Manual sobre Disartria y Disfemia

Page 1

AUTORES:

DULCEIVONNE ARENAS PÉREZ

IRVIN GUZMÁN TALAVERA

GARCÍA MEZA

GARCÍA

UNIVERSIDAD NACIONALAUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIO SUPERIORESACATLÁN CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA DIPLOMADO EN PROBLEMASDE APRENDIZAJE MÓDULO V “ ALTERACIONESEN EL LENGUAJE”
“MANUAL SOBRE DISARTRIA Y DISFEMIA “
MARTHA
GLORIA
TAFOYA

Objetivo del manual

Brindar el contenido enfocado a:

1. Identificar los aspectos principales que definen ala disfemiay disartria.

2. Detectar alteraciones en el niño que pueden impedir su aprendizaje.

3. Intervenir desde el ámbito escolar.

4. Canalizar con los profesionales y trabajar en conjunto parabrindar un tratamiento.

2
3 Índice Objetivo………………………………………………………………………………………………2 Introducción 4 Disartria……………………………………………………………………………………………….5 Sintomatología……………………………………………………………………………………...5 Clasificación de las disartrias…………………………………………………………………….7 Evaluación…………………………………………………………………………………………12 La Disfemia…………………………………………………………………………………………17 ¿Qué es la disfemia? ……………………………………………………………………………21 Otras definiciones ………………………………………………………………………………...22 síntomas ymanifestaciones……………………………………………………………………..24 Tipos de disfemia …………………………………………………………………………………25 Etiología……………………………………………………………………………………………..26 Prevención y Tratamiento…………………………………………………………………………………………30 Evaluación dela disfemia 33 Técnicas para la tartamudez ……………………………………………………………………42 Conclusión…………………………………………………………………………………………52 Referencias ………………………………………………………………………………………...53

Introducción

El presente manual sobre disfemiay disartria es resultado de una investigación documental que se ha realizado en el marco del Módulo “ Alteraciones del lenguaje” del Diplomado de Problemas de Aprendizaje que se imparte en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (FES), en la Universidad Nacional Autónomade México (UNAM).

La disfemia y la disartria son trastornos del lenguaje que pueden afectar profundamente la calidad de vida de las personas que la padecen, es por eso que la evaluación y diagnóstico de estas a una edad temprana es de vital importancia ya que la atención temprana de estos padecimientos puede hacer ladiferenciaentre unavidamás plena y unamás difícil.

En el presente manual se habla acerca de estos padecimientos con la finalidad de ilustrar al lector acerca de ellos para poder darse unaidea de lo que son, como se pueden identificar y tratar, no sin negar la importancia de siempre consultar a un especialista, pero con la firme idea de que el conocimiento acercade estos padecimientos es la mejor arma para tratarlos.

4

Disartria

La Disartria es la alteración en la articulación de las palabras causada por la debilidad o parálisis del aparato fonador, se consideratambién como un trastorno de laexpresión verbal que tiene origen neurológico, es decir se localiza en el sistema nervioso central. El sistema que controlala emisión oral se encuentradañado por lo que cualquier movimiento muscular oral se verá afectado.

Sintomatología

Dependiendo de la causa se puede desarrollar de manera lenta o repentina. Se puede observar que hay problemas para producir ciertos sonidos o palabras, el lenguaje es mal pronunciado (suena enredado) y el ritmo o velocidad del habla cambia. Se escucha si se murmurara, habla suave o en susurro, voz nasal o congestionada, ronca, forzada o velada, puede babear, tener problemas para masticar o deglutir, puede costar trabajo mover los labios, la lenguao la mandíbula.

5

Sintomatologíade la disartria infantil

● Dificultad para movilizar la lengua, los labios y o la mandíbula.

● Problemas de ritmo en el habla.

● Cambios en el timbre de la voz.

● Voz nasal.

● Volumen bajo de la voz.

● Dificultad para controlar la salivación.

● Coordinación respiratoriadeficiente.

● Trastornos motores corporales.

● Dificultad para sostener laposturacorporal.

● Alteraciones en el tono muscular.

● Rigidez, debilidad o flacidez.

Síntomas específicos

● Sustitución: Errordearticulación porel cual un sonidoesreemplazado porotro(poalla en lugar de toalla).

● Inserción: De un fonemaque no corresponde aesapalabra apoyar la articulación del que se dificulta(tropezar en lugar de tropezar).

● Omisión: De un fonemao de lasílaba donde se encuentrael fonema(asaen lugar de casa)

● Distorsión: Articulacióndelsonidodeformaincorrectapero aproximadaalaadecuada y sin sustituirlo (yo soy zarita).

6

Clasificación de las disartrias

Disartria Flácida

Se produce por una lesión localizada en la neurona motriz inferior, algunas de las características de estadisartria son:

● La alteración del movimiento voluntario.

● La afectación de la lengua.

● La disminución del reflejo de náuseas.

● La debilidad de las cuerdas vocales paladar y laringe.

● Una voz roncay poco intensa.

● Hipernasalidad.

Disartria Espástica

El términode espasticidadse refiereauntrastornomuscular queimplica unaumento anormal en el tono muscular. El tono muscular es la cantidad de tensión que tenemos en nuestros músculos y el tono muscular normal es el nivel natural de tensión que se necesita para mantenernos en pie.

