Juegos tradicionales

Page 1


INDICE

3 Presentaciรณn 4 Escondidas 5 Canicas 6 Encostalados 7 Salticos 8 La Cebolla 9 Los Trompos

10 La Soga 11 Cometas 12 La Rayuela 13 La Carretilla 14 El Elรกstico 15 Enlazar


son juegos d

LOS JU

EGOS T

RADIC

IONAL

ES

ivert ciĂłn en generac idos que han si do trans iĂłn asĂ­ suce mi sivamen , de abuelos a padres, tidos de genera te; que y costum nos div bres de ierten y de padres a hij nuestro a nuestr os y refuerza s antepa a realid n t ad y uti s para de lizarlos ados, poderno radiciones sarrolla s adapta como u r destre de form n rlos z r a e s, habil a divert idades m curso fundame ida. ntal otoras e intelect uales


Escondidas El niño/a que fue encontrado en primer lugar será el encargado de buscar. Se forma un grupo de amigos, uno de ellos se dirige a un lugar y tapándose los ojos y empieza a contar en voz alta una cierta cantidad de números según las reglas que se den por decir contar de 5 en 5 hasta el 50. Mientras los demás se esconden.

Por sorteo se designa al niño encargado de buscar a los compañeros escondidos. El escogido se queda junto al profesor/a y el resto se esconde en cualquier lugar dentro del campo de juego. A la señal establecida, inicia la búsqueda, encontrados uno o varios escondidos, retornan todos al sitio de partida.

Cuando ha terminado de contar grita: ¡listos o no allá voy¡ y va en busca de sus amiguitos que están escondidos. Y al primero que lo encuentre será la próxima persona que cuente y así sigue el juego.

Se repite el juego tantas veces como persista el interés de los participantes.


Los niños deben hacer un círculo en el piso, se coloca la bola dentro del círculo de cada uno, se alejan del círculo unos metros y trazan una línea. A esta distancia se lanza una bola con el objeto de acercarse a la línea del círculo.

Canicas El jugador que más cerca esté será el primero en su turno para jugar y los turnos se harán de acuerdo de la distancia en que se encuentren, deberá tingar la canica.

El objeto del juego es sacar las bolas del círculo, la persona que al tingar la bola se queda dentro del círculo pierde, las bolas que sean sacadas del círculo serán de las personas que lo hagan, y si se golpea con la bola al compañero, se lo declara muerto.


Encostalados

La carrera de sacos o carrera de embolsados es un juego utilizado en los juegos tradicionales de todo el mundo.

Para su desarrollo tan solo son necesarios unos cuantos sacos o bolsas y terreno suficiente para desplazarse, Sin embargo, la mayorĂ­a de las personas terminan cayĂŠndose, porque pisan un lugar que no es debido.

Para ejecutar la carrera los participantes se introducen dentro de los sacos y ĂŠstos se atan a la cintura o bien se agarran con las manos. Los participantes deben desplazarse saltando sin salirse de los sacos ni caerse.


Salticos

Un jugador dobla la cintura, apoya los codos en la rodilla y mete la cabeza hacia dentro. A esta posición se le denominaba "el potro". Se hace una raya en el suelo y los otros jugadores cojían carrerilla para saltar por turnos el "potro".

El salto se hace apoyando las manos en la espalda del compañero ("el potro") y separando las piernas para pasar por encima de él, sin tocarlo.

Cuando salta el primero se coloca de potro a la misma distancia que esta pintada la línea del primero, y el próximo compañero salta a los dos, y éste también se coloca de potro, y así sucesivamente. Si consiguen saltar todos se volverá a empezar pero la distancia entre la línea pintada y el compañero que se ponga de potro


Los participantes se sientan uno tras otro sujetรกndose con las manos en la cintura.

La Cebolla

El primero se asegura fuertemente al poste de luz o a la pilastra del corredor de su casa.

La persona que queda libre serรก quien debe ir arrancando las cebollas una por una. La idea es no soltarse, ni permitir ser arrancada.


