CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES AZTECA “Por un México Trascendente”
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA
“Portafolio de Evidencias”
México, D.F. octubre 2013.
Índice
Introducción ------------------------------------------------------------------------------ 1 Objetivo ----------------------------------------------------------------------------------- 2 Fases de la dirección -------------------------------------------------------------------- 2 Leonidas y los 300 Voyage Voyage: Rey Arturo y la mesa redonda Investigación de tres organizaciones en México ----------------------------------- 5 Misión Visión Filosofía Misión, visión, filosofía individual. -------------------------------------------------- 7 Misión (qué, cómo, para qué estoy aquí) Visión (como me veo) Filosofía (humanista) Reporte: película Alicia en el país de las maravillas ------------------------------- 8 Caso práctico 1: estilo de dirección de empresarias -------------------------------- 9 Liderazgo directivo ---------------------------------------------------------------------- 11 Conocer el liderazgo que yo represento Matriz (teorías de la personalidad david merrll) Preguntas de investigación -------------------------------------------------------------- 12 Caso practico 2 ---------------------------------------------------------------------------- 13
Introducción La forma de organización y dirección, así como las diversas formas en la toma de decisiones, han variado en cuanto a estructura y contexto histórico, si recordamos algunas de ellas, encontraremos a Henri Fayol con la teoría clásica en el año de 1916, la cual se presenta con una especialización y competencia técnica, también tenemos a George Elton Mayo con la teoría humano-relacionista, o mejor conocida como el estudio de las relaciones humanas, la cual estudia los factores físicos y psicológicos del trabajo, esta comenzó en el año de 1923 con el estudio de “Hawtorne” en la “Western Electric Company”, por otro lado encontramos a Weber, Chester, Bernard y Renate, ellos con la teoría estructuralista a finales de los años 50s, cuando la escuela de las relaciones humanas se encontraba ya en plena decadencia, la escuela estructuralista toma fuerza con Weber y su teoría de la democracia. También podemos citar la teoría de Mc Clelland, William G. Ouchi con la teoría Z, la teoría de XY de Douglas Mc Gregor, entre otras. Las diversas teorías como la estructuralista, la humanista, la burocracia, se centran en los grupos formales y los no formales, la diferencia entre poder y dominación, así como también los niveles jerárquicos de organización. Todas estas teorías se han venido desarrollando a partir de1 pasado siglo, todas ellas tienen su forma muy particular de trabajar, y es necesidad el saber como se comporta el ser humano dentro de cada una, para así desarrollar una teoría direccional que fomente una buena forma de trabajo, así como una estructura que sea de uso universal. Dentro de las organizaciones hay objetivos comunes y nacen con una finalidad concreta, al cumplir con función determinada, la coordinación y unión de estas los llevara a conseguir objetivos comunes, definimos a las organizaciones como aquellos lugares en las que las personas se unen en sus esfuerzos, realizando tareas complejas. Dichas tareas, son supervisadas y propuestas por los diferentes puestos de dirección, por lo tanto es necesario conocer la manera en que funcionan, para la resolución de problemas en el ámbito organizacional y educativo, identificando sus características para desarrollar habilidades de supervisión, control y dirección.
1
Objetivo Descubrir el poder del liderazgo, toma de decisiones y resolución de problemas en el ámbito organizacional y educativo, identificando sus características para desarrollar habilidades de supervisión, control y dirección.