7

Esta afectación es producida por trastornos de la neurona superior, La espasticidad se reconoce por una peculiar resistencia al movimiento pasivo de un grupo muscular. En la articulación se produce un sonido con muchatensión muscular.

Se desencadena por diversas causas: Accidentes vasculares cerebrales, tumores, parálisis cerebral infantil, traumas craneales, arteriosclerosis, infecciones, esclerosis múltiple, poliomielitis, parálisis pseudobulbar por daño corticobulbar bilateral.

Funciones alteradas

● Debilidad y espasticidad en un lado del cuerpo, en los músculos distales de las extremidades, la lengua, labios y mejillas.

● Resistenciaal movimiento pasivo de un movimiento muscular.

● Los reflejos de estiramiento muscular son exagerados.

● La respiración y la fonación no suelen afectarse.

● Disfunción articulatoria.

● Frecuente alteración del control emocional.

● Lentitud del habla.

● En ocasiones se producen interrupciones tonales o en larespiración.

● La articulación consonántica suele ser poco precisa, y a veces, se producen distorsiones vocálicas.

Disartria atáxica

Síndrome cerebeloso con movimientos imprecisos, lentitud, hipotonía, temblor, alteraciones del equilibrio y marcha. Debido a estas lesiones, se sabe que este órgano regulala fuerza,

8

velocidad, duración y dirección de los movimientos en otros sistemas motores (Bagunyá y Sangorrín, 1988).

Características:

Hipotoníade los músculos afectados.

Dirección, duración o intensidad de movimientos son lentos e inapropiados en lafuerza.

Posible irregularidad de los movimientos oculares.

Disfunción faríngea.

Disfunciones articulatorias.

Articulaciones prosódicas

Afectaciones enel habla

● Imprecisión consonántica

● Énfasis excesivo

● Alteración articulatoria

● Distorsión de vocales

● Voz ronca.

● Prolongación de fonemas

● Monotoníadel tono

Disartria porlesiones enel sistema extrapiramidal

El sistema extrapiramidal es el responsable de regular el tono muscular necesario para mantener unaposturao cambiarla, organizalos movimientos asociados ala marcha y facilita

9

el automatismo en los actos voluntarios que requieren destrezacoreas, atetosis, distonías y temblores.Existen dos tipos: Hipocinéticay hipercinética

Disartria hipocinética

● Las implicaciones en la producción oral son: monotonía del tono, imprecisión articulatoria, cambios prosódicos, variabilidad del ritmo articulatorio.

● La alteración se da en la fonación y en la prosodia.

● Es característica en la enfermedad de Parkinson y tiene como rasgos físicos: movimientos lentos, limitados y rígidos e hipocinestecia.

● La terapia va dirigida fundamentalmente a dirigir la pobre intensidad vocal, la articulación defectuosay la coordinación fonorespiratoria.

Disartria hipercinética

● La alteración se da en la fonación, resonancia, prosodia

● ( pronunciación y acentuación correctas) y articulación

● La terapia va asociada al padecimiento que la genera.

● Las implicaciones en la producción oral son la articulación imprecisa de fonemas prosodiaalterada, distorsión vocálica, alteraciones respiratorias y de fonación.

● Tiene como rasgos físicos los movimientos anormales involuntarios y evidentes alteraciones lingüísticas.

Disartria mixta

Es la formamás compleja de la disartria donde la disfunción del habla es el resultado de la combinación de las características propias de los sistemas motores implicados , como en el caso de tumores,inflamaciones,traumatismos, accidentescerebrovasculares,enfermedades degenerativas o desmielinizantes (esclerosis múltiple).

10

Es un trastorno nervioso cerebral o muscular que dificultael uso o control de los músculos de la boca, laringe, lengua o las cuerdas vocales, los cuales producen el habla, los músculos pueden estar débiles o completamente paralizados o puede ser difícil que trabajen juntos.

Causas que lo desencadenan

● Como resultado al daño cerebral.

● Debido a tumores cerebrales.

● Demencia

● Accidentes cerebrovasculares.

● Lesión cerebral traumática.

● Daño en los nervios que inervan los músculos que ayudan a hablar a los músculos mismos.

● Traumatismo facial o cervical.

● Cirugíapara cáncer de cabeza y cuello.

● Extirpación parcial o total de la lenguao laringe.

Principales causas de disartria enniños

● Daño en las zonas cerebrales que controlan el hablay la voz .

● Unalesióncerebraly multicausal y producidaantes,duranteodespuésdelpartocomo traumatismo craneoencefálico, falta de oxigeno o enfermedades neurológicas progresivas.

11

● Enfermedades neuromusculares, niños que presentan parálisis cerebral, miopatías, enfermedades de los nervios periféricos, encefalopatías, entre otras.

Evaluación

Objetivo:

Conocer a detalle el funcionamiento comunicativo lingüístico del orientado y las condiciones que favorecen su desarrollo. Una evaluación eficaz es aquella que proporciona una descripción lo más completa posible de las características del lenguaje del paciente, poniendo especial énfasis en sus puntos fuertes y débiles. En un apartado especial resaltar el nivel de lenguaje alcanzado y las dificultades que presentao están en proceso.

