RSE
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL REVISTA INSTITUCIONAL CORLAD LAMBAYEQUE EDICIÓN JUNIO-20141
RSE
CORLAD - LAMBAYEQUE Chiclayo - Torres Paz N° 355 Teléfono (074) 204705 www.cladlambayeque.com.pe e-mail: cladlambayeque@homail.com REVISTA CIENCIAS EMPRESARIALES 2
RSE
DIRECCIÓN Carmen Julia Torres
PRODUCCIÓN Irina Calle
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Ana C. Urcia S. Irina Calle
CORRECIÓN DE TEXTOS
Gustavo García Mundaca
ARTÍCULOS
Mg. Luis Campos Contreras. Mag. Adolfo Clement García MBA. Susana R. Tejada Matos Ing. Víctor Rojas Díaz Jorge. A. Huarachi Chávez PhD MBA. Edgar Tuesta Torres Eco. Jorge A. Pretell García Dr. José Barandiarán Gamarra Revista de distribución Gratuita PROHIBIDA TODA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
3
RSE
La vida depende de una compleja interacción entre personas, ambiente natural, empresas y sistemas económicos. El crecimiento poblacional y económico sin precedente experimentado en el último siglo, afecta estas interacciones de forma positiva y negativa. Niveles récord de contaminación presionan el medio ambiente. El calentamiento global y los desastres naturales que derivan en catástrofes como Fukushima, en Japón, ponen en evidencia la amenaza a la humanidad. Por ello, se debe organizar de forma eficiente, la administración de recursos y ambientes. El impulso de negocios verdes es esencial para apoyar el desarrollo saludable de la sociedad y un planeta sustentable. El Colegio de Licenciados en Administración Región Lambayeque, a través de su Consejo Directivo, periodo 2013-2014, cumpliendo su plan de trabajo, realiza el II Congreso de Ciencias Empresariales denominado:
“La Responsabilidad Social Empresarial en las Organizaciones de Hoy” Un congreso que abarca temas de ética, recursos humanos, marketing, desarrollo urbano, gerencia, planificación social con responsabilidad y con visión empresarial. OBJETIVOS • Compartir enfoques, herramientas, casos y prácticas en Responsabilidad Social Empresarial que ejecutan o proyectan las distintas organizaciones públicas y privadas. • Generar nuevos canales de comunicación y fomentar relaciones para conformar alianzas entre los diferentes actores participantes generando Capital Social. • Difundir la actividad de los profesionales bajo conceptos vinculados a la Ética para el Desarrollo y la Economía con Rostro Humano en las empresas de hoy. • Promover debates, espacios de intercambio de ideas y experiencias que puedan coadyuvar al desarrollo de políticas, estrategias y acciones de orden práctico sobre la Responsabilidad Social empresarial.
27 y 28 de Junio REVISTA CIENCIAS EMPRESARIALES 4
Chiclayo
RSE
Consejo Directivo Regional 2013 - 2014
Editorial
Mag. Adm. Luis Fernando Campos Contreras Decano Regional Lic. Adm. Cesar Augusto López Godeau Vice Decano Regional
El consejo directivo CORLAD LAMBAYEQUE, periodo 2013-2014, pone a disposición una nueva edición de su revista, la misma que se viene difundiendo a nivel regional entre todos los miembros de la orden, así como de otros colegios profesionales e instituciones públicas y privadas. El presente número está dirigido a temas de RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES. En la medida que el crecimiento de las empresas agro industriales en nuestra región es creciente y teniendo en cuenta que la producción agrícola como consecuencia del uso del agua del Proyecto Olmos estará dirigida a cultivos de exportación, debemos conocer las corrientes modernas de gestión que consideran a los stakeholders constituidos por los accionistas, proveedores, clientes, medio ambiente, gobierno, comunidad y colaboradores, para poder utilizar estrategias de GANA-GANA, en busca de beneficios comunes. Dando cumplimiento a nuestro plan de trabajo, estamos organizando el II CONGRESO DE CIENCIAS EMPRESARIALES denominado: “RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS EMPRESAS DE HOY” a desarrollárse en los días 27 y 28 de Junio del 2014, en el auditorio del colegio nacional de “San José” de nuestra ciudad de Chiclayo. Valga la oportunidad para desear unas FELICES FIESTAS PATRIAS a nombre del Consejo Directivo Regional CORLAD LAMBAYEQUE, en unión de todas las familias de los miembros de la orden.
