PE
RÚ
FEL
O VERSARI
NI
años
L
49
IN IEROS D E
IZ
El Ingeniero
EGIO DE
EN
A
OL
G
Edición de Aniversario
C
LAMBAYECANO REVISTA INSTITUCIONAL CIP-CDL AÑO N° 02- EDICIÓN N° 08 - SETIEMBRE 2015
* ANIVERSARIO INSTITUCIONAL; CIP -CD LAMBAYEQUE celebró su 49° Aniversario de vida Institucional * INAUGURACIÓN DE NUEVAS OBRAS; Remodelación de fachada principal del Bloque Ízaga, ascensor, ambientes para oficinas y capacitaciones, comedor III en CE, entre otros. * I CIIA PERÚ 2015; Se realizó con éxito el Primer Congreso Internacional de Ingenieros Agrícolas.
El Ingeniero Lambayecano
49
años
CIP - CD LAMBAYEQUE
Remodelación de Fachada Bloque Ízaga
2015
En Construción la NUEVA FACHADA DEL CENTRO DE ESPARCIMIENTO CIP - CDL 1
Revista Institucional CIP CD Lambayeque
PE
RÚ
FEL
O
VERSARI A
L
años
IEROS D E
49
EN
NI
EGIO DE IN G
C
OL
CONTENIDO 49° ANIVERSARIO INSTITUCIONAL
05
Inauguración de Obras en el Local Institucional
06
Semana de Conferencias
08 09
CIP CDL
IZ
DIRECTORIO CIP-CDL JUNTA DIRECTIVA 2014 - 2015
ING. CIRO ANTONIO SALAZAR MONTAÑO Decano
ING. JOSÉ ROLANDO ALEGRÍA OLAZÁBAL Vice - Decano ING. JORGE CAICAY PIEDRA Director Secretario ING. ERNESTO KARLO CELIS ARÉVALO Director Pro Secretario ING. CIP SILVIA MAGALY AGUINAGA CHAVÉZ Director Tesorero
ASAMBLEA DEPARTAMENTAL
ING. ELMER RIVASPLATA MENDOZA ING. JORGE NAKAZAKI SERVIGÓN ING. VICTOR GONZÁLEZ MEDINA ING. ANIBAL CÁCERES NARREA ING. WALTER LÓPEZ RODRÍGUEZ ING. MARCO OHAMA PAREDES ING. JUAN CHÁVEZ HERRERA ING. RICARDO ROMERO RENTERÍA
Gestión 2013 - 2015 CIP - CDL
Remodelación del Comedor # 3
Centro de Esparcimiento - Gestión 2013 - 2015
Primer Congreso Internacional de Ingenieros Agrícolas
10
Comunicado Institucional
14
Centro de Capacitacion e Informática
16
Ing. Manuel Carbajal Chumioque
17 22 20 23 25 26 28 30 32
1 er CIIA
Intento de Invasión al CENTRO DE ESPARCIMIENTO CIP CDL Ing. “Luis Piscoya Mauro”
Reporte centro de Capacitación e Informática enero 2013 - octubre 2015 Entrevista
Centro de Esparcimiento
Inauguración de Obras - Gestión 2013 - 2015
ING. WILLIAM MENDOZA AURAZO
El Río La Leche
ING. TARSILA CABRERA SALAZAR ING. HERNANDO TAPIA GAYOSO ING. LUIS MARTIN CALLE SAMPÉN
y EL FENÓMENO EL NIÑO
¿Hombres de ideas o de acción?
GIRH
ING. JUAN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA ING. MARGARITA MUGUERZA GARCÍA ING. MANUEL ZAPATA QUINTANA
Misión Institucional
CIP CDL Orienta a pobladores de 12 pueblos jóvenes sobre el FEN
ING. WALTER VIDAURRE PASTOR
Gestión ambiental
ING. JOSÉ DE LA ROSA BARBA MAIQUE
para la Micro y Pequeña Empresa
ING. WALTER SÁNCHEZ QUIÑONES
EPSEL SAC UN GRAN RETO
ING. JULIO LABRÍN CARRASCO ING. LUZ ACUÑA IDROGO
CAPÍTULOS DE INGENIERÍA ING. ANTONIO MURO RUIZ Pdte. (e) Capítulo de Agrícola
ING. CIP PEDRO BONILLA LINARES Pdte. Capítulo de Agronomía
Modelo de sistema de Gestión Ambiental
Para el Manejo de los residuos sólidos hospitalarios Nuevas Obras CIP CDL
Centro de Esparcimiento - Gestión 2013 - 2015
ING. CIP GERARDO ALEGRÍA OLAZÁBAL Pdte. Capítulo de Ingeniería Civil ING. CIP ROBERTO CARLOS ARTEAGA LORA Pdte. (e) Capítulo de Industrial y Sistemas ING. CIP JOSÉ ARMENGOL MONTENEGRO Pdte. Capítulo de Mecánica Eléctrica ING. CIP GERARDO SANTAMARÍA BALDERA Pdte. Capítulo de Química ING. CIP RENÉ DE LA TORRE UGARTE COLCHADO
Pdte. Capítulo de Zootecnia
Equipo de producción CAJUTAY E.I.R.L. Ca. 7 de enero 347 - Chiclayo Telef. 74-204561 / #999264029/#978282812 e-mail: cajutaycomunicaciones@gmail.com
DIRECCIÓN: Carmen Julia Torres. PRODUCCIÓN: Irina Calle. DISEÑO y DIAGRAMACIÓN: Ana C. Urcia, Irina Calle. CORRECCIÓN DE TEXTOS: Gustavo García M. FOTOS: CIP CDL, CAJUTAY COMUNICACIONES, WEB.
El Ingeniero Lambayecano REVISTA INSTITUCIONAL CIP-CDL
GESTIÓN 2013 - 3015 PROHIBIDA TODA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
.
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LAMBAYEQUE . . AV. BALTA N°581 - CHICLAYO TELF. 074-238661 /612190 / 612191 / 612182 FAX: ANEXO 218 E-MAIL: cip@ciplambayeque.com WWW.CIPLAMBAYEQUE.COM
EDITORIAL
ING. CIRO SALAZAR MONTAÑO Decano del Colegio de Ingenieros del Perú CONSEJO DEPARTAMENTAL LAMBAYEQUE
Estimados colegas, les presento la octava edición de la Revista “EL INGENIERO LAMBAYECANO”, publicada por la gestión 2013-2015 que dirijo, por encargo de ustedes, para dar cuenta de la labor realizada, donde resalta la celebración del 49º aniversario del Colegio de Ingenieros del Perú- Consejo Departamental de Lambayeque, efemérides institucional que compartimos con los Capítulos de la Orden y colegiados. Una semana de charlas y exposiciones que potenciaron los conocimientos de los participantes, un merecido réquiem para los que forjaron la institución y se marcharon ya, rumbo a las estrellas; una ceremonia protocolar para dar cuenta de la labor realizada y, en este marco, con la participación del Decano Nacional del CIP Ingeniero Carlos Herrera Descalzi, con satisfacción y alegría manifiesta, inauguramos la Obra: “Ampliación y Remodelación de la Sede Institucional del CIP- CD Lambayeque”. Poniendo al servicio de los colegiados y público que nos visita, el viejo anhelo del ASCENSOR para 10 personas, una escalera de evacuación, un mezanine con SS.HH. ambientes para las oficinas administrativas, SS.HH. en todos los pisos y un piso adicional para el Cafetín y un Gimnasio institucional. En el día central del aniversario, en el Centro de Esparcimiento, llevamos a cabo la inauguración de la Remodelación del Comedor Familiar y su equipamiento. Luego tuvimos la oportunidad de compartir en un almuerzo bailable de confraternidad, llevando a cabo la Rifa Solidaria que organizo el Comité de Damas del CIP CDL, pro fondos para la implementación del Gimnasio Institucional. La nota negra de esta corta historia, está representada por la frustrada invasión a una parte del área del Centro de Esparcimiento Ing. CIP Luis Piscoya Mauro. El día 10 de setiembre a horas 2.00 am. ingresaron al C.E. unas 50 personas dirigidos por abogados reconocidos en este oficio pretendiendo tomar posesión de 3000 m2, aduciendo que el terreno pertenecía a su patrocinado. Sin medir el riesgo contra mí integridad física, logramos el inmediato desalojo de los indeseables, denunciarlos por usurpación agravada y poner a 27 de ellos a disposición de la Policía Nacional en la comisaría de JLO. Modestamente, debo reconocer que fue un acto de firmeza, trascendental para los intereses del CIP CDL, evitando así que, hasta ahora y seguramente por mucho tiempo, con los invasores en posesión de nuestro terreno, estuviéramos en un proceso en el Poder Judicial, tratando de demostrar nuestro derecho de propiedad, sometidos a la debilidad del sistema judicial y de las argucias de los abogados precitados. La tarea de la defensa de nuestra propiedad continúa…. Nos encontramos en pleno proceso electoral para renovar los cuadros directivos que conducirán el CIP CD Lambayeque, en el periodo 2016-2018. Fiesta democrática que se viene desarrollando con la participación de 04 listas de candidatos. A cada uno de ellos, exhorto a participar con altura, como corresponde y que la exposición y debate de propuestas se realice con amplitud para que los colegiados las conozcan y valoren al momento de escoger la alternativa. Colegas: todavía hay mucho por hacer por el colegio, los colegiados y por la sociedad lambayecana. Confío en quienes recibirán el respaldo mayoritario de los votantes, en su capacidad y compromiso con la institución, para superar nuestro esfuerzo desplegado y corregir los errores cometidos. Lo importante es incrementar lo ejecutado, el camino esta trazado y no dudo que lo lograran!
PE
RÚ
FEL
IZ
O VERSARI
NI
A
años
L
49
IN IEROS D E
Celebró su 49° Aniversario de vida Institucional
49
EGIO DE
EN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LAMBAYEQUE
Edición de Aniversario
OL
G
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
C
Aniversario Institucional
El Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros del Perú - CD Lambayeque, organizó una semana de actividades de celebración, en el marco del 49° aniversario de vida Institucional.
Decano CIP Nacional y Dretivos CIP CDL
En este acto central fueron reconocidos por sus aportes como miembros de la Comisión de Ampliación y Remodelación de la sede del CIP CDL, los ingenieros Eduardo Alberto Zárate León, Juan Segundo Paredes Aparicio y Néstor Lobatón Cuba. También recibieron un reconocimiento los ingenieros CIP. Walter López Rodríguez, por su destacada labor profesional y Óscar Rafael Anyosa, Decano CIP CD Lima, por su apoyo al Centro de Peritaje CIP CD Lambayeque.
El Ingeniero Lambayecano
Develado de Placa de inauguración
Las actividades se iniciaron el día 24 de agosto con la CEREMONIA CENTRAL POR EL 49° ANIVERSARIO E INAUGURACIÓN DE LAS OBRAS DE REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL LOCAL INSTITUCIONAL
Reconocimiento - Comisión Especial de Construcción y Remodelación
Almuerzo de Confraternidad Revista Institucional CIP CD Lambayeque Ing. CIP. Carlos Herrera Descalzi, Decano CIP CN
5
PE
RÚ
FEL
O VERSARI
años
obr
Edición de Aniversario
L
49
IN IEROS D E
NI
EGIO DE
EN
A
OL
G
C
IZ
Inauguración de Nuevas Obras en nuestra sede Instituconal CIP-CDL
L
a concurrida ceremonia de inauguración y a la vez acto central de aniversario, realizada la noche del lunes 24 de agosto, fue presidida por el decano del CIP CD Lambayeque, ingeniero Ciro Antonio Salazar Montaño. Se inauguró, diversas obras de ampliación y remodelación de la sede principal de nuestro Colegio. Los padrinos de las obras fueron el Decano Nacional del Colegio de Ingenieros del Perú, Carlos Herrera Descalzi y la doctora Clara Gutiérrez de Salazar, Presidenta del Comité de Damas, quienes rompieron la tradicional botella de champán.
El Ingeniero Lambayecano
Nuevas Oficinas
Terraza
“Queremos que nuestros sucesores sigan esta misma línea de trabajo, transparencia y honestidad que caracteriza a esta gestión. Pido que continuen las obras y mantener el posicionamiento Institucional Regional”, -
Sostuvo el decano, en dicha ceremonia; previo a la inauguración de las obras.