Los Trompos Juego que consistía en hacer girar el trompo, coger con la mano y mientras "baila" el trompo, tocar las partes del cuerpo que un amigo nombrará en el momento del juego. Los trompos son elaborados con una madera muy consistente llamada cerote, que se la encuentra en los pararnos andinos ecuatorianos; de él se sacaba un buen pedazo para llevar al carpintero del barrio para que nos preparara el mejor trompo.

En la parte inferior del trompo se ponía un clavo cuya cabeza era cortada y bien afilado para que no corte la mano. Esto se lograba al hacer bailara el trompo en una paila de bronce y en un penco para que esté liso y "sedita" (liso, suavesito), como decían los mayores, al ponerlo a punto paro sor utilizados. .

Algunas persona a los trompos s pueden personalizar sus trompos con diseños muy variados con clavos pequeñas y chinches a su alrededor y también con dibujos y rayas pintadas que dan un toque mágico al estar en movimiento. El trompo se lo hacía bailar con una piola o guato, so la cogía con la mano y "tas" se lanzaba a rodar en el piso


La Soga Juego que consistía en que dos personas cogían de los extremos de la soga para hacerlo girar, mientras el resto, en turnos y ordenadamente, saltaban sobre ella.

Se acompañan los saltos al ritmo de: "Monja, viuda, soltera, casada, enamorada, divorciada, estudiante, actriz". Se supone que si perdió a la pronunciación de monja, ella será religiosa, si coinciden con la pronunciación de casada, ella se casará, etc. y pasa a batir la soga.


Cometas

El material utilizado es el sigse o el carrizo para su armazón; el papel cometa, de empaque o papel periódico; tiras de tela para hacer la cola y por último hilo grueso o piola para hacerlas volar. Pegar con pegamento. La cola de la cometa se la hacía uniendo pedazos de tela usada, medias viejas, y con las manos se las guiaba como si fuese un timón para hacerlas volar.

Luego de terminar con la elaboración de la cometa se proceda a hacerla volar lo más alto que se pueda y cuando haya un buen viento.

Los niños se esmeran en confeccionar sus cometas de la mejor manera.


La Rayuela Consiste en dibujar con una tiza en el piso un tablero, el mismo que debe ese hecho en forma de, gato, un cuello de 3 cajones, luego dos cajones como brazos, un cuello cuadrado en el centro, una circunferencia para decir que es la cabeza y para terminar dos rectángulos que son las orejas, colocando los números en cada uno de los casilleros y luego se procede a lanzar fichas, piedras o semillas en secuencia y los niños deberán saltar con uno o dos pies según la figura y pisar los casilleros pero sin tocar el lugar en donde se encuentra la ficha. Cuando la niña o niño que está en el turno pisa la raya de alguno de los casilleros esta pierde su turno y Lo interesante de este juego es que continúa su compañero o compalos niños al finalizar todo a la ronda ñera. de la rayuela empiezan a tener posición de uno de los casilleros, llamándoles casita a medida que el juego avanza se hace más difícil ya que las casitas son propiedad de sus amigas y es un casillero no pueden tocar nadie solo la propietaria en el juego a medida que avanza tiene más complejidad


La Carretilla

Agrupados en parejas y tras una línea de salida donde se ubican uno tras otro, el de adelante se pone en posición plancha y el de atrás le toma de las piernas.

A la voz del profesor todos parten hasta una marca preestablecida, donde se cambian de función y regresan.

No pueden desplazarse si no sostienen las piernas de su compañero. Gana aquella pareja que llega primero.


El Elástico Organizados en grupos de 3 a 5 jugadores, bajo una señal saltan el elástico en varias y diversas formas: de un extremo a otro, montando el elástico, pisando el elástico; se debe combinar para estructurar series.

Primero deben saltar a la altura de los tobillos, luego en las rodillas, después en la cintura, luego axilas, sigue el cuello y luego por encima de la cabeza.

El niño que no cumple con una serie determinada de saltos pierde y continúa el siguiente jugador. Gana el jugador que realiza sin equivocaciones la serie establecida. Al momento de saltar en el elástico se puede aumentar la "mantequillita" para hacer resbalar el elástico en el suelo.



DISEÑO GRÁFICO Y PUBLICIDAD

Diseña tu futuro...

¡Sé parte del Sudamericano!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.