La geometría en nivel preescolar Introducción A través de este pequeño ensayo analizaremos la importancia de la geometría en nivel preescolar y los procesos cognitivos que conlleva la aplicación de la misma. Si bien es cierto, el desarrollo del pensamiento matemático está presente desde edades tempranas, como consecuencia de los procesos de desarrollo y de las experiencias que viven al interactuar con su entorno. (PEP 2011) En el campo formativo pensamiento matemático, más específico en el aspecto forma espacio y medida se persigue que los niños amplíen sus conocimientos sobre un sistema de referencia en relación a la ubicación espacial y que construyan objetos y figuras geométricas, en donde la herramienta principal para el acercamiento y la familiarización con los conocimientos sea el contacto directo con su medio físico.
Desarrollo La enseñanza de la geometría debe iniciarse desde lo simple hasta lo complejo, para ello se debe establecer un contacto directo con su entorno, con lo más cerca de lo real posible, ya que esto le permitirá construir un conocimiento más estructurado sobre su medio en base a sus propias experiencias adquiridas, mediante esto se pretende lograr que el niño se dé cuenta que nos encontramos rodeados de cuerpos con una forma específica, relacionado así los conocimientos adquiridos en el aula con la vida cotidiana. Para los niños pequeños el espacio aparece como algo desestructurado subjetivo, algo carente de una organización objetiva, ligado a sus vivencias
afectivas y a sus acciones. (PEP 2011) Es decir para los niños pequeños los objetos carecen de una forma y un tamaño preciso. La enseñanza de la geometría en la edad preescolar responde al papel que esta desempeña en la vida cotidiana. Ya que un conocimiento geométrico es básico e indispensable para desenvolverse, esto le permite al niño construir conocimientos sobre relaciones de ubicación espacial como lo es la orientación, así mismo permite la realización de estimaciones sobre formas, figuras, propiedades y distancias o apreciaciones y cálculos relativos a la distribución de los objetos en un área determinada. La geometría involucra cinco clases de procesos cognitivos: •
Procesos
de visualización con
referencia
a
las representaciones
espaciales para la ilustración de proposiciones, para la exploración de una situación compleja. •
Procesos de construcción puede servir como un modelo en el que la acción sobre los representantes y los resultados observados están relacionados con los objetos matemáticos que éstos representan.
•
El razonamiento en su relación con los procesos para la extensión del conocimiento, para la demostración, para la explicación.
•
La percepción: transformación de estímulos físicos en información psicológica. Es reconocer objetos, personas, decir si las cosas son iguales o diferentes, etc.
•
La memoria: la información es almacenada en el cerebro y posteriormente retrotraída a la conciencia. Nos permite almacenar y evocar contenidos que hemos aprendido.
A través de la educación preescolar el individuo desarrolla capacidades cognitivas, que le permiten recibir una educación formal posterior, así como una adecuada convivencia social dentro de una comunidad.
Conclusiones Resulta de vital importancia que el niño adquiera nociones espaciales desde edades tempranas, ya que, a través de ello tendrá un desarrollo integro de su capacidades, me refiero a que esto resulta indispensable para que el niño comience a entender el mundo que lo rodea de tal manera que el relacionarse directamente con ello le permitirá adquirir mayores experiencias que con el paso del tiempo se convertirán en conocimientos. La representación inicial que un niño adquiere acerca de la geometría, no es en base a un reconocimiento de una serie de figuras y sus propiedades, sino que para que exista este conocimiento, el niño primero debe tener nociones espaciales, como orientación, proximidad, interioridad, direccionalidad: Una vez construidos estos conocimientos referentes a la ubicación espacial, les será más fácil entender la geométrica en base a su figuras y sus propiedades. Dejar que el niño explore su medio, ya que a través de las experiencias tempranas mediante sus sentidos y movimientos, ira formando paulatinamente una representación mental más organizada y objetiva del espacio en que se desenvuelve. Es decir ira construyendo sus propias nociones y estimaciones acerca de su entorno. Entender pues, que el niño necesita ser partícipe de actividades lúdicas que fortalezcan sus conocimientos, realizar una serie de juegos y actividades en el aula que tengan significatividad y que lo realizado sirva como experiencia para construir conocimientos propios en base a lo vivido
Bibliografía http://fractus.uson.mx/Papers/ICMI/LaGeometria.htm http://soberanamente.com/capacidades-cognitivas/ SEP, Programa de Educación Preescolar 2011, pág. (51 y 53)