.d.1.

Una selección de actores.

En las siguientes páginas, se hace zoom en el mapa de actores, para mostrar algunos de los actores y sus redes. Los actores seleccionados son principalmente aquellos que están actuando o están dispuestos a actuar de abajo hacia arriba (a excepción del Parque Metropolitano y la Fundación Antonio Núñez Jiménez).

109 109


CREDENCIALES: Institución que lleva a cabo el Plan General del Parque Metropolitano (Plan Fornés ‘94). Es un proyecto urbano, social y ambientalista, centrado en los últimos 9,5 km del río Almendares, y una superficie de 700 ha. PROYECTOS: Como institución, administra el “parque” y sus diferentes áreas, incluidas las acciones de los guardabosques. Realiza diferentes acciones para descontaminar el río. Debido a sus negociaciones, muchas industrias han dejado de verter en este. Brinda educación ambiental, especialmente enfocada a comunidades directamente conectadas al “parque”. Problema: no es un tomador de decisiones

Gran Parque Metropolitano de la Habana, institución administrativa.

POSIBLE CONTRIBUCIÓN A ESTA VISIÓN: Está bien conectado con los ministerios e instituciones gubernamentales, así como con las comunidades.

110


CREDENCIALES: ambientalista y cantante, director del grupo de reggeaton “Cubanos en la Red”. Desde 2010 todo el repertorio del grupo es ambientalista. Promotor de la FAO y la Fundación Mundial de la Salud, e.o. PROYECTOS: Director del proyecto Isla Verde, una red social, ambiental y educativa. De ahí surgieron los festivales “del Agua”, “de la Tierra”, “Océanos”. Entre sus actividades, reúnen profesionales, comunidades y escuelas para limpiar ríos, mares y comunidades. POSIBLE CONTRIBUCIÓN A ESTA VISIÓN: como creador de ciudad (city maker) y enlace entre instituciones formales y personas Osmel Francis Turner, ingeniero y cantante ambientalista

111 111


CREDENCIALES: Piano y bajista, arreglista y compositor; viene de una familia de músicos (grupo Síntesis). Ganó un Grammy Latino en 2002. Embajador de Buena Voluntad de UNICEF en 2010. PROYECTOS: Fundó la “Fábrica de Arte Cubano” (F.A.C.) en la antigua fábrica de aceite de cocina El Cocinero, en la orilla este del Almendares. F.A.C. es una galería de arte, que destaca por la diversidad de sus actividades artísticas. POSIBLE CONTRIBUCIÓN A ESTA VISIÓN: Tiene la posibilidad espacial de conectar una parte de la ciudad al Almendares a través de la parcela contigua a F.A.C. (que la fábrica ya usa) y ser un catalizador para el desarrollo del área.

X Alfonso, singer, compositor y director de F.A.C.

112


CREDENCIALES: Joven arquitecto, profesor de la Facultad de Arquitectura de la CUJAE en la disciplina de Diseño Arquitectónico y Urbano. Forma parte del equipo curatorial de la Fábrica de Arte Cubano, en donde ofrece espacios para estudiantes de arte y diseño para presentar su trabajo e interactuar con el público y los profesionales. PROYECTOS: Realiza talleres con niños de las comunidades vecinas, sobre los valores de la ciudad y el medio ambiente. También vincula a los estudiantes de arquitectura con la Fábrica, colocando actividades curriculares allí; y actividades extracurriculares para experimentar en diversos ámbitos de diseño.

Nguyen Rodríguez, jóven arquitecto

POSIBLE CONTRIBUCIÓN A ESTA VISIÓN: Enlace entre F.A.C., jóvenes, comunidades, la Facultad de Arquitectura y estudiantes.

