Unidad II Alimentación
¿Comer es sinónimo de nutrirse? No son sinónimos, es igual ingerir alimentos para satisfacer el apetito que suministrar al organismo sustancias para mantener la salud y la eficiencia física y ejecutar las tareas básicas y cotidianas.
Entrevista a un compañero de la BENMAC ¿Comer es sinónimo de nutrirse? No porque comer es consumir cualquier cosa y nutrirse es tener una dieta balanceada en donde se consuman los nutrientes necesarios. No son sinónimos ya que comer es solo satisfacer el cuerpo o llenar la panza mientras que nutrirse es adquirir alimentos con un valor nutrimental que sirve al cuerpo.
Decálogo de la salud La nutrición es el pilar de la salud. Para tener salud requiero de un grupo de alimentos. La nutrición es: el valor nutricional que tiene cada alimento y que debemos ingerir. Una nutrición buena permite reforzar el sistema inmunitario y así contraer menos enfermedades, (los niños aprenden mejor, la gente sana es más fuerte). 1)
Pobreza causa de desnutrición
2)
Mal nutrición es igual a mal crecimiento
3)
Emaciación, escases y conflictos causan desnutrición
4)
Carencia de vitaminas y minerales
5)
Sobrepeso y obesidad
6)
Buena nutrición en el embarazo
7)
Anemia comienza durante la niñez
8)
Existen comidas poco saludables que afectan las salud
9)
Información nutricional
10)
Frutas y Verduras Propiedades nutritivas de las frutas AGUACATE: Rico en betacaroteno, vitaminas B3, B5, C y E, calcio, magnesio, fósforo y potasio. Es de fácil digestión, ayuda en caso de problemas estomacales e intestinales y estimula e hígado. ALBARICOQUE (chabacano): Rico en vitaminas A, B C y K, así como calcio, hierro, magnesio, fósforo y potasio. Es antioxidante, se consideran de gran ayuda en la lucha contra el envejecimiento. Son muy saludables para la piel, las membranas mucosas, el hígado y la visión, y protege el organismo contra muchas enfermedades infecciosas. Regulan el metabolismo, son muy diuréticos y ayudan en las dietas adelgazantes.
BANANA: Es muy rico en vitaminas A y B y minerales como calcio, cloro, fósforo, potasio, azufre y magnesio. Regulan el equilibrio de pH del organismo y son muy digestibles, por lo que se recomiendan a niños, ya que favorece el crecimiento, a personas convalecientes y ancianos. Su riqueza en calcio ayuda a las personas mayores, ya que contrarresta la deficiencia de este mineral y fortalece los huesos frágiles. Son muy recomendables en casos de gastritis, y trastornos digestivos. Tiene funciones protectoras para el corazón y los vasos sanguíneos y ayuda a aliviar el síndrome premenstrual. CEREZA: Poseen propiedades energéticas y rejuvenecedoras. Son buenas para desintoxicarse bajan el nivel de ácido úrico y tienen propiedades diuréticas. Son una buena solución contra la fatiga, tanto física como mental. Son ricas en calcio, magnesio, fósforo, potasio, sodio, azufre, betacaroteno, ácido fólico y vitamina C; Son recomendables para los niños por su alto contenido vitamínico, el cual fomenta el crecimiento y el desarrollo. CIRUELA: Ricas en vitaminas A, B y C, así como en calcio, hierro, magnesio, fósforo y potasio. Son energéticas (por su riqueza en azúcares y en hidratos de carbono), diuréticas y laxantes (especialmente las ciruelas secas), y se recomiendan en casos de fatiga. FRAMBUESA: Son beneficiosas para la mala circulación, fortalecen los vasos capilares, tonifican el hígado, bajan la fiebre y son digestivas. Además, facilitan la eliminación de toxinas. Son ricas en vitaminas A y B (especialmente B5, B6 y C), y en calcio, hierro, magnesio, fósforo y potasio. FRESA: Rica en vitamina C, posee yodo, hierro, fósforo y potasio. Son excelentes para problemas de reuma, fortalecen el sistema inmunitario, ayudan a la digestión y bajan la fiebre. Tienen propiedades astringentes y diuréticas y regulan las funciones hepáticas y glandulares GRANADA: Ricos en betacaroteno, vitaminas del grupo B, en calcio y hierro. Constituyen un buen tónico para el corazón. Se usan para tratar el asma y con su piel desecada se puede elaborar una infusión muy efectiva contra los trastornos