Es importantehacer unaevaluacióninicial, otraformativay unasumativa quecontempletanto lo cuantitativo como lo cualitativo ya que valorar la disartria es muy complejo.

Es necesario hacer una evaluación que contemplen aspectos como: familiar, neurológico, otorrinolaringólo, fisioterapeuta, psicológico, que nos brinde la posibilidad de hacer un programarehabilitatorioparael paciente,en el quesetengan prioridadesenlosaspectosque estén afectados y se adecuen las técnicas funcionales logofoniátricas a las características particulares de cada enfermo y a sus posibilidades físicas, psicológicas y a su grado de comprensión.

Énfasis excesivo

Técnicas para la articulación

Ejercicios pre articulatorios:

Técnicas de fortalecimiento y coordinación de mejillas, labios, lengua y velo: Inflar mejillas, pasar el aire de una a otra.

-Atrapar el aire entre dientes y labios.

Movimientos de extensión y proyección lateralizada y rotación de los labios.

12

Exteriorizar e introducir la lengua , moverla en las cuatro direcciones.

-Tocar con la lengua el paladar duro, los carrillos, las regiones internas y externas de los labios.

-Empujar ambas mejillas con la lengua. Meter y sacar la lengua, dejarla quieta por unos segundos fuera de la boca.

-Degustar y deglutir. Hacer chasquidos con la garganta.

-Soplar.

Ejercicios articulatorios: Creación del esqueleto fonemático de los diferentes sonidos verbales del idioma.

-Sigmoterapia.

Funcionalismo J.

-Vibración bilabial. Arco lingual funcional.

-Funcionalismo P, K,G.

Funcionalismos fonemáticos.

13

Habla silabeada.

-Técnicas de articulación en palabras, frases, oraciones y conversación. Cuchicheo extenso e intenso.

-Sincronización entre la escritura y el habla.

Tratamiento resonancia nasal

● Para mejorar la coordinación fonorespiratoria.

● Aumentar la capacidad respiratoria.

● Controlar la fuerzay dirección del aire expirando.

● Aumentar la fuerzay el tono del paladar blando.

Otros ejercicios aplicables en estaárea son:

● Técnicas de empuje (solo si el paciente las puede realizar).

● Modificación de laposición de la lengua.

● Cuchicheo intenso.

● Énfasis en la articulación.

● Aumento de la intensidad.

14

● Disminución del tono.

Tratamiento para la discentonia

● Emisiónde un sonido neutro monótono.

● Habla monótona.

● Técnicas de relajación.

● Masticación sonora natural, seguida de frases y oraciones con monotonía.

● Masticación sonora verbal.

● Sin quinesia maxilobocal (movimientosinvoluntarios).

● Cuchicheo.

● Retroalimentación auditiva.

Tratamiento deglución

Tonificar o relajar los músculos encargados de la expresión y deglución.

● Estimular labios, lengua yfaringe

● Ejerciciosde mímica facial

● Técnicas masticatorias

● Técnicas de empuje

● Postura corporal adecuada

● Adecuación de la dieta

Terapia para la respiración

Es necesario dilucidar cuál es el problema por el que se originan lasdificultades en la respiración,ya que de ello dependerá si se aplica o no la terapia respiratoria y el pronóstico resolutivo del síntoma y del trastorno vocal o de fluidezque genere.

Entre las técnicas habrá que escoger la más sencilla de gimnasia respiratoria:toma de aire nasal y expulsión lenta por la boca, toma de aire acompañada de movimientosde expansión toracoabdominal, toma de aire con control espiratorio abdominal, etc.

● Relajar abdomen en inspiración y contraer durante la espiración.

● Espiración con sonido neutro,controlando el tiempo de fonaciónque debe ser cada vezmás largo.

● Espiración con pequeñasfrases,agregando cada vezuna palabra hasta hacerla prolongada.

15

● Contarlamayorcantidaddenúmerosconunaespiracióno decirlamayorcantidaddepalabras o dar la mayor cantidad de pasos.

● Staccato continuado con una sola espiración o coincidiendocon cada soplo espiratorio.

● Acostado el abdomen subedurante la inspiración y baja durantela espiración

16

En la adquisición del lenguaje se encuentra involucrado:

Fonemas: el fonema es la unidad más pequeña en la que podemos dividir la cadena de sonidos que es el lenguaje oral. Esa unidad corresponde con una o varias grafías o letras.

Significados: Significado es el sentido o la significación de una palabra o de una expresión. El término procede del verbo significar, vinculado al signo de una idea o de algo material y a aquello que, por convención o imitación, representa otra cosa distinta.

Reglas: Las reglas gramaticales abarcan desde el nivel más elemental consistente en combinar sonidos hasta el nivel más complejo de la conversación ampliada. No siempre los hablantes están conscientes de estas reglas, pero reconocen fácilmente una oración que no cumple con ellas. Si alguien dijera: "Carlos el balón pateó", el hablante podría cambiar el orden.

18

● Para que los procesos del lenguaje se cumplan, se debe considerar el lenguaje, la lengua y el habla, ya que se requiere de los siguientes elementos: (Dra. M. Teresa Silva s/f, p.41)

● Emisión: Regulado por el aparato fonatorio.