113 113


CREDENCIALES: Artista plástica autodidacta. Fundadora del proyecto “Mano Verde”. PROYECTOS: Este proyecto tiene dos corrientes principales. 1: plantar todas las semillas de todo lo que comen las personas del proyecto. 2: rescatar a todos los árboles bebés, nacidos de árboles de la calle, antes de que se corten, y encontrarles un nuevo lugar. Sueño: tener un espacio (s) en donde puedan plantar todos los árboles que han recolectado. POSIBLE CONTRIBUCIÓN A ESTA VISIÓN: Ella y su grupo pueden ayudar en la reforestación de áreas determinadas. Marnia Briones André, artista plástica

114


CREDENCIALES: Artista plástico, reconocido principalmente por sus instalaciones, objetos y performances. PROYECTOS: Su estudio está ubicado en un antiguo edificio industrial en la orilla oeste del Almendares, al lado del edificio de la Ópera de la Calle. Este fue reparado, principalmente, con los recursos personales del artista. El estudio también ha tomado medidas para dragar la parte del río conectado a él. POSIBLE CONTRIBUCIÓN A ESTA VISIÓN: El estudio tiene la ambición de realizar un proyecto artístico en los jardines de la parcela, con especial énfasis en el paisaje. Si se realiza y se extiende, esto daría la posibilidad de conectar una parte de la ciudad al agua, a través del lote en donde se asienta el estudio.

Wilfredo Prieto, artista plástico

115 115


CREDENCIALES: Profesor de la Facultad de Arquitectura de la CUJAE, Jefe del grupo de investigación “Investigación y Acción Urbanas” (INVacURB), Jefe de la disciplina de Diseño Urbano y Arquitectónico V. PROYECTOS: Jorge investiga en temas urbanos. Sus proyectos actuales son: Paisajes urbanos productivos; Atlas Urbano de la Habana; Conocimiento en Acción para la Equidad Urbana; Movilidad y accesibilidad en comunidades desfavorecidas en La Habana; y el proyecto “Sistema de transporte de Cero emisiones para La Habana”. POSIBLE CONTRIBUCIÓN A ESTA VISIÓN: Una de las personas clave de la CUJAE para reunir y compartir conocimientos, y ponerlos en usos prácticos.

Jorge Peña Díaz, urbanista

116


CREDENCIALES: Yasser González lidera el proyecto “Bicicletear La Habana”, donde los ciclistas se reúnen el primer domingo de cada mes para recorrer una ruta determinada o espontánea. PROYECTOS: El objetivo del proyecto es promover el uso de bicicletas en La Habana y llamar la atención a las autoridades correspondientes para mejo-rar las condiciones para el ciclismo en la ciudad. POSIBLE CONTRIBUCIÓN A ESTA VISIÓN: Este es un actor “pasivo” que, al usar espacios específicos de la ciudad de una manera específica, puede exigir transformaciones. Yasser González, desarrollador de software y promotor del uso de la bicicleta

117 117


CREDENCIALES: Estudió ingeniería industrial en la CUJAE. Iba en bicicleta a la universidad todos los días de los 5 años de carrera. Trabajó 10 años como ingeniera en la Marina. PROYECTOS: Tiene talleres para reparar bicicletas: VéloCuba es una empresa en la que solo trabajan mujeres emprendedoras. Se dedican a la reparación y alquiler de bicicletas. De este modo también promueven una vida con bicicletas. Están a cargo de Ha’Bici, un servicio estatal de alquiler de bicicletas abierto al público en el centro histórico de La Habana. POSIBLE CONTRIBUCIÓN A ESTA VISIÓN: Este es un actor “pasivo” que al usar espacios específicos de la ciudad de una manera específica, puede exigir transformaciones.