6
Nuevo Cafetín Implentado Revista Institucional CD Lambayeque
Gimnasio CIP
PE
RÚ
FEL
O VERSARI
años
L
49
IN IEROS D E
NI
EGIO DE
EN
A
OL
G
ras
Edición de Aniversario
C
IZ
“Inversión en sede principal ascendió a más de 1´300,000 soles financiada con recursos propios” que Ízaga Ingreso principal blo
Obras que demandaron una inversión de más de 1´300,000 que incluyó obras físicas, supervisión, implementación de los ambientes, estudios y licencias diversas. Entre las tenemos:
principales
Obras
inauguradas
1.- La Remodelación de la fachada principal del edificio CIP CDL,Bloque Ízaga.
El Ingeniero Lambayecano
2.- Remodelación de Ingreso principal 1er piso, Bloque Ízaga. 3.- Instalación del Ascensor de 800 kilos (10 personas) 4.- Mezanine. 5.- Escalera de Evacuación 6 .- Servicios Higiénicos en los seis pisos del edificio. 7.- Gimnasio
nas
rso Ascensor para 10 pe
8.- Cafetería. 19.- Terraza. 10.- Ambientes para oficinas y capacitaciones entre otras.
Mezanine
Servicios Higiénicos
Escaleras de evacuación Revista Institucional CIP CD Lambayeque
7
O VERSARI
NI
IZ
A
AÑOS
FEL
O
RÚ
VERSARI
de CELEBRACION PROYECTOS FIESTAS Conferencias
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LAMBAYEQUE
ECO
49 AÑOS
LAMBAYEQUE
CD CIP - CDL COLEGIO
Capítulo de Ingeniería Agrícola “Tecnologías de Riego Presurizado” ING. CIP. CESAR GUARNIZ VIDARTE
Capítulo de Ingeniería Agronómica “Olmos Hoy” ING. CIP. JORGE PASCO COSMOPOLIS
HAPPY 49 YEARS CELEBRACION
Capítulo de Ingeniería Civil “El fenómeno EL NIÑO y falsas interpretaciones en las regiones de Lambayeque y Piura, que ocultan responsabilidades técnicas en su nombre” Dr. ING. CIP. LUIS REYES CARRASCO CIVIL Capítulo de Ingeniería Mecánica Eléctrica “Cálculo de la Ventilación de las Subestaciones tipo Caseta” Ing. CIP. JESUS EDUARDO JIMENEZ FERNANDEZ
MUNDO
ING.
ALTERNATIVE
IZ
Agradecemos su participación a los Expositores, Colegiados y público en general por la asistencia a la SEMANA DE CONFERENCIAS realizada del Martes 25 al Viernes 28 de Agosto en nuestro AUDITORIO PRINCIPAL, donde los diferentes Capítulos de nuestro Consejo Departamental dictaron sus conferencias:
INGENIERO
FEL
PE
A
2015
PROYECTOS
CIP-Semana CDL CONFERENCIA
L
años
IEROS D E
NI
EN
El Ingeniero Lambayecano
G
49 RÚ
L
EGIO DE IN OL C
2013
PROTECT
IEROS D E
años
Edición de Aniversario
PE
EN
49
IN
LIFEFELICES
EGIO DE
ANIVERSARIO
OL
G
C
Capítulo de Ingeniería Zootecnia “Alimentación de Ovinos y Caprinos” DR. NAPOLEON CORRALES RODRIGUEZ Capítulo de Ingeniería Química “Los instrumentos de gestión ambiental y el manejo de los conflictos socio ambientales” ING. CIP. PEDRO LUIS CUSTODIO MONTALVO Capítulo de Ingeniería Industrial y Sistemas “Internet de las cosas” Ing. CIP. JUAN VILLEGAS CUBAS
8
Revista Institucional CD Lambayeque
PE
RÚ
FEL
O VERSARI
NI
años
L
49
IN IEROS D E
A
EGIO DE
EN
IZ
E
OL
G
N
Edición de Aniversario
C
CENTRO DE ESPARCIMIENTO Ing. “Luis Piscoya Mauro” Inauguración de remodelación del Comedor
3
“Una Obra más de la Gestión 2013 - 2015, en el Centro de Esparcimiento Ing. CIP Luis Piscoya Mauro”
El Ingeniero Lambayecano
El día 29 de Agosto como parte de las actividades de la Ceremonia por nuestro 49° ANIVERSARIO CIP CD Lambayeque, se inauguró la REMODELACIÓN DEL COMEDOR 3 del centro de esparcimiento. La ceremonia se inició con una PARALITURGIA, seguida por una MAÑANA DEPORTIVA, luego de la cual, se inauguró dicha obra. Las actividades incluyeron además, una RIFA SOLIDARIA para financiar la adquisición de los implementos del GIMNASIO INSTITUCIONAL CIP CD LAMBAYEQUE, ALMUERZO Y BAILE DE CONFRATERNIDAD.
Revista Institucional CIP CD Lambayeque
9
PE
RÚ
FEL
O VERSARI
años
Edición de Aniversario
L
49
IN IEROS D E
NI
EGIO DE
EN
A
OL
G
C
IZ
Ing. Lizardo Reyna (U. Manabí -Ecuador), Ing. Carlos Herrera (Decano Naciona CIP), Ing. Ciro Salazara ( Decano CIP CDL), Ing. Jorge Zúñiga (Grte. Agricultura RL), Dr. Enrique Palacios - Mexico)
i cONGRESO internacional DE iNGENIERO
El Ingeniero Lambayecano
E l Primer Congreso Internacional de Ingenieros Agrícolas ( I CIIA ), desarrollado en la ciudad de Chiclayo,
del 21 al 24 de julio 2015 por autorización de la Resolución N° 55-2013 del Consejo Nacional al CIP Lambayeque, ha reafirmado los principios que tiene el Colegio de Ingenieros del Perú en forma permanente, sobre todo en el fortalecimiento de relaciones científicas, tecnológicas y culturales con instituciones afines para contribuir al desarrollo del país, haciendo mayor énfasis en la Universidad Peruana, formadora de profesionales. En el evento se ha desarrollado con la presencia de profesionales de alto nivel de nuestro país, de todas las facultades en el sistema universitario, de Ecuador, México y Colombia; presentaciones de conferencias magistrales, ponencias técnicas y con el aporte de los panelistas y congresales presentes, se cumplió con el objetivo de analizar el avance de la ciencia y la tecnología en el manejo de los recursos hídricos, la mecanización agrícola, las energías renovables y el ordenamiento territorial. Así mismo el I CIIA, ha permitido afianzar la transferencia del conocimiento, la experiencia y la integración institucional entre los ingenieros agrícolas nacionales y extranjeros congresales, y el compromiso formal de perseverar en la gestión para hacer realidad los acuerdos arribados y hacer llegar las conclusiones y recomendaciones a las instancias gubernamentales competentes y a los responsables de las facultades y escuelas de ingeniería agrícola del país y extranjeras participantes.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1.- CONCLUSIONES
A.- El Primer Congreso Internacional de Ingenieros Agrícolas, desarrollado en la ciudad de Chiclayo, del 21 al 24 de julio 2015, permitió la presentación de conferencias magistrales y ponencias técnicas que fueron expuestas, analizadas y enriquecidas con el aporte de los panelistas y congresales presentes, cumpliendo con el objetivo de analizar el avance de la ciencia y la tecnología en el manejo de los Recursos Hídricos, la Mecanización Agrícola, las Energías Renovables y el Ordenamiento Territorial, para mejorar la agricultura y la calidad de vida del poblador rural.
Ing. Absalom Vásquez
Ceremonia de Inauguración
10
El Ingeniero Agrícola es un profesional con valores éticos y morales, capacitado para liderar y participar en equipos multidisciplinarios, que intervienen en la planificación, gestión, diseño, evaluación, ejecución y supervisión de proyectos de ingeniería orientados al desarrollo de infraestructura social y productiva, con énfasis en los sectores: poblacional, agrícola, pecuario, agroindustrial y energético, teniendo en consideración la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente. Los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en la carrera le permiten además, desarrollar trabajos de investigación científica y docencia en los diferentes campos de la Ingeniería.
Revista Institucional CD Lambayeque
RÚ
FEL
IZ
O VERSARI
NI
A
PE
D.- Ante el gran desafío de producir más alimentos en el escenario de escasez de agua dulce y tierras agrícolas para mantener niveles de producción acordes a las necesidades de la población, como ocurre en la costa peruana, se requiere la aplicación de una política de Estado, que busque mejora de
L
C.- El 1er CIIA considera al Ingeniero Agrícola como un profesional con valores éticos y morales, capacitado para liderar y participar en equipos multidisciplinarios, que interviene en la planificación, gestión, diseño, evaluación, ejecución y supervisión de proyectos de ingeniería orientados al desarrollo de infraestructura social y productiva, con énfasis en los sectores: poblacional, agrícola, pecuario, agroindustrial y energético, procurando la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente. Los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en la carrera le permiten, además. desarrollar trabajos de investigación científica y ejercer la docencia en los diferentes campos de la Ingeniería.
años
E.- El Ingeniero Agrícola, es un profesional preparado para el Desarrollo Rural Integrado y Sostenible, teniendo como base el crecimiento y desarrollo de la actividad agrícola y la optimización del Recurso Hidrico; esto amerita que la ingeniería Agrícola cuente con su normatividad legal propia, definiendo su campo de acción.
2.- RECOMENDACIONES
A.- Se recomienda gestionar la participación de la inversión privada, mediante diferentes modalidades de financiamiento, para incrementar la oferta de agua y mejora de la eficiencia del riego. Se solicita el fortalecimiento de la articulación institucional entre los agentes gubernamentales involucrados, los concesionarios y los representantes de los usuarios, para asegurar el éxito del objetivo propuesto. B.- Se recomienda al MINAGRI, aplicar una política agresiva para promover las Asociaciones Publicas Privadas (APPs), como en Majes II y Chavimochic III, y poder desarrollar proyectos hidráulicos autosostenibles, estimándose en 10,000 millones de dólares la inversión posible. Tratándose de proyectos hidráulicos que no son autosostenibles, el Estado por consideraciones especiales debe intervenir en las APP con cofinanciamiento. C.- Se solicita a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) el fortalecimiento institucional del Consejo de Recursos Hidricos de Cuenca, como espacio democrático en el diseño y ejecución del Plan de Gestión de Recursos Hídricos y, la pronta ejecución de los planes participativos de gestión de los recursos hídricos de las cuencas hidrográficas.
El Ingeniero Lambayecano
B.- Así mismo el 1er CIIA, ha permitido afianzar la transferencia del conocimiento, experiencias y la integración institucional entre los ingenieros agrícolas nacionales y extranjeros congresales, asumiendo el compromiso formal de perseverar en la gestión para hacer realidad los acuerdos adoptados para alcanzar sus conclusiones y recomendaciones a las instancias gubernamentales competentes, a los responsables de las facultades y escuelas de Ingeniería Agrícola de los países participantes.
49
IN IEROS D E
OS aGRÍCOLAS
EGIO DE
EN
la eficiencia del riego, en su almacenamiento, conducción, distribución y aplicación en las parcelas, para reducir las perdidas de agua, que actualmente están por el orden del 40%. Para ello se exhorta a los gobernantes a priorizar la construcción de embalses de agua, revestimiento de canales de riego, instalación de sistemas de riego tecnificado, y la capacitación y asistencia técnica a los operadores hidráulicos y agricultores para el manejo eficiente del agua de riego.
OL
G
Edición de Aniversario
C
D.- Se solicita al Ministerio de Energías y Minas, la remediación de los pasivos ambientales producto de la contaminación de la actividad minera informal, porque dificulta el desarrollo de proyectos hidráulicos que incrementarán la oferta hídrica para la agricultura del país. E.- Se solicita a la ANA, agilizar la aprobación de la viabilidad y pronta ejecución de los Programas Nacionales en tramite: Regulación de lagunas de origen glaciar, como seguridad para diversas zonas alto andinas; Regulación de lagunas y construcción de presas para almacenar agua frente al cambio climático; Defensas Ribereñas como protecciones de cauces; Recuperación de suelos afectados por mal drenaje y salinidad; y Conservación y protección de los acuíferos en niveles de sobre explotación.
Ing. SeVilla Gildemeister - Jefe ANA
Revista Institucional CIP CD Lambayeque
11
PE
RÚ
FEL
O VERSARI
años
Edición de Aniversario
L
49
IN IEROS D E
NI
EGIO DE
EN
A
OL
G
C
IZ
F.- La presencia cíclica y estocástica del Fenómeno El Niño, en los ríos de la Costa, presenta caudales extraordinarios que erosionan las riberas y generan inundaciones afectando terrenos de cultivo, la infraestructura de riego y la producción, asimismo, se afecta a la infraestructura urbana aledaña de los cauces de los ríos, por lo que se requiere de un tratamiento definitivo e integral, mediante la ejecución de medidas estructurales dentro de los cauces de los ríos para recuperar su capacidad hidráulica de conducción y evitar erosiones y desbordes de los flujos de agua.