Fases de la dirección Leonidas y los 300 Nombre de la película: 300 Medio, canal: DVD Escritor: Dirección: Zack Snyder Producción: Frank Miller “- Veo que me equivoqué esperando el compromiso de Esparta de al menos igualar a los nuestros. - ¿De verdad? Tú, ahí... ¿Cuál es tu profesión? - Soy alfarero, señor. - Y tú, arcadio, ¿cuál es tu profesión? - Soy escultor, señor. - Escultor. ¿Y tú? - Soy herrero. - Espartanos, ¿cuál es su profesión?” Como primer punto, enfocaremos a la película 300, desde una perspectiva estratégica, tomando como base la especialización, que a definición del Diccionario de la Real Academia Española nos dice que se “limita algo a uso o fin determinado” 1, por lo tanto, la estrategia directiva de Leonidas se encontraba en el hecho de que 300 soldados espartanos, tenían la capacidad de enfrentarse a miles de soldados persas, por la simple razón de que el espartano nació, creció, se desarrollo, se entreno y fortaleció con capacidades para la batalla, mientras que los persas no (independientemente de la forma en que llegaron a convertirse en parte de la milicia). 1
http://www.rae.es/rae.html
2
Voyage voyage Nombre de la canción: Voyage Voyage Medio, canal: www.youtube.com Escritor: Dominique Albert Dubois, Jean-Michel Rivat Interprete: Desireless En principio se presenta la versión original y su traducción: Au-dessus des vieux volcans Glissent tes ailes sous le tapis du vent Voyage, voyage, eternellement De nuages en marecages De vent d'espagne en pluie d'equateur Voyage, voyage vole dans le hauteurs Au-dessus des capitales, des idées fatales Regarde l'ocean Chorus: Voyage, voyage, plus loin que la nuit et le jour Voyage, voyage, dans l'espace inoui de l'amour Voyage, voyage, sur l'eau sacré d'un fleuve indian Voyage, voyage, et jamais ne revienne
Sobre los viejos volcanes deslizando las alas sobre la alfombra del viento, viaja, viaja continuamente. Nubes sobre pantanos, desde el viento de España, a la lluvia de Ecuador viaja, viaja vuela por las alturas. (Estrofa) Sobre las capitales con ideas fatales miras el océano.
(ESTRIBILLO) Viaja, viaja más lejos que la noche y el día Sur le gange ou l'amazone (viaja, viaja) Chez les blacks, chez les sickhs, chez les por el espacio lleno de amor jaunes Viaja, viaja Voyage, voyage, dans tout le royaume sobre el agua sagrada de un río indio Sur les dunes du sahara (viaja, viaja) De iles fidji au fujiyama para nunca volver. Voyage, voyage, ne t'arrêtes pas Au-dessus des barbalés, des coeurs Sobre el Ganges o el Amazonas bombardés con los blancos, con los indios, con los Regarde l'ocean amarillos, viaja, viaja, por todos los reinos. Chorus. Sobre las dunas del Sahara desde las islas Fiji al Fuji-Yama Au-dessus des capitales, des idées fatales viaja, viaja Regarde l'ocean no te pares. 3
Chorus.
Sobre las alambradas sobre corazones bombardeados, mira el océano (ESTRIBILLO) (Estrofa) (ESTRIBILLO)
El video de youtube, nos presenta una secuencia de video, basada en la época del Rey Arturo, época en la cual (y el video así lo muestra), la forma de dirección que tenia el Rey Arturo era de forma circular, es decir, de cierta manera democrática, ya que el establecimiento de la mesa redonda nos muestra que no había una jerarquía establecida. Por otra parte, la relación con la canción voyage voyage, puedo interpretarla como: la forma de no estancarse en un cierto criterio, teoría o dirección, explico, la traducción de la canción nos habla sobre “Viaja, viaja más lejos que la noche y el día (viaja, viaja) por el espacio lleno de amor Viaja, viaja sobre el agua sagrada de un río indio (viaja, viaja) para nunca volver”. Por lo tanto es una clara invitación a la mejora y a la innovación, no tan solo en el ámbito directivo, sino, como una forma de vivir tu día a día.
Investigación de tres organizaciones en México
4
Empresa
Bimbo
Misión Hacer de nuestro negocio un negocio, ser productivos. Alcanzar los niveles de rentabilidad establecidos. Lograr un creciente volumen y participación de nuestras marcas. Estar cerca de nuestros consumidores y clientes, ellos son nuestra razón de ser. Buscar que nuestro personal se desarrolle y realice plenamente (vivir nuestra filosofía). Orientados permanentemente a aprender.
Visión Elaborar y comercializar productos alimenticios, desarrollando el valor de nuestras marcas. Comprometiéndonos a ser una empresa: Altamente productiva y plenamente humana. Innovadora, competitiva y fuertemente orientada a la satisfacción de nuestros clientes y consumidores. Líder internacional en la industria de la panificación, con visión a largo plazo.
