Revista trastornos del neurodesarrollo 1

Page 1

ISAACKIDS

EDICION N:2

NEUROPSICOLOGÍA Por Isaack Guachi

TRASTORNOS DE LA EXPRESION ESCRITA TRASTORNOS DEL LENGUAJE TRASTORNOS DE LA COMUNICACION TRASTORNOS POR LESIONES CEREBRALES NIÑOS RECIEN NACIDOS PREMATUROS Y BAJO PESO

RETRASO MENTAL AUTISMO

TRASTORNOS DEL RETRASO MOTOR PARALISIS CEREBRAL

DEFINICIÓN DE LOS TRASTORNOS SÍNTOMAS ETIOLOGÍA PERFIL NEUROPSICOLÓGICO Y NEUROLOGIA AFECTADA

ESTIMULACIÓN TEMPRANA


TRASTORNOS DE LA EXPRESION ESCRITA La característica esencial del trastorno de la expresión escrita es una habilidad para la escritura que se sitúa por debajo de la esperada, dado la edad cronológica del individuo, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su edad. El trastorno de expresión escrita interfiere significativamente en el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que requiere habilidades para escribir.

Síntomas del Trastorno de la expresión escrita Dificultades desde los primeros años escolares para deletrear palabras y expresar sus pensamientos de acuerdo a las normas propias de su edad. Errores gramaticales en las oraciones verbales o escritas y mala organización de los párrafos. Por ejemplo de forma reiterada aunque se les recuerde empezar la primera palabra de la oración con mayúscula y terminarla con un punto Trastorno de la prensión. Coge de Escribe lentamente, con letras informes y manera torpe el lápiz Alteraciones tónico-posturales en el desiguales. Deficiente espaciamiento entre letras, niño con déficit de la atención. palabras o entre renglones, con ligamento La mayoría de niños con este defectuoso entre letras. trastorno se siente frustrados y enfadados a causa del sentimiento de inadecuación y fracaso académico. Pueden sufrir un trastorno depresivo crónico y alteraciones de la conducta como resultado de su creciente sensación de aislamiento, diferenciación y desesperanza.


ETIOLOGIA Desconocida Diversos déficits o disfunciones neurocognitivas → alteración del procesamiento cognitivo Trastorno en la lectura ◦ Factores hereditarios El riesgo con antecedentes familiares de primer grado oscila entre el 35 – 45% ◦

Factores del entorno Prematuridad Antecedentes perinatales patológicos Pobreza Desnutrición Negligencia Consumo de sustancias (padres) Trastorno de la expresión escrita y TDAH ◦ 75% (Stevenson, 1993) ◦ Origen hereditario

Hemisferio izquierdo ◦ Procesamiento fonológico → Problema neurocognitivo más frecuente ◦ Responsable de los trastornos de la lectura Lóbulo temporal → áreas extraestriadas ◦ Procesamiento de las palabras escritas presentadas visualmente con descomposición en los grafemas que los componen Lóbulo occipital circunvolución temporal posterosuperior Circunvolución temporal medial Circunvoluciones supramarginal y angular Región frontal inferior DIAGNÓSTICO Establecer discrepancia entre el rendimiento escolar del niño y su inteligencia ◦ Test normalizados de rendimiento escolar vrs test de inteligencia normalizados

TRATAMIENTO Material visual – auditivo Motivación – Atención ◦Farmacológico ◦Modificación de conductas del problema de la motivación ◦ Instrucción directa y específica en las áreas problemáticas mediante el uso de técnicas conductuales para resolver los problemas escolares


TRASTORNOS DEL LENGUAJE Los trastornos del lenguaje pueden hacer difícil que los niños entiendan lo que las personas les dicen y expresar sus propios pensamientos y sentimientos a través del habla.

Un trastorno del lenguaje es una insuficiencia que dificulta encontrar las palabras adecuadas y construir oraciones claras al momento de hablar. También puede dificultar entender lo que las personas dicen Se cree que alrededor del 5 por ciento de los niños en edad escolar tienen un trastorno del lenguaje. Esto hace que los trastornos del lenguaje sean unos de los trastornos infantiles más comunes.