estomacales que se acompañan de diarrea y fiebre. GROSELLAS: Contienen vitaminas E y B, hierro, calcio, azufre y cloro. Ayudan a prevenir resfriados e infecciones y mantienen elásticos los vasos sanguíneos. Fortalecen el sistema glandular, el bazo y el hígado, diuréticas y ligeramente laxantes. HIGO: Rico en vitamina A, B y C, y en calcio, hierro, magnesio, fósforo, potasio y zinc. Tienen un fuerte efecto revitalizante para todo el organismo, constituyen un buen laxante. Refuerzan el sistema nervioso y el cerebro, son eficaces contra los trastornos respiratorios y son beneficiosos para las úlceras bucales, los abscesos y la gingivitis debido a su alto contenido en calcio. KIWI: Contiene mucha vitamina C, solo kiwi al día cubre las necesidades de un adulto. Es valioso para las personas con pocas defensas, convalecientes, anémicas o anoréxicas. También es rico en betacaroteno, calcio, magnesio, fósforo, potasio y sodio. Tienen una enzima que disuelve las proteínas, facilita la digestión y ayuda a limpiar la sangre del colesterol. LIMON: Rico en vitamina C y también contiene vitaminas B1, B2, B3, B5, B6, B8, K y P. En cuanto a minerales es rico en calcio, cobre, hierro, magnesio, fósforo, sodio y azufre. Es astringente y antiséptico, digestivo y purificador de la sangre. Alivia las molestias producidas por los gases; es útil en caso de diarrea, disuelve las toxinas y los cristales que causan la gota. El jugo de limón fortalece el corazón, regula la presión sanguínea, tonifica las venas y fortalece el hígado. Asimismo también ayuda a conservar la salud del cabello. MANZANA: Ofrece numerosos beneficios terapéuticos gracias a sus azúcares naturales, aminoácidos, vitaminas A, B, y C, minerales como calcio, magnesio, fósforo y potasio y un alto contenido de pectina.
Es excelente auxiliar para el estreñimiento y la diarrea; esto, debido a su alto contenido de pectina. Tonifican y fortalecen el organismo en general y son muy buenas para los dientes, sobre todo si se comen a mordiscos, ya que protegen y limpian las piezas dentales y ayudan a desinflamar las encías. Son recomendadas para el cansancio, ya sea físico y mental, estrés, anemia y desmineralización. MELOCOTON (durazno): Es rico en betacaroteno y vitaminas A, B (sobre todo B3) y C. Son tonificantes para todo el organismo, son diuréticos, estimulan las glándulas, facilitan el metabolismo renal y favorecen la digestión. Son especialmente recomendados para las personas que padecen trastornos digestivos debido a nervios y al estrés, y constituyen un remedio efectivo para los síntomas premenstruales y menopáusicos. MELON: Proporciona buenas cantidades de vitaminas A y C, pequeñas cantidades de vitaminas del grupo B, minerales como potasio, calcio, cloro, magnesio, fósforo, sodio y azufre. Son diuréticos y laxantes y resultan útiles en los problemas de retención de líquidos y en casos de reuma o artritis. Son excelentes reguladores del nivel de ácido úrico y limpian los riñones. NARANJA: Son ricas en betacaroteno y vitamina C, y poseen pequeñas cantidades de vitaminas del grupo B y E. También contienen calcio, magnesio, fósforo y potasio. Son estomacales, antiespasmódicas y digestivas, refuerzan el sistema inmunitario y actúan como purificador natural de la sangre y sedante del sistema nervioso. MANDARINA: Contienen más bromos que otros tipos de cítricos poseen un notable efecto calmante sobre el sistema nervioso, muy adecuado para evitar el insomnio. MANGO: Rica en vitaminas, sobre todo en caroteno (vitamina A) y vitamina C. Tiene efectos diuréticos y laxantes
PERA: Es rica en vitamina A,B,C, y en calcio, yodo, hierro, magnesio, manganeso, fósforo, potasio, y azufre. Trata las afecciones de reuma, gota y artritis, ya que su combinación de azúcares naturales, pectina y taninos, disuelve el ácido úrico del organismo. Facilitan la función intestinal, son beneficiosas para el sistema nervioso, regulan la presión sanguínea, fortalecen los riñones y fomentan las funciones cerebrales. PIÑA: Puede utilizarse para desintoxicación del organismo, y es una buena fuente de vitamina C, contiene varias vitaminas del grupo B y algunas variedades proporcionan caroteno, también proporciona calcio, magnesio, fósforo, potasio y sodio. Contiene una encima digestiva (bromelina), un excelente tónico estomacal, descongestiona y alivia el dolor de garganta y tiene propiedades antitérmicas. Resulta muy beneficiosa para las personas que sufren estreñimiento crónico o padecen inapetencia. POMELO (toronja): Es bajo en calorías, rico en vitaminas A, B, y C, y desintoxica el organismo., contiene vitamina E y P, y minerales como calcio, hierro, magnesio, fósforo, y potasio. Fortalece los pulmones, facilita la secreción de los jugos gástricos y, si se toma en ayunas por la mañana, actúa como diurético y purificador de la sangre. SANDIA: Posee betacaroteno, ácido fólico y vitamina B5 y C, proporciona también calcio, magnesio, fósforo, potasio y sodio. Previene los procesos degenerativos, tiene propiedades diuréticas y limpia los riñones.