Filosofía El perseguir su logro día con día y el que diariamente avancemos en Nuestros Propósitos constituye nuestra razón de ser como empresa. Nuestros Principios y Valores son los que nos dan la Personalidad, la forma de ser. Los Valores sólo se entienden en conjunto como un complemento integral. Representamos a cada uno de los Valores con los colores primarios y secundarios. En el centro de todos, como principio fundamental, está la Persona, origen y fin de nuestra acción.
Empresa
Misión 2
Visión3
Filosofía4
2
http://www.cemexmexico.com/DesarrolloSustentables/ids2011/docs/CEMEX_RS2011.pdf Ibid 4 http://www.cemex.com/ES/DesarrolloSustentable/NuestraFilosofia.aspx 3
5
CEMEX
Empresa
Soriana
La misión de CEMEX es satisfacer globalmente las necesidades de construcción de sus clientes, crear valor para sus accionistas, empleados y otras audiencias claves, y consolidarse como la organización cementera multinacional más eficiente y rentable del mundo.
EN CEMEX MÉXICO MANTENEMOS LA VISIÓN DE IMPULSAR EL DESARROLLO DEL PAÍS MEDIANTE LA CREACIÓN DE SOLUCIONES INNOVADORAS Y SUSTENTABLES PARA LA CONSTRUCCIÓN QUE SE TRADUZCAN EN UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA Y ACCESO A MAYORES OPORTUNIDADES PARA LAS FAMILIAS.
Misión Satisfacer las necesidades de productos y servicios de las comunidades donde estamos presentes, fomentando en cada uno de nosotros nuestra filosofía y valores para asegurar una relación permanente y valiosa con nuestros clientes, colaboradores, proveedores, accionistas, comunidad y medio ambiente, obteniendo de esta manera una adecuada rentabilidad y garantizando así nuestra permanencia y crecimiento.
Visión Servir cada vez a un mayor número de comunidades como líder, al ofrecer la mejor experiencia de compra para el cliente y el mejor lugar para trabajar para nuestros colaboradores, derivado de una constante innovación.
A través de los años, hemos buscado ser un buen ciudadano corporativo. La Sustentabilidad es una parte integral de nuestro negocio. Nuestro equipo directivo trabaja de forma continua para mejorar y ejecutar nuestro marco de referencia que acoge diferentes iniciativas de desarrollo sustentable.
Filosofía Constantemente buscamos la satisfacción plena de nuestros clientes al ofrecer una extensa y completa línea de supermercado, ropa y mercancías generales en tiendas cómodas, bien ubicadas, seguras y de ambiente agradable, preocupándonos siempre por brindar un excelente servicio.
Misión, visión, filosofía individual.
6
Misión: Concentrar mi esfuerzo en la adquisición del conocimiento, con la finalidad de ser una mujer con capacidad de aportar ideas innovadoras que generen un cambio en mi entorno social. Visión: Contribuir en la construcción de una educación integral de los y las alumnos, con el compromiso de responsabilidad. Con la recreación de las técnicas de enseñanza, los diversos métodos educativos, un mejor trato con los alumnos. Esto llevará a los alumnos y al maestro, a desarrollar en amplitud sus capacidades. Filosofía o propósitos: •
Potenciar el compromiso de los jóvenes hacia la adquisición y desarrollo de los diferentes tipos de conocimientos.
•
Prepararme en tareas sociales con responsabilidad, con lo cual, formara las bases, para qué, al ejercer como docente, me convierta en un docente critico en la toma de decisiones.