Hay tres tipos de trastornos del lenguaje Dificultades del lenguaje receptivo implican incapacidad para entender lo que otros están diciendo. Dificultades del lenguaje expresivo implican incapacidad para expresar pensamientos e ideas. Trastorno mixto del lenguaje receptivoexpresivo implican incapacidad para entender y usar el lenguaje hablado. Los trastornos del lenguaje pueden ser adquiridos o del desarrollo. Un trastorno del lenguaje adquirido, como la afasia, solo aparece cuando la persona ha tenido una enfermedad o una lesión neurológica. Podría ser un derrame cerebral o una lesión traumática en la cabeza


CLASIFICACION TRASTORNOS SECUNDARIO O DEFITS INSTRUMENTALES hipoacusia anomalias anatomicas anomalias motoras

TRASTORNOS FONOLOGICOS trastorno funcional retraso del habla

TRASTORNO DEL LENGUAJE retraso del lenguaje trastorno especifico del lenguaje afasias adquiridas

TRASTORNOS PSICOLLINGUISTICOS(estarian fuera de los trastornos del lenguaje propiamente dicho retraso mental autismo otros trastornos del espectro autista sindrome de asperger trastorno semantico pragmatico mutismo selectivo carencias sosioafectivas

Invsgaciones se han enfocado en la categoría más amplia de los impedimentos del habla y el lenguaje (SLI, por sus siglas en inglés), la cual incluye los trastornos del habla y los trastornos del lenguaje.


Genes y herencia: Las investigaciones reportan que del 20 al 40 por ciento de los niños con historia familiar de discapacidades del habla y el lenguaje tienen esa condición, comparado con alrededor del 4 por ciento de los que no tienen una historia familiar

Nutrición prenatal: Algunas investigaciones reportan que cuando una mujer toma acido fólico durante el embarazo, su bebé es menos propenso a tener dificultades del lenguaje severas

SÍNTOMAS dificultades del lenguaje receptivo pueden tener problemas para entender lo que otras personas dicen. dificultades del lenguaje expresivo pueden ser identificadas más fácilmente a edad temprana. Tiene un vocabulario limitado comparado con niños de la misma edad Frecuentemente dice “ah” y substituye palabras precisas con palabras generales como “cosas” o “eso” Tiene problemas aprendiendo nuevas palabras Omite palabras clave y confunde los tiempos verbales Repite mucho ciertas frases cuando habla Se muestra desesperado por su incapacidad para comunicar pensamientos No habla mucho ni con frecuencia, pero entiende lo que las otras personas dicen Es capaz de pronunciar palabras y sonidos, pero a menudo las oraciones no tienen sentido La variedad de estructuras de oraciones (sintaxis) que emplea cuando habla es limitada


trastornos de la comunicacion los trastornos del discurso y del lenguaje que se refieren a problemas en la comunicación y áreas relacionadas, como la función motora oral. Los retrasos y trastornos pueden ir desde la sustitución de sonidos simples a la incapacidad de comprender o utilizar su lengua materna.

Trastorno de los sonidos del habla (fonológico) Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia(tartamudez) Trastorno de la comunicación social (pragmática) Otros trastornos de la comunicación especificados y no especificados CAUSAS DEL TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Se cree que se trata de un trastorno del desarrollo neurológico (cerebro).[4] Una teoría es que el trastorno de la comunicación social podría ser causado por un “desperfecto” en el hemisferio derecho del cerebro[5] que difículta que los niños procesen la información verbal y visual de manera simultánea. Otra teoría es que este trastorno está de alguna manera relacionado a deficiencias en las habilidades del funcionamiento ejecutivo

SÍNTOMAS DEL TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Retraso para alcanzar los pilares del desarrollo del lenguaje Poco interés en las interacciones sociales Salirse del tema o monopolizar las conversaciones No adapta el lenguaje a las diferentes audiencias (habla de la misma manera a un adulto que no conoce que a un amigo)

iende a entender todo literalmente y no entiende los acertijos ni el sarcasmo Tiene problemas para entender las comunicaciones no verbales, como las expresiones faciales


HABILIDADES SON AFECTADAS Habilidades académicas Habilidades sociales

CONDICIONES ESTÁN RELACIONADAS CON EL TRASTORNO DE COMUNICACIÓN

DIAGNOSTICA EL TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Los síntomas deben estar presentes en los primeros años de la infancia para que los niños puedan ser diagnosticados con TCS. Sin embargo, tanto los padres como los médicos podrían no reconocer los signos de este trastorno hasta años después.