El Ingeniero Lambayecano
G.- El 1er CIIA, ha reafirmado la necesidad de que la Ingeniería Agrícola tenga identidad profesional propia, mediante una currícula académica única, respetando los matices de cada realidad y de cada región. También debe desarrollarse una sostenida campaña de difusión sobre la especialidad, para que la sociedad la conozca y valore como tal. H.- La Ingeniería Agrícola debe incorporar prácticas y metodologías necesarias para adaptar el aparato administrativo de los Operadores Hidráulicos, a fin que su gestión sea efectiva en la entrega de la dotación y uso de agua, buscando un servicio de excelencia hacia el poblador o agricultor. I.- El control y medición de agua deberá ser volumétrico, propendiendo al ordenamiento de la entrega del agua con el pago de los servicios sin morosidad y que estas recaudaciones sean suficientes para conservar y modernizar la infraestructura hidráulica actual.
Ing. Luis Valdivieso Arellano
Dr. Néstor Montalvo Arquiñigo. Decano FIA UNALAM
12
Dr. José Lizardo Reina - U Manabí - Ecuador CD Lambayeque Revista Institucional
J.- La Ingeniería Agrícola debe participar en los aspectos educativos de adaptación de instituciones, empresas, estudiantes y, en general con la sociedad, de los cambios organizativos, administrativos en torno al agua, debido a que la nueva legislación sobre los recursos Hídricos, constituye modernización en el país, del uso integral de la infraestructura hidráulica y del recurso hídrico K.- Las facultades de ingeniería agrícola deben implementar sus laboratorios hidráulicos para la investigación sobre el comportamiento del agua de riego, tratamiento de aguas residuales poblacionales para uso agrícola y el tratamiento previo para su uso en la agricultura y el uso de agua presurizada. L.- Para orientar a la actividad agrícola y contribuir a la seguridad poblacional, es necesario contar con sistemas informáticos e instalaciones climatológicas que permiten ser más efectivos en el empleo de la cantidad apropiada de agua. Se requieren sistemas no solo de alerta temprana, sino de uso común en obras especiales como presas, que requieren información climática para operar con mayor precisión. Ll.- Es muy importante la participación de la Ingeniería Agrícola, en el desarrollo e implementación de la agricultura de infraestructura hidráulica presurizada con sistemas de riego localizado, goteo, aspersión, microaspersión, etc. M.- Se recomienda la asociatividad que permite generar mejores recursos de equipamiento, mayores recursos financieros, tecnológicos, posibilidades de control de plaga, mercado y oportunidades para construir obras hidráulicas.
PE
RÚ
FEL
O VERSARI
años
L
49
IN IEROS D E
NI
EGIO DE
EN
A
OL
G
Edición de Aniversario
C
IZ
ACUERDOS DE LA PLENARIA A.- Los Capítulos de Ingeniería Agrícola, Facultades y Escuelas de Ingeniería Agrícola deben difundir permanentemente el Perfil del Ingeniero Agrícola, para que la comunidad y autoridades reconozcan su campo de acción en el desarrollo rural sostenible. B.- Propender que la formación académica de la Ingeniería Agrícola en Latinoamérica sea uniforme, respetando los matices propios de cada región. C.- Fomentar la formación Post grado en Operación y Mantenimiento de Distritos de Riego D.- Solicitar que se limite el Curso de titulación y se recomienda que se elabore y sustente Tesis aplicativas y de interés del público objetivo, para obtener el título profesional.
F.- Plantear y Gestionar, desde los diferentes organismos con capacidad legislativa, la promulgación de normas legales sobre el campo de acción del Ingeniero Agrícola, cuya actividad principal es el Desarrollo Rural Integrado y Sostenible; contribuyendo decididamente al crecimiento y desarrollo económico del país.
H.- Se acordó que el Decano de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la UNALM convoque a los decanos de las facultades y escuelas de Ingeniería Agrícola y representantes de los capítulos de los colegios profesionales para la revisión y evaluación de las propuestas presentadas para consensuar una propuesta única del Perfil académico y currícula académica del I.A. I.- Se acordó por UNANIMIDAD la realización del Segundo Congreso Internacional de Ingenieros Agrícolas para el 2016 en la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Técnica de Manabí, de la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí, República del Ecuador. Agosto del 2015 Comité Organizador
El Ingeniero Lambayecano
E.- Se debe propender a la formación del ingeniero agrícola, dotándolo de capacidades para el desarrollo empresarial rural.
G.- Se presentaron cuatro propuestas del Perfil del Ingeniería agrícola, luego del debate, se acordó mantener el nombre de la especialidad y aceptar como Patrón la curricula de la UNALM.
Julio 2015 Comité Organizador
1 CIIA er
CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIEROS AGRÍCOLAS
Conferencistas, ponentes y Comité Organizador - I CIIA
Revista CIPOlmos CD Lambayeque VisitaInstitucional Proyecto especial
13
PE
RÚ
FEL
O VERSARI
años
Edición de Aniversario
L
49
IN IEROS D E
NI
EGIO DE
EN
A
OL
G
C
IZ
COMUNICADO INSTITUCIONAL Intento de Invasión al CENTRO DE ESPARCIMIENTO CIP CDL
El Ingeniero Lambayecano
Ing. “Luis Piscoya Mauro” El Decano del CIP –CDL hace de conocimiento de los ingenieros colegiados, y de la comunidad lambayecana, que el día 10 de setiembre de 2015, en horas de la madrugada, aproximadamente a las 02:30 am, irrumpieron por la puerta principal a las instalaciones del Centro de Esparcimiento “Ing. Luis Piscoya Mauro” una turba de aproximadamente 50 individuos, dirigidos por un abogado, un policía en retiro y un sub oficial del Ejército; según ellos manifestaron que representaban a una empresa privada, cuyo nombre se desconoce, presunto propietario de aproximadamente 3000 m2 dentro de las instalaciones de nuestro Centro de Esparcimiento, siendo su finalidad según ellos, de realizar trabajos dentro de su propiedad, así lo manifestó el también supuesto abogado de nombre Marco Antonio Vidal Zapata y para lo cual necesitaban ingresar la maquinaria y materiales de construcción que habían llevado consigo.
Ante la negativa de nuestro personal de vigilancia de franquearles el ingreso y luego de reducirlos con amenazas, los invasores procedieron a ingresar violentamente por la puerta lateral este, para lo cual rompieron la armella de la puerta indicada, ingresando con ellos maquinaria pesada, consistente en: volquetes (02), una retroexcavadora, mezcladora de concreto, y materiales de construcción como ladrillos, arena, piedra, hormigón, cemento y columnas de fierro previamente armadas, su objetivo fue posicionarse del área, proyectada para el Centro de Convenciones del CIP CD Lambayeque (lado Este del Centro de Esparcimiento), procediendo a iniciar trabajos como apertura de zanjas y levantamiento de un cerco precario “para delimitar su propiedad”, mediante la instalaciones de maderas y plástico. Ante estos hechos, los vigilantes se comunicaron conmigo, procediendo de inmediato en compañía del Asesor Legal a solicitar la intervención de la Comisaría del Distrito de Pimentel
14
Revista Institucional CD Lambayeque
L
PE
RÚ
FEL
O VERSARI
NI
años
IEROS D E
49
IN
IZ
El Ingeniero Lambayecano
y con la ayuda de la Policía Nacional de Chiclayo (DEPROC), se procedió al desalojo de los invasores siendo detenidos por la PNP, 26 personas, las mismas que fueron trasladadas en una primera instancia a la Comisaría de Leonardo Ortiz y luego a la División de Seguridad del Estado, donde permanecen detenidos. En la intervención del Ministerio Público de Chiclayo llevada adelante por la Fiscal de Turno Dra. María Antonieta Larrea Wong de la Segunda Fiscalía Provincial Penal, se suscribió el acta de Constatación de los hechos en el propio Centro de Esparcimiento, así como la correspondiente acta de incautación e inmovilización de los bienes de los invasores que se encuentran dentro de nuestras instalaciones, hasta que la fiscalía determine su destino, y demás diligencias.
EGIO DE
EN
A
OL
G
Edición de Aniversario
C
Se ha formulado la correspondiente denuncia penal en la figura de USURPACIÓN AGRAVADA, TENENCIA ILEGAL DE ARMAS. Durante las diligencias realizadas el día de ayer, se demostró con los correspondientes documentos nuestra real propiedad, la cual está plenamente delimitada con las Coordenadas UTM consignadas en los planos respectivos e inscrita en los registros de SUNARP. Frente a estos hechos, comunico a nuestros colegiados que continuaremos desplegando todos los esfuerzos necesarios para hacer frente a este pretendido despojo, y los instamos a mantenerse alerta frente a estos ilegales hechos. Chiclayo, 11 de setiembre del 2015
Revista Institucional CIP CD Lambayeque
15
PE
RÚ
FEL
O VERSARI
años
Edición de Aniversario
L
49
IN IEROS D E
NI
EGIO DE
EN
A
OL
G
C
IZ
CENTRO DE CAPACITACION E INFORMATICA CIP CDL "REPORTE CENTRO DE CAPACITACION E INFORMATICA ENERO 2013 - OCTUBRE 2015" ORGANIZADOR CENTRO DE CAPACITACION E INFORMATICA
El Ingeniero Lambayecano
INSTITUTO DE ESTUDIOS PROFESIONALES DE INGENIERIA
16
2013
2014
CURSO 5
706
703
271
1680
CURSO 50
1758
1711
1056
4525
CURSO DE ESPECIALIDAD
73
1651
1162
2886
PROGRAMAS DE ESPECIALIDAD
0
0
105
105
DIPLOMADOS
59
318
178
555
2596
4383
2772
9751
TOTAL DE PARTICIPANTES POR AÑO
Revista Institucional CD Lambayeque
TOTAL DE 2015 PARTICIPANTES (OCTUBRE) POR EVENTO
NOMBRE DE EVENTO
PE
RÚ
FEL
O VERSARI
años
L
49
IN IEROS D E
NI
EGIO DE
EN
A
OL
G
Edición de Aniversario
C
IZ
LA ENTREVISTA
Ing. CIP. Manuel Ingeniero
Agrónomo, cuyo sueño de ser un profesional que hiciera florecer el campo para producir más alimentos ...se hizo realidad.
Nacido
en
Chiclayo,
calle
Maravillas (hoy Francisco Cabrera) un 31 de Enero de 1931, de la unión de don Ciriaco Carbajal Huertas y doña Natividad Chumioque Serquén, segundo de seis hermanos, estudió los dos primeros años de primaria en la escuela de don Moisés R. Valiente, para continuar en el Colegio Nacional de San José, siendo testigo del traslado de su antiguo local en el Convento de la calle San José, al que ocupa hasta hoy en la avenida Elvira García y García.
“Recuerdo, sostiene, la estrictez del director, doctor Karl Weiss Schreiber quien, muchas veces, imponía su férrea disciplina basándola en el miedo que infundía entre los alumnos al aplicar muy duros castigos como el encierro en un calabozo con calaveras, las penas de 4x15 (4 horas, después de clases, durante 15 días) entre otros muchos que no vale la pena recordar” En su hogar, tanto papá como mamá, se preocupaban del rendimiento escolar, controlando las horas que debía dedicarse al estudio durante la semana. También se programaban paseos familiares al campo y tiempo para compartir con jóvenes amigos del barrio en el parque Villarreal, en la formación del club cultural y deportivo Sparta que tuvo su equipo de futbol y de carreras y afanes culturales. “Durante los paseos campestres, miraba los sembríos y pensaba… yo voy a ser ingeniero Agrónomo para producir alimentos, y con ese pensamiento, puse más empeño en los estudios, nos conversa, cuando me sinceré con mis padres
sobre la profesión que me gustaría abrazar, ellos pusieron el grito en el cielo. ¡No! a Lima no irás, dijeron. Porque, en ese entonces, Agronomía solo se impartía en Lima. Terminaba la secundaria. Sus calificativos eran buenos. Casi se había resignado a aceptar la negativa paterna pero, en una de las reuniones juveniles del parque Villarreal, apareció un joven que vestía una chompa verde con una hermosa y grande “A” que iniciaba la frase “Agrónomo”, en ese instante se dijo, YO SERÉ AGRÓNOMO. Así, comenzó a conversar un día con su mamá, otro con su papá, hasta convencerlos. El Año 1948, llegó la fecha del viaje a la capital. “A las cuatro de la mañana, antes de la partida, me levantaron y de rodillas me tomaron juramento de que estudiaría hasta culminar la carrera satisfactoriamente. Luego me echaron su bendición”. El ómnibus de Roggero salía a las 6 de la mañana y toda la familia fue a despedirlo.En ese entonces no se realizaban viajes nocturnos.