Nayvis Díaz, ingeniera industrial

118


CREDENCIALES: Barítono destacado, fundador y gerente general del grupo Ópera de la Calle. PROYECTOS: Ópera de la Calle se ubica en “El Cabildo”, en la orilla oeste del río Almendares, en un antiguo edificio industrial. Este fue reparado, principalmente, con los recursos personales de los artistas que trabajan en él. POSIBLE CONTRIBUCIÓN A ESTA VISIÓN: Tiene la posibilidad espacial de conectar una parte de la ciudad al río, a través de la parcela en donde la compañía está asentada, a la orilla del río. Ulises Aquino, cantante lírico y director teatral

119 119


CREDENCIALES: Tiene un negocio de alquiler de bicicletas y tiendas llamado BuenaBici. PROYECTOS: Ella está dispuesta a establecer un negocio de venta de bicicletas en Cuba, pero no ha encontrado el camino. POSIBLE CONTRIBUCIÓN A ESTA VISIÓN: Podría establecer la sede de su negocio en la antigua fábrica de bicicletas Pipián y contribuir al aumento de la cultura de la bicicleta en La Habana.

Alejandra Ferrari, consultora independiente de HR y directora de BuenaBici.

120


CREDENCIALES: Organización civil no gubernamental, sin fines de lucro, que continúa el legado del Dr. Antonio Núñez Jiménez a través de programas y actividades de investigación y desarrollo que promueven valores hacia una cultura de la naturaleza a nivel local, nacional e internacional. PROYECTOS: La fundación tiene diversos programas: Programa de Investigación Geohistórica; Conservación del Patrimonio y Servicios Culturales; Localidades Sostenibles; Naturaleza y Comunidad; y el consumo responsable y la economía. En algunas áreas trabaja junto con y asesora a la institución Parque Metropolitano de La Habana.

Fundación Antonio Núñez Jiménez por la Naturaleza y el Hombre (FANJ)

POSIBLE CONTRIBUCIÓN A ESTA VISIÓN: Tiene una red de 1001 ONGs que comparten experiencia y habilidades. Podrían ser el enlace para reunir fondos para acciones específicas en el área.

121 121


Principios de Diseño Estratégicos

122


3.III.e. Principios

de Diseño Estratégicos

Los principios de diseño estratégicos son un conjunto de intervenciones propuestas en cada ámbito de diseño, a diferentes escalas: de S a XL, respondiendo a las urgencias para La Habana (1.I). En XL, hay soluciones para aplicar a escala de ciudad, por ejemplo, para renovar todo el sistema de alcantarillado de la ciudad. En las escalas más pequeñas hay piezas de relleno, por ejemplo: humanizar perfiles de calles o construir con tipologías resistentes al clima tropical. Algunas de las soluciones aparecen en varias escalas, como diferentes formas de crear espacio para la faja hidrorreguladoradel río. Estos son, en suma, ingredientes para un marco estructurador y piezas de relleno. Véase la tabla completa en la página izquierda y los detalles en las páginas siguientes.

123 123


Principios de Diseño Estratégicos para Naturaleza y Paisaje

S

Integrar la naturaleza en tipologías de edificios y barrios y en secciones de calles (Ej .: techos verdes, fachadas, calles-galería ...) (S-M)

M

Integrar organopónicos en zonas urbanas.

Respetar la faja hidrorreguladora; crear espacio para ella; permeabilizar superficies duras en áreas dentro de ella (50 m) (S-M)

124

Crear enlaces físicos entre las tres zonas que permitan la continuidad del paisaje (S-M)

Definir espacios para la vida silvestre en el paisaje y mejorar la calidad de los hábitats mediante la definición de unidades dentro de la entidad del paisaje


AmbiciĂłn para La Habana >> Mantener y aumentar la cantidad y calidad de la naturaleza y el paisaje dentro de la ciudad.

L

XL

Definir entidad paisajĂ­stica dentro del valle natural.

Restaurar la naturaleza, en primera instancia, para eliminar la amenaza a la biodiversidad (Ej. Chullima, vertedero de 100, La Puntilla) (M-L)

125 125


Principios de Diseño Estratégicos para Sistemas de Basura y Alcantarillado

S

M

Educación y campañas por un río y una ciudad limpios (S-XL)

Crear zonas de humedales

Regular a las industrias y otras instituciones (por ejemplo, hospitales) contra el vertido de residuos en el río.