Reporte: película Alicia en el país de las maravillas 7
Nombre de la película: Alicia en el país de las maravillas Medio, canal: DVD Escritor: Charles Lutwidge Dodgson, más conocido bajo el seudónimo de Lewis Carroll. Dirección: Clyde Geronimi Producción: Walt Disney “pero en mi mundo, los libros tendrían puros dibujos […] tontería, eso, tonterías Diana, si yo hiciera mi mundo todo seria un disparate, porque todo seria lo que no es y entonces al revés, lo que es no seria y lo que no podría ser si seria.” Como primer punto, enfocaremos a la película Alicia en el País de las Maravillas, desde una perspectiva direccional, tomando como base la etapa de toma de decisiones, misma que conceptualmente nos dice: “una decisión es la elección de un curso de acción entre varias alternativas”5, y queda demostrado con el primer dialogo entre Alicia y el gato Rison. Dialogo: g.- buscabas algo a.- no no no, solamente estaba g.- no tiene ninguna importancia, y espera un momento g.- (empieza a cantar) segunda estrofa (canción) a.- pero si no eres mas que un gato g.- un gato rizon a.- espera no te vallas g.- tercera estrofa en tu honor a.- no ya no gracias, solo quiero saber que camino debo tomar g.- pues depende a donde quieras ir tu? a.- eso no importa si tu me dices g.- entonces no importa el camino que escojas
5
Garcia, Munch (2005). Fundamentos de administración. México: Trillas. p.151
8
Alicia se encontraba con varios caminos a elegir, no obstante, no sabe que camino elegir, pero sabe lo que quiere conseguir, en este caso, es la búsqueda del Conejo Blanco. En ese momento a Alicia le hicieron falta cinco pasos esenciales, los cuales son: •
Definir y analizar el problema: la búsqueda del conejo en un lugar que no conoce
•
Evaluar las alternativas: por medio de la observación decidir el camino correcto que la lleve a su objetivo
•
Elegir entre alternativas: continuar con la búsqueda del conejo o buscar el camino a su casa.
Aplicar la decisión: no pudo aplicar una decisión propia debido a que recibe y acepta el consejo del gato rison.
Caso práctico: estilo de dirección de empresarias Caso 1 Estilo de dirección de empresarias En el caso concreto de Louise Goeser, podemos decir que su manera de dirigir se encuentra basada en la teoría XY de Douglas Mc Gregor, debido a los siguientes aspectos: El del supuesto de la teoría X se basa en convicciones erróneas e incorrectas sobre el comportamiento humano: •
El hombre es indolente y perezoso por naturaleza. Evita el trabajo o rinde el minimo a cambio de recompensas salariales o materiales.
•
Le falta ambición. No le gusta asumir responsabilidades y prefiere ser dirigido y seguro de esa dependencia.
•
El hombre es egocéntrico y sus objetivos personales se oponen, en general, a los objetivos de la organización.
•
Su propia naturaleza lo lleva a resistirse al cambio, pues busca su seguridad y pretende no asumir riesgos que lo pongan en peligro.
9
•
Su dependencia lo hace incapaz del autocontrol y la autodisciplina; necesita ser dirigido y controlado por la administración.
La teoría X representa el estilo de administración definido por la administración científica de Tylor, por la teoría Clásica y por la teoría de la Burocracia de Max Weber. Un primer punto que podemos encontrar en Louise Goeser que se contrapone con el supuesto de la teoría X, es que durante el tiempo que estuvo trabajando en el CEO, atendiendo la caja registradora, le era demasiado aburrido y tedioso, por lo que recurrió a buscar nuevas maneras de hacer el inventario y aprender nuevas maneras para obtener mejores resultados. Este primer acercamiento nos muestra que no existe ninguno de los supuestos de la teoría X dentro de Louise, ya que ella buscaba un superación personal y no un estancamiento, ella poseía ambición, cosa que en el supuesto X no hay. También se muestra independiente y no necesita ser dirigida, ya que ella misma busca los métodos para poder mejorar. La teoría Y representa la concentración moderna de la administración, de acuerdo con la teoría del Comportamiento. Se basa en ideas y premisas actuales: •
El hombre promedio no muestra desagrado inherente hacia el trabajo.
•
Las personas no son, por su naturaleza intrínseca, pasivas o resistentes a las necesidades de la empresa.
•
Las personas tienen motivación básica, potencial de desarrollo, estándares de comportamiento adecuados y capacidad para asumir responsabilidades.