Trastorno del espectro autista: Los niños con el TEA suelen tener un interés intenso en muy pocos temas. Dificultades con la lectura: Las dificultades con la lectura son comunes en los niños con TCS. La investigación ha mostrado que los niños con TCS tienen más probabilidad de tener el TDAH, el cual es una condición que se caracteriza por hiperactividad y falta de atención, así como también por limitadas habilidades para comunicarse

El trastorno de la comunicación social puede causar dificultades sociales, emocionales y de aprendizaje. Hay recursos disponibles para obtener terapia gratuita o a bajo costo para su hijo. Usted puede colaborar con profesionales calificados para ayudar a su hijo a desarrollar habilidades de comunicación social.


TRASTORNOS POR LESIONES CEREBRALES Las lesiones cerebrales traumáticas, también conocidas como lesiones cerebrales o de la cabeza, son lesiones que provocan daños al cerebro.

Las lesiones cerebrales “penetrantes” se producen cuando perfora el cráneo un objeto que se mueve a alta velocidad, como una bala.

La lesión cerebral “cerrada” ocurre cuando la cabeza en movimiento se ve detenida bruscamente, como al golpearse contra el parabrisas del automóvil, o cuando se golpea la cabeza con un objeto contundente, lo que hace que el cerebro choque con la superficie ósea intracraneal

Tanto las lesiones cerebrales cerradas como las penetrantes pueden provocar daños localizados o difusos en el cerebro. Sus síntomas pueden mejorar, quedarse igual o empeorar con el tiempo. Podrían desaparecer y regresar de nuevo. Puede presentar cualquiera de los siguientes signos o síntomas Dificultad para prestar atención Dificultad para pensar claramente o hacer 2 cosas a la vez Problemas con la memoria Disminución en la velocidad y habilidad de aprende

Dificultad para dormir o fatiga Cambios en su apetito Equilibrio deficiente Dolores de cabeza u otros dolores Problemas con su habilidad para oler, saborear, escuchar o ver Dificultad para mantener el calor o frío

Ansiedad Depresión Impaciencia Dificultad para controlar sus sentimientos, acciones y comportamiento


LAS SECUELAS DEL DAÑO CEREBRAL ⦁ Retardo mental ⦁ Parálisis cerebral ⦁ Epilepsia ⦁ Psicosíndromes ⦁ Trastornos de aprendizaje CLASIFICACIÓN DE LOS TCE EN FUNCIÓN DE SU GRAVEDAD LESIÓN CEREBRAL LEVE LESIÓN CEREBRAL MODERADO LESIÓN CEREBRAL SEVERA Coma se define como un estado de inconsciencia el cual el individuo no puede ser despertado, no responde a los estímulos y no inicia actividades voluntarias. Pueden hacer mejoras significativas en el primer año después de la lesión y seguir mejorando a un ritmo mucho más lento durante muchos años, estas personas a menudo se quedan con discapacidades físicas, cognitivas o conductuales permanentes.

LAS LESIONES EN EL CEREBRO CAUSA

El TCE es la principal causa de muerte y discapacidad en personas sanas. Las repercusiones del mismo afectan no sólo el ámbito físico, sino además el aspecto cognitivo, social y económico del individuo causando impacto en la sociedad.


RETRASO MENTAL La discapacidad intelectual (antes denominada retraso mental)nota 11 es una alteración en el desarrollo del ser humano caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en las conductas adaptativas y que se evidencia antes de los 18 años de edad. TRASTORNOS HEREDITARIOS

ALTERACIONES TEMPRANAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO

En la mayoría de los estudios sobre RM se ha documentado un exceso de varones del 25 al 30% (27), y se ha supuesto que mutaciones de los genes del cromosoma X justifican una fracción sustancial del mismo, se han identificado 125 entidades ligadas al X en que el RM es una manifestación constante (28) En muchos casos el RM es una de las consecuencias fenotípicas de una mutación de un gen ligado al X.