● Resonancia: Se considera la cavidad nasal, bucal y torácica.

● Sistema nervioso central: Regulado por el cerebro.

19

● Articulación: Regulada por el aparato fonoarticulador.

● Soplo: Regulado por el aparato respiratorio

En la revisión de las alteraciones del lenguaje, podemos observar cuatro grandes clasificaciones:

20

Voz: En la que se encuentran las disfonías, rinofonías y afonías.

Articulación: En la que se encuentra la dislalia, disglosia y disartria.

La fluidez: En la que se encuentra la disfemia y taquifemia.

Alteraciones :En las que se encuentran el mutismo y la afasia.

¿Qué es la disfemia?

Según la Dra. M. Teresa nos dice en alteraciones del lenguaje , 2017 que una disfemia es una alteración en el ritmo del habla y de la comunicación caracterizada por disfluencias consistentes, es decir por una serie de repeticiones, prolongaciones o bloqueos espasmódicos durante la emisión del discurso, al dificultar iniciar la frase pese a que el sujeto sepa lo que va a decir.

21
◦ ◦

Otras definiciones

Interrupciones involuntarias en la fluidez del habla de las personas, que se acompañan de tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés, los cuales son la expresión visible de la interacción de determinados factores orgánicos, psicológicos y sociales. (Rodriguez, 2002)

De acuerdo con la fundación americana de tartamudez (2017), la tartamudez se trata de “ un trastorno de la comunicación en el que la fluidez del habla se rompe por repeticiones (a a asi ), prolongaciones (aaasi), o pausas anormales (no sonido) de sonidos y sílabas.

También puede haber movimientos faciales o corporales inusuales asociados con el esfuerzo de hablar.

De acuerdo a Tere Silva (2017) un aspecto relevante es que no se presentan anomalías en los órganos de la fundación. “ En general, es una alteración de aparición temprana y de evolución extraordinaria, que varía según los sujetos”.

Repercusiones

La disfemia causa ansiedad al hablar o limitaciones en la comunicación, participación social, rendimiento académico o laboral; por lo que impacta en la calidad de vida de la persona que lo experimenta.

22

El iceberg de la tartamudez

De acuerdo a Sheenan (1970) la tartamudez es como un témpano de hielo, la parte sobre la superficie es lo que la gente ve y la parte que yace bajo la superficiees el bagaje emocional y es lo que realmente es pesado y limitante.

Por eso, además de centrarnos en las técnicas de apoyo al control de habla, como profesionales en la educación, debemos conocer todo ese equipaje emocional debajo de la línea de flotación.

Diferencias

Tartamudear

23
Hay personas que llegan a tartamudearpor diversas razones y en diferentes circunstanciassin que esto represente una alteración real en el habla

Ser tartamudo

Al tartamudear se cometen errores al hablar en tanto que ser tartamudo implica no poder hablar correctamente, como uno desea y cuando quiere

Síntomas y manifestaciones

Aspectos Lingüísticos:

Uso de muletillas

Abuso de sinónimos

Discurso incoherente

Desorganización entre pensamiento y lenguaje

Hablar demasiado rápido

Repetir sílabas, palabras o frases.

Aspectos conductuales:

Mutismo

Retraimiento

Conductas de evitación conversacional

Reacciones internas (miedo, malestar, vergüenza y culpabilidad)

Aspectos corporales y respiratorios.

24
◦ Ansiedad ◦
◦ Bloqueos ◦

Espasmos

Tensión vocal

Rigidez facial

Alteración respiratoria

Temblor muscular

Tipos de disfemia

Disfemia clónica

En esta se presenta una pequeña serie de espasmos, asi como contracciones bucales breves que se producen al hablar y que producen repeticiones compulsivas de una silaba o grupo de sílabas durante una frase. (generalmente la sílaba inicial)

Disfemia Tónica

Se manifiesta tensión muscular alta y persistente junto a respuestas fijas y establece que se manifiestan por bloqueos. Lo anterior lleva a la interrupción total del habla, produciéndose al final una salida repentina de la emisión. (Habla entrecortada)

25 ◦

Disfemia Mixta

En esta aparecen de forma tónica clónica o clónica tónica Disprosodia

Algunos autores la incluyen dentro de las disfemias. En esta, se presenta una alteración en el ritmo de la palabra: como consecuencia de una disminución o aumento grave en la velocidad de habla. “La Disprosodia es una alteración en la pronunciación y la entonación de las palabras, cuya causa se ha relacionado con daños neurológicos importantes”

¿ Cuándo comienza a manifestarse?

Entre el segundo y el cuarto año de vida. Uno de cada 20 niños acaba tartamudeando, ya que la mayoría que comienza con estas manifestaciones se recupera, en mucho, ya que se trata de dificultades propias de la edad. Es vital tomar en cuenta la madurez del habla en cada niño al hacer la detección de la disfemia.

Posibles causas de la disfemia.

Etiología.

Las causas de la tartamudez siguen siendo desconocidas, aunque existen una variedad de teorías propuestas ( neurológicas, psicológicas, lingüísticas, psicológicas) que indican que no existe un único factor responsable de la disfemia.

Se trata de un conjunto de factores asociados, por lo que podríamos hablar

26

de una etiología multifactorial.

Neurofisiológicas.