UVA: Contienen nutrientes en pequeñas cantidades: calcio, cobre, yodo, hierro, fósforo y potasio, y abundancia de vitaminas C y E, además de algunas vitaminas del grupo B (B1, B2 y B3). Uno de los mejores frutos tonificantes para el sistema nervioso, muy útil para tratar la pérdida de energía, el cansancio y la fatiga. Regula el equilibrio del pH del organismo y las funciones intestinales. Se recomiendan en casos de dispepsia, estreñimiento, hemorroides, trastornos hepáticos, alergias, diabetes, y retención de líquidos. ZARZAMORA: Proporciona abundante betacaroteno, vitaminas C y E y vitaminas del grupo B. Su contenido en vitamina C. Además posee hierro, calcio, cobre, cloro, magnesio, fósforo, potasio, azufre y sodio. Indicadas para prevenir la anemia, así mismo recomendable para la diabetes o para las personas necesitan un aporte extra de energía. Propiedades nutritivas de las verduras ALCACHOFA: Son energéticas, estimulantes y tonificantes, especialmente para el hígado y los riñones. Una de las sustancias químicas que posee, la cinarina, que mejora la función hepática y aumenta la producción de bilis, lo que favorece el metabolismo de las grasas en general. APIO: Constituye un tónico estupendo para los nervios y remineraliza el organismo. Muy suave para el aparato digestivo, facilita la asimilación de otros alimentos. Es uno de los mejores remedios que existen contra la gota, el reumatismo, los cólicos. BERENJENA: Son diuréticas y estimulan los riñones, los intestinos, el hígado y el páncreas. También son buen calmante para los nervios. BERRO: Es muy rico en vitamina A y útil para tratar las bronquitis crónicas con mucosidades y para prevenir resfriados, gripes e infecciones víricas. Si lo mastica lentamente evitará inflamaciones e infecciones en las encías.
BRÉCOL: contiene vitaminas A, B y C además de hierro, potasio, calcio, cobre y zinc. Se recomienda para la artritis, el reuma y para personas que padecen retención de líquidos.
CALABACIN: Es diurético y laxante, y si se utiliza en el anochecer, actúa como un buen sedante para el sistema nervioso. CALABAZA: Tiene propiedades diuréticas y es rica en betacaroteno, que el organismo convierte en vitamina A. La pulpa de la calabaza es expectorante, diurética y laxante. Las semillas son muy nutritivas y tienen efecto calmante sobre el sistema nervioso. CEBOLLA: Si se consumen crudas, actúan como tónico y estimulante del sistema nervioso y del hígado. Son diuréticas, por lo que se aconsejan contra la obesidad, el desequilibrio glandular y la retención de líquidos, también son antisépticas, espectorantes y digestivas. COL: Rica en vitaminas A, B y C y en calcio, yodo, hierro, magnesio, fósforo, potasio y azufre. Son muy eficaces en problemas respiratorios como asma, tos y resfriados. ESPARRAGOS: Son diuréticos y purificadores. Se usan para aliviar la hipertensión, retención de líquidos, gota, toxemia, se aconsejan asimismo, a las personas que padecen diabetes o hipoglucemia. ESPINACAS: Contienen calcio para huesos y músculos, fortalece articulaciones y mucosas, son buenas para el corazón, la anemia, los nervios las depresiones etc. JUDIAS VERDES: Son ricas en A, B, y C, y proporcionan energía gracias a su en sales y minerales. Son adecuadas para los cardiacos y renales y para enfermedades de tipo o relacionadas con la retención de líquidos.