Tenemos tres grupos: síndromes de influencia prenatal, donde debemos destacar el síndrome alcohólicofetal, que se caracteriza por una deficiencia PROBLEMAS CONDUCTUALES Y neurológica y mental, retraso de AMBIENTALES crecimiento y desarrollo somático pre y postnatal y Ls trastornos psiquiátricos de los niños, dismorfia cráneo-facial pueden llevar a una alteración en el desarrollo y finalmente al RM. Algunas enfermedades psicóticas y el autismo llevan a déficit intelectual de carácter permanente, otras ocasionan un deterioro durante el episodio pero con cierta reversibilidad.


RETRASO MENTAL IDIOPÁTICO RM idiopático es un grupo etiológicamente heterogéneo de los que algunos tienen causas genéticas específicas, otros medioambientales y otros se explican por un modelo multifactorial.

RETRASO MENTAL LEVE Supone el 85% de todos los retrasados, según la DSM-IV, refiriéndose a CI comprendido entre 50 y 69, considerándose educables

RETRASO MENTAL MODERADO Representan un 10% de los retrasados, con un CI: 35-49. La etiología suele ser orgánica por lo que presentan déficits somáticos y neurológicos, aunque algunos tienen buen aspecto físico, pero siempre el retraso del desarrollo es manifiesto en los primeros RETRASO MENTAL GRAVE años de la vida La etiología es en su mayoría orgánica, semejante a la indicada en el RM moderado, pero con mayor afectación tanto somática como neurológica y sensorial, siendo patente el retraso desde los primeros tiempos de la vida, incluso desde el nacimiento, por lo que el diagnóstico es más precoz

RETRASO MENTAL PROFUNDO Tienen CI inferior a 20, representando el 1-2% de los retrasados. La etiología es siempre orgánica, produciendo graves alteraciones somáticas, sensoriales y neurológicas con importante afectación motórica.


SÍNDROME DE DOWN Los hallazgos físicos más llamativos en el recién nacido son: retraso psicomotor global con apatía e indiferencia, hipotonía muscular general, laxitud articular, perfil plano, nariz corta, hendiduras palpebrales oblícuas, epicanto, boca abierta, lengua gruesa tendente a la protusión, orejas pequeñas, piel seca, manos y pies toscos y pequeños.

SÍNDROME X FRÁGIL Los rasgos somáticos propios del síndrome se hacen más patentes a partir de la pubertad, por lo que suelen pasar inadvertidos en los primeros años de la vida,

ESTIMULACIÓN PRECOZ Es un tratamiento educativo que debe iniciarse lo antes posible, en los primeros días o meses de la vida, para mejorar o prevenir los déficits del desarrollo psicomotor de niños con riesgo de padecerlo, tanto por causa orgánica como ambiental (113). Consiste en crear un ambiente estimulante adaptado a las capacidades de respuesta de cada niño para que estas vayan aumentando progresivamente y su evolución sea lo más parecida al niño normal.


NIÑOS RECIEN NACIDOS PREMATUROS BAJO PESO Los bebe´ s que nacen antes de las 37 semanas de embarazo se consideran prematuros. Se considera que los que pesan menos de 5½ libras pesan poco. Los bebe´ s prematuros tienen un alto riesgo de sufrir un nu´ mero de problemas que afectan a los recie´ n nacidos. Cuanto ma´ s prematuro sea el bebe´ , ma´ s probabilidades de complicaciones habra´ . Con los tratamientos me´ dicos modernos, aun los bebe´ s muy prematuros tienen una excelente posibilidad de sobrevivir Algunos bebés con bajo peso al nacer llegaron a término pero con poco peso. Otros son prematuros pero también pesan menos de lo que deberían. Estos infantes se denominan como con restricción de crecimiento intrauterino (IUGR por sus siglas en inglés) o pequeños para la etapa gestacional (SGA por sus siglas en inglés). La prematuridad puede ocasionar un sinnúmero de problemas de salud relacionados con el hecho de que los órganos del bebé y sus sistemas fisiológicos básicos no han madurado todavía. Cuanto más prematuro sea el bebé, mayores serán las posibilidades de que tenga problemas serios. PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN EN EL BEBE´ PREMATURO O DE BAJO PESO Cada bebé prematuro es Tamaño muy pequeño. diferente. El factor más Piel muy frágil, con venas muy visibles. importante Debilidad, flacidez y muy poca actividad. es qué tan prematuramente Llanto muy nació el niño. Algunas de débil. las cosas que usted puede Problemas respiratorios: el bebé parece no observar, dependiendo del grado poder adquirir de prematuridad, incluyen suficiente aire. Problemas de la alimentación: el bebé no puede chupar ni deglutir normalmente.