Revista Institucional CIP CD Lambayeque
El Ingeniero Lambayecano
CARBAJAL CHUMIOQUE
17
RÚ
FEL
IZ
El Ingeniero Lambayecano
PE
O VERSARI
años
18
Edición de Aniversario
L
49
IN IEROS D E
NI
EGIO DE
EN
A
OL
G
C
Llegó a Lima al Parque Universitario, alojándose en un hotel muy limpio cuyo costo diario era de S/5.00. Luego pasó a una pensión de S/20.00. Día del examen de ingreso. Aprobó la prueba escrita, y pasó a la fase oral que debía rendirse con el postulante vestido con terno. “Tuve la suerte, como señal de buen augurio, que mi camisa fuera planchada por una hermosa jovencita de la pensión. Al iniciarse el examen oral la balota que saqué pedía matemáticas, física, geografía e historia – era pan comido para mí– De ahí a esperar los resultados. Cuando regresé, mi nombre estaba en la lista de los aprobados. ¡Qué alegría, ingresé!, fue lo que escribí en el telegrama que envíe a Chiclayo y que arrancó llantos de mi madre y de toda la familia” “Había que estar a las 6am para alcanzar el bus en el que pagaba 15 centavos (pasaje obrero). El ahorro era importante para el bautizo de ingreso “...los alumnos de la Molina eran unos desgraciados - nosotros los perros (1er año) les pagábamos comida, nos hacían callejón oscuro, obligaban a pararnos sobre la mesa y nos daban de correazos y patadas 5 veces. Yo comencé a estudiar en la Escuela Nacional de Agricultura, cuatro años después cambió a UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA. Fueron años que transcurrieron entre estudio, visitas a la biblioteca nacional de la Av. Abancay y prácticas de atletismo con Arturo Fernández (hermano de “Lolo” Fernández), su condición de alumno estudioso facilitaba a que por una explicación o ayuda en desarrollar trabajos le recompensaran con un buen cebiche,
Revista Institucional CD Lambayeque
segundo, bebida y postre por sesenta céntimos en un comedor para Estudiantes Universitarios, administrado por la Federal Nacional de Estudiantes en la Av. COLMENA” hasta que llegó la finalización de sus estudios, la fecha de graduación, la culminación de una etapa hacia la meta soñada”. “Ahora, era el momento de buscar trabajo pero lo bueno fue, que el trabajo me buscó” -nos dice- Una vacante de subdirector en el Colegio Agropecuario de Jaén, durante un año. Luego, una oferta en el Banco Agrario de Tacna como perito en fruticultura. En 1958 se presenta una plaza vacante en el SCIPAChota una organización de cooperación del gobierno norteamericano. “Este trabajo me significó experiencia, y avance en el sueño de contribuir a la productividad agraria. Era un profesional joven con buen sueldo invitado por las señoritas a las fiestas del pueblo que yo gustosamente atendía. Si bien era galante ,era también, respetuoso con ellas”. Luego fue trasladado al SCIPA–Matucana, capital de la provincia Limeña de Huarochirí, donde se desempeñó como jefe de oficina durante 6 años. Lugar donde tuvo sus tres primeros hijos: Manuel Fernando, hoy administrador de empresas residente en NY. Luis Ricardo, Ing. Industrial con Maestría en ESAN, residente en Miami. Y, José Carlos, Químico Farmacéutico quien vive en Lima. Una plaza vacante de economía agraria en el ministerio de Agricultura oficina de Lambayeque, le da la oportunidad de regresar a su tierra. “...significó regresar a mi querido Chiclayo”-nos dice. Hubo celebración en el hogar Chiclayano donde la sorpresa fue, que en casa estaba alojada una joven chorrillana con quien hizo una buena amistad. En 1967 obtiene una beca de la OEA para estudiar estadística en Chile. En Perú, en ese entonces, no se dictaban maestrías, allá hizo la especialización o postgrado. Ya establecido en Chiclayo, la amistad con la simpatiquísima y virtuosa dama, María Luisa Alegría Rospigliosi se hizo más íntima, llegando al romance que culmino en ejemplar y duradero matrimonio pues, va a cumplir 47 años. “En mi hogar, Chiclayo, se consagro el matrimonio civil por el Alcalde de ese entonces, doctor Alfredo Montenegro Oliva. El religioso se consagro en la ciudad de Lima, capilla de la Virgen de la “O”, en la basílica de San Pedro, Diciembre de 1968. Formé una respetable familia, tenemos 4 hijos, varones todos ellos”. Alvaro Gonzalo, se graduó de Administrador de Empresas en la Universidad de Piura y de Exportador e Importador en ADEX-Lima, Hernán Antonio, Ingeniero Civil en la Universidad de Piura y Arquitecto en la USAT-Chiclayo, Eduardo Enrique, Ingeniero Industrial en la Universidad de Piura, Master en ESAN y también Master en el Instituto Tecnológico de Monterrey-México y finalmente, Juan Francisco, Administrador de Empresas por la USAT-Chiclayo y Master en Marketing en ESAN”.
RÚ
FEL
O VERSARI
NI
IZ
El Ing. Carbajal resalta los reconocimientos otorgados.1) como Padre de Familia Ideal en el mes de Junio del 2005, entre los padres de Familia Agrónomos del CIP; 2) La certificación otorgada por el obispado de Chiclayo en el mes de Julio de 1985 ”vengo trabajando eficazmente en el apostolado de los cursillos de Cristiandad; con mi esposa como presidentes del Movimiento Familiar Cristiano y como rollista o conferencista en la preparación de novios y en los encuentros matrimoniales” Pensando que se cosecha lo sembrado se siente satisfecho como hijo, padre, esposo, hermano, amigo y, de su sueño hecho realidad: ser INGENIERO AGRÓNOMO.
Revista Institucional CIP CD Lambayeque
PE
El Ingeniero Lambayecano
En el año 1972 renuncia al ministerio de Agricultura e ingresa a la docencia en la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” donde ha laborado durante 25 años, desempeñando las cátedras de Estadística General y Estadística Aplicada en las Facultades de Agronomía y Contabilidad. Asimismo, desempeño labores administrativas como Jefe del Departamento Académico de Matemáticas y Estadística, Jefe del Departamento de Abastecimiento de la Universidad, etc. Su colegiatura, número 9150, data de 1960. Durante el primer gobierno del doctor Alan García Pérez, fue nombrado Director de Agricultura de la Región Norte que comprendía los departamentos de Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martin, al final de cuyo ejercicio se le otorgo Mención Honrosa por los servicios prestados a la Nación, mediante Resolución Suprema, firmada por el presidente de la Republica y el Ministro de Agricultura Ing. Remigio Morales Bermúdez. Durante la gestión del Ing. Carbajal se adjudicó el terreno y construyó el Campo Ferial, en la carretera Pomalca, donde anualmente se realiza la Feria Agropecuaria y Artesanal de Lambayeque. En el CIP-CD-Lambayeque ha desempeñado cargos dirigenciales como Presidente del Capítulo de Ingenieros Agrónomos, durante tres periodos; miembro del Tribunal de Ética del CIP –CD y ViceDecano durante el decanato del ingeniero Julio Ching Wong. Como director de Agricultura, estando en vigencia la ley de Reforma Agraria se dijo : “cómo puede ser que los agrónomos que aplicando la ley contribuyen al avance de la agricultura, no tengan un pedazo de tierra…”, convoca, entonces, a peritos del área legal de la Región
Agraria y les encomienda que ubiquen un terreno para el Centro de Esparcimiento de los Ingenieros. Éste es ubicado frente al Colegio Militar “Elías Aguirre” y mediante la gestión del Ing. Carbajal se firmó la Escritura Pública de adjudicación del área de 22 mil mts2 al Colegio de Ingenieros de Lambayeque, iniciándose desde la gestión del Ing.Nils Ericsson Correa, el proceso constructivo, que ha permitido brindar a nuestros agremiados mayores y mejores servicios A lo largo de su dilatada carrera profesional, el ingeniero Manuel Carbajal ha recibido varias condecoraciones entre las que destaca el Reconocimiento otorgado por su generosa contribución con la adjudicación del área donde actualmente funciona el centro de Esparcimiento de nuestro Colegio en el departamento de Lambayeque, con ocasión de celebrarse el 45° Aniversario de nuestro colegio Agosto del 2011.Igualmente el Capítulo de Ingenieros Agrónomos le hizo llegar el reconocimiento Institucional por los importantes servicios institucionales brindados, durante el 44º Aniversario, el 28 de noviembre del 2008.
años
L
49
IN IEROS D E
Como director de Agricultura, estando en vigencia la ley de Reforma Agraria se dijo “¿cómo puede ser que los agrónomos que aplicando la ley contribuyen al avance de la agricultura, no tengan un pedazo de tierra...?”
EGIO DE
EN
A
OL
G
Edición de Aniversario
C
19
PE
RÚ
FEL
Edición de Aniversario
IZ
El Río La Leche y EL FENÓMENO EL NIÑO Ing. CIP. CIRO ANTONIO SALAZAR MONTAÑO Decano del Colegio de CIP CD Lambayeque Ingeniero AGRÍCOLA
I
El Ingeniero Lambayecano
ndudablemente, el Río La Leche se ha convertido en un referente importante ante el anuncio de la ocurrencia del Fenómeno El Niño (FEN), por sus frecuentes desbordes, sus avenidas e inundaciones, y porque sus potenciales afectados son muy importantes: el Santuario Nacional del Bosque de Pomac y la riqueza arqueológica de la cultura SICAN; la integridad de la carretera Panamericana Norte y el Puente que cruza el río, que al socavarlo dejaría aislado a los pueblos del eje Norte y Nor Oriental; la Infraestructura urbana, agrícola y terrenos de cultivos de pequeños agricultores.
Foto: andina.com
O VERSARI
años
L
49
IN IEROS D E
NI
EGIO DE
EN
A
OL
G
C
20
Revista Institucional CD Lambayeque
Es el río más visitado por autoridades y la prensa, que fácilmente llegan al Puente La Leche, para hacer noticia de las medidas tomadas por sus pliegos, en prevención, mitigación, contingencia y de la ayuda humanitaria a los afectados y, también para difundir los efectos de las inundaciones y el auxilio agónico a los afectados. El Río La Leche, nace a la altura de Mochumi ViejoPítipo, de la confluencia del Río Moyán, que viene de las alturas de Incawasi - Uyurpampa, y del Río Sangana, que viene de los andes de MiracostaChota. Estos ríos son de régimen de alimentación pluvial tropical, que se caracteriza por tener una marcada diferencia entre la estación de estiaje- casi seco- y la lluviosa que se presenta solo en verano. El Río La Leche, presenta en su cauce dos tipos de material predominante. Canto rodado, grava y arena gruesa, desde su origen hasta el Bosque de Pomac, y desde este Bosque- cuyo cauce lo atraviesa- hasta su destino final el material es limo arenoso. Resalta en su curso, la Bocatoma Huaca de la Cruz, ubicada dentro del Bosque y San Isidro, ubicada casi al final del valle, que resultan ser unas amenazas latentes y en varias oportunidades causantes de los desbordes del río. Los FEN del 1983 y 1998, con sus fuertes avenidas que discurrieron, debilitaron la estructura de su cauce. En el FEN 1983, se produjo el recordado desborde de las avenidas a la altura de la Bocatoma Huaca de la Cruz, generando una fuerte e indetenible inundación desde Túcume hasta Mocce en Lambayeque. La corriente de agua, tal fiera fuera de su jaula, en su recorrido sin trazo, busco la parte baja y en su paso arrasó lo que se le cruzó. Algunos drenes captaron parte de la corriente de agua y ayudaron a mitigar el impacto.