El tartamudeo presenta un funcionamiento deficiente de los centros del habla del hemisferio izquierdo, que se intenta compensar con el mecanismo propio del hemisferio derecho.

Genéticas.

Así mismo existe entre un 30% y un 40% de posibilidades de que el hijo de un progenitor disfémico, tenga disfemia.

27

Sexo.

La disfemia es más frecuente entre hombres (75%) que entre mujeres.

28

¿Cómo se manifiesta?

Aparecen disrupciones al inicio de la frase, repeticiones de sílabas, prolongaciones, aumento de la tensión muscular y conductas de esfuerzo para hablar.

Cuando el trastorno persiste más de dos años se cronifica y complica perturbando el rendimiento académico, social y más tarde laboral. Ortofon, 2013

Encubierta. “intrínseca” o “interiorizada”

Para estos individuos, la experiencia de la tartamudez es superficial, ya que sólo ellos pueden sentirlo. Su tartamudeo no es obvio para los demás. (Reardon, 2017)

Algunas personas en realidad no muestran alguna forma de tartamudeo, o de conductas parecidas, observables para los demás. Parte de la confusión que rodea la tartamudez encubierta, proviene del hecho de que, las palabras “tartamudeo” y “tartamudo”, pueden ser utilizadas de diferente manera. Uno de los usos se atribuye a las conductas del habla que una persona puede exhibir en forma de repeticiones, prolongaciones y bloqueos.

Otros usos se refieren a los problemas que uno podría tener en la vida, debido a las dificultades en la expresión verbal.Cuando estos dos usos son diferenciados, podemos reconocer que algunas personas “tartamudean” (es decir, exhiben ciertas disfluencias) sin tener un “trastorno de tartamudez”

Alteraciones en el ritmo

En función de la velocidad del discurso, podemos distinguir:

Taquifemiao taquilalia

Se trata de un patrón de habla con exceso de ritmo, forma precipitada, pobre coordinación fono respiratoria y excesivamente rápido al hablar. Suelen aparecer omisiones de sílabas e incluso palabras completas, A veces puede afectar a la inteligibilidad del habla.

Bradifemia o bradilalia

Este término engloba a un patrón de excesiva rapidez al hablar, con carencias en la prosodia o melodía del discurso. A veces puede afectar a la inteligibilidad del habla.

Factores de riesgo Retraso del desarrollo infantil

Es posible que los niños que presentan retrasos en el desarrollo y otros problemas del habla presentan mayor probabilidad de tartamudear.

29

Problemasemocionales

Situaciones en las que se expone al nerviosismo, pueden hacer que el sujeto tartamudee y pierda fluidez. Estos hechos crean alteraciones que derivan en sentimientos de abandono o descuido.

Autoestima

Al presentar esta alteración pueden aparecer problemas de socialización y comunicación a causa de vergüenza y no inclusión. No habla y evita las situaciones que requieren del diálogo Intimidación

El niño con problemas de disfemia puede ser víctima de burlas

Discriminación

Se considera que los niños con disfemia presentan retrasos mentales, lo cual frena sus oportunidades de desarrollo

Calidad de Vida

Es importante considerar el iceberg de la tartamudez, en donde los sentimientos de ansiedad, vergüenza, miedo, enojo y frustración son comunes y pueden derivar en condiciones depresivas que afectan la calidad de vida de las personas.

Existen en el mundo una gran cantidad de organizaciones preocupadas por ayudar. En México existe la Asociación Mexicana de la Tartamudez, cuyo objetivo es apoyar a niños, jóvenes y adultos con problemas de lenguaje.

Prevencióny tratamiento

Al no existir una causa determinada para la disfemia, no existen realmente formas de prevenirla salvo en el caso de aquella que se manifiesta en la edad temprana cuando el niño comienza a hablar y manifiesta estos síntomas como parte de su desarrollo.

Algunos padres poco informados castigan estos signos normales del

30

desarrollo del habla con advertencias, castigos o prohibiciones innecesarias y exageradas.

En algunos niños, esta interferencia parental asocia las disfluencias normales con sentimientos de inseguridad y temor, que tienden a hacer que el niño desarrolle un verdadero problema de tartamudez.

Muchas investigaciones se han dedicado a demostrar cómo esta actitud de los padres puede incluso resultar en una probable etiología para un cierto tipo de tartamudeo, que podría prevenirse mediante una adecuada orientación de las familias.

El tratamiento temprano de la tartamudez se presenta entre los dos a seis años y consiste en el manejo ambiental de los factores que pueden influir.

Tratamiento

Existen muchos instrumentos disponibles para la exploración de la disfemia (Tere Silva 2021,p.245), entre ellas se encuentran:

Cuestionario para la recogida de datos ( Santacreu y Fdez Zuñiga 1991).

Cuadro guía para la evaluación de la gravedad de la tartamudez (Wingate, 1977).

Cuestionario para el colegio (Tough, 1987).

Cuestionario de actitudes hacia el habla de los niños (Brutten,1985).

Cuestionario de tartamudez para padres (Cooper, 1979).

Planificación de las sesiones y evaluaciones periódicas (Monge y Peralta, 1977).

Escala de Ericson: media de las actitudes ante la comunicación (Andrews y Cutter, 1974).