•
El hombre promedio aprende, bajo ciertas condiciones, no solamente aceptar sino también a buscar responsabilidad.
•
La capacidad de desarrollar un alto grado de imaginación y creatividad en la solución de problemas empresariales esta ampliamente distribuida entre las personas.
Louise se encuentra en el supuesto de la teoría Y, debido a su forma de percibir las cosas, explico: •
No muestra desagrado inherente al trabajo, ya que para luchar contra el tedio, “exploro mejores formas de hacer el inventario”.
10
•
Las personas tienen motivación básica, potencial de desarrollo… “en Siemens logro que la matriz en Alemania ubicara a México en el mapa de los Second Wave Emerging Countries”
•
El hombre promedio aprende, bajo ciertas condiciones
Liderazgo directivo Conocer el liderazgo que yo represento Los psicólogos David Merrill y Roger Reid desarrollaron la teoría de los “Estilos Sociales”, en la que definen los patrones de interacción y comunicación de las personas. Estos estilos de comunicación reflejan la identidad de cada individuo, que se desarrollan y asientan con el paso del tiempo, y terminan convirtiéndose en preferencias comunicativas que determinan cómo una persona se relaciona con las demás.
Extrovertido
Adaptable Relación personal Sugerencias no obstructivistas -----------Amistad Comprensión
Expresivo Equilibrio y capacidad social Generando entusiasmo, reconocimiento Incentivos personales Contacto personal, inspiración
Adaptable
Emprendedor
Analítico Datos hechos Atención, detalles-argumentos lógicos
Controlado
Desempeño lógico consistente
Elogio-
Fortaleza de carácter Persistencia Dirección-control Competencia, persuasión firme
Me considero una persona abierta, confiable, servicial, mas no servilista. En el trabajo Influyente Dominante involucro a los demás, así como no obstruyo el avance de mis compañeros, me gusta trabajar con las personas y valorar (-)sus saberes. (+) 11
Preguntas de investigación 1.-Explica la diferencia entre Dirección, Liderazgo y Autoridad. La dirección consiste en la ejecución de los planes, de acuerdo con la estructura organizacional, mediante los esfuerzos del grupo social, a través de la motivación, la comunicación y la supervisión, así como a través de los principios, mismos que ponen de manifiesto que en la dirección existe impersonalidad de mando, lo cual quiere decir que el mando surge como una necesidad de la organización para la obtención de resultados. Liderazgo: es la actitud o habilidad que presentan los individuos, mediante el desarrollo de esta, pueden influir el cambio de ideas y conductas de un grupo social. La autoridad: es ejercida desde un puesto o posición superior a la de otro individuo. 2.-¿Cuáles son las funciones básicas de toda Dirección? ( que hace un directivo) Un directivo consigue metas a través de la integración social de sus miembros, toma decisiones, comunica y supervisa para el logro de metas, habilidades directivas, liderea, motiva, comunica. 3.-¿Qué entiendes por desarrollo vectorial de la empresa? Dirección y magnitud: el desarrollo vectorial consiste en dar una dirección y una magnitud a la empresa, ya que se pretende producir y estar en continuo crecimiento, donde la parte fundamental es el estudio de nuevas estrategias, mismas que nos brinden los mejores resultados. 4.-Que te dice la frase: “y sin embargo se mueve”, en los medios directivos. Esta frase se utiliza en administración para determinar a un buen líder, ya que este es aquel que no se preocupa por su propia carrera, sino por la de quienes trabajan para él. “nada sucede hasta que se mueve”. El directivo debe de estar un paso delante de su equipo, sin embargo no lo deja atrás. 5.-La globalización es para muchos sinónimo de crisis, ¿Que es para ti, oportunidad o fracaso? En un cambio global a lo económico, social y cultural. En distintos países del mundo se ha unificado el mercado, mismo que unifica las culturas. Por lo tanto, lo que procede dentro de este proceso es adaptarse. 6.-Cambiar o adaptarse ¿Que debo hacer ahora que soy directivo? La adaptación, ya que como diría Darwin, para la supervivencia de las especies, solo los que se adaptan sobreviven. 12