RÚ
FEL
O VERSARI
NI
IZ
Foto: El Digital.pe
PE
A
años
L
49
IN IEROS D E
Foto: Agraria.pe
EGIO DE
EN
Desde el año 1997, el Estado, a través del Programa de Encauzamiento y Estructuras de Protección de los Ríos (PERPEC), entre otros, intervino en el Río La Leche con proyectos locales, de descolmatacion de sólidos y diques de material propio protegidos con enrocado. Diques diseñados para un caudal máximo de 480 m3/ seg., calculado para un periodo de retorno de 50 años, en muchos casos quedaron casi enterrados por la fuerte colmatación de sólidos en el lecho del río. Luego de la culminación del ciclo del PERPEC,
marco del SNIP, y su ejecución demanda más tiempo y mayores recursos; La Mitigación, son actividades no estructurales, que permitan recuperar la capacidad hidráulica del río, mediante la descolmatacion de los sólidos en el lecho del río y arrimarlo en el bordo para reforzarlo y/o eliminarlo fuera del cauce. Se ejecutan en el marco de una emergencia, por inminente peligro de un evento natural que pueda afectar a la población, bienes y servicios. El objetivo es atenuar o disminuir el impacto de las avenidas. Su ejecución física solo exige Fichas Técnicas. Contingencia, son acciones inmediatas que se ejecutan en el instante, cuando va a suceder y/o ha sucedido el evento, para impedir la desgracia y auxiliar a los damnificados. Si bien son de emergencia, se debe tomar las providencias necesarias para actuar en el momento oportuno. No exige sustento técnico sino una rendición documentada de lo ejecutado. Indudablemente que el programa que viene ejecutando el PSI, es de Mitigación y no de Prevención, cuyo nombre ha generado expectativas y ante lo ejecutado, induce a la crítica y/o cuestionamientos técnicos. En el FEN 1998, en el Puente sobre la Panamericana, se reportó el aforo de un caudal máximo de 850 m3/seg. Es decir casi el doble de la actual capacidad hidráulica del río descolmatado. Es decir, la garantía de que las avenidas no se desborden fuera del río descolmatado, está en función a la intensidad del FEN. Un FEN, fuerte a extraordinario no cabe duda, lamentablemente será inevitable el desborde.
El Ingeniero Lambayecano
el año 2009, el MINAGRI solo interviene cuando se anuncia la ocurrencia del FEN, y en los últimos cinco años lo ha hecho en tres oportunidades (2012, 2014 y 2015); optando por ejecutar solo la actividad de la descolmatacion de los sólidos del cauce del río, mediante el arrimado del material arenoso del lecho hacia sus bordos y en menor cantidad la eliminación de la arena acumulada hacia los bancos de escombros. Es decir; reiteradamente se viene ejecutando inversiones en el efecto y NO en neutralizar la causa que genera el arenamiento en el cauce. Primera propuesta: Se plantea ejecutar un proyecto de inversión pública en el tramo del Bosque de Pomac, que contemple la conformación de un cauce estable del río, con un tratamiento estructural en sus bordos, una rectificación de las curvas y su pendiente, para disminuir la erosión y arrastre del material arenoso. La ejecución de este proyecto, no solo disminuirá considerablemente la colmatación de sólidos, sino también, se protegería el Santuario del Bosque de Pomac, cuya riqueza arqueológica en sus Huacas y entorno, presenta una alta probabilidad de ser arrasadas si ocurren las avenidas de un FEN fuerte a extraordinario. En el presente año, en el marco de la Declaratoria de Emergencia, por peligro inminente ante el anuncio del FEN, el Programa Subsectorial de IrrigacionesPSI, como unidad ejecutora del MINAGRI, en la Región Lambayeque viene ejecutando un Programa de Prevención ante el FEN, con una inversión de 35 millones de soles, para la ejecución de actividades de encauzamiento y descolmtacion de cauces de ríos y de drenes. En el Río La Leche, ha ejecutado las actividades de descolmtacion y eliminación de sólidos desde los sectores: Huaca las Ventanas - La Juntas (Illimo) - Monteverde hasta el Lago La Niña (Mórrope), en una longitud de 23 Km. con una inversión mayor de 14 millones de soles. Al respecto, es pertinente aclarar las diferencias de los conceptos técnicos de, Prevención y Mitigación, Contingencia, que con mucho facilismo los actores vienen utilizando en el tratamiento de los ríos: La Prevención, es la ejecución oportuna de obras que impiden que se produzca los desbordes y por ende las inundaciones, para lograrlo se requiere de medidas estructurales, como son las defensas ribereñas de los cauces de los ríos. Y las obras públicas se ejecutan en el
OL
G
Edición de Aniversario
C
Segunda propuesta: Si se confirma la intensidad del FEN de fuerte a extraordinario, inmediatamente se debe retirar los barrajes de las Bocatomas Huaca de la Cruz y San Isidro. Para eliminar la amenaza y permitir que los fuertes caudales discurran libremente sin obstáculos. Y no agravar el problema!
Revista Institucional CIP CD Lambayeque
21
RÚ
FEL
O
Edición de Aniversario
IZ
El Ingeniero Lambayecano
Esta problemática recurrente en el Rí La Leche, tuvo intentos anteriores de solución, el más emblemático sigue siendo el proyecto la REPRESA LA CALZADA. Viejo anhelo de los agricultores de Pacora, Túcume, Íllimo y Mórrope, con ley propia N° 29359, aprobada por el Congreso el año 2009. Consiste en construir un embalse en el cauce del río para almacenar 70 millones de metros cúbicos al año (70 MMC). El embalse, permitiría laminar el caudal de agua, especialmente los máximos, para regular y disminuir la agresividad de las avenidas.
Su ejecución afectaría a 100 familias de los caseríos La Calera, La Calzada y Mochumí Viejo, que ineludiblemente ante el daño serían resarcidos. El año 2013, el PEOT atinadamente le cambio el objetivo del proyecto y lo denomino: “Mejoramiento del Sistema de Riego y Control de Inundaciones en el Valle La Leche”; el MINAGRI le transfirió al PSI, un monto presupuestal de S/.4´738,378.00, para la elaboración de estudio de pre inversión a nivel de Perfil, en un plazo de 06 meses. El estudio NO pudo elaborarse por la inoportuna e ineficaz intervención del Gobierno Regional/ PEOT que obtuvo como fruto, el fortalecimiento de la negativa de la población de la zona. En Noviembre del 2013. El PEOT, públicamente enterró la ley y ofreció realizar el Perfil con una propuesta técnica reformulada y a la fecha, el proyecto yace en los anaqueles de los proyectos frustrados de PEOT. Y el monto transferido revirtió al erario nacional. Otro intento, fue el Proyecto: “Instalación de Defensas Ribereñas y Descolmatacion de Río La Leche, Sector Las Juntas y el C.P. La Cirila- Distrito Pacora, Lambayeque”, declarado VIABLE con el Código SNIP 220085. Promovido por la Municipalidad de Pacora. 22
Revista Institucional CD Lambayeque
El expediente técnico contemplaba un presupuesto de obra de S/. 52´255,710.00, para una intervención con medidas estructurales de descolmatacion y defensas ribereñas en un tramo de 11 Km. Por gestión de su Alcalde Sr. Jaime Urbina Urbina y del Congresista Ing. Virgilio Acuña Peralta, el MINAGRI autorizo al PSI su ejecución, pero observó el expediente técnico por la carencia del estudio hidrológico y otros que merecían ser rediseñados. Para facilitar financieramente la ejecución del proyecto, la Municipalidad de Pacora, como se acordó, debería transferir la Unidad Ejecutora al PSI.
Ofrecimiento formal que nunca se concretó a pesar de pedidos reiterados del PSI. El actual Alcalde de Pacora, informa que ya se hizo la transferencia pero también sabe que es muy tarde, porque este ejercicio presupuestal 2015 no lo contempla. Es decir, se perdió la oportunidad. Si se hubiere ejecutado este proyecto, la actividad de descolmatacion en el Río La Leche que ha ejecutado el PSI. NO se hubiera ejecutado, ni se mantendría el latente peligro de una futura inundación en el Río La Leche. Simplemente estas inundaciones serían ingrato recuerdo. Esta es la historia reciente de los intentos y frustraciones para intervenir en el Río La Leche. Los agricultores “lecheros” no tienen nada, seguirán por buen tiempo haciendo historia y noticia de desgracia, hasta que ellos mismos tomen conciencia en solucionar sus propios problemas. Tercera propuesta, fortalecer la existente e inefectiva Mancomunidad del Valle La Leche, resulta la mejor alternativa, pero con autoridades representativas que realmente quieran afrontar el problema y buscar la solución definitiva, pero para lograrlo deben dejar de lado el interés personal y partidario, y luchar por el de sus representados. Recuerden que el FEN es parte de nuestra convivencia con la naturaleza, si esta vez, no es extraordinario, pronto lo será, porque todo lo que sucedió alguna vez en la tierra volverá a suceder, por la razón de que vivimos en un planeta que gira alrededor del sol, que tiene grandes masas de agua y fuertes vientos. El FEN es un evento natural, no lo podemos evitar, salvo Dios con su omnipotencia, la desgracia es no estar preparado para afrontarlo!
Foto: perú21.pe
PE
VERSARI
años
L
49
IN IEROS D E
NI
EGIO DE
EN
A
OL
G
C
PE
RÚ
FEL
O VERSARI
años
L
49
IN IEROS D E
NI
EGIO DE
EN
A
OL
G
Edición de Aniversario
C
IZ
GIRH: ¿Hombres de ideas
o de acción? E
l Secretario de la Convención de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), advirtió que al año 2025 se produciría una crisis por el agua. Hoy la escasez y excedencia de agua confirma que no se equivocó, más aún ante la proximidad de la amenaza de un fuerte fenómeno de El niño.
Foto: hidrogeotecnicas.
La GIRH en nuestro país, tiene su mayor respaldo en la política 33 del acuerdo nacional referido a los recursos hídricos, que por ser de interés nacional y aprobado por consenso, no corre el riesgo de ser desconocida al margen de quien se encuentre en el gobierno.
En el Perú, se viene generando nuevas leyes, reglamentos, implementando nueva institucionalidad (órganos desconcentrados, consejo de recursos hídricos de cuenca) y elaborando una serie de instrumentos de gestión. Así tenemos, la Política Nacional Ambiental, orientado a mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de los ecosistemas; la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos que es el marco de referencia dentro del cual interactúan las instituciones públicas y privadas y que define la política pública respecto a la gestión de la cantidad, de la calidad, de la oportunidad y de la cultura del agua así como de la adaptación al cambio climático y eventos extremos. También tenemos el Plan Nacional de Recursos Hídricos donde se precisa las acciones, financiamiento y responsables de su implementación para garantizar el abastecimiento de agua en el Perú, contribuir a la seguridad alimentaria y al impulso de las actividades económicas.
Y finalmente, los Planes de Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca, que en concordancia con los Planes de Desarrollo Regional y Local y los instrumentos de gestión anteriormente mencionados, nos indica la ruta que deben seguir los actores de una cuenca, para alcanzar una gestión sostenible de los recursos hídricos y la atención de las demandas presentes y futuras. La existencia de nuevas normas, instituciones e instrumentos de gestión en recursos hídricos, nos traslada al pasado para recordar que en el transcurso de la historia siempre ha existido puntos de quiebre, con resultados positivos, pero es importante advertir algunas experiencias que dado sus resultados éstas no deberían repetirse; así por ejemplo:
El Ingeniero Lambayecano
A nivel mundial, a consecuencia de esa crisis por el agua, se habla y trabaja con mayor frecuencia por incrementar la eficiencia de uso y la calidad del agua, de cambio climático y eventos extremos, pero sobre todo de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), a través del cual se hacen los esfuerzos para que el uso del agua sea optimo y equitativo, considerando su valor social, económico y ambiental con participación de los actores.
Ing. CIP. Jaime Huamanchumo Ucañay Maestría en ingeniería de Recursos Hídricos y Diplomado en GIRH)
• Se pensó que para aumentar la oferta de agua, su solución era la construcción de grandes obras hidráulicas dejando de lado la gestión de la demanda de agua, que aunque es un proceso complejo, resulta más barato y sostenible.
Revista Institucional CIP CD Lambayeque
23
PE
RÚ
FEL
O VERSARI
años
Edición de Aniversario
L
49
IN IEROS D E
NI
EGIO DE
EN
A
OL
G
C
¿Cómo compatibilizar el desarrollo con la conservación del medio ambiente incorporando bienestar a la sociedad?
• ¿Cómo efectivizar la propuesta de que quien contamina, paga?
¿Cómo garantizar el financiamiento de los Planes de Gestión de recursos hídricos de cuenca?
Lo expuesto nos permite concluir que: 1. La crisis por el agua es un hecho real y cada vez se agudiza
IZ
El Ingeniero Lambayecano
¿Cómo influir en la forma de pensar y actuar de los usuarios para incrementar la eficiencia del uso del agua?