Instalar plantas de tratamiento de aguas residuales locales ($$$)

126

L

Mejorar el acceso logístico al parque (S-L), agregando nuevas caminos y re-perfilando los existentes


Ambición para La Habana >> Ser una ciudad limpia, limpiar sus ríos y establecer un sistema para mantenerlos limpios.

XL

Crear un sistema integral de manejo de cuenca para la cuenca hidrográfica Almendares-Vento (PROYECTO SOMBRILLA) Eliminar y remediar el vertedero (sistema de cobertura de fitoremediación, incluyendo árboles)

Renovar el sistema de alcantarillado de la ciudad.

127 127

Introducir sistema de reciclaje en la ciudad con soluciones factibles para clasificación, recuperación y reutilización (S-XL)


Ambición para La Habana >> Co

Principios de Diseño Estratégicos para Sistemas de Movilidad

S

Humanizar los perfiles de las calles agregando carriles para bicicletas, sombra, aceras y pasos de cebra (S-XL)

M

Conectar calles con el río eliminando barreras y agregando escaleras de paisaje

Adaptar perfiles de calle a necesidades logísticas (S-L)

Conectar y acabar estructuras urbanas inacabadas. Integras volúmenes que interrumpen el tejido urbano con éste.

Añadir parada de tren / autobús en lugares estratégicos para multimodalidad y entrada al paisaje.

128


ontar con un sistema de transporte más eficiente y multimodal y mejorar las condiciones para una movilidad lenta (a pie y en bicicleta).

L

XL

Mejorar el sistema de transporte general: bajo en carbono, multimodal, amigable e inteligente

Mejorar el acceso y la movilidad a través del paisaje. Crear conexiones físicas y evidentes a través de diferentes instalaciones del ¨parque¨ (S-L).

Mejorar el acceso y la movilidad entre ciudad y paisaje agregando calles galería perpendiculares y entradas al paisaje (S-L)

129 129


Principios de Diseño Estratégicos para Sistemas de Producción

S

M

Acomodar la producción en tipologías de viviendas y vecindarios en donde sea posible (S-M)

Plantar calles galería con árboles frutales.

Diseñar nuevos barrios con paisaje y agricultura integrados en ellos (Ej .: Camilo Cienfuegos, Las Arboledas, Las Terrazas, Villa Panamericana).

130 130


Ambición para La Habana >> Mejorar las estructuras de producción y brindar suficientes servicios públicos.

L

XL

Introducir sistema de reciclaje a nivel de ciudad con soluciones factibles para clasificación, recuperación y reutilización (S-XL) Minería de vertederos: recuperación de biogás a partir de los lixiviados, reutilización de la superficie para generación de energía solar y eólica

131 131


Ambición para La Habana >>

Principios de Diseño Estratégicos para Edificios y Barrios

S

Suavizar la transición entre áreas de viviendas y de parques, eliminando barreras y creando vecindarios más verdes

M

Construir edificios de viviendas nuevos en parcelas vacías y en parcelas con edificios en ruinas dentro de la trama urbana existente

Construir estructuras para viviendas evolutivas, para que las personas las completen (Ej: Elemental)

Diseñar nuevos barrios con paisaje y agricultura integrados en ellos (Ej .: C. Cienfuegos, Arboledas, Terrazas, V. Panamericana).

Construir tipologías de viviendas resistentes: adaptadas al clima y la ubicación (Ej .: Edificios en U de El Vedado; edificios sobre pilotis)

132 132


Tener un sistema para construir viviendas de calidad de manera rápida y eficiente, combinando los esfuerzos del estado y la población.

L

Definir la entidad paisajística creando áreas de uso mixto y de vivienda que la enmarquen y diseñando los bordes entre ellas (M-XL)

133 133


Principios de Diseño Estratégicos para Recreación y Tiempo Libre

S

M

Aumentar el acceso al agua mediante la eliminación de barreras; con muelles y embarcaderos, agregando escaleras de paisaje, creando circuitos para recreación acuática

Incorporar proyectos emergentes (pop-up) al sistema de recreación del parque (Ej.: Wilfredo Prieto; Isla Verde)

(Re-) habilitar edificios abandonados/ obsoletos para fines culturales, deportivos y otros fines recreativos/ de ocio

Mejorar caminos y senderos utilizando materiales de cobertura de suelo confortables y agregando sombra

134 134

Rescatar y (re) activar las áreas de ocio y recreación (Ej .: Isla de Josefina, Jardines de La Tropical y la Polar)


Ambiciรณn para La Habana >> Tener suficientes lugares donde los locales puedan recrearse sanamente.