31

Evaluación de la tartamudez (Wingate, 1977).

Disfemia guía de detección y encuadre ( Moreno, 2001, Proyecto Aidex).

SSI 4 Stuttering Severity Instrument (Glyndon D Riley, 2009).

32 ◦

Evaluación dela disfemia

33

Test 11 Propuesto por la doctora M. Teresa Silva (p.150, Silva.

1. Antecedentes del problema.

Aquí se registra cuando comenzó y si fue espontáneo o provocado; como ha evolucionado, si ha habido tratamientos con anterioridad, las características de la personalidad del orientado, la consciencia de la alteración por parte de este, los fenómenos emocionales que ha experimentado, si existen factores hereditarios y si existe alguna relación familiar.

34

2.- Antecedentes de la evaluación.

En este se evalúan los órganos foniculadores en busqueda de alteraciones, se revisan las praxias bucolinguofaciales ( serie de facultades capaces de ejecutar movimientos apropiados con fines relativos a la boca, y/o distintas partes de la cara), se observan las características de la respiración (tipo, modo y coordinación fonorespiratoria).

Observar las características en la musculatura facial, del cuello y hombros tanto en reposo como en fonación, es importante identificar los parámetros de fluidez, ritmo, la repetición de frases y oraciones, series automáticas y se puede registrar una hipótesis diagnóstica con relación al tipo de tartamudez (tonicoclónica, mixta) así como su gravedad (ligera, moderada, grave, muy grave).

En este formato se debe colocar las fortalezas del orientado, las alertas a tomar en cuenta, así comola interpretación,diagnóstico y recomendaciones.

Es importante establecer que en este momento de nuestra formación, no nos encontramos preparados para realizar diagnósticos y tratamientos, pero si es

35
Hoja de evaluación de Disfemia.

posible hacer una deteccióny canalización adecuada. Se puede profundizar en estudios de logopedia y psicopedagogía para ello. Test 12. Protocolo para evaluar la disfemia LEA. (Tere Silva,2021, p. 156).

1.- Datos generales del orientado.

Datos personales, como nombre del alumno, fecha de nacimiento,edad, domicilio, teléfono de casa, oficina y celular, por último el nombre de la madre y el padre con ocupación. También es necesario conocer el número de hermanos en la familia y cual ocupa.

36

2.- Estado actual del problema.

En este apartado se registran los tipos de errores en el habla del orientado, aquí podemos observar si hay bloqueos, repeticiones, prolongaciones o participación de sonidos, interjecciones, frases inacabadas. También se puede registrar la frecuencia con la que se presentan los errores por palabras habladas. Esta se puede realizar mediante una grabación.

Sepuede observar sihay esfuerzoo tensión al hablar, las conductas asociadas (movimientos musculares de cara, cuello o extremidades)movimientos espasmódicos, acciones auxiliares, síntomas neurovegetativos (como el enrojecimiento del rostro, sudoración, presión en el pecho etc), dificultades en la respiración, cambios de voz, cambios de volumen o ritmo en el habla, uso de muletillas o uso de gestos en situación de palabras.

Observar la especificidad situacional, es decir, en qué periodos se da, que situaciones, con quien se da y si hay circunstancias especiales (al enojarse, al hablar por teléfono, leer en voz alta etc..).

37

3.- Información general del desarrollo.

En esta se abordan aspectos como la historia médica, familiar, desarrollo del habla y del lenguaje, historia escolar, conductas emocionales, historia de tartamudeo.

38
39

4.- Experiencia.

Aquí es posible observar la actitud del orientado hacia la tartamudez sobre sí mismo, sus padres y otras personas, se indaga si ha habido tratamientos previos o intentos de solución del problema.

40

Hoja de evaluación de disfemia LEA.

El instrumento contiene una hoja de evaluación donde se registra la interpretación, el diagnóstico y recomendaciones.

41

Con esta información el logopeda podrá determinar la severidad de la disfemia, midiendo la frecuencia, duración e intensidad de repeticiones, prolongaciones, bloqueos y comportamientos físicos y establecer así los métodos de tratamiento e intervenciónmás adecuados a las deficienciasque exhiba el paciente.

Técnicas para la tartamudez

Dependiendo de la teoría de la que se parte para el abordaje terapéutico, existen diversas técnicas, es necesario mencionar que todas las técnicas actúan en conjunto. De manera general podemos mencionar las siguientes:

● Técnicas de respiración.

● Técnicas de relajación.

42

● Técnicas de soplo.

● Técnicas para trabajarel ritmo.

● Técnicas de habla.

1-. Técnicas de respiración

La respiración es un proceso muy importante en la fonación, por eso, las personas con tartamudez, suelen cortar el habla por unamala respiración.

Existen diversos estudios que demuestran que existe la presencia de un patrón respiratorio alterado que contribuye al tartamudeo.

Al hablar, las personas expulsan el aire con rapidez oscilando bruscamente la cantidad de aire retenida, por lo que carecen de aire en los pulmones; debido a eso resulta complicado emitir sonidos.

El objetivo de los ejercicios de respiración es que el paciente con tartamudez aprenda a respirar para controlar y dominar la coordinación fono respiratoria.

a) Ejercicio de respiracióndiafragmática:

● Inhalar y exhalar haciendo alegoría a como se infla y desinflaun globo en nuestro estómago.

