Taller de disfemias para adolescentes

Page 1

DISFEMIA

TALLER PARA ADOLESCENTES.

INTEGRANTES:

Arenas Pérez Dulce Ivonne.

García Meza Martha.

Garcia Tafoya Gloria.

Guzmán Talavera Irvin.

INTRODUCCIÓN

El lenguaje es el medio por el cual nos comunicamos e interactuamos con otros seres humanos, sin embargo en ocasionesaparecenalgunostrastornosdellenguajecomo en el caso de la disfemia.

Recordemos que la Dra. M. Teresa nos dice en alteraciones del lenguaje , 2017 que una disfemia es una alteración en el ritmo del habla y de la comunicación caracterizada por disfluencias consistentes, es decir por una serie de repeticiones, prolongaciones o bloqueos espasmódicos durante la emisión del discurso, al dificultariniciar la frase pesea que el sujeto sepalo que va a decir.

Dicho lo anterior estos padecimientos deben de ser tratados lo mejor posible y con un especialista, en este caso un “logopeda”; por que de no hacerlo los síntomas se pueden agravar haciendo que el paciente pierda habilidades cruciales para el ser humano como lo es la comunicación y por consecuencia también sufrir un fuertegolpe en su autoestima.

En este taller se trabajarán ejercicios para trabajar ciertos aspectos que pueden ayudar a personas especialmenteadolescentesquepuedensufrirestos padecimientos.

OBJETIVO

Aplicar diferentes técnicas de relajación y dicción para aquellos adolescentes que presentan disfemia con la finalidad de darles herramientas para tratar su padecimiento y estableciendo metas a largo plazo.

● Estos ejercicios también se pueden aplicar a alumnos que no tienen ningún padecimiento lo cual les ayudará a mejorar su tonicidad, estimular órganos fonadores y músculos de la cara lo cual les permitirá tener una mejor pronunciación, expresarse claramente y sentirse más seguros consigo mismos.

LA ADOLESCENCIA

La adolescencia es una etapa necesaria e importante para hacernos adultos. Pero esencialmente es una etapa con valor y riqueza en sí misma, que brinda infinitas posibilidades para el aprendizaje y el desarrollo de fortalezas. Es una etapa desafiante, de muchos cambios e interrogantes para los adolescentes, pero también para sus padres y adultos cercanos (UNICEF).

¿DE QUÉ EDAD A QUE EDAD VA LA ADOLESCENCIA?

La Organización Mundial de la Salud define a la adolescencia como el período de crecimiento que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y 19 años. Independientemente de la dificultad para establecer un rango exacto de edad es importante el valor adaptativo, funcional y decisivo que tiene esta etapa.

¿Qué es la Disfemia?

● Según la Dra. M. Teresa nos dice en alteraciones del lenguaje , 2017 que una disfemia es una alteración en el ritmo del habla y de la comunicación caracterizada por disfluencias consistentes, es decir por una serie de repeticiones, prolongaciones o bloqueos espasmódicos durante la emisión del discurso, al dificultar iniciar la frase pese a que el sujeto sepa lo que va a decir.

Otras definiciones

● Interrupciones involuntarias en la fluidez del habla de las personas, que se acompañan de tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés, los cuales son la expresión visible de la interacción de determinados factores orgánicos, psicológicos y sociales. (Rodriguez, 2002)

● De acuerdo con la fundación americana de tartamudez (2017), la tartamudez se trata de “ un trastorno de la comunicación en el que la fluidez del habla se rompe por repeticiones (a-a-asi-), prolongaciones (aaasi), o pausas anormales (no sonido) de sonidos y sílabas.

● También puede haber movimientos faciales o corporales inusuales asociados con el esfuerzo de hablar.

Otras definiciones

● De acuerdo a Tere Silva (2017) un aspecto relevante es que no se presentan anomalías en los órganos de la fonación. “ En general, es una alteración de aparición temprana y de evolución extraordinaria, que varia según los sujetos”

ACTIVIDADES.

Respiración y relajación.

❖Para estaactividad es necesario que te coloques en una posición cómoda,de preferencia acostadoen un pequeño cojín.

❖ Escuchacon mucha atención las indicacionesde la actividad.

Técnica de relajación muscular (control de ansiedad).

Puntos clave de la meditación

● Llevar la atencióna cualquier cosaque encontremos.