vitaminas contenido trastornos reumático
LECHUGA: Rica en vitaminas A, B, C, D, y E, calcio, cobre, hierro, fósforo y
potasio, constituye un excelente remedio para el estreñimiento y es diurética. Es un gran remedio contra el insomnio, ya que tiene un notable efecto calmante sobre el sistema nervioso. PAPA: Contienen muchos minerales, principalmente potasio, y contribuyen a la dieta diaria, aportando proteínas de gran calidad, fibra y vitaminas del grupo B. Disminuyen la acidez del organismo. . PEPINO: Contiene vitaminas A y C, calcio, hierro, magnesio, fósforo y potasio, pero su mejor función es que purifica la sangre y favorece la diuresis. TOMATE: Constituye una buena fuente de caroteno y vitamina C. Son muy ricos en vitaminas y minerales, sobre todo potasio, su piel no es recomendable para estómagos delicados o para personas con tendencia a padecer de piedras en el riñón. RABANO: Rico en vitamina B y C, calcio, yodo, hierro, fósforo y potasio. Posee propiedades expectorantes, combate la bronquitis, resfriados, gripes, y es antiséptico. ZANAHORIAS: Sirven para tratar problemas digestivos como diarrea. Estimula el hígado y fluidifican la bilis, sistema inmunitario, benefician a la piel y la excelentes para mejorar la vista.
numerosos colitis y refuerzan el sangre y son
Leguminosas y alimentos de origen animal Las leguminosas son un orden de plantas cuyo fruto es una vaina, como el frijol, el garbanzo, las alubias o judías blancas, las habas y las lentejas. A medida que la planta madura, las vainas se secan y nacen las semillas; éstas
últimas al madurar, almacenan alimento para que germine otra planta, por lo que tienen más nutrientes que cuando aún están frescas y verdes. Nuestro organismo necesita proteína para crecer, restaurarse y formar músculos, tejidos y huesos. Si bien la principal fuente de proteínas es la carne, las leguminosas también son ricas en este nutriente. La diferencia es que la proteína proveniente de las carnes es completa, a diferencia de la proteína vegetal, que debe ser completada con productos derivados de cereales o granos, como el pan o el arroz; al mezclar estos dos tipos de alimentos obtenemos una proteína completa. Las leguminosas además aportan otros beneficios: son excelentes fuentes de fibra y vitaminas del complejo B, como la tiamina y riboflavina, y contienen minerales como hierro y calcio. Los alimentos de origen animal son una buena fuente de calcio, hierro, fósforo, vitaminas del complejo B, en particular vitamina B 12 y zinc. Las proteínas son indispensables para el crecimiento y desarrollo de los músculos, el calcio es necesario para que los huesos crezcan adecuadamente y los dientes sean fuertes. El hierro es necesario para la formación de la sangre; aunque las mujeres particularmente durante la menstruación necesitan un consumo adecuado de hierro para evitar estados de anemia. El hierro de la carne se absorbe en mayor cantidad que el hierro de alimentos vegetales. La vitamina B 12 se encuentra solamente en los productos de origen animal, principalmente en el hígado, riñón, carnes rojas, huevo, pescado, leche y queso, y es fundamental para la formación de los tejidos, el crecimiento y el desarrollo de las neuronas. Sin embargo no deben consumirse solamente alimentos de origen animal como fuente de proteínas, ya que éstos contienen mucha grasa y colesterol, que aunque desempeñan funciones importantes en el organismo, no deben consumirse en exceso, ya que pueden originar obesidad y algunas enfermedades importantes.
Cereales Los cereales son gramíneas, herbáceas cuyos granos o semillas están en la base de la alimentación. Los cereales contienen almidón, que es el componente principal de los alimentos humanos. El germen de la semilla contiene lípidos en proporción variable que permite la extracción de aceite vegetal de ciertos cereales. La semilla está envuelta por una cáscara formada sobre todo por la celulosa, componente fundamental de la fibra dietética. Algunos cereales contienen una proteína, el gluten, indispensable para que se forme el pan. Las proteínas de los cereales son escasas en aminoácidos esenciales como la lisina VITAMINAS: Las vitaminas del complejo B, como la vitamina B1, vitamina B2 y vitamina B12, junto con el ácido fólico, son las más abundantes en los cereales. Las mismas son indispensables para el correcto desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso. Por su parte, la vitamina E se encuentra en altas dosis en el germen de los granos de cereal. Cuando los cereales son sometidos al proceso de refinamiento la pérdida de estas vitaminas es notoria. MINERALES: Los cereales nos aportan principalmente fósforo, zinc, silicio y hierro. El aporte en calcio y sodio es muy reducido. PROTEÍNAS: Los cereales contienen entre 8% a 12% de proteínas. El gluten es la proteína que contiene la mayoría de los cereales. El gluten, no puede ser digerido por ciertas personas, los celíacos, ya que les ocasionaría un grave daño intestinal. Así mismo en los recién nacidos, dada la inmadurez de su intestino, deben comer hasta los 9 meses de edad cereales sin gluten.
