Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho
Licenciatura en Educación Preescolar Primer Semestre
Desarrollo físico y salud Virginia Eugenia López Escobedo
Ensayo: Alimentarse para estar sanos
Gloria Isabel López Martínez
22 de Noviembre 2013
Alimentarse para estar sanos.
INTRODUCCIÓN: Resulta importante que todo ser humano sepa distinguir entre alimentarse y comer, si bien es cierto a menudo confundimos los términos y no le damos la importancia que se debe a nuestra alimentación, aún cuando sabemos que es una función básica después de respirar, de la cual depende nuestra calidad de vida. Existen personas que desconocen los efectos que trae consigo una mala alimentación, por mala alimentación entendemos que no se consumen los nutrientes necesarios, es decir las porciones indicadas según edad, peso o sexo, así como el consumo excesivo de alimentos transgénicos.
DESARROLLO: Cada región del mundo de acuerdo a su geografía y su clima esta interrelacionada con la flora y la fauna que habitan el lugar; por tanto nuestra alimentación debe basarse principalmente en cultivos regionales porque son los más aptos para nuestro organismo; al mismo tiempo estamos consumiendo lo que nuestros antepasados han dejado como herencia, es decir se conserva una cultura de alimentación que inconscientemente se transmite de generación en generación y que a decir verdad no conserva ya su esencia como tal, sino que se ha ido transformando y adecuando a las necesidades de cada una de las diferentes generaciones. El ser humano como tal nace en buen estado de salud y con todas las posibilidades de fortalecerla, el dolor, la fatiga, la enfermedad son aviso de que algo no anda bien, algo nos está indicando que estamos haciendo mal a nuestro cuerpo, pues no es normal que de repente nuestro organismo cambie de un estado saludable a uno enfermo, por lo tanto debemos dejar de consumir aquellos alimentos que sabemos nos están afectado y de inmediato regresar a la vía de lo natural.
Cabe mencionar que todas y cada una de las diferentes enfermedades que a lo largo de toda su vida contrae el hombre, son creadas por él mismo, es él quien incorpora a su organismo los factores que las producen. Resulta sorprendente que, mientras el hombre evoluciona y la tecnología avanza, cada vez nos enfermamos más y nuestra calidad de vida se deteriora constantemente por lo que es nuestro deber despojarnos de todo aquello que no ha sido creado por la naturaleza y que nos daña poco a poco y sin consideración. Cuando nos alimentamos, tomamos de los alimentos lo que es bueno y necesario para estar sanos, es decir, los alimentos que seleccionamos para consumir, se convertirán en nuevas células, en componentes que van a constituir nuestros tejidos; cuanto mejor es la calidad más sanos seremos, ahora bien si la comida es mala o excesiva nos sobrecargamos de sales, grasas, proteínas, carbohidratos que resultan innecesarios para el organismo, por tanto dichas sustancias en exceso se almacenan en los tejidos que rodean las caderas, el corazón, los riñones o en cualquier parte del cuerpo que no tenga mucho movimiento. Al iniciar una dieta equilibrada el cuerpo comienza un proceso de purificación eliminando las acumulaciones y los tóxicos en la sangre, por lo tanto muchas enfermedades son evidencia de los esfuerzos que el organismo debe realizar para librarse de ellos, pero no es suficiente con esto, sino que otra buena forma de ayudar a nuestro cuerpo es con acondicionamiento físico, me refiero sin duda alguna a una buena rutina de ejercicio que nos mantenga en constante movimiento.
CONCLUSIÓN: Es ya sabido que una buena alimentación nos conduce a una plena salud, por lo que mi sugerencia es que se vayan incorporando paulatinamente todos los alimentos recomendados, es momento de que se deje lo que nos gusta por lo que nos hace bien, reemplazando así a los menos beneficiosos hasta lograr el equilibrio deseado.
Al adoptar una dieta equilibrada se experimentaran verdaderos cambios en la salud, aspecto y forma física; es muy probable que las personas obesas pierdan peso y las extremadamente delgadas lo aumenten así como los que han estado enfermos experimenten un buen estado de salud; aunándole a esto, una serie de actividades que ayuden a no tener el organismo en reposo, sino activo todo el tiempo. Para lograr el equilibrio se deben buscar los nutrientes necesarios dentro de los alimentos naturales, esto significa alimentos sin conservadores, ni fertilizantes, ni pesticidas, de manera que se vallan dejando de lado todas aquellas prácticas alimenticias que resultan una verdadera molestia para el organismo a través de los años. Tener ya una consciencia de que debemos alimentarnos, sí, para satisfacer una necesidad del cuerpo, pero no de manera abrupta consumiendo únicamente lo que nos gusta, sino pensar ya en consumir alimentos que nos gusten y que al mismo tiempo sean provechosos para nuestro organismo. Por lo que es necesario e importante, tener cuidado al momento de consumir algún alimento ya que vivimos inmersos en una telaraña de publicidad que nos envuelve y nos engaña. Evitemos los productos envasados, busquemos productos frescos y naturales. Es evidente que no se pueden modificar los hábitos adquiridos durante años en el transcurso de una semana, pero con paciencia y constancia se irán modificando naturalmente y poco a poco se formaran en nosotros buenos hábitos que nos conduzcan a un estado exento de enfermedades, por otra parte nos ayudaran también a cambiar nuestra cultura de alimentación y por lo tanto podremos gozar de los privilegios de consumir lo que nuestra región produce con todos sus nutrientes listos para beneficiar a nuestro organismo.
Bibliograf铆a: Cano Luis, Alimentaci贸n y nutrici贸n. http://www.estudiantes.info/ciencias_naturales/biologia /alimentacion_nutricion/. Aristos, Alimentaci贸n y salud.