● No estamostratando de cambiar o de volvernos mejores personas.

● Cuándo:el tiempo ideal para meditar depende de cada persona. Cualquiera que seatu caso,es útil tomarse un tiempo para practicardiariamente.

Vuélvelo parte de tu rutina diaria.

Dónde:Si es posible, encuentra un lugar tranquilo donde puedas permanecersin perturbacionesdurante tu sesiónde meditación.

● Cuánto tiempo:Si acabasde empezar, la constanciaes extremadamente benéfica.Una vez que has establecido el hábito de meditar, podrás gradualmente alargar tus sesionesde práctica.

Meditación alegría inconmensurable

Cuando meditamos en alegría inconmensurable, reflexionamos en las buenas cualidades y las circunstancias positivas con las que nosotros, y los demás, disfrutamos, regocijándonos en ello y deseando que éstascontinúen floreciendo.

Meditando en conciencia abierta

Descansaren concienciaabiertasignifica que estamos despiertosy presentes, pero no controlamos nuestra experiencia,ni direccionamosnuestramente de ninguna forma.

AUTOESTIMA.

Es el resultado del proceso de valoración profunda, externa y personal que cada quien hace de sí mismo en todo momento, esté o no consciente de ello. Este resultado es observable, se relaciona con nuestros sentidos de valía, capacidad y merecimiento, y es a la vez causa de todos nuestros comportamientos. Yagosesky, R. (1998)

AUTOCONCEPTO.

La autopercepción forma un concepto mental de quien y como somos, todos tenemos una imagen mental de nosotros mismos, es decir, una percepción y una idea de cómo somos tanto física como psicológicamente. Cuanto más nos aceptemos a nosotros mismos, mayor será nuestra capacidad de crecimiento personal y más sólida será nuestra autoestima.

¿Por qué es importante la autoestima?

Podemos afirmar que la autoestima es la base de nuestra salud psicológica. Si nuestra autoestima es adecuada, podremos interactuar con el mundo de forma sana, podemos afirmarnos en cualquier situación y defender nuestros derechos sin alteración. Con una autoestima sana seremos inmunes o poco vulnerables a los ataques emocionales del entorno y actuaremos con tranquilidad en cualquier situación, aceptándonos incondicionalmente, lo que hará que estemos satisfechosdenuestras reaccionesy conductas.

Técnicas de autoestima.

Se trata de técnicas que permiten analizar la imagen que tenemos de nosotros mismos y centrarnos en la parte positiva. Asimismo, ilustra muy bien el estado de ánimo de la personaque lo estácompletando.

Consiste en hacer una reflexión sobre capacidades, cualidades positivas y logros que hemos desarrollado desde la infancia a lo largo de nuestra vida. Hay que pensar todo con calma, sin prisa, e intentando no olvidar ningún detalle. Este tipo de actividades requieren tiempo, paciencia y valores como el respeto y empatíadel grupo en general.

Soy valiosa/o y me acepto como soy

Material: hojas de colores, tijeras, plumones,

En tu hoja dibuja un flor muy grande con 5 a 7 pétalos, tú elige

En el centro escribe tu nombre y dibuja tu rostro en cada pétalo escribe una cualidad física o psicológica que te describa

repite conmigo…

“Mi cuerpo esvalioso e importante”

“Mi cabello me protege del sol y del frío”

“Mi nariz me ayuda a respirar”

“Mi boca me permite decir lo que pienso y quiero”

“Mis oidosme sirven para escuchar lossonidosdel mundo”

“Mis manosme permiten agarrar, tocar y acariciar”

“Mis piernasy pies me llevan de un lugar a otro”

“Todo mi cuerpo es importante, puedo aprender a cuidarlo, valorarlo y quererlo”
“Yo soy importante”
“Yo soy así y me acepto tal como soy”

Praxias.

Hablar de praxias es referirnos a las habilidades motoras adquiridas,aquellos movimientos organizados que realizamos para llevar a cabo un plan o alcanzar un objetivo. Estos movimientos se adquieren gracias a la madurez del Sistema NerviosoCentral(SNC).

Las praxias forman parte de nuestro día a día ya que cualquier acción que queramos realizar implica esta habilidad, por ejemplo actividades tan sencillas como sonreír, caminar, vestirnos, guiñar el ojo o hacer cualquier actividad de tipo motor de manera voluntaria.