HIDRATOS DE CARBONO: Los cereales aportan una fuente de hidratos de carbono complejos y un buen aporte proteico. Contienen alrededor de un 75% de almidón, polisacárido formado por glucosa. La absorción del almidón es lenta y gradual, por lo cual los cereales aportan energía al organismo durante un largo período de tiempo. GRASAS: Los granos enteros de cereales contienen aproximadamente un 2% de grasa, pero la avena por ejemplo contiene un 7%. La grasa de los cereales está compuesta por ácidos grasos poli y monoinsaturados. Estos ácidos grasos resultan muy beneficiosos para mantener en buen estado nuestro sistema cardiovascular. FIBRA: La fibra de principalmente la encuentra en la los granos. Vale cereales quienes aportan cantidad de fibra, cuando son pierden la mayor parte de la misma .
los cereales es celulosa, que se capa externa de aclarar que los integrales son la mayor puesto que refinados
Entrevista a un niño Datos del niño: Edad: 3 años 10 meses Peso: 16.4 kg Estatura: 1 mts. IMC: 16.4
Comida del día anterior Mañana: Sándwich de jamón y un vaso de leche con chocolate Tarde: Ensalada de Atún Noche: Un vaso de leche y un pan
Comida del día de hoy Mañana: huevo con salchicha y vaso de leche con chocolate
Tarde: tacos de carne de res Noche: un plato de cereal
Tabla de alimentos consumidos semanalmente Grupo alimenticio
Días por semana
Frutas y verduras
3
Cereales
7
Alimentos de origen animal
7
Exposiciones Que tanto es tantito Coca cola de 600 ml 250 calorías 68 gr de azúcar = 12 CUCHARADAS DE AZUCAR Jarra del buen beber 8 vasos de agua diarios 4 tazas y café sin azúcar 2 vasos de leche descremada al día ½ vaso de bebidas alcohólicas jugos de fruta natural y bebidas energetizantes Alimento: Acto y efecto de alimentar. Conjunto de las cosas que se toman o se proporcionan como alimento
El plato del buen comer forma parte de la norma oficial mexicana para la promoción y educación de la salud.
El león no es como lo pintan Trata de una niña que le gustaba comer maruchan y refresco junto con su hermana, pero un dia su hermana se enfermó y a llevaron al doctor, el doctor le dijo que tenia piedras y que era debido a su mala alimentación por lo que le recomendo dejar de consumir comida chatarra y le mostró el plato del buen comer... Más adelante en la próxima visita el doctor le dijo que era mas eficiente que comiera productos mas naturales y más agua que no fuera embotellada porque los productos procesados contienen mas conservadores que perjudican la salud.
Adelgaza en una semana Las soluciones fáciles siempre son atractivas, de ahí las altas ventas de los productos milagro. Medicamentos y productos milagro: fármacos prescritos por médicos y por otro lado los publicitarios (suplementos, cremas contra todo, pastillas, etc,). Los fármacos: Su principal postulado es que la actividad médica debe basarse en datos científicos, en estudios clínicos controlados y no en suposiciones o creencias. Pretende favorecer el uso de los tratamientos probados y con estándares científicos El desarrollo del fármaco es tardado porque abarca 5-10 años y es costoso Se basa en datos científicos Estudios clínicos controlados Prescripción dada por la evidencia. Productos milagro: Se basa en Suposiciones o creencias. No llevan los procesos sanitarios. La industria ha trabajado más en estos medicamentos análogos y por el gasto conlleva una publicidad. Estos repercuten en tu salud.