CAUSAS DE LA PREMATURIDAD Y EL BAJO PESO AL NACER

COMPLICACIONES DE LA PREMATURIDAD Y EL PESO REDUCIDO AL NACER

Hay varios factores que pueden derivar en la prematuridad: Ruptura prematura de las membranas (fuente del agua) que soportan al bebé y al líquido amniótico dentro del útero. Pre-eclampsia/eclampsia: problemas con la presión arterial y los riñones que generalmente ocurren después de la semana 20 de embarazo. Enfermedades crónicas de la madre: por ejemplo, problemas del corazón o drepanocitosis (anemia). Infecciones, tales como infecciones de la placenta. Abuso de drogas. Problemas de la placenta o el útero. Embarazo múltiple (mellizos o más).

Problemas respiratorios (relacionados con los pulmones y la respiración). Inmadurez de los pulmones que puede derivar en el síndrome de dificultad respiratoria (a veces llamado enfermedad de la membrana hialina). Esos bebés necesitarán más oxígeno. En casos severos, pueden requerir respiración mecánica por medio de un ventilador que los asista en la respiración. A algunos bebés se les administrará una sustancia llamada Surfactan, la cual ayuda a los pulmones a expandirse y así funcionar mejor. Apnea: consiste en períodos prolongados sin respirar, lo cual hace que el bebé no reciba suficiente cantidad de oxígeno. Problemas del sistema nervioso: Hemorragias cerebrales (intraventriculares), que son una complicación muy seria. Es más común en bebés muy prematuros. Daños en varias partes del cerebro, lo cual ocasiona problemas de desarrollo (aprendizaje) o problemas con el tono y la fuerza muscular.


Infecciones. Los bebés prematuros tienen un gran riesgo de contraer infecciones por bacterias. Las líneas intravenosas requeridas para monitorear al bebé y para administrarles tratamientos aumentan el riesgo de tales infecciones. Ictericia (aumento de la bilirrubina), que causa un color amarillo en la piel. Este problema generalmente puede ser controlado por medio de la fototerapia (luces especiales que bajan el nivel de la bilirrubina). Anemia (recuento sanguíneo bajo), que a veces se intensifica al sacarle sangre al niño para realizar los exámenes de laboratorio. Azúcar sanguínea baja (hipoglucemia) o hipocalcemia (nivel bajo de calcio). Problemas del corazón. Una condición muy común es la persistencia del Ductus arteriosus. Esta es una conexión

PREVENIR LA PREMATURIDAD Y EL BAJO PESO AL NACER Un cuidado prenatal adecuado es la mejor manera de reducir el riesgo de un nacimiento prematuro. No fumar durante el embarazo puede reducir el riesgo de que el bebé tenga bajo peso al nacer

Alimentación naso-gástrica Prevención de infecciones. Los bebés prematuros tienen un alto riesgo de contraer infecciones

TRATAMIENTO Control de la temperatura. Los bebés prematuros pueden tener gran dificultad en la regulación de la temperatura corporal Alimentación. Este es uno de los aspectos más importantes del tratamiento del bebé. La alimentación parenteral total, o alimentación por vía intravenosa es necesaria para aquellos bebés que son muy pequeños o que están muy enfermos y que, por consiguiente, no pueden ser alimentados de ninguna otra forma.


AUTISMO El autismo es un conjunto de trastornos del desarrollo neurológico, reflejados en dificultades para relacionarse y comunicarse, conductas repetitivas

Causas del autismo Con frecuencia las causas del autismo son desconocidas; aunque en muchos casos se sospecha que se debe a cambios o mutaciones en los genes.