Lic. Adm. Eduardo Amenero Rivera Director Regional de Desarrollo y Habilitación Profesional Lic. Adm. Rosa B. Mendoza Esquives Director Regional de Información CientÍfica y Tecnológica Lic. Adm. Luz Magali Exebio Cabrera Director Regional de Seguridad y Bienestar Social Lic. Adm. Jose Daniel Aspillaga Bances Director Regional de SecretarÍa Lic. Adm. Lily Fernández Pasapera Director Regional de Economía y Finanzas Lic. Adm. Sofía Irene Delgado Wong Directora Regional de Imagen Institucional Lic. Adm. Alejandro Manayalle Gastelumendi Delegado ante el Consejo Directivo Nacional
Mag. LUIS FERNANDO CAMPOS CONTRERAS DECANO CLAD LAMBAYEQUE
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
5
RSE
La responsabilidad social de las empresas es una forma ética de gestión, que implica la inclusión de las expectativas de todos los grupos de interés alrededor de la empresa buscando generar beneficios para todas las partes, generando una relación gana-gana. Una iniciativa de las Naciones Unidas destinada a profundizar la cultura de la responsabilidad social empresarial en busca de lograr una economía global inclusiva y sustentable ha permitido crear una red integrada por todas las organizaciones que se adhieren a la iniciativa y cinco agencias del sistema de Naciones Unidad (PNUD,OIT, PNUMA, ONUDI y UNDOC), con el fin de difundir valores universales y prácticas empresariales basadas en dichos valores para el trabajo entre empresas, grupos de interés y gobiernos. En la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) se establecieron estándares internacionaREVISTA CIENCIAS EMPRESARIALES 6
Mag. Luis Fernando Campos Contreras DECANO CORLAD LAMBAYEQUE
les mínimos para la protección de los derechos y libertades fundamentales del individuo. En la declaración de Río sobre Ambiente y Desarrollo (1992) se plantea que para conseguir un progreso económico a largo plazo, éste debe estar vinculado a la protección medioambiental a fin de crear una forma de desarrollo sostenible. En la declaración de los principios fundamentales y Derechos en el Trabajo (1998) se abordaron los ejes fundamentales sobre los lugares de trabajo y las relaciones entre el trabajo y el capital. En la convención de Naciones Unidas contra la corrupción, el narcotráfico y el lavado de dinero (2000) se reconoce el problema de la corrupción como una de las causas que impide el desarrollo, el normal desenvolvimiento de los negocios y los perjuicios para las instituciones nacionales
RSE DERECHOS HUMANOS 01.- Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos 02.- No ser cómplice de abusos de los derechos humanos
ÁMBITO LABORAL 03.- Apoyar los principios de la libertad de asociación sindical y el derecho a la negociación colectiva 04.- Eliminar el trabajo forzoso y obligatorio 05.- Abolir cualquier forma de trabajo infantil 06.- Eliminar la discriminación en materia de empleo y ocupación
AMBIENTE 07.- Apoyar el enfoque preventivo frente a los retos ambientales 08.- Promover mayor responsabilidad medioambiental 09.- Alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas del ambiente
ANTICORRUPCIÓN 10.- Trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluido el soborno y la extorsión.
El rol de las empresas ha cambiado. Hoy día existen mayores exigencias legales, éticas y de transparencia de parte de los inversionistas, tanto para los fondos públicos como privados. Las oportunidades de negocios en nuevos mercados o la diversificación de los existentes con valor agregado, la participación en sectores productivos dinámicos incentivan la innovación tecnológica y los métodos de producción más limpia. Las demandas crecientes de los consumidores, especialmente de los sectores económicos más ricos y la imagen corporativa vinculada al buen desempeño y al cumplimiento de normas técnicas y regulaciones, expresan adecuadamente que las empresas son parte de su entorno en el que se ubican también, de modo preferente, sus clientes, sus trabajadores, la sociedad, el estado y la obligación de cuidar el ambiente. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
7
RSE
Mg. Alberto Clement García. Gerente Regional de Desarrollo Productivo. Gobierno Regional Lambayeque.
El desarrollo
“es un proceso de evolución” que, aplicado a la sociedad, es la búsqueda constante de “una mejora en la calidad de vida de las personas”, del desarrollo humano (Amartya Sen), de la evolución social (Kliksberg). El desarrollo, aplicado a la producción de bienes y servicios, es la capacidad de los hombres para “crear riqueza” y promover bienestar. Por lo tanto, todas las sociedades tienen la “capacidad de producir algo útil o provechoso” en favor de su bienestar y eso las hace productivas, en mayor o menor medida. El país tiene una matriz productiva, de la cual está desarticulada la que hemos desarrollado en la región Lambayeque. Ambas matrices no están articuladas a un patrón de desarrollo, a un sistema económico, llámese economía capitalista de mercado o economía social de mercado. Cuando ello no ocurre, como en el caso Perú, cada región genera por si sola su propia matriz, competitiva o no, respecto del mercado interno o externo. Nuestra matriz productiva siempre ha estado basada en la agricultura y los servicios. En el siglo XX se basó en la agricultura con predominio de la gran hacienda feudal azucarera articulada al mercado USA. Luego, se
88
REVISTA CIENCIAS EMPRESARIALES
dio un viraje al cooperativismo, con la misma articulación pero con grandes problemas de competitividad y, en el siglo XXI proseguimos en lo mismo aunque, un subsector que es la agroindustria, se perfila con nuevas propuestas de innovación y orientadas al mercado internacional, Otro sector es el comercio que en un 65% es informal y que hoy tiene como competidor a los grandes almacenes o tiendas por departamentos. Los servicios han crecido, y se han transformado en un sector dinámico, conjuntamente con el sector construcción, pese a los problemas causados por la inseguridad.
¿Por qué nuestra Matriz productiva, está desarticulada al modelo de desarrollo productivo nacional? Se conoce que cada una de las actividades económicas regionales, ha desarrollado su propia capacidad productiva, ha inventadas sus formas de producir, con o sin valor agregado, los bienes y servicios que requiere el bienestar regional. Cada actividad económica, por el hecho de no estar articulada a un sistema económico, tiene sus prácticas productivas, su propia organización, su forma de generar empleo, de ver el bienestar y gozar con él.
RSE
Fotografía: Irina Calle
¿Nuestra actual matriz productiva genera los bienes y servicios que requiere el bienestar de todos los Lambayecanos?, ¿Nuestra matriz productiva genera o promueve inversión, empleo, innovación, producción y exportación de bienes y servicios, en la cantidad y calidad que exige un crecimiento y desarrollo sustentable? En Uruguay, el desarrollo fue considerado una estrategia de Estado, con la finalidad de “cambiar la matriz productiva, para apuntar a diversificar la producción y generar más valor agregado”. Por lo tanto, se considera “al desarrollo productivo, como una estratégica clave para el proceso de descentralización”, porque tiene una visión de largo plazo, es innovadoray una alternativa nacional-regional. Veamos en prospectiva la realidad agroindustrial de Lambayeque. A fines del año 2014, tres grandes factores entrarán en acción, a) 38,000 hectáreas de tierras fértiles, con b) agua para riego tecnificado y c) un excelente sistema de energía eléctrica en trifásica. Juntos, darán origen a una agricultura moderna, innovadora y competitiva, con valor agregado por el parque agroindustrial ubicado en la nueva ciudad de Olmos. Existen ya, grandes y competitivas empresas agroexportadoras ubicadas en el eje Lambayeque-Olmos, que construyen una nueva matriz productiva y
tienen presencia comercial en el mundo. El Gobierno Regional tiene, en pleno proceso, los estudios para ejecutar proyectos de irrigación en diferentes cuencas de Lambayeque, para mejorar y ampliar la frontera agrícola. También se ha proyectado el desarrollo de la biotecnología marina en la Isla de Lobos de Tierra, la maricultura en la ensenada de Chérrepe, el desembarcadero artesanal en San José a fines del 2014. El Terminal Marítimo de Eten y el Parque tecno-ecológico de Lambayeque son pilares de la nueva matriz productiva. Es decir, el desarrollo en Lambayeque enfatiza actividades generadoras de inversión y máximo valor agregado.