¿Cómo efectivizar la propuesta de que quien contamina, paga? ¿Qué hacer para que todos los que usan el agua en la cuenca, paguen? • Se elaboraron importantes estudios y proyectos, pero muchos de ellos no se les garantizó los recursos económicos, trayendo como consecuencia la generación de falsas expectativas e incredulidad en la población. • Sigue siendo un tema recurrente, el no contar con información hídrica oportuna, completa y confiable, lo cual no solo dificulta la toma de decisiones sino que es causa de muchos conflictos. • Para el fortalecimiento institucional se dio un sesgo técnico – legal, descuidando los aspectos económicos, sociales, ambientales, políticos y el fortalecimiento de capacidades como parte de un proceso de consolidación de valores, conductas e ideas. • Toda gestión exige considerar el binomio técnico – político y la gestión de los recursos hídricos no
24
Revista Institucional CD Lambayeque
puede ser una excepción. El técnico para que actúe como asesor-operativo y el político como el puente ante quienes toman decisiones para influir en la política de seguridad hídrica, modificación de leyes, declaratoria de zonas de emergencia, etc. Pero a la luz de los hechos, se debe evitar que el sectarismo político sesgue las propuestas técnicas y desequilibre las mejores decisiones. Sin embargo, el presente se vuelve más desafiante, porque exige estar preparados para dar respuesta a varias interrogantes: • ¿Cómo atender el incremento de la demanda de agua por el crecimiento demográfico y el desarrollo económico? • ¿Cómo compatibilizar el desarrollo con la conservación del medio ambiente incorporando bienestar a la sociedad? •¿Cómo influir en la forma de pensar y actuar de los usuarios para incrementar la eficiencia del uso del agua?
• ¿Qué hacer para que todos los que usan el agua en la cuenca, paguen? • ¿Cómo garantizar el financiamiento de los Planes de Gestión de recursos hídricos de cuenca?
2. La GIRH no es una utopía, sino que dado su complejidad los resultados los veremos a mediano y largo plazo. 3. Nuestro país en GIRH tiene avances y va por buen camino, pero las leyes, instrumentos de gestión y la nueva institucionalidad, deberán ir adaptándose y modificándose en la práctica – sobre todo en sierra y selva- conforme vayan surgiendo nuevos retos y cambios. 4. Los planes, experiencia y resultados de GIRH de otros países o incluso al interior del nuestro, no pueden ser tomado como modelo y réplica, por cuanto cada uno tiene su propio contexto, donde tiene gran peso la cultura, valores y actitudes de las personas Frente a la complejidad de la GIRH y los grandes desafíos cabe la pregunta Necesitamos ¿Hombres de ideas o hombres de acción?. A mi modo de ver, el recurso humano es la esencia de todo cambio, pero para garantizar que sean cambios positivos y que cubra las expectativas de la población, se requiere equipos técnico – políticos visionarios, que tengan experiencia y aprendan del pasado, que garantizen el financiamiento de los planes, y que generen acuerdos con característica de política de estado, para que al margen del cambio de gobernantes o funcionarios no se interrumpa el proceso, e impida que la acción o inacción generen mucho daño, aun cuando se cuente con el recurso hídrico.
PE
RÚ
FEL
O VERSARI
años
L
49
IN IEROS D E
NI
EGIO DE
EN
A
OL
G
Edición de Aniversario
C
IZ
Misión institucional en José Leonardo Ortiz
COLEGIO DE INGENIEROS CDL Orienta a pobladores de 12 pueblos jóvenes sobre el FEN En las charlas En cumplimiento de su social, participaron responsabilidad el Colegio de Ingenieros asociaciones de Lambayeque dictó de orientación a de pobladores, charlas los pobladores de doce jóvenes de José Defensa Civil, pueblos Leonardo Ortiz, para Tenientes prevenir y enfrentar consecuencias del Gobernadores, las Fenómeno de El Niño PNP y municipio (FEN).
Revista Institucional CIP CD Lambayeque
El Ingeniero Lambayecano
La reunión se realizó el sábado 27 de setiembre en el parque principal del pueblo Joven Pedro Pablo Atusparia del distrito leonardino. La asamblea informativa, organizada por la Asociación de Pobladores de la UPIS Pedro Pablo Atusparia, contó con la presencia de representantes de los pueblos jóvenes Villa Hermosa, San Miguel, María Parado de Bellido, Medio Mundo, Las Mercedes, Micaela Bastidas, Urrunaga, Milagro de Dios, La Explanada, Cabrera, José Santos Chocano, entre otros, quienes escucharon las exposiciones y luego hicieron saber sus interrogantes y dudas. “La población debe tomar precauciones, los estudios indican que se presentará este fenómeno, pero puede abortar y ese niño al presentarse, sea menos destructor.
En otros países ya se ha comenzado a sentir sus consecuencias como sequías. Leonardo Ortiz no está preparado para las lluvias, los vecinos deben exigir a sus autoridades todo el apoyo. Nosotros le haremos llegar cartillas de información”, sostuvo en la reunión el decano de los ingenieros, Ciro Salazar Montaño. Por su parte, los ingenieros Humberto Olorte y Marco Tulio Tapia, también en representación de la orden, expusieron sobre la prevención que debe tener en cuenta la población. “La población sabe más sobre los lugares donde puede haber inundación y allí deberá ir la ayuda”, dijo el ingeniero Olorte. A su turno, el ingeniero Tapia sostuvo que de acuerdo a indicadores actuales de baja temperatura en la atmósfera y el mar, el fenómeno podría no darse en la gran magnitud que se ha anunciado. Finalmente, el presidente de la asociación de pobladores de Atusparias, Williams Crisanta de la Cruz y su directiva, agradeció la presencia de las autoridades en su distrito, por su solidaridad y proyección social con las familias leonardinas quienes agradecieron las charlas informativas sobre el FEN que les permitirá afrontar de la mejor forma los problemas que se presenten con las lluvias, las inundaciones, accidentes y enfermedades.
25
RÚ
FEL
O
Edición de Aniversario
IZ
Foto: elfinancierocr.com
PE
VERSARI
años
L
49
IN IEROS D E
NI
EGIO DE
EN
A
OL
G
C
GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA
El Ingeniero Lambayecano
Las evidencias de deterioro ambiental producido
por las actividades humanas reflejan un relacionamiento de causa – efecto que es continuo, dinámico y circular, ya que si el hombre impacta al ambiente, este a su vez lo hará con el primero. Ante este panorama debemos también ser conscientes que toda actividad humana genera impactos en el ambiente y se debe entender dichos cambios como expresión inherente para el crecimiento y desarrollo que debe ser sostenible para la humanidad en general obligándonos a exigir mayor respeto y toma de conciencia por los temas ambientales para la búsqueda de un verdadero equilibrio ecosistémico, considerando también la velocidad de dichos procesos. Son las presiones antrópicas desordenadas y sin técnica sobre el planeta y sus recursos las que generan variaciones ambientales, contando con factores determinantes como el crecimiento demográfico, el avance de la Huella Ecológica (Demanda vs. Biocapacidad), los modelos de desarrollo, los procesos de urbanización, problemas culturales, pobreza y los cambios climáticos. Considerando al Perú en su problemática ambiental señalo tres aspectos, que a nivel macro se deban considerar como carácter de fondo, esto sin exponer los resultados y registros técnicos e históricos desgastantes sobre las evaluaciones cuantitativas y cualitativas realizadas en nuestro amplio territorio: * El Perú es un país con una incuestionable riqueza en recursos naturales y mega diversidad, lo que constituye la plataforma para el establecimiento de posibilidades para un futuro desarrollo sostenible. * El desentendimiento entre las autoridades y las poblaciones para concertar un modelo de desarrollo y la construcción de un país orientada sobre la
26
Revista Institucional CD Lambayeque
Ing. CIP. Pedro Custodio Montalvo Consultor en Gestión Ambiental & HSE del Instituto de Economía y Desarrollo - INEDES S.A.C.
base de políticas sostenibles con una verdadera inclusión de los aspectos ambientales. * Las políticas económicas y ambientales que se han aplicado, estuvieron enmarcadas en políticas sectoriales y sujetas a la discontinuidad, que carecen de una visión y misión intersectorial y de conjunto. Todo esto a pesar de los avances y el crecimiento que se tienen a la fecha. Dicho lo anterior el primer punto que se busca acercar al empresariado de la micro y pequeña empresa, es entender que como parte integral de sus procesos debe apostar por la consecución de una certificación ambiental que le permita un correcto inicio de actividades o una adecuación efectiva, al aprobarse el estudio o instrumento de gestión ambiental por la autoridad competente, que determinará la viabilidad técnica de sus proyectos, obras o actividades ante el ambiente aprobando, modificando o rechazando dichos estudios. Así mismo debe identificarse la categoría a la que pertenecen los proyectos según el riesgo ambiental, existiendo tres categorías: I, II, III y para cada una de ellas un instrumento de gestión ambiental DIA, EIAsd, EIAd, que respectivamente deben diseñar e implementar al interno de las actividades empresariales*. Los instrumentos de gestión deben diseñarse en base a términos de referencias ya brindados por las autoridades competentes para cada nivel y sector a grandes rasgos menciono: descripción de actividades, línea base ambiental, evaluación de aspectos e identificación de potenciales impactos significativos
PE
RÚ
FEL
O VERSARI
NI
años
L
49
IN IEROS D E
IZ
Foto: ricardo-draco.blogspot.com
EGIO DE
EN
A
OL
G
Edición de Aniversario
C
MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA
Dentro de la caracterización de los impactos ambientales, para lo cual existen varios criterios, considero tres grandes grupos que debe identificar y evaluar la Micro y Pequeña empresa - MyPE: a) Según sus efectos en el tiempo (Corto y largo plazo). b) Según el grado de efecto (Primarios y Secundarios). c) Según la naturaleza de la acción que produce un impacto (Reversibles e Irreversibles). Las MyPEs deben considerar en su Sistema de Gestión Ambiental – SGA para el desarrollo de sus actividades los siguientes puntos, 1. Debe definirse una política ambiental de la organización que sea: * Apropiada a la magnitud e impactos ambientales de sus productos, actividades, servicios o producto. * Compromiso de mejora continua y prevención de la contaminación. * Cumplir con la legislación y reglamentación ambiental pertinente. * Documentada, implementada, mantenida y se comunica a todos los empleados. 2. Objetivos y metas, (con énfasis en los temas ambientales). 3. Funciones y Responsabilidades de la Organización. 4. Documentación del SGA: Evaluación y Registro de Efectos ambientales. 5. Auditorías Ambientales.
Es importante señalar los beneficios del diseño e implementación de un sistema de Gestión Ambiental más resaltantes, entre otros son: a) Ayuda a la organización a satisfacer y mantener requisitos reguladores y legislativos. b) Se maximiza el uso eficiente de los recursos. c) Reduce el impacto ambiental de productos, actividades y los recursos, así como la reducción de los conflictos socioambietales y la reducción de gastos y responsabilidades.
El Ingeniero Lambayecano
en el ambiente (pudiendo ser positivos o negativos, totales o parciales), planes de participación ciudadana, planes de seguimiento, vigilancia y control ambiental, valorización ambiental de los potenciales impactos y cualquier otro ítem que la autoridad competente determine.
d) Mayor participación en el mercado, mayor satisfacción de los clientes y su fidelización, mejoramiento de la imagen empresarial y diferenciarse de la competencia. Como conclusión señalo que los SGA son parte del planeamiento estratégico de las empresas y debe entenderse que debe considerarse desde la concepción de los proyectos, obras y/o actividades y no ser tomado como una extensión de las mismas. Las empresas NO deben confundir el instrumento de gestión ambiental que muestra la viabilidad o no de los proyectos, obras y/o actividades, con el cuál se logra la certificación ambiental para el inicio o adecuaciones de actividades, con el diseño de un sistema de gestión ambiental en las MyPEs. Se debe considerar que los actores claves en los procesos empresariales sean internos como externos serán cada día más complejos y demandantes. La evolución del empresariado hacia la modernidad deberá tener una conciencia social y ambiental mayor y siendo el centro de su razón de ser como condición “sine qua non” en las empresas quienes para lograr el éxito deben innovar y agregar nuevos valores constantemente.