La adicción por la delgadez Anorexia y Bulimia: enfermedades devastadoras que ha cobrado dimensión entre los jóvenes de todo el mundo y de todas clases sociales, pero que atrapan y golpean con mayor fuerza a las mujeres”. 9 de cada 10 enfermos de anorexia son mujeres de entre 15 y 26 años de edad. Anorexia: proviene del latín y quiere decir “sin apetito”. -Miedo a la obesidad, llegan a perder por lo menos 15% de su peso corporal y en caso extremos hasta 60% lo que provoca la muerte -Características del anoréxico: perfeccionista, obsesivo, dependiente, baja autoestima, creencia de que está gordo, carece de domino sobre su vida personal, extremo control de apetito, desconoce los riesgos del bajo peso. -Manifestaciones clínicas: desnutrición, deshidratación, Hipotermia (baja tempera), disminución de la presión arterial y frecuencia cardiaca, suspensión de la menstruación, deficiencia de calcio, depresión Bulimia: Proviene del griego y significa “hambre de buey” -Ingestión rápida de gran cantidad de alimentos; la culpabilidad provocada por el abuso de comer y el vómito. Utilización de laxantes, diuréticos y ejercicio excesivo. -Características del bulímico: conflictivo, impulsivo y poco tolerante. Ingiere gran cantidad de comida, vacía el estómago con purgas y vómito, combina orgías alimenticias con dietas, después de comer siente culpa y vergüenza -Manifestaciones clínicas: Disminución de los electrolitos (sodio y potasio), erosión de esmalte dental, ruptura esofágica y úlceras Prevenir trastornos alimenticios Aprender a conocer y expresar los sentimientos Aceptar que nadie es perfecto No hacer bromas sobre el peso o la figura No hacer dietas sin el consentimiento del médico Aceptar su cuerpo, cuidarlo y quererlo Comer en familia y estrechar lazos de afecto Rechazar la moda de la delgadez, como aceptación social. Tratamiento: Participa un equipo de especialistas, nutriólogos, psicoanalistas y médicos, la familia
Alimentación y nutrición Alimentación: •
Acción y efecto alimentar
•
Conjunto de cosas que se toman o se proporcionan como alimento
Alimento: •
Conjunto de cosas que el hombre y los animales comen o beben para subsistir
•
Cada una de las sustancias que un ser vivo toma o recibe para su nutrición
•
Cosa que sirve para mantener la existencias de algo que, como el fuego, necesita de pábulo
Nutrición •
La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud.
El plato del bien comer Verduras y frutas como: •
EJEMPLO DE VERDURAS: Acelgas, Verdolagas, quelites, espinacas, flor De Calabaza, huazontles, nopales, brócoli, coliflor, calabaza, chayote, chícharo, jitomate, hongos, betabel, chile, zanahoria, aguacate, pepino, lechuga, etc.
•
EJEMPLO DE FRUTAS: guayaba, papaya, melón, toronja, lima, naranja, mandarina, plátano, zapote, ciruela, pera, manzana, fresa, chicozapote, mango, mamey, chabacano, uvas, etc.
Cereales
•
por ejemplo: Maíz, Trigo, Avena, Centeno, Cebada, Amaranto, arroz, y productos derivados del maíz (tortillas, productos de nixtamal, cereales industrializados, pan, panes integrales, galletas y pastas) etc. Leguminosas y alimentos de origen animal
•
EJEMPLO DE LEGUMINOSAS: Papa, Frijol, Haba, Lenteja, Garbanzo, Arveja, Alubia, Soya.
•
EJEMPLO DE ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL: leche y derivados, huevo, pescado, pollo, carnes rojas, vísceras, etc.
El Plato del Bien Comer forma parte de la Norma Oficial Mexicana para la promoción y educación para la salud en materia alimentaria, la cual da los criterios para la orientación alimentaria. NOM-043-SSA2-2005. (1) El propósito fundamental de esta norma es establecer los criterios generales para la orientación alimentaria dirigida a brindar a la población, opciones prácticas con respaldo científico, para la integración de una alimentación correcta que pueda adecuarse a sus necesidades y posibilidades. Así como promover el mejoramiento del estado de nutrición de la población y a prevenir problemas de salud relacionados con la alimentación. Esta NOM establece con claridad las características de una dieta correcta: Completa: Que contenga todos los nutrimentos. Se recomienda incluir en cada comida alimentos de los tres grupos. •
Equilibrada: Que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí. •
Inocua: Que su consumo habitual no implique riesgos para la salud porque está exenta de microorganismos patógenos, toxinas y contaminantes y se consuma con moderación.
•
Suficiente: Que cubra las necesidades de todos los nutrimentos.
•
Variada: Que incluya diferentes alimentos de cada grupo en las comidas, ajustada a sus recursos económicos, sin que ello signifique que se deban sacrificar sus otras características.
•
Adecuada: que este acorde con los gustos y la cultura de quien la consume y ajusta a sus recursos económicos, sin que ello signifique que se deban sacrificar sus otras características.
Concepto de nutriente •
Son las sustancias químicas vitales para el crecimiento y mantenimiento del organismo al aportarle: energía, materiales de sus estructuras (tejidos) y factores necesarios para las reacciones químicas celulares. Los nutrientes están contenidos principalmente en los alimentos, pero algunos pueden sintetizarse en el propio organismo.
Micronutriente •
Sustancia que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades para crecer y mantenerse sano. Por ejemplo, las vitaminas y los minerales.
¿Qué son los micronutrientes? •
El término "micronutrientes" se refiere a las vitaminas y minerales cuyo requerimiento diario es relativamente pequeño pero indispensable para los diferentes procesos bioquímicos y metabólicos del organismo y en consecuencia para el buen funcionamiento del cuerpo humano.