135135


MARCO ESPACIAL para EL NUEVO GRAN BOSQUE DE LA HABANA Para fortalecer la ciudad, la naturaleza y el patrimonio, conectar a las personas e inspirar a La Habana a crecer de manera saludable.

136 136


Para construir el marco espacial necesitamos una red de instituciones principalmente gubernamentales.

140 139


PAISAJE Manejo integral de la cuenca hidrogrรกfica AlmendaresVento.

Integral management of the Almendare

142 140


PAISAJE Reserva de la faja hidrorreguladora y zona de amortiguaciĂłn de 50m para rĂ­o principal y 20m para afluentes.

Reservation f (of 50m

143 141


PAISAJE Demarcaciรณn del Nuevo Gran Bosque de La Habana

Demarcation o

144 142


PAISAJE Zonas paisajísticas básicas

Basic landscap

145 143


PAISAJE Humedales para limpieza de los rĂ­os

River cleaning

146 144


ESTRUCTURA DE MOVILIDAD Conexiones norte-sur. Calles perpendiculares. Bulevares de borde.

North-South c to Havana s

km are new road

Perpendicular of which 7,5 km

Boundary bou and the Fores For the

For Sant

147 145


ESTRUCTURA DE MOVILIDAD Cambio de concepto de transporte sobre ferrocarril

Change of concep system to tram s

New suburban-train (tr Higher frequency of t

148 146


PROGRAMA Espacio para viviendas

Space for (at lea

Areas edging t Areas filling-in Areas inside th neighborhood t

149 147


PROGRAMA Tierras de producciรณn

Production land

for waste pro for wood prod

150 148


PROGRAMA Conjuntos industriales histรณricos reprogramados y Jardines de ocio

Intensively progr

Historic industria contemporary fun

151 149


4 Tres secciones 4.I. ¿En

dónde comenzar?

A esta escala de intervención y en un contexto de incertidumbre, no vale la pena realizar un plan con una programación en fases. Pero sí se puede tener una idea de en dónde se puede comenzar. A continuación, una sugerencia de en dónde comenzar en cada una de las tres tipologías urbano-paisajísticas del río (primero un resumen, luego más explícito en las imágenes): El Valle Urbano de Almendares. 1- Fábrica de Arte Cubano (F.A.C.)- situación inicial 2- Expansión del jardín de F.A.C. y sus actividades hacia edificios industriales abandonados. a. La Administración del Gran Bosque de La Habana o AGBH (GPMH) comienza a rescatar parte de la faja hidro reguladora, realiza un parque incipiente y parte de calle galería 3- Wilfredo Prieto y Ulises Aquino abren el frente de sus edificios hacia el río, haciéndolos más accesibles, y sus funciones, al público. a. AGBH (GPMH): realiza parte de calle galería en este lado 4- Empresas estatales constructoras de viviendas construyen ¨mitades¨ de casas o edificios (vivienda evolutiva), y los habitantes las terminan con sus propios recursos. i. AGBH (GPMH): trabaja en la conexión de las calles 6 y 30, con el Malecón y Miramar, realizando perfiles de calle con espacio para ciclistas. ii. AGBH (GPMH) rescata la Isla de Josefina, y navegación hasta este punto iii. Alessandra Ferrari >> establece la sede de su fábrica de bicicletas iv. Yasser y Nayvis >> primer recorrido en bicicleta de fábrica a fábrica