Agentes genéticos como causa del autismo: se ha demostrado que en el trastorno autista existe una importante base genética.

Agentes neurológicos como causa del autismo: se han constatado alteraciones neurológicas, principalmente en las áreas que coordinan el aprendizaje y la conducta, en aquellos pacientes diagnosticados de trastornos del espectro autista.

Agentes bioquímicos como causa del autismo: se han podido determinar alteraciones en los niveles de ciertos neurotransmisores, principalmente serotonina y triptófano Agentes infecciosos y ambientales como causa del autismo: determinadas infecciones o exposición a ciertas sustancias durante el embarazo pueden provocar malformaciones y alteraciones del desarrollo neuronal del feto que, en el momento del nacimiento, pueden manifestarse con diversas alteraciones como, por ejemplo, trastornos del espectro autista.


Diagnóstico del autismo Los trastornos del espectro autista pueden variar ampliamente en los síntomas manifestados y en la gravedad de estos, pudiendo pasar completamente desapercibidos en el caso de que los síntomas sean muy leves, o se encuentren enmascarados por otras patologías más graves o con sintomatología más marcada. Aunque el diagnóstico del autismo siempre debe ser realizado por un equipo multidisciplinar (neurólogo, psicólogo, psiquiatra, terapeuta del lenguaje y, en ocasiones, otros profesionales especialistas en este tipo de trastornos), existen ciertos síntomas que pueden hacer sospechar de la presencia de este trastorno.

Síntomas del autismo El bebé muestra escaso interés por el entorno. Es capaz de permanecer un tiempo prolongado en la cuna sin requerir atención. Ausencia de respuesta al abrazo de la madre. Al cabo de cuatro meses de vida no muestra sonrisa social. 2 A 3 AÑOS Ausencia de respuestas emocionales hacia los familiares más cercanos (padres, abuelos, hermanos, etc). Ausencia total o falta muy intensa de comunicación verbal. Ausencia total o falta muy marcada de contacto visual. Desarrollo de movimientos repetitivos estereotipados (automecerse, golpearse la cabeza, aletear las manos)


Carencia de respuesta dolorosa. Temor ante los ruidos. Llanto no controlable sin agente causal aparente. Ausencia de juego con objetos. Retraso en la adquisición de hábitos de higiene personal. Control de esfínteres ausente o deficiente. Síntomas del autismo en la niñez Mismos rasgos distintivos que en etapas anteriores, pero tienden a acentuarse en lugar de atenuarse, como en el resto de los niños. No son capaces de vestirse solos correctamente sin supervisión externa. No se relacionan con otros niños y no tienden al juego social ni imaginativo, prefiriendo la soledad. Tendencia compulsiva al orden de los objetos (alineación de las cosas). Por lo general, el niño suele mostrar patrones de interés anormales en intensidad y enfoque, y son muy restringidos (muestra interés anormal y excesivo por un abanico escaso de cosas). Comunicación de vivencias y autoexperiencias bajo o inexistente. La comunicación verbal es escasa y defectuosa. En muchos casos de tipo repetitivo e inusual. Aparición de arrebatos contra sí mismo o contra el entorno, sin aparente agente causal, y de intensidad elevada. El diagnóstico del trastorno autista se compone de distintas pruebas cognitivas y de lenguaje, así como una evaluación neurológica detallada. En función del grado de afectación y las habilidades comprometidas, los sujetos son diagnosticados de un tipo u otro de alteración del espectro autista. Así, los niños con síntomas autistas pero con habilidades de lenguaje bien estructuradas y desarrolladas, suelen ser diagnosticados de “Síndrome de Asperger”, mientras que si reúnen un conjunto marcado de síntomas de carácter autista, pero no los suficientes para conformar autismo clásico, se suele realizar un diagnóstico de “Trastorno generalizado del desarrollo no especificado


TRASTORNO DEL RETRASO MOTOR Se refiere a la tardanza en la aparición de los hitos del desarrollo. Se considera conveniente dejar un mes de plazo como rango recomendable. La causa del retraso puede estar en múltiples factores que van desde la falta de estimulación adecuada hasta una alteración neuromotora severa como es la parálisis cerebral, pasando también por alteraciones en la esfera mental.