Revista Institucional CIP CD Lambayeque
27
PE
RÚ
FEL
O VERSARI
años
Edición de Aniversario
L
49
IN IEROS D E
NI
EGIO DE
EN
A
OL
G
C
IZ
Ing. Jorge Aspillaga Valderrama Maestrante en Gestión Pública
EPSEL UN GRAN RETO
El Ingeniero Lambayecano
E
28
n 7 años (2008 al 2015) el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento ha desembolsado 826 millones 271 mil 174 nuevos soles para ejecutar 45 obras de saneamiento básico en la región Lambayeque, de los cuales 736 millones 757 mil 849 nuevos soles fueron directamente transferidos a las municipalidades beneficiadas tanto provinciales como distritales quienes actuaron como unidades ejecutoras asumiendo la responsabilidad en la ejecución de proyectos integrales de agua potable y desagüe y supervisión de las mismas, mientras que a Epsel S.A. sólo le han transferido 89 millones 513 mil 325 nuevos soles para el mejoramiento de los emisores principales de la ciudad de Chiclayo y actualmente en ejecución. A la fecha, sólo 8 obras de saneamiento básico correspondiente a 179 millones 482 mil 294 soles han sido concluidas por las municipalidades y transferidas con sus vicios y defectos, y sobre todo por presión política hasta del más alto nivel, a Epsel, lo que representa el 21.5 % ejecutado, las restantes están paralizadas, observadas, judicializadas, en ejecución y otras por presentar documentación para su transferencia, o con transferencia parcial por parte de las Municipalidades, lo que hace un total de 646 millones 788 mil 880 nuevos soles por rendir.
Revista Institucional CD Lambayeque
Sin embargo, el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, René Cornejo Díaz, afirmó, - ver Diario Correo del 26/11/2012 - que las ciudades de Chiclayo y Lambayeque son las que presentan mayor número de denuncias en contra de las obras de saneamiento que actualmente se vienen ejecutando. Precisó también que existen proyectos de saneamiento heredados de gobiernos anteriores que vienen perjudicando a la ciudadanía, en gran parte a la región Lambayeque. Debido a esta problemática René Cornejo se comprometió a afinar cálculos en cuanto a fechas de culminación y procesos de ejecución con las empresas constructoras y a la vez dijo que les exigirá un control de calidad previo en cada trabajo. “Nosotros desde el Estado estamos para aportar y resolver, por ello junto con el Poder Judicial y otras instancias de fiscalización, trataremos que cada denuncia se vea resuelta para evitar ese sinsabor de la población”, Nos preguntamos ¿lo hizo?... No, no lo hizo. Tres años después, el ex asesor del presidente Ollanta Humala, Martín Belaunde Lossio, estando en arresto domiciliario en La Paz, Bolivia, dejó entrever que los anteriores titulares del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento pedían comisiones de hasta 4% para la entrega de obras. “Dicen, yo no estoy seguro de ellos, que los ministros
que han estado en el Ministerio de Vivienda, de este último yo no he escuchado nada, pero de los anteriores sí, que el Ministro de Vivienda pedía comisiones de 2%, 3% y 4% para entregar obras a los alcaldes o te doy la obra pero que esta empresa lo haga”, (Diario Correo 22/03/2015). Al respecto, el ex premier y ex ministro de Vivienda, René Cornejo, declaró que está llano a ser investigado y rechazó las acusaciones hechas por el ex asesor del Partido Nacionalista. Sin comentarios… La SUNASS que había aprobado el primer PMO de Epsel año 20092014 con sus Metas de Gestión mediante resoluciones de Consejo Directivo N° 038-2009-SUNASSCD y N° 052-2009-SUNASS-CD y N° 026-2010-SUNASS-CD, tanto por localidad y a nivel global como empresa, mediante resolución de Consejo Directivo N° 024-2012-SUNASS-CD, separa las Metas de Gestión a cumplir a partir del tercer y hasta el quinto año regulatorio del PMO y las desdobla en dos: 1) Metas de Gestión Base que vienen a ser aquellas metas obtenidas que corresponden a proyectos ejecutados y financiados con recursos propios generados por la empresa Epsel S.A. y que son de estricto cumplimiento: incremento anual de nuevos medidores, y conexiones activas domiciliarias de agua potable, actualización del Catastro Comercial y del Catastro Técnico y, 2) Metas de Gestión Condicionadas que vienen a ser aquellas metas obtenidas que corresponden a aquellos proyectos que son ejecutados y/o financiados por recursos no reembolsables y que serán verificadas una vez que los proyectos entren en operación, entre las principales se tiene: aumento de la Continuidad hora/día, mejoramiento de la presión mínima m.c.a., reducción del Agua No Facturada, metas que están directamente vinculadas al aspecto técnico;
FEL
O VERSARI
NI
IZ
Foto: noticias POP
ORO PARA LOS RICOS, EL AGUA PARA LOS POBRES. La población debe conocer que la producción del agua potable demanda altos costos para la empresa sanitaria, ya sea en su captación, potabilización y posterior distribución: inversión en infraestructura, costos de personal, costos operacionales: energía eléctrica, productos químicos, etc.; costos administrativos y de gestión de los sistemas, por ello, la mantención de niveles aceptables de ANF es un desafío para la gestión de las empresas de saneamiento, en especial en un escenario global donde el agua es un recurso cada vez más escaso, por lo tanto se requiere urgente, un modelo de gestión técnico innovador que
Foto: lainformación.com
aborde además el eje social buscando contar con usuarios diligentes y el eje de gestión involucrando a la empresa como principal responsable e interesado, soy un convencido que lo podemos lograr. Ello se obtendrá en base a una adecuada,
IGV, ciudadanos que entiendan que el agua no se vende, que el agua es un derecho humano y una necesidad publica para todos y que hay que cuidar y defender. Foto: flickr.com
RÚ
Aceptamos que Epsel S.A. debe mejorar y tiene que mejorar, pero para que ello suceda, no tenemos que hacer de la necesidad social una oportunidad para privatizar el agua y con dicha privatización un negocio redondo en millones de millones de soles para la empresa privada. Amigos míos ya lo dijo Pedro Arrojo, Profesor Titular del Departamento de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza y miembro del Consejo Científico de Atta.: “EL
El Ingeniero Lambayecano
¿concesionar?, ¿pasar la EPS al RAT - Régimen de Apoyo Transitorio- por un periodo entre 3 a 15 años de centralismo y porque no decirlo, meter a la EPS a la boca del lobo? Existen propuestas técnicas para revertir los estados financieros de Epsel S.A. y uno de ellas e inmediata es la reducción del Agua No Facturada (ANF), pero atacando como prioridad las perdidas comerciales (clandestinaje, sub medición, consumo por volumen asignado, tarifas distintas a las que tiene el predio, usuarios arbitrarios, que son aquellos que no han pagado más de dos meses, no se les factura pero se les corta y se reponen clandestinamente, etc.); todo ello mediante un trabajo con estrategias de campo y personal comprometido, que nos permitirá rebajar hasta un 10% del 41% de agua no facturada que se tiene actualmente en el primer año y que asciende casi a 27 millones de m3 de agua potable que se pierde al año tanto en volumen como 41 millones en soles. Ello significaría que podamos recuperar 5. 2 millones de m3 de volumen producido en el primer año, a costo de venta de 1 sol, al cual hay que aumentarle 44.43 % de afectación por servicio de desagüe, lo que hace un total de 7.5 millones de soles más a cobrar aproximadamente; si a ello le sumas la reducción de gastos operativos, ventas y administración entre otros que en el año 2011 era de 14 millones aproximadamente y en el tiempo de los Limpios de la Corrupción - Año 2013 llegó a 47 millones, estaríamos recuperando 7.5
PE
Entonces, la pregunta actual es:
millones y ahorrando otros (en el peor de los casos) 15 millones por costos de producción, con lo cual tendremos más de 100 millones recaudados anualmente. En ese sentido, si sólo mantuviéramos este monto por año, en 10 años tendremos recaudados 1200 millones, ósea 80 millones más de lo que el inversor privado iba a recibir del estado peruano y que tenía para devolverlo durante 30 años, ósea le quedaba 20 años de bonanza y enriquecimiento. Soy un convencido que Epsel S.A. puede reflotarse y volverla eficiente, sostenible y capaz de dar un buen servicio, pero necesitamos autoridades no solamente capaces, sino decididas a desterrar la corrupción, a no ver a Epsel como la caja chica donde todo pueden obtener, desde favores para empleos a sus allegados, dinero para obras vía convenio no contempladas en el PMO entre otros; necesitamos alcaldes que paguen las grandes deudas que las municipalidades tienen con Epsel y que son millones en total, esperemos que no se repita la historia de los limpios de la corrupción. Necesitamos Funcionarios de calidad, que no se sometan por un puesto o dinero sucio, que tengan compromiso social tanto con la empresa como con la población. Necesitamos ciudadanos que respeten a la empresa, que no se roben el agua, que paguen por lo que consumen puntualmente que no desperdicien el agua potable regando jardines, calles y veredas, necesitamos ciudadanos que entiendan que las tarifas que pagan sólo son tarifas sociales que significa costo de producción mas
años
L
49
IN IEROS D E
aquí la SUNASS se refiere a los proyectos integrales ejecutados por las municipalidades de las cuales se hace referencia en los párrafos 1 al 4 de este artículo, con las consecuencias por demás previsibles y desalentadoras.
EGIO DE
EN
A
OL
G
Edición de Aniversario
C
transparente y despolitizada gestión empresarial, en la que el actual Directorio tiene mucho que ver en su implementación.
Revista Institucional CIP CD Lambayeque
29
PE
RÚ
FEL
O VERSARI
años
Edición de Aniversario
L
49
IN IEROS D E
NI
EGIO DE
EN
A
OL
G
C
IZ
Propuesta de un Modelo de
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL para el manejo de
Residuos Sólidos Hospitalarios. Ing. CIP. Nelson Cesar Santisteban Salazar Ingeniero Químico CIP 152304
El Ingeniero Lambayecano
E
n nuestro país, los planes de gestión de desechos sólidos hospitalarios aprobados por el Ministerio de Salud y el Seguro Social de Salud, documentan las actividades de manejo, sin embargo, no cuentan con toda la documentación y su control tal y como lo requiere la ISO 14001. Como evidencia de este vacío, estos planes no son por sí mismo suficientes para alcanzar un manejo adecuado de los mismos. En el presente trabajo se propone un modelo de sistema de gestión ambiental basado en la norma internacional ISO 14001:2004 para el manejo de los desechos sólidos generados en el Hospital I “El Buen Samaritano” de Bagua Grande en la Región Amazonas. METODOLOGÍA La investigación es de tipo descriptivo-propositivo, el diseño de investigación es no experimental. La muestra estuvo conformada por 38 trabajadores asistenciales y 9 de limpieza de la institución, utilizando la técnica de muestreo no probabilística intencional. La recolección de la información se realizó mediante la aplicación de la ficha de caracterización y la lista de verificación descritas en la Norma Técnica (MINSA, 2012), un cuestionario de conocimientos de normas de bioseguridad validado a través del test alfa de Cronbach, la matriz de Leopold de evaluación del impacto ambiental y el análisis FODA de la gestión ambiental de residuos del establecimiento de salud.
30
Revista Institucional CD Lambayeque
RESULTADOS Los resultados se basan en la elaboración de la propuesta del sistema de gestión ambiental de los residuos sólidos del Hospital I “El Buen Samaritano”, que comprende las siguientes fases: a. Diagnóstico situacional.- El índice de generación de residuos encontrado es 2.56 Kg/cama/ día; la mayor producción fueron los residuos biocontaminados, con un promedio de 22.02 kg/ día, en segundo lugar los residuos comunes representaron 17.52 kg/ día, mientras que los residuos especiales significaron 1.26 kg/día y los cortopunzantes 1.9 kg/día en los siete días de muestreo. En cuanto a la calificación final para el hospital según la Norma Técnica, permitió considerar a todo el proceso de gestión de residuos como muy deficiente. Por otra parte, de la totalidad del personal asistencial y de limpieza encuestados, 31.03% y 11.11%, para uno y otro caso, demostraron poseer un nivel de conocimiento excelente de las normas de bioseguridad para el manejo de los desechos sólidos hospitalarios. Asimismo, 34.48% del personal asistencial y 44.44% del personal de limpieza, presentan un nivel regular, 13.79% del personal asistencial y 44.44% del personal de limpieza, poseen un nivel deficiente. Sobre la evaluación del impacto ambiental los resultados indican que las actividades más nocivas para el medio ambiente son derrame accidental de residuos infecciosos, empleo del incinerador y capacitaciones discontinuas; y
que los aspectos ambientales más afectados negativamente son medio sociocultural. En el análisis FODA se consideran fortalezas de la organización que cuenta con una estructura organizacional y un plan estratégico institucional, recurso humano calificado. Se consideran debilidades no se cuenta con una política ambiental, inadecuada infraestructura hospitalaria, insuficiente abastecimiento de insumos por parte de la empresa contratista, no se da tratamiento a los desechos biocontaminados. Entre las oportunidades se tienen la certificación con la norma ISO 14001, ubicación geográfica estratégica en la región, presencia de instituciones de educación superior. Entre las amenazas se encuentran las sanciones y multas por incumplimiento de legislación ambiental, deficiente saneamiento ambiental, falta de cultura ambiental en la población.