7.-¿En que etapa del proceso administrativo tradicional se vive el liderazgo? En la motivación, ya que motivar significa “mover, conducir e impulsar a la acción”, sino existe un buen liderazgo no se logra la ejecución del trabajo, tendiente a la obtención de los objetivos. 8.- Como enfrentar el binomio personal: “éxito directivo profesional-fracaso afectivo familiar” Considero que no podemos pensar que la vida profesional y la personal son vidas separadas, ya que son parte fundamental del mismo individuo, es decir, no podemos llevar vidas diferenciadas, ya que somos uno solo. 9.- Cual seria tu predilección como directivo: personal joven con energía o personal maduro lleno de experiencia? Creo que lo ideal seria la combinación de ambas cualidades. 10.-El rumor ¿es tema y de atención de la Dirección? La armonía que exista en una organización es fundamental para el logro de objetivos, cuando existe un rumor se debe realizar una supervisión directa, ya que si no es atendida en tiempo y forma, puede suceder como una pequeña bola de nieve que no detenemos y se convierte en algo incontrolable. Pregunta de Cierre: ¿A partir de este curso, cual es tu habilidad que pondrás en práctica como Director de la mejor empresa que te han confiado, TU VIDA? Considero que la habilidad que debo desarrollar y poner en practica, es la de ser un buen líder, motivadora y comunicadora.
Caso practico 2
La empresa “Servicios educativos de calidad, S.A”. , dedicada a IMPARTIR EDUCACION Y FORMACION PARA LA DOCENCIA en el nivel básico y medio superior, cuenta con una plantilla de 350 colaboradores. 21 años atràs se declaró en huelga porque existía cierta insatisfacción por parte de sus colaboradores, que demandaban, entre otras cosas, un aumento de salarios, contar con seguro social, tener el periodo vacacional establecido en la ley, contar con el bono de productividad en todos los puestos y no solo en el área de docencia, ya que argumentaban que, de alguna forma, la productividad del negocio la hacían todos, fueron tiempos duros, un arranque difícil, la dirección y su liderazgo fueron determinantes, grandes habilidades negociadoras fueron observadas en quien representaba a
13
la empresa, pero después un firme crecimiento sostenido la llevo a ser “UNA BUENA EMPRESA”. La huelga fue ganada, ya que el sindicato que los representaba se mostró muy hábil en la negociación con la empresa y logro buenas cosas en beneficio mutuo. Hoy, 21 años después, los miembros del sindicato, negociadores en esa huelga, siguen siendo los mismos, y año tras año se reeligen sin comentarios, ni objeciones. Hoy, la dirección de la empresa, ha sido entregada en base a su probada capacidad y simpatía a una persona Joven, con experiencia docente, emprendedora y muy simpatica entre el personal y de la cual el mismo sindicato le es agradable en una nueva ètapa directiva. Es evidente que las generaciones de colaboradores han cambiado, como también sus intereses, y es por ello que hoy exigen a su sindicato los represente como en aquel entonces. La cuota que cada trabajador paga por ser representado por un sindicato ha aumentado muy poco, pero es considerable la cantidad que semana a semana se recauda en beneficio de los dirigentes sindicales. Como la mayoría de los dirigentes son personas que legalmente podrían ya retirarse de la vida laboral, están proponiendo aumentar las cuotas al doble, la mitad para los nuevos dirigentes, que mantendrían un lazo consanguíneo con los anteriores y la otra mitad como sueldo vitalicio, por todo lo que hicieron en su tiempo por los trabajadores. Nuestra nueva Direcciòn, monitorea todo desde su oficina y consciente de lo anterior, debe pensar un poco en que la empresa no les otorgará pensión, ni monto por jubilación y que parte de su vida de estas personas la dedicaron a velar por el bienestar de sus agremiados. El personal esta inquieto, distraído, pensativo, el tema es sindical claro esta, pero delicado, hay faltas, retardos, juntas continuas y roces entre compañeros, la productividad ha bajado es evidente y el bono de productividad tal vez ya no tendría justificación de pagarse ante el escenario, pudiera ser una buena oportunidad para quitarlo o tal vez revizarlo o tal vez……., en fin es muy turbulento el escenario.