¿Cuál es el nuevo paradigma para la competitividad en Lambayeque? En un evento organizado por ESAN, cuyo principal ponente fue Paul Krugman, se afirmó, que “las organizaciones buscan la estrategia que les permita no solo sobrevivir en este escenario de crisis globalizada sino ser competitivas y posicionarse”. Para Porter (1990), la competitividad es la existencia de una estructura productiva conformada por empresas de distintos tamaños, pero eficientes en escala internacional, relacionadas horizontal y verticalmente, mediante una oferta interna especializada de insumos, tecnologías y habilidades para sustentar un proceso de innovación generalizable a lo largo de cadenas productivas. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
9
RSE RSE Por eso, cuando las grandes empresas asumen la competitividad como un nuevo paradigma, se reorganizan, diversifican, buscan los mejores coaching y, talentos empresariales, y tratan de diversificarse, de innovar, de salir de la crisis. En nuestra matriz también existen medianas, pequeñas y micro empresas, (mypes) y productores informales que, juntos son más del 85% de la base productiva y deben actuar dentro de los paradigmas de la competitividad. ¿Pero, están incluidos dentro de las propuestas de Paul Krugman o Michael Porter?
¿Cómo entienden al desarrollo productivo como competitividad? Solo se sabe que tienen una gran capacidad innovadora para existir en el mercado y crecer. Son la nueva clase media ascendente que ha permitido reducir las diferencias sociales en la región. No hay auténtico desarrollo sin innovación, y este 85% son grandes innovadores. Han inventado su propia fuente de trabajo, creado nuevas herramientas, generado nuevos bienes y servicios…pero, también, muchos de ellos, ahondaron la informalidad, no generan empleos decentes, no pueden capitalizar, imitan otros productos y algunos han caído en la ilegalidad y se resisten a la asociatividad
¿Entonces cómo hacer sostenible el Desarrollo Productivo en Lambayeque? En la ciudad, la economía subterránea no tiene acceso al crédito, no puede competir en calidad, debe resolver el problema de la innovación y la aplicación de la tecnología a sus actividades, deben replantear sus procesos de producción, diversificarse, ofrecer productos de mejor calidad, crecer y desarrollarse empresarialmente, con capital para invertir y vender en mercados competitivos, para abandonar la informalidad. Estos son los retos que afronta el desarrollo sostenible en Lambayeque.
Fuente imagen:
cfi.com.pe
Debemos solucionar los problemas de crecimiento desigual de nuestros pequeños productores, que tienen baja productividad y competitividad. Crear nuevas oportunidades empresariales para que los pequeños productores puedan acceder al mercado regional-nacional. Para el pequeño productor rural, el campo está descapitalizado, carece de recursos tecnológicos y de capital. No cuenta con riego tecnificado, semillas de calidad, herramientas, equipos, buenos precios en los mercados para sus productos, transporte oportuno y barato, no cuentan con asesoramiento empresarial, etc.
REVISTA CIENCIAS EMPRESARIALES 10
Fuente imagen: Cocreacionessociales.es
RSE
Jorge. A. Huarachi Chávez PhD Sub Director Academico Escuela de Postgrado USAT
¿Qué es la Innovación? Una definición amplia podría ser: “La transformación de condiciones existentes en aquellas que preferimos”. Esto quiere decir que la innovación debe crear genuino valor y que éste sea reconocido por la sociedad. Es importante porque no solo genera crecimiento económico sino, a su vez, crea empleo, crecimiento de los ingresos y calidad de vida. Impulsar la innovación debiera ser una forma de estrategia nacional para incrementar los estándares de vida de la población. Estudios han demostrado que cuando se compararon las diferencias en el crecimiento de ingresos en los trabajadores, cerca del 90 por ciento se debía a la forma efectiva como se usaba el capital con solo 9 por ciento de diferencias entre el capital humano y el financiero. Estos mismos estudios encontraron que los emprendimientos tecnológicos representaban los más altos retornos a las empresas, en cerca del 40 por ciento. En adición a significar mejoramiento para las empresas existentes, la innovación implica, también, la creación de nuevas empresas, más productivas y competitivas que las existentes. La innovación debería verse como el proceso natural de la reinvención de las empresas a partir de los conocimientos que existen en el mercado creados por el capital humano de estas. Esto significa un cambio en la forma como se dirigen las empresas y como su ambiente, que incluye la cultura empresarial, constituye una atmósfera que promueve la creación de valor en los miembros de ésta.
La innovación ha pasado a ser uno de los motores del bienestar y competitividad de las naciones. Es la razón por la que los países emergentes han priorizado esta área. I no solo la innovación tecnológica es la que debería ocupar toda nuestra atención sino, también aquella que se de en el campo social y público.