153 150


El Oculto Casiguaguas 1- Fábrica obsoleta, situación inicial [AGBH (GPMH) interfiere ante MINDUS para pasar esta fábrica a Osmel] 2- Osmel arregla y activa la fábrica y el jardín para su proyecto educativo de la Isla Verde; con la ayuda de Marnia (Mano Verde) y la AGBH (GPMH). Este proceso sirve también como campaña educativa para las comunidades circundantes. a. AGBH (GPMH) restaura la faja hidro- reguladora, con ayuda de Mano Verde. b. AGBH (GPMH) reorganiza el perfil de la carretera de El Husillo, como calle galería, añadiendo espacio para ciclistas, peatones y logística. 3- Osmel, Marcia, AGBH (GPMH) extienden su trabajo hacia la ¨isla verde¨, restaurando bosques, faja hidrorreguladora y biodiversidad a. Se establece la ronda de navegación de la Isla verde b. Se realizan calles perpendiculares y entradas al paisaje. c. Proyecto de transporte añade una parada. 4- Se han creado muchas viviendas para jóvenes y familias con el concepto evolutivo de media casa/ edificio; con un coeficiente de ocupación de suelo (C.O.S.) del 70% en áreas de extensión (áreas inacabadas), y un C.O.S. del 30% en la ¨isla¨ de viviendas central. a. Se activan también otros complejos industriales y jardines y se integraron al paisaje. b. Se realizan más paradas de tranvía, con espacios públicos activos diseñados como entradas al Bosque, y puentes entre el paisaje y las zonas urbanas. c. Se realiza el bulevar de borde Las Montañas de Residuos & Conocimientos de La Chorrera 1- AGBH (GPMH) intercede para que la Red de Empresas para la Recuperación de Materias Primas (UERMP) mine y remedie el vertedero de 100 2- UERMP comienza la minería. 154 151


a. AGBH (GPMH) y CNAP reforestan la faja hidro reguladora b. AGBH (GPMH) reactivan ciclovía de la CUJAE. c. Los alumnos de la Facultad de Arquitectura comienzan a trabajar en ejercicios de proyecto realizables, en el área del Nuevo Gran Bosque de La Habana. 3- UERMP agrega capas de fito-remediación. a. AGBH (GPMH)> completa la ruta norte-sur y la perpendicular del vertedero b. AGBH (GPMH) >> humedales c. Facultad de Arquitectura sigue trabajando en ejercicios. d. A la parada de tranvía existente se lo construye un espacio público activo como entrada al Bosque e. Nayvis abre otro taller en la CUJAE. f. Yasser y Nayvis realizan el primer tour del Vedado a CUJAE, para promover el ciclismo 4- El vertedero se convierte en parque. a. Con la ayuda de ACPA se realizan viveros de árboles, con álamos y majaguas, para remediar el suelo. b. Se realizan más calles galería perpendiculares. c. Como parte de los proyectos estudiantiles de la Facultad de Arquitectura, los proyectos de arquitectura y urbanismo tienen un campo de prueba aquí. Muchos estudiantes viven aquí más cerca de la universidad, en edificios modernos y resistentes, construidos en parcelas vacías en áreas con un C.O.S. del 50%. Las tipologías urbanas integran agricultura en su diseño. d. Se realizan más paradas de tranvía con entradas al paisaje. e. Además, la CUJAE adquiere una definición de paisaje, la estructura perpendicular urbana de la universidad se conecta con el sitio histórico de Toledo, los estudiantes construyen una casa estudiantil más cerca del río

155 152


5 De Vuelta a La Habana 5.I. Soñando

los otros (nueve) río de La Habana

Este es solo el comienzo. Un marco espacial y una visión como estos, ponen a La Habana en el mapa otra vez, como una ciudad actualizada. La Habana “lo tiene” y las otras ciudades cubanas no. Pero también, si se hace lo suficientemente bien, vale la pena imitar este método. Los otros 9 ríos de La Habana, uno por uno, podrían seguir al Almendares, con sus condiciones y características específicas. También lo pudieran hacer los otros ríos de Cuba que tienen similares condiciones. Y tener ríos y ciudades limpios, paisajes hermosos, transporte más eficiente, viviendas suficientes para todos y lugares para pasar el tiempo libre, solo pueden hacer más feliz a la población cubana en general.