•
Unos de los más importantes micronutrientes son el yodo, el hierro y la vitamina A
¿Por qué son importantes? •
Porque la deficiencia de micronutrientes afecta en primera instancia procesos bioquímicos y metabólicos, antes de revelar signos físicos aparentes de desnutrición, como sí lo hace la desnutrición proteico calórica.
Macronutrientes: carbohidratos, grasas y proteínas
Los carbohidratos son compuestos que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Durante el metabolismo se queman para producir energía, y liberan dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). Los carbohidratos en la dieta humana están sobre todo en forma de almidones y diversos azúcares. Los carbohidratos se pueden dividir en tres grupos: •
monosacáridos, ejemplo, glucosa, fructosa, galactosa;
•
disacáridos, ejemplo, sacarosa (azúcar de mesa), lactosa, maltosa;
•
polisacáridos, ejemplo, almidón, glicógeno (almidón animal), celulosa.
Las grasas, como los carbohidratos, contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Son insolubles en agua, pero solubles en solventes químicos, como éter, cloroformo y benceno. El término «grasa» se utiliza aquí para incluir todas las grasas y aceites que son comestibles y están presentes en la alimentación humana, variando de los que son sólidos a temperatura ambiente fría, como la mantequilla, a los que son líquidos a temperaturas similares, como los aceites de maní o de semillas de algodón •
Las proteínas, como los carbohidratos y las grasas, contienen carbono, hidrógeno y oxígeno, pero también contienen nitrógeno y a menudo azufre. Son muy importantes como sustancias nitrogenadas necesarias para el crecimiento y la reparación de los tejidos corporales. Las proteínas son el principal componente estructural de las células y los tejidos, y constituyen la mayor porción de sustancia de los músculos y órganos (aparte del agua). Las proteínas no son exactamente iguales en los diferentes tejidos corporales. Las proteínas en el hígado, en la sangre y en ciertas hormonas específicas, por ejemplo, son todas distintas.
•
Las proteínas son necesarias:
•
para el crecimiento y el desarrollo corporal;
•
para el mantenimiento y la reparación del cuerpo, y para el reemplazo de tejidos desgastados o dañados;
•
para producir enzimas metabólicas y digestivas;
•
como constituyente esencial de ciertas hormonas, por ejemplo, tiroxina e insulina.
Aunque las proteínas liberan energía, su importancia principal radica más bien en que son un constituyente esencial de todas las células.
Calidad de Vida La calidad de vida es un concepto relacionado con el bienestar social y depende de la satisfacción de las necesidades humanas y de los derechos positivos (libertades, modos de vida, trabajo, servicios sociales y condiciones ecológicas). Estos elementos son indispensables para el desarrollo del individuo y de la población. El uso de medidas de calidad de la vida relacionada con la salud evalúa una amplia gama de dimensiones, y han sido diseñadas para ser aplicadas a todo tipo de pacientes con diferentes patologías y en el ámbito poblacional a fin de comparar y evaluar las diferentes variaciones del estado de salud. La importancia de esta medición permite destacar el estado funcional del paciente que refleje su salud física, mental y social. Tipos de instrumentos para medir la calidad de vida
Se clasifican en genéricos e inespecíficos. Instrumentos de tipo genérico: No están relacionados con ningún tipo de enfermedad y son aplicables a toda la población. •
Tres subgrupos:
-
Las medidas de ítem único
-
Los perfiles de salud
-
Las o
medidas de utilidad preferencia
•
Los específicos
instrumentos contienen dimensiones de determinada que se requiere
una patología evaluar. •
Las medidas concretas se refieren a las áreas que los clínicos evalúan, el impacto de los síntomas en la medición de la calidad de vida, extraídos a través de la entrevista médica y la exploración física.
•
Dentro del grupo de los instrumentos de tipo específicos vale la pena describir de forma sucinta el Índice de Calidad de Vida de Spitzer.
•
Con relación a los instrumentos genéricos, los más utilizados son: Perfil de las Consecuencias de la Enfermedad y el Perfil de Salud de Nottingham.
•
Existen otros instrumentos, tales como el EuroQol, Quality of Well Being Scale, la Matriz de Rosser y Kind, el Health Utility Index y el 15–D
La utilidad de esta herramienta en la investigación Ocho Escalas:
•
1. Función Física: mide el grado en que la salud limita las actividades físicas, tales como el autocuidado, caminar, subir escaleras, inclinarse, coger o llevar cargas y la realización de esfuerzos moderados e intensos.
•
2. Rol Físico: valora el grado en que la salud física interfiere en el trabajo y en otras actividades diarias, lo que incluye el rendimiento menor que el deseado, la limitación en el tipo de actividades realizadas o la dificultad en la realización de actividades.