Nuestra nueva y joven dirección debe actuar ya antes de ser tomada por las decisiones del personal de la empresa y en vez de dar dirección ahora será dirigida.
Preguntas de Anàlisis.
14
a) Determinar ¿qué parte del proceso administrativo del negocio le obliga al directivo a actuar? Dentro del proceso administrativo, la toma de decisiones, ya que esta es la elección de un curso de acciones entre varias alternativas, veamos, en el caso se presenta la situación sindical, sin embargo, esto se encuentra afectando el área laboral con retardos, faltas, etc. Esto afecta la productividad, el directivo debe de integrar al personal de tal manera que resulte una buena negociación entre ambas partes. b) Usted observa un conflicto real en la empresa, que merezca atención inmediata del directivo? O seria mejor “hacerse de la vista gorda y dejar que se mueva” Una de las funciones directivas es la supervisión, la cual exige, vigilar y guiar a los subordinados, de tal forma que las actividades se realicen adecuadamente. Si dejamos que el conflicto se mueva de forma aislada a la dirección, seria como si dejáramos en crecimiento una bola de nieve, esta se convertiría en avalancha que no podríamos parar. c) Explica ¿qué efectos que tendría la adopción de la aportación doble de cuotas sindicales para la administración de la empresa en el futuro? Los sindicatos son organismos creados para defender los derechos de los trabajadores, si la empresa “adopta la exigencia de los lideres del sindicato como responsabilidad propia, puede caer en el chantaje sindical”, por tanto la directora debe de hacer su propia resolución al conflicto, de tal manera que se obtengan los mayores beneficios de este. d) Realizar un pequeño cuadro comparativo de la función de los primeros sindicatos con la función de este sindicato propuesto. Realmente cambia?
• • • •
Sindicato anterior Demandas Aumento salarial Prima vacacional Seguro social Bono de productividad
• •
Sindicato actual Demandas Aumento salarial Bono de productividad
No, considero que los trabajadores desean que su nuevo sindicato, defienda los mismos intereses que defendía el sindicato anterior. e) Observas algo coyuntural y benéfico para la empresa en este caos ajeno, pero propio. Si, que un pequeño cambio, vendría a beneficiar a la empresa.
15
f) La nueva Dirección pudiera apuntarse un triunfo rápido en la empresa, si quita o replantea las bases del Bono de productividad, que es una suma considerable. La empresa debe replantear las bases del bono de productividad, ya que, si es bien cierto que todos contribuimos a la productividad, también existen los que su desempeño deja mucho que desear. La dirección debe hacer su propio planteamiento, el cual pudiera ser en relación con el bono de productividad, donde uno de los puntos de este seria 1. A mayor desempeño, mejor será la bonificación (la empresa asume la capacitación, mejor personal, mayor logro y máxima eficacia). 2. Candidatos a promoción de mejores puestos y responsabilidades. 3. Inducir adecuadamente las nuevas estrategias por medio de una adecuada motivación.
g) La dirección debe intervenir, clara y decididamente en la nueva designación del sindicato y sus ocupantes, para lograr ampliar el margen de maniobra o ser un observador pasivo. En mi opinión, creo que es deber de la dirección el tomar promover y en su caso recomendar a solo una cierta parte del personal, ya que la dirección de una u otra manera debe de intervenir, debido a que la dirección tomara las decisiones en base a obtener los mejores resultados, entonces, el ser un observador pasivo, solo dará pie a que los problemas sindicales se agraven.
h) ¿Que estrategia de comunicación debe manejarse en un conflicto como este, si la dirección tiene la idea de durar mucho tiempo y dejar su sello de crecimiento en la empresa? El tipo de comunicación que debe emplear es la de interna e informal, debido a que la introducción de elementos ajenos a la empresa puede provocar conflictos en las diferente jerarquías, por otra parte, lo informal provoca que todos los empleados sean tratados al mismo nivel, cosa que promueve simpatía y confianza entre ambas partes.
16