Aquí, viene a mi mente la impresión dramática que me causó escuchar al Dean Saloner de la escuela de graduados de negocios de Stanford University, California Estados Unidos, en la conferencia magistral que dictó con motivo de los cincuenta años de ESAN. En aquella ocasión dijo, ”nosotros tuvimos que hacer un overhaul a pesar de que estábamos en la zona de confort ante las frustraciones que manifestaban nuestros alumnos. No criticaban las competencias técnicas, la frustración venia por la no preparación para hacer frente a las necesidades de la sociedad global”. Relató que, en un proyecto, un grupo de alumnos diseñaron una bolsa, con las mismas características que las incubadoras de bebes prematuros cuyo costo es de 30 mil dólares americanos mientras que su innovación costaba solo 600. Gracias a este tipo de proyectos se tuvo la iniciativa de crea el centro SEED para que la innovación social responda no solo a las necesidades locales sino, también, a las globales. Por tanto, la innovación debe formar parte de la agenda política nacional, incorporando a todos los sectores de la sociedad, particularmente a la Universidad, que juega un rol especial, por recibir la confianza de la sociedad para formar el capital humano que necesitamos. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
11
RSE
El café peruano ha tenido una extraordinaria evolución, tanto en calidad como en volumen. De 1.5 hemos pasado a 6.5 millones de quintales de producción anual, habiéndose constituido en el principal producto agroexportable del país, generando divisas por un valor superior a los 1,500 millones de dólares, en 400 mil has, conducidas por 220 mil productores y que involucra a dos millones de personas en diversas actividades conexas. Desde hace cinco años somos líderes mundiales en la producción de café orgánico y somos los más importantes operadores del Comercio Justo internacional con el 20% de la producción nacional, además ocupamos el séptimo lugar entre los productores de café del mundo.
fotografía: exportacionesdelperu.blogspot.
L
os protagonistas de esta historia, en medio de una serie de dificultades, son los pequeños productores, especialmente los que han decidido organizarse y emprender el proceso de mejorar el manejo agronómico de sus plantaciones, mejorar la infraestructura, la cosecha y post cosecha. Este esfuerzo se ha combinado con las extraordinarias condiciones climáticas de las altas montañas andinas amazónicas de nuestro país, donde las distintas variedades producen un café de excepREVISTA CIENCIAS EMPRESARIALES 12
cional calidad, que hace dos años obtuvo el premio al café más fino del mundo. Hace 15 años, nuestro café era castigado con US$ 15 por debajo de la cotización internacional, hoy con la certificación orgánica para el Comercio Justo tiene un precio mínimo de US$ 140 /qq con un premio adicional de US$ 60/qq. Estas condiciones del mercado de cafés especiales, están permitiendo mejorar los ingresos de los productores y las condiciones de vida de sus familias y comunidades rurales.
RSE
Eco. Víctor Rojas Díaz Presidente de Asociación Regional de Exportadores AREX Lambayeque
A
demás de los beneficios indicados el café orgánico por ser un arbusto perenne, que crece bajo la sombra de los árboles, favorece la protección del medio ambiente, evita la erosión de los suelos y contaminación de las aguas de las quebradas y ríos, favoreciendo la vida de las aves migratorias. Cuando una buena cosecha se combina con buenos precios internacionales el café construye centros poblados, postas médicas, escuelas, caminos; constituyéndose en la principal fuente de retención de la población en las zonas rurales, evitando la migración a las ciudades y se ha convertido en el único producto sostenible, alternativo al cultivo ilícito de la coca.
Hace dos años las plantaciones fueron atacadas por la enfermedad de la Roya Amarilla, que disminuyó el 30% de la producción y afectó seriamente la calidad del café, sin embargo el daño ocasionado está generando un cambio de mentalidad en los productores y se está convirtiendo en una gran oportunidad para renovar y abonar adecuadamente las plantaciones, ya que la enfermedad de la roya, ataca a las plantas viejas y mal nutridas; por ello ahora los productores asumen el reto de dar un gran salto en los rendimientos productivos y la calidad del producto. Esperamos que el Estado los acompañe en este gran esfuerzo.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
13
RSE Lambayeque, 14 de febrero del 2014
El 14 de febrero de cada año, los administradores de lambayeque no solo celebran el día del amor y la amistad, sino que además, celebran el día nacional del administrador, el aniversario del Colegio de Licenciados en Administración del Perú (CLAD -PERÚ) y el aniversario del Colegio de Licenciados en Administración de la Región Lambayeque (CORLAD - LAMBAYEQUE) El pasado 14 de febrero, el CORLADLAMBAYEQUE, organizó una cena de confraternidad, donde invitó a todos los administratradores miembros de la orden. “Nosotros los licenciados en administración somos los profesionales enamorados de nuestra profesión porque nuestro día es el 14 de febrero, día en el que se crea el colegio a nivel nacional y el Consejo directivo de nuestra región” -Mag. Luis Campos C - Decano CORLAD LAMBAYEQUE. Bajo el Decreto Ley 22087 del 14 de febrero de 1978, se crea el Colegio de Licenciados a nivel del Perú y el 14 de febrero de 1985, se crea el Consejo Regional de Licencidos en Administración de Lambayeque, donde, el Mag. Luis Campos Contreras, formó parte de los 15 licenciados fundadores del Colegio en Lambayeque. “Junto al Licenciado César Vela, tuve el alto honor de firmar el decreto de creación del Colegio en nuestra región y formar parte de la primera junta directiva” -Mag. Luis Campos C. REVISTA CIENCIAS EMPRESARIALES 14
En la ceremonia de Aniversario, 28 Licenciados enAdministración de nuestra región, se sumaron al colectivo de nuestra órden.
RSE
Mesa de honor CORLAD LAMBAYEQUE en ceremonia de recepciรณn por aniversario 2014.
Administradores colegiados, disfrutando de la cena de recepciรณn por aniversario.
Vice Decano CORLAD LAMBAYEQUE, Cesar Lรณpez imponiendo medalla de colegiatura al Lic. Javier Cรณrdova.
Integrantes del CORLAD LAMBAYEQUE, posando para la cรกmara junto a los nuevos administradores colegiados.