⦁ Diagnóstico trastorno motor Según el DSM 5 ofrece los siguientes criterios diagnósticos

⦁ El déficit de actividades motoras del Criterio A interfiere de forma significativa y persistente con las actividades de la vida cotidiana apropiadas para la edad cronológica (p. ej., el cuidado y mantenimiento de uno mismo) y afecta a la productividad académica/escolar, las actividades prevocacionales y vocacionales, el ocio y el juego

⦁ La adquisición y ejecución de habilidades motoras coordinadas está muy por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo y la oportunidad de aprendizaje y el uso de las aptitudes. Las dificultades se manifiestan como torpeza (p. ej., dejar caer o chocar con objetos) así como lentitud e imprecisión en la realización de habilidades motoras (p. ej., coger un objeto, utilizar las tijeras o los cubiertos, escribir a mano, montar en bicicleta o participar en deportes).


⦁ Los síntomas comienzan en las primeras fases del período de desarrollo. ⦁ Las deficiencias de las habilidades motoras no se explican mejor por la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o deterioros visuales, y no se pueden atribuir a una afección neurológica que altera el movimiento (p. ej., parálisis cerebral, distrofia muscular, trastorno degenerativo).

CAUSAS Pueden ser problemas adquiridos o bien problemas genéticos. Dentro de los problemas adquiridos, éstos pueden tener lugar intraútero, durante el parto u ocurrir de forma postnatal. Infecciones, problemas vasculares o traumatismos son algunas de las causas. En cuanto a los problemas de base genética, encontramos muchos errores congénitos del metabolismo que dan lugar a una afectación motora y cognitiva.


PARALISIS CEREBRAL INFANTIL La parálisis cerebral infantil (PCI) es la causa más frecuente de discapacidad motórica en niños. Cuando hablamos de PCI hacemos referencia a un grupo de alteraciones no progresivas del movimiento y la postura que limitan la actividad, debida a un lesión del cerebro ocurrida durante el desarrollo cerebral del feto o el niño pequeño (pudiendo ocurrir en la gestación, el parto o durante los primeros años de vida). Las trastornos motores se acompañan frecuentemente de alteraciones sensoriales, perceptivas, cognitivas, de la comunicación, epilepsia y/o problemas musculoesqueléticos secundarios.

CAUSAS La causa más frecuente de Parálisis Cerebral Infantil es el déficit de suministro sanguíneo a un encéfalo en desarrollo, debido a hemorragias, inflamación o ictus. Las causas son muy diversas no conociéndose con certeza en muchas ocasiones (En un 40% se desconoce el origen, pudiendo ser malformaciones, lesiones cerebrales que ocurren durante la vida fetal por infección o falta de oxigeno y riego sanguíneo, problemas del parto y lesiones o accidentes postnatales secundarios a meningitis, encefalitis, accidentes de tráfico, ahogamiento, etc.) Hay varias clasificaciones en función de la topografía (las partes del cuerpo afectadas a nivel motor), la neuropatología (las estructuras cerebrales lesionadas), o las alteraciones del tono y del movimiento predominantes (fláccidas, espástica, distónica, rígida…). Actualmente el objetivo de la clasificación es descriptivo y también funcional y se debe añadir al trastorno motriz, si existe, alguna de las alteraciones acompañantes descritas. Generalmente se clasifica: egún la parte del cuerpo afectada: hemiplejia, diplejia, tetraplejia, monoplejia, triplejia. Según la alteración del tono y/o movimientos: espástica (la más frecuente: 80%), atáxica, distónica o mixta.


PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA Espasticidad significa rigidez; las personas que tienen esta clase de parálisis cerebral encuentran dificultad para controlar algunos o todos sus músculos, que tienden a estirarse y debilitarse, y que a menudo son los que sostienen sus brazos, sus piernas o su cabeza. La parálisis cerebral espástica se produce normalmente cuando las células nerviosas de la capa externa del cerebro o corteza, no funcionan correctamente. Se da en un porcentaje de un 60-70% de las personas con parálisis cerebral.