187 169



171


172


6 Bibliografía Pedroso Herrera, Ida Inés et al. (2007). Cuadernos del Almendares. CISP-GPMH. La Habana

Aravena, Alejandro, and Andrés Iacobelli (2012). Elemental Manual De Vivienda Incremental y Diseño Participativo. Hatje Cantz.

Philips, A. (2013). Designing urban agriculture: A complete guide to the planning, design, construction, maintenance and management of edible landscapes. Hoboken: Wiley.

Baum, M. (2014). City as loft: Adaptive reuse as a resource for sustainable urban development. Zürich: GTA Verlag.

Phong, L. H. (2015). The relationship between rivers and cities: influences of urbanization on the riverine zones – a case study of Red River zones in Hanoi, Vietnam. WIT Transactions on Ecology and The Environment, 193, 27-43.

Birkenmaier, A., & Whitfield, E. K. (2011). Havana beyond the ruins: Cultural mappings after 1989. Durham, NC: Duke University Press. Broekmans, T., Feenstra, S., Urhahn, G. B., & Ernsten, C. (2012). The spontaneous city: Urhahn Urban Design. Amsterdam: Bis.

Pont, M. B., & Haupt, P. (2010). Spacematrix. Rotterdam: NAi.

Burgos, F., Garrido, G., & Porras-Isla, F. (2015). Landscapes in the city: Madrid Rio: Geography, infrastructure and public space. Madrid: Turner.

Proksch, G. (2017). Creating urban agricultural systems: An integrated approach to design. New York: Routledge, Taylor & Francis Group.

Castro Burunate, Jessica. “TORNADO EN LA HABANA: El Monstruo De La Vía Blanca (I).” Revista Bohemia, Revista Bohemia, 8 Feb. 2019, bohemia.cu/en-cuba/2019/02/tornado-enla-habana-el-monstruo-de-la-via-blanca-i/.

Rosa, M. L. (2014). Handmade urbanism Mumbai, São Paulo, Istanbul, Mexico City, Cape Town: From community initiatives to participatory models. Berlin: Jovis.

Hebel, D. (2014). Building from waste: Recovered materials in architecture and construction. Basel: Birkhäuser. “Huracán Irma.” EcuRed, www.ecured.cu/Hurac%C3%A1n_Irma. Mathey, K. e. (2014). Profile of housing in Cuba. Full version. (orig: Perfil de la vivienda en Cuba). ONU Habitat. Havana: ONU Habitat. Miazzo, F., & Minkjan, M. (2013). Farming the City.: Food as a tool for today’s urbanization. Amsterdam: Valiz. Mitchell, A., & Cuttle, S. (2013). The rurbanite: Living in the country without leaving the city. London: Kyle. Montgomery, C. (2015). Happy city: Transforming our lives through urban design. London: Penguin Books. ONE, N. S. (2017). Anuario Estadístico de Cuba, 2016. Havana: ONE.

Scarpaci, J. L., Segre, R., & Coyula, M. (2002). Havana. Two faces of the Antillean metropolis. North Carolina, U.S.A: The University of Noth Carolina Press. Chapel Hill and London. Tan, Ekim (2017). Play the City: Games Informing the Urban Development. Jap Sam Books. Torres, A., & Fernández de Alaiza, S. (2012). The urban axis Almendares River. Approaching its public space. (orig: El eje urbano Rio Almendares. Acercamiento al espacio publico). Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, Faculty of Architecture of Havana. Havana: CUJAE. Viera, F. (2017, July 07). Interview with Frank Viera, geologist of the Geology and Palaeontology Institute of Cuba. (I. Rodriguez, Interviewer) Zardoya, M. V. (2008, May). Almendares river and Havana city (original: El río Almendares y la Ciudad de La Habana). URBANO (17), 63-75.

191

173


192


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.