4
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
15
RSE
La Responsabilidad Social
La mejor manera de aplicar un enfoque de
MBA Susana R. Tejada Matos Docente del Curso Responsabilidad Social Universidad San Ignacio de Loyola
Si analizamos la manera en que se han desenvuelto cada una de las dimensiones de la sostenibilidad (económica, social y ambiental) observamos que la dimensión económica es la que se ha desarrollado con mayor rapidez y que es la única que, a través de la contabilidad, posee una medición aceptada internacionalmente. La información contable y financiera se ha posicionado como medio para evaluar la eficiencia de la gestión y para justificar un sin número de acciones y decisiones, no sólo en las empresas, sino en el marco general de la sociedad y alcanza, en algunos casos, a las decisiones básicas de la política pública.
16
REVISTA CIENCIAS EMPRESARIALES
Fuente imagen: nayarit.gob.mx
Triple Resultado
No obstante, en reiteradas ocasiones se ha manifestado y aceptado que la información contable-financiera presenta significativas limitaciones, las más importantes son las relativas a su incapacidad para dar cuenta de fenómenos más allá de la esfera financiera, como en la incorporación de los aspectos ambientales y sociales
Se podría entender que las organizaciones que sólo están midiendo y controlando las variables de la dimensión económica-financiera están perdiendo de vista o ignorando, los impactos producidos en las otras dos dimensiones y, en consecuencia, no están gestionando ni se hacen cargo de los efectos sociales ni ambientales generado por sus propias actividades.
En este sentido, si tomamos en Lo antes mencionado implica cuenta la frase de Deming; una gran carga sobre la “ética” “Lo que no se mide no se con- de las organizaciones. Al no hatrola, lo que no se controla no se cerse cargo de sus responsabigestiona y lo que no se gestiona lidades sociales ni ambientales, las externalidades negativas no se mejora”, que se podrían provocar en es-
tas dos dimensiones, estarían siendo asumidas con dinero y no con acciones correctivas ni preventivas, es decir, frente a una demanda social o un daño ambiental estas organizaciones prefieren pagar los costos y/o multas impuestas. Este comportamiento se podría entender como la aplicación de un análisis tradicional “costo-beneficio” que bajo la óptica de estas organizaciones, sería más barato que prestar atención a prevenir dichos daños o gestionar dichas demandas. Este análisis, más que sesgado es erróneo y contraproducente en el largo plazo.
Fuente imagen: Coffeekids.org
Fuente imagen: emplea.universia.es
RSE
Pero, ¿cuál debería ser el rol de las organizaciones? la respuesta no es tan compleja. Las organizaciones están llamadas a contribuir con los objetivos del desarrollo sostenible que es “satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las generaciones futuras”. Este llamado no es incompatible con los objetivos comerciales de las empresas ni se divorcia de la rentabilidad esperada de cualquier tipo de inversión, por el contrario es un enfoque que genera mucha más ganancia en el largo plazo que la que se consigue en el corto plazo.
Esta nueva manera de pensar, decidir y actuar, es decir, “esta nueva ética”, es llamada enfoque de Triple Resultado y refleja no sólo cuán rentable puede ser una organización sino la manera como se ha logrado dicha rentabilidad. Está orientado a identificar, medir, controlar y evaluar todos los recursos con los que cuenta una organización, tomando decisiones que generen ganancias económicas sin costes ambientales ni sociales, inclusive, este enfoque alienta a las organizaciones a ir más allá y busca que estas decisiones promuevan el respeto de los derechos humanos y contribuyan al mejoramiento del medio ambiente.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
17 17
RSE
Una manera de medir la gestión de triple resultado es a través de los Reportes de Sostenibilidad que son documentos que muestran información sobre el desempeño económico, social y ambiental de una organización. Uno de los estándares más usado por las empresas líderes a nivel mundial es la del Global Reporting Initiative GRI.
La metodología GRI fue creada en 1999 y de acuerdo con CorporateRegister, tiene un crecimiento de casi 5% anual en comparación al uso de otras metodologías y la está convirtiendo en un estándar mundial. Si bien antes de su creación ya existían reportes no financieros , el GRI se está consolidando como el referente para cualquier ejercicio de benchmark, ya que sus indicadores son aplicables a cualquier empresa en cualquier lugar del mundo.
¿Vale la pena reportar? La respuesta indiscutible es SI, sí vale la pena reportar. El ejercicio de elaboración de un reporte de sostenibilidad implica la recopilación, análisis y evaluación de datos sobre todos los procesos del negocio. Este ejercicio ayuda a una organización a identificar las oportunidades de mejora, amplía el análisis organizacional, fortalece los sistemas de gestión y estimula un pensamiento de vanguardia, lo que conduce a innovaciones que mejoran la competitividad. Asimismo, permite tomar una posición de liderazgo entre sus pares, sus grupos de interés y agencias gubernamentales, llegando a convertirse en un atributo para diferenciar su marca, producto y/o servicio.
Incluir y gestionar los impactos reales y potenciales de los ámbitos sociales y ambientales relacionados a las actividades de la organización, disminuye su nivel de riesgo y mejora/fortalece su imagen ante sus inversores actuales y potenciales. Para explicar esto, tomo un ejemplo del último estudio del Governance & Accountability Institute, Inc. de Nueva York, donde se compara una inversión de $10,000 USD en el 2007 y su rentabilidad al 2012 colocando dicho monto de dinero en una de las empresas del S&P 500 o del Fortune 500 que tienen elaborado un Reporte GRI, versus una empresa del S&P EWI sin Reporte GRI .
Tiempo
F500 GRI
S&P 500 GRI
S&P 500 (EWI)
Inversión inicial
$10,000
$10,000
$10,000
2007 2008 2009 2010 2011 2012 (hasta el 20.09.12)
$10,870.29 $6,231.94 $10,376.87 $12,163.83 $12,204.41
$11,096.08 $6,597.79 $10,209.10 $11,962.38 $12,089.52
$10,116.42 $5,958.46 $9,059.71 $10,952.92 $11,035.20
$14,070.59
$13,772.15
$12,795.66
Como se puede observar en la tabla anterior, los rendimientos obtenidos por las empresas que elaboran Reporte GRI son mayores en cada uno de los años mostrados, frente a las empresas que no lo hacen.