PARÁLISIS CEREBRAL ATÁXICA Las personas con parálisis cerebral atáxica tienen dificultades para controlar el equilibrio debido a una lexión en el cerebelo. Según el alcance de la lexión, estas personas pueden llegar a caminar, aunque lo harán de manera inestable.

PARÁLISIS CEREBRAL DISQUINÉTICA O ATETOIDE Se caracteriza, principalmente, por movimientos lentos, involuntarios (que se agravan con la fatiga y las emociones y se atenúan en reposo, desapareciendo con el sueño) y descoordinados, que dificultan la actividad voluntaria. Es común que las personas que tengan este tipo de parálisis cerebral tengan unos músculos que cambian rápidamente de flojos a tensos. Sus brazos y sus piernas se mueven de una manera descontrolada, y puede ser difícil entenderles debido a que tienen dificultad para controlar su lengua, su respiración y las cuerdas vocales. La parálisis cerebral atetoide es el resultado de que la parte central del cerebro no funcione adecuadamente.


PARÁLISIS CEREBRAL MIXTA La parálisis cerebral mixta se produce cuando el cerebro presenta lexiones en varias de sus estructuras, por lo que, en general, no se manifestarán las características de los diferentes tipos en sus fromas puras, sino que existirán combinaciones. También podemos diferenciar la parálisis cerebral en función de la parte del cuerpo que se encuentra afectada, teniendo así una clasificación por criterios topográficos.

Por último, en función de la severidad con la que se manifiesta la parálisis cerebral, podemos dividirla en: PARÁLISIS CEREBRAL LEVE Se produce cuando la pesona no está limitado en las actividades de la vida diaria, aunque presenta algúna alteración física. PARÁLISIS CEREBRAL MODERADA En este caso el individuo tiene dificultades para realizar las actividades diarias y necesita medios de asistencia o apoyos. PARÁLISIS CEREBRAL SEVERA La persona requiere de apoyos para prácticamente todas las actividades de la vida diaria, Neurológica: Retardo mental 30% Epilepsia 30% Trastornos de aprendizaje Trastornos sensoriales: visuales, auditivos, propioceptivos Trastornos del ánimo: depresión Gastrointestinal: Disfunción motora oral, desnutrición, reflujo gastroesofágico, esófago de Barret , sialorrea Ortopédica: Escoliosis, retracciones articulare, retracciones musculares, luxación cadera, osteoporosis Nefrourológica: Infecciones urinarias, enuresis, trastornos vesicales Respiratoria: Neumonía


⦁ Tratamiento Técnicas Instalación y posicionamiento.- Proporcionar patrones posturales adecuados. Cinesiterapia.- Importante para prevenir rigideces articulares y deformidades ortopédicas y contribuir a la disminución de la espasticidad. Rotación de las articulaciones proximales. Proporcionar patrones de movimiento adecuados.- Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. También hacemos referencia al interesante trabajo. Estiramiento suaves.- Se trata de conseguir una postura de estiramiento muscular máximo. Activación de los músculos antagonistas. Estimulación vestibular.- Oscilaciones suaves del paciente espástico apoyado sobre un cilindro o un balón suelen ser eficaces para disminuir el hipertono general. Masaje.- El masaje estimula los mecano receptores cutáneos y conduce a una disminución del tono por inhibición motoneuronal. Se considera eficaz el masaje rítmico, profundo y suave. Crioterapia.- Aplicación de hielo u agua fría aislada o añadida a los ejercicios de contracción-relajación.

EDITADO POR : ISAACK GUACHI CARRERA ESTIMULACION TEMPRANA UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATo BIBLIOGRAFIA http://www.apcontinuada.com/es/trastornos-dellenguaje/articulo/80000182/ https://atendiendonecesidades.blogspot.com/2012/11/trastornos-del-lenguaje.html https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learningdisabilities/communication-disorders/understanding-language-disorders https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learningdisabilities/communication-disorders/understanding-social-communication-disorder https://psiquiatria.com/tratado/cap_34.pdf http://www.impcna.com/intranet/Nelson%20Pediatric%20SPAINISH/Newborn%20%20Spainish/PrematurityES%5B1%5D.pdf https://www.neurorhb.com/paralisis-cerebral-infantil/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.