Análisis de caso Alberto es un niño de 5 años y 10 meses, nació a las 36 semanas de gestación en un parto distosito, con un peso de 2.80 kg y midió 38 cm. Es el hijo menor de una familia, integrada por padre de 53 años, de ocupación obrero, madre de 52 años, ama de casa y 6 hermanos, de 21, 18, 16, 15, 14, 13, todos ellos estudian. Alberto se enferma de gripa y tos, recientemente se le detecto asma. No se observan rasgos de discapacidad física, la madre refiere que es un niño inquieto, impulsivo, gritón, desesperado y muy exigente desde pequeño. No tienen ningún interés por asistir al jardín de niños, cuando va golpea, grita, muerde e insulta a sus compañeros y maestros Cuando va al jardín de niños se aburre y se la pasa interrumpiendo con intervenciones improcedentes, se le pide que deje de molestar pero no hace caso y se burla de todos, especialmente de la maestra. En su mesa de trabajo coloca el lonche y su jugo, como no le interesa en absoluto la clase, durante la misma va inventando nuevas situaciones y hoy a cogido el paraguas y ha comenzado a disparar como si fuera un rifle, al tiempo que se ríe de sus gracias
¿Cuál es la importancia para ti del diagnóstico? El diagnóstico es un elemento importante de la intervención docente, pues arroja la información necesaria para llevar a cabo la intervención educativa, considerando así, de suma importancia que se conozca casi en su totalidad a los alumnos, lo cual implica, desde aspectos personales hasta sociales y familiares, todo con la finalidad de que esta, se encuentre contextualizada y adecuada a las características que presentan todos los educandos. De esta forma considero al diagnóstico como el punto clave y el punto de partida, para llevar a cabo cualquier trabajo áulico, y que este resulte provechoso para el desarrollo integral del alumno.
¿Con los referentes del niño, podrías realizar tu intervención educativa? Sí, pues con ayuda de esta, se puede seguir recabando mayor información respecto a las formas de vida que lleva el niño dentro de su hogar, para lograr detectar y precisar en las causas que provocan la conducta del alumno.
¿En qué enfocarías tu atención? En las conductas y actitudes que presenta el alumno con los agentes diversos del contexto escolar, de tal forma que lo recurrente en el aula sea el punto de partida para la planificación del trabajo diario.
¿Cómo atenderías la situación? Mediante un proyecto de intervención socioeducativo, el cual permita focalizar las necesidades del alumno, y a partir de ahí generar un plan de acción que ayude a abatir las dificultades presentadas, con novedosas estrategias de enseñanza y aprendizaje, que permitan la participación de los diversos agentes del ámbito escolar, familiar y social.
¿Qué competencias tendrías que desarrollar?
Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones. Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica. Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar. Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación. Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa. Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.
¿Qué competencias te faltan por desarrollar para atender una situación similar?
Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones. Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.