18 18
REVISTA CIENCIAS EMPRESARIALES
Los Reportes de Sostenibilidad demuestran el compromiso de la organización con la gestión de sus impactos y, al hacerlo, se establece una base sólida que genera confianza, lo que ayuda a proteger y mejorar la reputación corporativa. Pero la elaboración de un Reporte de sostenibilidad no es un fin en sí mismo sino, un camino de mejora continua.
RSE
BRASIL GIGANTE SUDAMERICANO Y DEL MUNDO Según el censo al 2013 Brasil tiene 201 millones de habitantes, es el sexto país más habitado del mundo, su moneda local es el Real Brasileño y su cotización es de 1,37 Real por Dólar, su PBI es 2 293,803 mil millones de dólares y es la sexta economía del mundo. Su ingreso per cápita es 12,339 dólares con una extensión territorial de 8.5 millones de kilómetros cuadrados lo que equivale al 47% del territorio Sudamericano manteniendo fronteras con casi todos los países de Sudamérica, con excepción de Ecuador y Chile. A pesar de sus últimos problemas tiene un crecimiento sostenido, existe crecimiento del empleo, del ingreso y de crédito para el consumo. Asimismo millones de brasileños han pasado a formar parte de una clase media consumidora. Su población es joven y optimista. Con este panorama en nuestro hermano país (3,882Km. de frontera común) creemos que para nuestra región es un mercado muy atractivo. Ahora bien ¿Por qué pensar en Brasil como destino de nuestras exportaciones? En principio se debe conocer que ya el ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil mediante el Programa de Sustitución Competitiva de Importaciones viene impulsando el comercio entre Brasil y las diferentes regiones del Perú, sustituyendo, de forma competitiva, las importaciones brasileñas de terceros mercados por importaciones provenientes de Perú.
Fuente imagen: fondosni.com
ACUERDO DE LIBRE COMERCIO MERCOSUR-PERÚ
MBA Edgar R. Tuesta Torres Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales USS
En febrero del 2006, entró en vigencia el Acuerdo de Complementación Económica No. 58 (ACE-58), entre los Estados Partes del MERCOSUR y el Perú, que determina que a la fecha prácticamente todas las líneas tarifarias alcanzaron 100% de preferencia (arancel cero) en la exportación de Perú a Brasil. De las miles de partidas cubiertas por el ACE-58 solo 12 no fueron incluidas en el programa de liberalización comercial otorgada por Brasil al Perú (azúcar, etanol y bienes usados). RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
19
RSE RSE
Perú logró que los Productos de la Zona Franca de Manaos (ZFM) fueran excluidas no representando peligro para los sectores productivos peruanos, dado que del total de la producción de la ZFM solo 5% es exportable, ésta, en la práctica, podría funcionar como motor de integración productiva con el Perú. INTERCAMBIO COMERCIAL BRASIL-PERÚ Las Importaciones brasileñas de productos peruanos en el 2013 sumaron US$ 1, 700 millones mostrando un incremento de 21% siendo este un record histórico, en tanto las Exportaciones brasileñas fueron de US$ 2, 320 millones dando como resultado que el Brasil sea el tercer socio comercial de Perú en importancia detrás de China y Estados Unidos, el sexto principal destino de exportaciones peruanas y tercero en país de origen de las importaciones peruanas. COMERCIO BILATERAL Analizando la información especializada se denota una tendencia de crecimiento continuado del comercio bilateral debido, entre otros, a estos factores: (a) crecimiento sostenido de la economía peruana, que se supone no debería sufrir grandes dificultades en los próximos años; (b) creciente interés de las empresas brasileras por América del Sur, en general, y por Perú, en particular; (c) la existencia, en el Perú, de proyectos “transformadores”, tanto en el campo económico (proyecto integrado Gasoducto del Sur-Polo Petroquímico) como en el área social (iniciativas de inclusión social, con consecuente aumento de la clase media y del mercado interno). Este panorama es muy alentador y nos lleva a pensar que se deben articular esfuerzos bilaterales que permitan viabilizar en proyectos concretos, estas posibilidades.