● Se debe inhalar lenta y profundamente,retenerel aire y expulsarlo por la nariz poco a poco.

● Inhalar lenta y profundamente, retener el aire y expulsar el aire por la nariz rápido y con continuidad.

● Se realiza una inspiración nasal rápida, se retiene el aire, se expulsade formarápida y continuapor la boca.

43

b) Ejercicio de respiracióncosto-abdominal

● Esta respiración también se denomina aspiración completa yaque en ellaintervienen el diafragma, la musculatura abdominal y las costillas.

● La respiración se trabajaacostada y colocaremos en el abdomen del paciente un libro para que puedaobservar su respiración, al ver como sube y baja el libro.

● La respiración trabaja primero sin fonación, cuando se controla la respiración sin sonido puede pasar a practicar la respiración sin habla.

c) Respiración dirigida a la parte inferiorde los pulmones.

● Para ello la personase debe recostar, colocar lamano sobre el vientre(por debajo del ombligo) y la otrasobre el estómago.

● En cada aspiración, se ha de intentar dirigir el aire a llenar la parte de los pulmones mediante el movimiento de la mano colocada sobre el vientre, pero no la colocada sobre el estómago ni el pecho.

d) Respiración dirigida a la parte inferiorymedia de los pulmones

● Acostado, colocar una mano sobre el vientre (por debajo del ombligo) y la otra sobre el estómago. Se hace una inspiración en tres tiempos dirigiendo el aire primero al vientre ( se levanta la segundamano) y, finalmente al pecho.

44

e) Regulaciónde la respiración

El objetivo es conseguir unarelajación más completa y regular la salida del aire.

● La personadeberáestar recostada, colocar unamano sobre el vientre (por debajo del ombligo) y la otrasobre el estómago.

● Se ha de efectuar la respiración en tres tiempos dirigiendo el aire primero al vientre y luego al estómago y luego al pecho y luego comenzar laespiración cerrando bastante los labios, de tal manera que se reproduzcaun leve ruido que sirve de feedback para ir ajustando el ritmo de la respiración.

f) Alternancia respiratoria

Acostado, se coloca una mano sobre el vientre (por debajo del ombligo) y la otra sobre el estómago de manera continuapero recorriendoel vientre, estómago y pecho.

Se van eliminando los sonidos que acompañan a la espiración para progresar hacia un ciclo respiratorio completamente normal.

45

g) Coordinaciónfono- respiratoria

Esta evita inspiraciones rápidas y superficiales para controlar el habla, así como hablar cuando se ha acabado el aire en los pulmones.

Lacoordinaciónfonorespiratoriaimplicaquedebemostomar el aire en elmomento adecuado en el momento y en la cantidad necesariay botarla en sincroníacon las cuerdas vocales.

h) Inicio suave/exhalación previa

Esto evita el cierre glótico y la tensión vocal, garantiza el flujo de aire para la fonación, gradúa una fonación y una respiración estable.

A veces no se puede hacer vibrar sus cuerdas vocales porque falta el flujo de aire y por eso las personas sienten que “no le sale la voz o las palabras”.

Para evitarlo, hay que botar un poco de aire antes de producir el sonido, así iniciaremos de formasuave las palabras que comiencen principalmente con vocales.

46

2-. Técnicas de relajación

Las personas deben de encontrar niveles de elasticidad, flexibilidad y relajación adecuados del cuerpo mediante manipulaciones , movilizaciones, masajes y estiramientos que persiguen el objetivo de tonificar la musculatura corporal vinculada a la fonación.

Algunos ejercicios son el bostezo, relajación del cuello, relajación de la cara, relajaciones breves y semilargas.

Ejercicio de relajación.

Ejercicio de tensión y distensión a partir de visualizaciones.

técnica Koeppen

1. El juego del limón: Manos y brazos,

47

● Debe realizarse el ejercicio tres veces con cada mano.

● Imagina que tienes un limón en tu mano izquierda, tienes que tratar de exprimirlo para sacarle todo el jugo.

● Concéntrate en tu mano y brazo, en cómo aprietan mientras intentan sacar el zumo, en cómo se tensa.

● Ahora deja caer el limón, nota como tus músculos se relajan.

● Vamos a coger otro limón pero lo vamos a exprimir con más fuerza que antes, muy muy fuerte, eso es. Mira que tenso tienes la mano y el brazo.

● Ya está exprimido, ahora déjalo caer, ¿ves, fijate que bien te sientes cuando estás relajado?, ¿te sientes mejor?

● (El proceso se repite con la mano derecha).

Ejercicio de relajación

Ejercicio de tensión y distensión a partir de imágenes.

Técnica Koeppen.

Jugando con un chicle enorme: Mandíbula.

Tienes un chicle enorme, quieres morder, masticar y comerlo, pero es tan grande. Vamos a morderlo con los músculos de tu cuello, con tu mandíbula. Aprieta bien, siente como se mete entre los dientes, masticar fuerte, muy bien lo estás consiguiendo.

Ahora relájate, el chicle ha desaparecido, deja caer tu mandíbula.Siente como está floja, tu cuello también está suelto, está relajado.