Tira y practica las praxias Inicio

Articulación.

La articulación es el proceso de producir sonidos del habla moviendo la lengua, los labios, la mandíbula y el paladarblando.Los niños empiezan a desarrollarel hablaen la primera infancia.

● A los 6 meses de edad, los bebés balbucean y juegan con su voz, emitiendo sonidos como "uu, da, ma y guu".

● Cuandoel niño alcanza los 3 años de edad,el habladeberíaser inteligibleel 80 % de las veces.

● Para cuando tiene los 4 años de edad, el habla debería resultar inteligible prácticamente todo el tiempo, aunqueaún puedenpersistirerroresen los sonidos.

● Los niños deberían ser capaces de pronunciar todos los sonidos correctamente al alcanzar los 8 años de edad.

Técnicas de articulación.

Este tipo de técnicas busca estimular y fortalecer algunos movimientos bucofaciales en la lengua, labios, mejillas y el paladar, que permitan un buen desarrollo del lenguaje articulatorio, además de mejorar la tonicidad.

Jugar con las sílabas, ejercicios de ritmo, cantar canciones y realizar juegos de palabras como trabalenguas y basta son algunas de las actividades que podemosrealizar en este ámbito.

A continuación se muestran algunos ejercicios básicos.

TRABALENGUAS.

La gallinita pinta Yo tengo unagallinapinta, piririnca, piriranca, con sus pollitos pintos, piririncos, piriracos. Si ella no fuese pinta, piririnca, piriranca. No criaría los pollitospintos, piririncos, piriracos.

ARTICULACIÓN.

Trabalenguas.

El perrode Parra

El perrode Parra, entróa la viñade Guerra, Guerraconla porra, pegóal perrode Parra.

-¡ Oiga ustedseñorGuerra!

¿Por quéle pegaconla porra al perrode Parra?

-Si el perrode Parra, No hubieraentradoala viñade Guerra Guerraconla porra, No le hubierapegadoalperrode Parra.

¿Qué tan rápido eres en los trabalenguas?

Beneficios de cantar.

● Cantar ayuda a estimular el cerebro, mejorar el habla, hacer frente a momentos de tensión e incluso reforzar la memoria, entre otras ventajas.

● Favorecen el desarrollo de la comunicación, la socialización y ellenguaje en niños y jóvenes.

● Al cantar se trabaja la voz y la respiración, fomenta el aprender a controlar su respiración, algo muy importante para cualquier situación cotidiana de estrés.

● Se aprende a trabajar en grupo y a escuchar a los demás conrespeto,disciplina y sensibilidad.

● Cantar ayuda a exteriorizar las emociones.

CANTEMOS UNA CANCIÓN.

NOTA: El grupo deberá dar un aplauso cada que la canción diga “hasta la raíz”

ACTIVIDAD: HAGAMOS UNA RIMA.

Cada participante del módulo tendrá 3 minutos para realizar una rima de 4 renglones donde expresen cómo se sienten en este momento de su vida, si tienen algún miedo, si están felices o tristes. No importa si lo que escribimos tiene sentido o no, lo importante es sacar lo que llevamos dentro. Al final se les invitara a leer que es lo que escribieron con música de fondo.

El orden para leer su rima será el siguiente.

1. Anayeli. 2. Citlalli. 3. Andrea. 4. Ceci. 5. Lubella. 6. Ylse. 7. Jaqueline. 8. Areli. 9. Melissa.

CONCLUSIONES

En conclusión podemos decir que un punto clave en el tratamiento de la disfemia y la disartria es por un lado el tratamiento especializado que involucra los órganos del habla pero también se debe de tomar en cuenta la parte psicológica porque estos padecimientos afectan no solo el lenguaje sino también la calidad de vida de una persona que debe aprender a vivir con estos padecimientos y a lidiar con los prejuicios de otras personas, es por eso que además de un especialista del lenguaje también es necesario contar con ayuda psicológica que ayude al paciente a sentirse tranquilo y seguro de sí mismo para poder afrontar las dificultades del dia a dia que estos trastornos ocasionan.

Bibliografía

● Universidad P., La autoestima en la educación, PDF https://www.redalyc.org/pdf/836/83601104.pdf

● Silva T. (2017). Alteraciones del lenguaje. UNAM.

● InsightTimer. (2021). Conciencia Abierta Con Instrucción Inicial. InsightTimer.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.