Visto y evaluado lo anterior a partir de la ventaja comparativa que nos otorga el ACE 58 de arancel cero y la perspectivas de mejor articulación logística y comercial entre ambos países con la Interoceánica y el Eje Norte (Paita-Manaos) el mismo que, en nuestra Región, se vería reforzado por el Puerto de Eten, se pueden resumir algunas oportunidades y dificultades clasificadas que deberán ser aprovechadas o superadas:
REVISTA CIENCIAS EMPRESARIALES 20
Fuente imagen: 2.bp.blogspot.com
OPORTUNIDADES COMERCIALES PARA EL PERÚ
RSE
a)Alimentos-agro negocios. •Té y especias •Conservas de frutas, legumbres y otros ve getales •Preparaciones alimenticias •Pastas •Pescados congelados, frescos o refrigerados. •Productos hortícolas y plantas vivas •Semillas oleaginosas (excepto soya) •Plantas industriales y medicinales •Jugos y extractos vegetales b) Logística •Costos relativamente elevados de transporte entre los dos países. •El 95 % de las exportaciones peruanas ha cen uso de la vía Marítima •Programa “Consolida Brasil” (MINCETUR, PROMPERU, ADEX) uso de la Carretera Interoceánica LAMBAYEQUE FACTOR DE ENGRANAJE PARA ARTICULACION CON BRASIL Y LAS EXPORTACIONES En esta situación, es decir expuestas las oportunidades y planteadas las dificultades, Lambayeque está en la posibilidad de analizar la conveniencia o rechazo del mercado brasileño. Para ello, el sector empresarial debe analizar y evaluar cuál será la oferta exportable, cuál el costo de flete hasta su puesta en destino de los productos y cuál es la convivencia estratégica de lograr una plena integración con Brasil. En la Región se están dando esfuerzos para concertar voluntades y a través del trinomio ACADEMIA-ESTADO-EMPRESA se han generado espacios de encuentros con Brasil y otros países, pero creemos que el crecimiento solo se logrará cuando dicho trinomio en alianza estratégica pueda servir de engranaje armonioso para que cada estamento asuma el rol que le corresponde. Los grandes cambios y el desarrollo sostenido solo se alcanzará con la madurez de nuestras instituciones por lo que se hace vital que aunemos esfuerzos, al margen de intereses personales o institucionales, para convertirnos ya no en patio trasero del gigante brasileño sino en su socio estratégico, capaces de sostener relaciones comerciales en igualdad de condiciones. Tal es el reto.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
21
RSE
El Servicio de Administración Tributaria de Chiclayo - SATCH, es un organismo público descentralizado de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, que tiene la función de administrar, recaudar y fiscalizar los ingresos tributarios y no tributarios, habiendo iniciado operaciones hace 10 años. Surgió como una alternativa a la administración tributaria tradicional que tienen los gobiernos locales es decir, ante las antiguas Oficinas o Gerencias de Rentas, que por su naturaleza se consideraba con un bajo nivel de recaudación y elevadas tasas de morosidad considerándose, además, la posible existencia de focos de corrupción que imposibilitaban un adecuado registro y la consiguiente fiscalización además de contar con un sistema informático obsoleto o inexistente.
Econ. Jorge A. Pretell García Jefe del SATCH
En este contexto, la creación del SATCH implicó la modernización de estos sistemas y la sistematización de los procesos, la incorporación de personal capacitado que tenga conocimientos técnicos y tributarios de acuerdo a la normatividad nacional así como la implementación de diversas buenas prácticas en la gestión pública local, al punto que hoy la eficiencia se demuestra por los resultados obtenidos en cuanto al au-
REVISTA CIENCIAS EMPRESARIALES 22
mento sostenido de la recaudación tributaria, desde una recaudación de 20 millones de nuevos soles en el año 2004 a más de 56 millones de nuevos soles en el presente año que se proyecta recaudar.
RSE
La recaudación ha sido creciente ante la mayor demanda de financiamiento requerido por la Municipalidad Provincial de Chiclayo para satisfacer las necesidades que tiene la ciudad de acuerdo al presupuesto que se aprueba anualmente, debido a que como todos los municipios en el Departamento de Lambayeque, se carece de mayores recursos, existiendo solo dos fuentes de ingresos: las transferencias que les otorga el Gobierno Central por medio del Fondo de Compensación Municipal y los recursos que se obtienen por los tributos que se recauda de los contribuyentes y administrados a través de las administraciones tributarias, en comparación con otras jurisdicciones que tienen además, ingresos por Canon. Asimismo, la gestión de recaudación de las administraciones tributarias locales se ven limitadas ante la percepción que tienen los contribuyentes de la calidad del servicio público que se presta por las municipalidades, existiendo, por ejemplo, una relación directa entre una recaudación mayor por arbitrios municipales con un eficaz servicio de limpieza pública, mantenimiento de parques y jardines y de serenazgo. Por ello, la Municipalidad Provincial de Chiclayo tiene el reto de implementar y ejecutar una mejor gestión de recojo de residuos sólidos y barrido de calles, con el apoyo de la Cooperación Suiza a través del proyecto Chiclayo Limpio, que se viene ejecutando para la implementación a mediano plazo del relleno sanitario, el cual debe ser sostenible y financiarse para
la mejora ambiental y de gestión municipal en la ciudad de Chiclayo. La gestión del SATCH se ve afectada además por factores internos y externos, sin embargo, el reto mayor es lograr una recaudación creciente, mediante una cultura de servicio de calidad hacia los contribuyentes y administrados, habiéndose implementado en el presente año diversas acciones para el logro del mismo. Como incentivos, otorgaremos un premio al buen pagador sin deudas mediante el sorteo de un vehículo, un programa de fomento a la cultura tributaria para mejorar la educación y concientización tributaria a los contribuyentes, la mejora de nuestros procesos a través de acciones de digitalización, la capacitación permanente de los colaboradores para una mejora de las funciones, el análisis y actualización de los instrumentos de gestión, También formularemos la propuesta de un nuevo marco normativo local mediante diversas ordenanzas municipales, nuevos y mejores convenios de recaudación con las entidades financieras para el pago de los tributos por los contribuyentes y la culminación del expediente para la aprobación del financiamiento de la construcción de nuestro propio local que reúna los
estándares para prestar un servicio cada vez más eficiente, entre otros. Gracias al cumplimiento de las obligaciones tributarias de los 22,000 contribuyentes puntuales sin deuda hasta el año 2013, que corresponde a la tercera parte de la base total de contribuyentes y al compromiso de los colaboradores del SATCH no se hubiesen podido lograr los resultados obtenidos en esta etapa inicial de consolidación. Aun así, existe mucho trabajo técnico que realizar y tenemos la convicción que estamos en el camino correcto al continuar con esta etapa actual de reingeniería para el logro de nuestros objetivos y metas trazadas.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
23
RSE
Dr. José Manuel Barandiarán Gamarra Director de la Escula de Postgrado USS- EPUSS
El fracaso de las empresas se debe principalmente a que la coincidencia de lo ofrecido con lo requerido no es sostenible, vale decir, los clientes solo al comienzo de la operación de las empresas muestran interés por los productos o servicios ofrecidos, y luego ese interés decae gradualmente ocasionando bajas ventas, y como consecuencia pocos ingresos que, a la larga ocasionan endeudamientos y luego la quiebra de la Empresa. Las preguntas son: ¿cómo asegurar que nuestros clientes siempre compren nuestros productos o servicios? y ¿cómo asegurar que nuestros clientes consuman con más frecuencia nuestros productos o servicios?