PE
RÚ
FEL
O VERSARI
años
L
49
IN IEROS D E
NI
EGIO DE
EN
A
OL
G
Edición de Aniversario
C
IZ
b. Conformación del Equipo de Gestión Ambiental y asignación de responsabilidades. Los miembros del Equipo de Gestión Ambiental son los siguientes: 1) Director, 2) Responsable del Sistema de Gestión Ambiental, 3) Administrador, 4) Jefes de Servicio Médico Quirúrgico y Ayuda al Diagnóstico, 5) Coordinador de Enfermería, 6) Responsable de Mantenimiento, 7) Responsable de Limpieza. c. Determinación de política, objetivos, metas e indicadores ambientales. El Hospital I “El Buen Samaritano” asume los siguientes compromisos: - Cumplimiento con la normatividad ambiental nacional vigente. - Manejo adecuado de los residuos que genera. - Mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud ocupacional. - Prevención de la contaminación en las instalaciones y servicios hospitalarios. - Fomento de una cultura ambiental organizacional.
El Consejo Departamental de Lambayeque pone a su servicio el cafetín ubicado en el 6to piso de nuestro local institucional. Horarios de Atención: Lun - Vie: 9:30 am - 01:00 pm 04:30 pm - 09:00 pm Sab: 09:00 am - 01:00 pm
d. Elaboración de procedimientos del sistema de gestión ambiental. Se elaboraron los siguientes procedimientos: - Identificación y evaluación de aspectos ambientales. - Identificación y evaluación del cumplimiento de los requisitos legales. -Sensibilización, formación y competencia profesional - Comunicación interna y externa - Control de la documentación - Gestión de los residuos - Elaboración de plan de emergencia ambiental - Seguimiento y monitoreo -No conformidad, acción correctiva y acción preventiva - Control de registros - Auditorías internas - Revisión por la dirección
f. Validación técnica de la propuesta por el experto seleccionado. Se presentó la propuesta al experto seleccionado para validar componentes técnicos. CONCLUSIONES La propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para el manejo de los residuos sólidos en el Hospital I “El Buen Samaritano” de Bagua Grande, contribuirá a mejorar la gestión de los residuos hospitalarios, reducirá el impacto ambiental producido por el desarrollo de sus actividades y mejorará la salud pública y ambiental de la población utcubambina. RECOMENDACIONES Se debe gestionar la reparación del incinerador e implementar un Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) para su funcionamiento, como lo recomiendan las regulaciones para el manejo de los residuos peligrosos en el país.
El Ingeniero Lambayecano
e. Elaboración del cronograma de implantación y presupuesto de implantación. Se elaboró el cronograma y el presupuesto para la implantación de la propuesta, siendo viable económicamente.
Delicias JRS
CONSTRUCTORA . SRL
G MORI
Cumplimiento y Calidad
en la Construcción, desde 1979
Construcción en General de obras civiles, Pavimentación, Puentes, etc. Alquiler de maquinaria Asesoría técnica
Edificaciones de Obras Publicas y Privadas: Educativas, Viviendas, Locales Comerciales e Industriales, Galones, Redes de Aguas y alcantarillado, etc.
Av. Luis Gonzales N° 1270 Of. 203 - Chiclayo
Constructora G Mori SRL
Constructoragmori@hotmail.com
074-237690
Revista Institucional CIP CD Lambayeque
31
PE
RÚ
FEL
O VERSARI
años
Edición de Aniversario
L
49
IN IEROS D E
NI
EGIO DE
EN
A
OL
G
C
IZ
¡Nuestras
obras! El Ingeniero Lambayecano
GESTIÓN 2013-2015
• • • • • • • •
32
Revista Institucional CD Lambayeque
Remodelación de comedor I Remodelación de comedor II Remodelación de comedor III Vías pavimentadas Playa de estacionamiento Canchas de frontón Zona de camping y de Parrillas Parque infantil
PE
RÚ
FEL
O VERSARI
años
L
49
IN IEROS D E
NI
EGIO DE
EN
A
OL
G
Edición de Aniversario
C
IZ
En el Centro de Esparcimiento CIP CDL
Ing. CIP. LUIS PISCOYA MAURO El Ingeniero Lambayecano
• Instalación de red de protección en cancha sintética • 04 Tribunas para canchas • Instalación de riego tecnificado por Aspersión • Mejoramiento del cerco Perimétrico interno • Fachada principal
Revista Institucional CIP CD Lambayeque
33
PE
RÚ
FEL
O VERSARI
años
Edición de Aniversario
L
49
IN IEROS D E
NI
EGIO DE
EN
A
OL
G
C
IZ
El Ingeniero Lambayecano
¡Nuestras
34
obras! GESTIÓN 2013-2015
Revista Institucional CD Lambayeque
PE
RÚ
FEL
O VERSARI
años
L
49
IN IEROS D E
NI
EGIO DE
EN
A
OL
G
Edición de Aniversario
C
IZ
¿OMISIONES INVOLUNTARIAS? LEY DE MECANISMOS DE RETRIBUCIóN POR SERVICIOS ECOSISTEMICOS
Habiendo establecido dicha norma nacional la manera como serán compensados los contribuyentes por parte de los retribuyentes, establecido también cuáles son los elementos para el diseño de los mecanismos de retribución, así como el rol promotor de los gobiernos regionales y locales, quedaba por ver qué aspectos complementarios o aclaratorios traería el Reglamento de la Ley.
Ing° William Mendoza Aurazo Ingeniero Agrícola CIP 15038
Es así que a través de la Resolución Ministerial N° 165 – 2015 – MINAM de junio del presente año, el Ministerio del Ambiente dispone la publicación de la propuesta de Reglamento de la Ley N° 30215 - Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos. Revisando dicha propuesta observamos que ésta ratifica que los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos - MRSE son de naturaleza voluntaria; aclara importantes aspectos de la gestión, tales como quienes pueden ser considerados contribuyentes y retribuyentes, cuáles serán las acciones sujetas a retribución; señala el camino que seguirán los recursos recaudados, precisando que los fondos provenientes de retribuyentes privados formarán parte de un fondo común y que los fondos que provengan de entidades públicas se regirán a la normatividad vigente. La propuesta de Reglamento también establece el Registro Único de MRSE y el respectivo procedimiento de inscripción.
El Ingeniero Lambayecano
La Ley N° 30215 – Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos publicada en el Diario El Peruano en junio de 2014, posiblemente fue recibida con mucho entusiasmo por parte de ambientalistas y especialistas ligados a la gestión del agua, pues era esperada desde unos veinte años atrás, tomando en cuenta que con mayor anterioridad el tema del pago por servicios ambientales ya venía siendo abordado por especialistas en la materia e inclusive ya había sido incorporado en la Ley N° 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, en su artículo 53. Igualmente ya se tenía noticias de experiencias prácticas logradas en países como el Ecuador y más tarde en nuestro país, en la Región San Martín, por ejemplo. Según la referida Ley, los servicios ecosistémicos “son aquellos beneficios económicos, sociales y ambientales, directos e indirectos que las personas obtienen del buen funcionamiento de los ecosistemas, tales como la regulación hídrica en cuencas, el mantenimiento de la biodiversidad, el secuestro de carbono, la belleza paisajística, la formación de suelos y la provisión de servicios genéticos, entre otros”. Los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos – MRSE, están referidos, por tanto, a la manera cómo los recursos económicos, financieros y no financieros se transfieren entre retribuyentes (los que se benefician del S.E) y contribuyentes (los que contribuyen a la conservación de la fuente proveedora del S.E), como resultado de acuerdos voluntarios orientados a la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes que proveen los servicios ecosistémicos – S.E, garantizando la permanencia de los ecosistemas.
Sin embargo, llama la atención que la propuesta de Reglamento en su parte final, Título IV – Disposiciones Especiales, sólo regule la participación de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento - EPS como retribuyentes de MRSE y no de entidades tan importantes como las Juntas de Usuarios de Riego, tomando en cuenta que a través de estas organizaciones en nuestro país se distribuye, para fines agrarios, más del 80% del agua disponible, por lo cual involucran a un inmenso número de usuarios que pueden y deben contribuir a la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes que proveen diversos servicios ecosistémicos, como es el caso de los bosques en cabecera y partes medias de las cuencas, para lograr como resultado los beneficios de la regulación hídrica y el control de la erosión que favorecerán a las partes bajas (valles), donde se concentran la mayoría de las actividades productivas. Para tener una idea, baste con mencionar que en la cuenca hidrográfica Chancay – Lambayeque anualmente existe una oferta media anual disponible de agua de 1’ 173,700 millones de m3 y más de 25,000 usuarios de riego agrupados en la Junta de Usuarios Chancay – Lambayeque - JUCHL, distribuidos en 15 Comisiones de Usuarios, quienes pueden ser reconocidos como retribuyentes por servicios ecosistémicos. Revista Institucional CIP CD Lambayeque
35
PE
RÚ
FEL
O VERSARI
años
Edición de Aniversario
L
49
IN IEROS D E
NI
EGIO DE
EN
A
OL
G
C
IZ
A manera de ejemplo, la problemática que enfrentaría EPSEL S.A para poder impulsar acciones MRSE en favor de las fuentes generadoras de servicios ecosistémicos, especialmente aquellas relacionados con la generación de agua, se centraría en que las aludidas fuentes se encuentran ubicadas en provincias y distritos diversos de la Región Cajamarca, dificultando la ejecución de acciones de retribución en el marco de lo establecido por la Ley, por razones administrativas obvias; en cambio la Junta de Usuarios Chancay – Lambayeque sí podría ejecutar acciones sin mayores dificultades. Lamentablemente la propuesta de Reglamento de la Ley en cuestión no incluye a las juntas de usuarios de riego regulando su participación que, en nuestra opinión, es clave en la conservación de los ecosistemas que participan en la generación del agua.
El Ingeniero Lambayecano
Revisando la norma, algunos podrían argumentar entonces que la Ley sí permite que la JUCHL se acredite fácilmente como retribuyente y que es posible que ésta logre, con la anuencia de sus representados, un acuerdo voluntario con los contribuyentes de la parte alta de la cuenca (por identificar) y todo quedaría arreglado, pero el problema que tendría que enfrentar la JUCHL radica en el procedimiento administrativo para la recaudación. No olvidemos que el valor de la retribución económica por el uso del agua del agua es aprobada por el Ministerio de Agricultura mediante Decreto Supremo y que la Autoridad Nacional del Agua – ANA, es la encargada de regular el plazo y la forma en que los usuarios deberán realizar dicho pago. En este contexto, será muy difícil que las entidades promotoras de la implementación de los MRSE convenzan a la Juntas de Usuarios entrar en esta aventura. Señalamos que la propuesta del Reglamento, tal cual ha sido planteado por el MINAM si tiene aplicación en aquellos espacios regionales que cuentan con pequeñas cuencas, o micro cuencas generadoras de servicios ecosistémicos como el de la regulación hídrica, tal como es el mencionado caso (Micro Cuenca del Cumbaza) de la Región San Martín, en cuyo territorio existe una iniciativa sobre esta materia anterior a la expedición de la Ley que nos ocupa, pero no será el mismo caso en las principales cuencas de la vertiente del pacífico que son bi regionales, tal como se ha puesto en conocimiento de los especialistas del MINAM. Esperemos que el Reglamento a ser aprobado contenga las mejoras necesarias que faciliten la adecuada aplicación de la Ley, en favor de los principales y estratégicos ecosistemas existentes en nuestro país.
36
Revista Institucional CD Lambayeque
PE
RÚ
FEL
O VERSARI
años
L
49
IN IEROS D E
NI
EGIO DE
EN
A
OL
G
Edición de Aniversario
C
IZ
El Ingeniero Lambayecano
Revista Institucional CIP CD Lambayeque
37
RÚ
FEL
O
Edición de Aniversario
IZ
El Ingeniero Lambayecano
PE
VERSARI
años
L
49
IN IEROS D E
NI
EGIO DE
EN
A
OL
G
C
38
Revista Institucional CD Lambayeque