El ejercicio se repite tres veces, con tres chicles distintos. Al final se le pide que además de mandíbula y cuello trate de relajar todo el cuerpo.

48

Ejercicio de relajación

Ejercicio de tensión y distensión a partir de imágenes.

Tecnica Koeppen

La mosca pesada:Cara, nariz y frente.

Estás sentado, despreocupado y entretenido; de pronto una mosca, una mosca molesta ha venido a meterse contigo y se ha posado en tu nariz. Tratas de espantarla pero no puedes usar las manos . Es un poco complicado, intenta echarla arrugando la nariz, todo lo que puedas, lo más fuerte posible.Vamos tu puedes echarla, fijate cuando arrugas la nariz, la frente y las mejillas también se arrugan, también se ponen tensos, hasta los ojos se tensan. Bien, la mosca ya se ha ido, por fin te ha dejado tranquilo. Ya puedes relajar toda tu cara, tu nariz, tus mejillas y frente. Tu cara está tranquila sin una sola arruga. También tú estás tranquilo y relajado.

Ejercicio de relajación

Ejercicio de visualización y respiración.

49

Paseando por el bosque.

Comienza por encontrar una posición cómoda, sentado o sentado, Permite que tu cuerpo comience a relajarse a medida que tu mente empieza a cerrar la imagen de un hermoso bosque. Deja que tu mente cree la visualización de un bosque en la montaña.

Imagínate caminando por un sendero a través del bosque, el camino es suave, debajo de tus zapatos una mezcla de tierra, hojas secas y musgo hacen que la sensación al andar sea gratificante.

Haz una inspiración profunda y respira aire fresco de la montaña llenando tus pulmones completamente, ahora exhala. Exhala y deja salir todo el aire disfruta la placentera sensación tan refrescante.

Toma otra respiración profunda, revitaliza y exhala por completo, dejando que tu cuerpo se relaje aún más.

Continúa respirando lenta y profundamente mientras caminas por el bosque y sigue con la visualización, permite que la imaginación cree el escenario de un bosque que resulte agradable, confortable y seguro.

Respira y cuenta del 10 al 1 lentamente, abre los ojos.

3-. Técnicas de soplo

Los ejercicios de soplo van dirigidos a que el niño controle el soplo, su intensidad y direccionalidad, para modular la boca.

Con los ejercicios de soplo reforzamos siempre la respiración nasal que hemos aprendido conanterioridad,preparay entrenalos músculosqueparticipan en el acto de hablar, optimiza la pronunciación, consolidafonemas.

Pompas de jabón.

50

Realiza pompas de jabón en varias direcciones, paraarriba, para abajo, izquierday derecha. Como variante después de soplar las burbujas intentacambiar su dirección soplandolas.

Soplarplumas de colores.

● Toma algunas plumas y soplarlas lo más lejos posible.

● Sopla una sola pluma sobre unasuperficie planalo más rápido posible.

● Sopla una pluma en el aire y mantenla en el aire soplando, no la dejes caer

3.- Inflarun globo.

● Soplar inflar su globo lo más rápido posible.

● Revisar desde un principio si el globo es facil de inflar o es muy duro.

51

Conclusión

Como se ha podido observar a lo largo de este manual, la disfemia y disartria pueden ser padecimientos del lenguaje graves, que pueden llegar a bloquear por completo la comunicación y el lenguaje de una persona lo cual para muchos puede ser traumático ya que justo la capacidad del lenguaje es en gran medida lo que nos hace humanos, y si esta es bloqueada muchos podrían pensar que también se bloquea nuestra humanidad en cierto sentido. Es por esto que la detección temprana de cualquier problema del lenguaje es crucial, para que esta se pueda tratar por especialistas que puedan ayudar a desaparecer en los casos posibles o por lo menos a aminorar los problemas del lenguaje para que el paciente pueda vivir más plenamente.

Con este manual se buscó informar al lector de los alcances que pueden tener la disfemia y disartria para así crear una conciencia de que estos padecimientos deben ser bien diagnosticados para poder tratarlos de la mejor manera y por especialistas.

52

Referencias

Universidad P., La autoestima en la educación, PDF https://www.redalyc.org/pdf/836/83601104.pdf

Silva T. (2021). Alteraciones del lenguaje. UNAM. InsightTimer. (2021). ConcienciaAbiertaCon InstrucciónInicial. InsightTimer. Biain, Beatriz. (2002). Tartamudez. Unadisfluenciacon cuerpo y alma. Buenos Aires: Paidós.

Busto, C. (1998). Manual de logopediaescolar. España: CEPE.

Launay, C. y Borel Maisonny, S. (1989). Trastornos del lenguaje, lapalabra y la voz en el niño. España: Masson.

Melgar, María. (2001). Cómo detectar al niño con problemas del habla. México: Trillas. Rondal, J. A. y J. Seron. (1995). Trastornos del lenguaje. 3 Vols. España: Paidós. Arriaza, Juan Carlos. (2008). Laestimulación del lenguaje oral. Madrid: CEPE.

Hampel, Erich. (1986). El bloqueo en latartamudez. Buenos Aires: Médico Panamericana. Torres, Julia. (2003). Trastornosdel lenguaje en niños con necesidades educativas especiales. España: CEAC.

53

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.