el resultado de las consultas servirá como insumo para crear los sistemas, los procesos, las actividades y las tareas, que se integren en un modelo alineado a los requerimientos de nuestros clientes y que ello nos asegure la calidad. Este sistema que también se llama Sistema de Garantía Interna de Calidad, se sustenta en el seguimiento y evaluación permanente de los sistemas, procesos, actividades y tareas que se desarrollan cotidianamente en las empresas, y que estas garanticen las ventas y las buenas relaciones con nuestros clientes. Las empresas tienen que deberse a los clientes y realizar consultas periódicas, permanentes y sistemáticas. Para ello deben identificar entre sus clientes, los llamados grupos de interés. Están constituidos por todos aquellos colectivos que directa o indirectamente tie-
La respuesta es el constante diálogo y coordinación con nuestros clientes, constituyéndose una consulta de programas y mejoras continuas que aseguren la satisfacción de sus requerimientos cambiantes. Esta consulta se debe realizar de una manera periódica y sistemática, y
REVISTA CIENCIAS EMPRESARIALES 24
nen interés en la calidad de lo que nuestra empresa ofrece, y con ellos adquiere un compromiso de calidad, eficacia y eficiencia. En general, los clientes directos (consumidores del bien o servicio), otras empresas o instituciones socias en la cadena de suministro, y la sociedad que requiere de nosotros, un desarrollo integral, conforman los Grupos de Interés. El objetivo del trabajo con los Grupos de Interés, es propiciar y conseguir la mejora de los bienes o servicios que ofrecemos. Estos objetivos deben difundirse, para convencer y luego demostrar la satisfacción de los clientes, teniendo siempre presente una mejora continua de la calidad. De los Grupos de Interés identificados, debemos trabajar con uno representativo, en el desarrollo de actividades para el aseguramiento
Organización Producto Servicio Tiene
Características
Clientes Partes Interesadas
Nivel
Fijan
Requisitos
RSE
de la calidad y que conformará un Comité Consultivo, para contrastar el producto o servicio ofrecido con lo requerido, y así asegurar la conformidad y la satisfacción de los clientes. A partir de la constitución de los Comités Consultivos, debemos revisar y aprobar políticas y metas de calidad, establecer procesos internos que apunten a la satisfacción de los clientes. Luego debemos administrar adecuadamente los recursos, con una eficiente gestión. Los resultados deben ser analizados y utilizados como retroalimentación para mejorar el cumplimiento de objetivos comunes. El tema de medición es muy importante; se debe tener un sistema basado en indicadores que permitan evaluar el desempeño de los procesos en todos los niveles críticos y controlar el grado de conformidad de los procesos a lo diseñado. Lo ideal es no solo tener un Sistema de Garantía de Calidad sino, además, identificar inteligentemente los grupos de interés, establecer conve-
nios con ellos, registrar el resultado de las reuniones, establecer compromisos, trabajar en conjunto proyectos y actividades, realizar encuestas y entrevistas con ellos para medir el grado de percepción de los cumplimientos, y medir su satisfacción. Luego de cumplido un ciclo, informar y rendirles cuentas a través de Memorias. El Sistema de Garantía Interna de Calidad, asegura que todos nuestros recursos estén orientados hacia la verdadera satisfacción del cliente, identificando claramente sus necesidades, expectativas y costumbres, para de ellas establecer políticas de producción y de ventas. El Sistema de Garantía Interna de Calidad, nos asegura un éxito continuo y sostenible, además de oportunidades de atención a nuevos nichos de mercado, una adecuada segmentación, posicionamiento, una adecuada definición de negocios, que nos llevará a la mejora de la productividad, calidad y competitividad.
Debemos disponer de un Sistema de Mejora continua, basada en objetivos de calidad que sean medibles y acotadas en el tiempo, mecanismos para regulación en caso de desviaciones respecto a lo planeado. Los empresarios y responsables de la dirección en las empresas, que trabajan en el día a día, normalmente caen en una rutina que los desconecta del contexto y del mundo cambiante. Este repetir la rutina crea una burbuja y nos aisla de un mundo cambiante y competitivo. Debemos romper esa burbuja que impide a las empresas percibir los cambios acelerados de los clientes, y los posibles nichos de nuevos mercados. La manera correcta de romper la burbuja es el establecimiento de una relación directa con nuestros clientes. El éxito de las empresas es un tema de cultura corporativa de servicio que, al final se caracteriza por incrementar la satisfacción del cliente. Con ello se garantizará la sobrevivencia, asegurando la preferencia frente a la competencia hoy, y en el futuro. La calidad y su sostenimiento es un tema de sobrevivencia, es decir, si no la mantenemos, la competencia si lo hará y nuestra empresa perecerá.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
25
RSE
COLEGIATURAS
REVISTA CIENCIAS EMPRESARIALES 26
RSE
SERVICIOS DE COMUNICACIÓN E IMAGEN CORPORATIVA Marketing y Publicidad Producción audiovisual y digital Consultorias en comunicación Animación Sociocultural 7 de Enero 347 - Chclayo Tell: 074-204561 e-mail: cajutaycomunicaciones@gmail.com #Cajutay Comunicaciones
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
27
RSE
COLEGIO DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACIÓN CORLAD - LAMBAYEQUE
Requisitos de Colegiatura Solicitud original y dos copias Ficha original y 02 copias 03 Copias legalizadas del titulo profesional 03 Copias legalizadas del Bachillerato REVISTA CIENCIAS EMPRESARIALES 03 Copias legalizadas del DNI
28
03 Fotos Tamaño carnet a color 04 Fotos tamaño pasaporte a color 03 Certificados de Estudios Universitarios Simples Costo de Inscripción S/. 600.00 Costo Mensual S/. 15.00