La aventura de innovar J. Carbonell •
Divorcio entre entorno y escuela
•
El desafío es lograr la transferencia y el uso de la cultura escolar en la vida cotidiana.
•
La institución constituye todo tipo de muros para preservar la cultura escolar. (Pérdida de protagonismo, competir con otros agentes socializadores más atractivos y poderosos).
•
Medios masivos de comunicación, están hurtando oportunidades formativas al alumnado, al privarle de una serie de recursos que le ayudan a adquirir un conocimiento sólido e integrado. Efectos nocivos y deseducativos.
•
Desarrollar propuestas y programas en torno a la lectura crítica de los medios de comunicación, enseñar a descifrar códigos y mensajes, seleccionar información y programas culturalmente relevantes, analizar contenidos.
•
Desde la escuela enseñar a leer críticamente la pluralidad de los informes y mensajes.
•
La observación atenta y reflexiva de la realidad cotidiana es una de las vías más poderosas de acceso al conocimiento.
•
El contexto educa más que el texto, sobre todo cuando se parte de contextos significativos.
•
Territorio: libro o bitácora, que nos permite penetrar en los lugares donde habitan, se relacionan, trabajan: mundo diverso y contradictorio lleno de rituales, símbolos y costumbres.
•
La ciudad educadora o educativa, constituyen diversas versiones y propuestas para el logro de la vertebración entre escuela y territorio.
•
Inventar, seleccionar, sistematizar, organizar y difundir todo su capital cultural con el fin de poner en contacto al alumnado y al conjunto de ciudadanía con experiencias significativas y conocimientos
relevantes que puedan proporcionarles vivencias y reflexiones intensas. •
Escuela con tiempos y espacios flexibles, espacios de encuentro, intercambio y aprendizaje.
•
El profesorado no es el único agente informativo ni formativo.
•
Obtener mayor aprovechamiento del capital cultural del territorio.