•
3. Dolor Corporal: valora la intensidad de dolor y su efecto en el trabajo habitual, tanto fuera de casa como en ésta.
•
4. Salud General: proporciona una valoración personal de la salud que incluye la salud actual, las perspectivas de salud en el futuro y la resistencia a enfermar.
•
5. Vitalidad: cuantifica el sentimiento de energía y vitalidad frente al sentimiento de cansancio o agotamiento.
•
6. Función Social: mide el grado en el que los problemas de salud física o emocional interfieren en la vida social habitual.
•
7. Rol Emocional: valora el grado en el que los problemas emocionales interfieren en el trabajo u otras actividades diarias, lo que incluye la
reducción en el tiempo dedicado a esas actividades, el rendimiento menor que el deseado y una disminución del cuidado al trabajar. •
8. Salud Mental: mide la salud mental general, lo que incluye la depresión, la ansiedad, el control de la conducta y el control emocional.
¿Cómo aprende la gente? Las tecnologías que van surgiendo llevan a la creación de muchas oportunidades, para guiar e incrementar el aprendizaje. Los conductistas concibieron el aprendizaje como un proceso de formación de conexiones entre estímulos y respuestas. Muchos currículos han enfatizado la memoria más que la comprensión. Se ve a los humanos como agentes que persiguen metas, que activamente buscan información. Los maestros deben permitir que los alumnos construyan su conocimiento por si mismos y no darles todo. La metacognicion: se le llama así a las habilidades que tiene la gente para producir sus desempeños en tareas variadas y mantener sus niveles actuales de autonomía y comprensión
Desarrollo del currículo e innovación En el análisis de la producción curricular de los noventa se definieron los siguientes ejes temáticos: -Desarrollo del currículo: Identificar las principales tendencias y modelos -Procesos y prácticas curriculares: da cuenta de la diversidad de procesos que ocurren en el aula o en la institución. Currículo y formación profesional. -Evaluación curricular: abarca las principales propuestas de modelos o metodologías. -El termino innovación fue asociado al diseño y aplicación de nuevos modelos curriculares Modelos en el campo del desarrollo del currículo: -el currículo por competencias.
-La flexibilidad curricular -La formación metacurricular orientada al desarrollo de habilidades. -el diseño del currículo enfocado a la integración teórica-practica y a la formación profesional mediante la práctica. Acepciones de currículo flexible: -Diversificación de la oferta educativa mediante una renovación continua de la estructura Y/o contenidos del currículo. -Revalidación de estudios con otras instituciones educativas. -Amplio margen de libertad en la elección de contenidos y formas de enseñanza para el diseñador del currículo y para el enseñante. -La tutoría académica es una alternativa para mejorar la calidad académica y la eficiencia de la educación superior.
¿Acelerar el aprendizaje? • El problema no radica en cómo hacer para que las personas aprendan de forma más acelerada sino cómo conseguir que los alumnos logren aprendizajes con un mayor grado de significatividad y reflexividad Los aprendizajes significativos requieren tiempo y esfuerzo cognitivo • 1) aber buscar información en forma selectiva y crítica, • 2) analizar los problemas para opinar de forma fundamentada, • 3) escuchar para dialogar, • 4) hablar para convencer, • 5) leer para comprender, • 6) escribir para argumentar, • 7) saber cooperar para trabajar, • 8) saber empatizar para compartir y • 9) saber fijar metas razonables de aprendizaje.
Hacia un nuevo paradigma del aprendizaje estratégico el papel de la mediación social, del seft y de las emociones.
APRENDIZAJE ESTRATEGICO Todas las corrientes psicoeducacionales coinciden en señalar que los estudiantes necesitan “aprender como aprender” para responder a las demandas de la sociedad del siglo XXI Hasta la fecha, habíamos definido las estrategias de aprendizaje como toma de decisiones, consientes e intencionales dirigidas a metas de aprendizaje y ajustadas a las condiciones de un contexto especifico. Ambas dimensiones, conocimiento estratégico y contexto estratégico , podían lógicamente tener un efecto multiplicador, pero podrían mantener también cierta independencia EL CONCEPTO DE CONTEXTO ESTRATEGICO La conceptualización tiene una doble y clara influencia, por una parte las propuestas para el diseño de “entornos poderosos de aprendizaje” , en el que el aprendizaje y uso efectivo de estrategias tienen un papel central. Mientras que por otra parte los trabajos de un grupo destacado de investigadores se interesa por el estudio de las distintas maneras en que la cultura media la actividad cognitiva de las personas en contextos específicos. APRENDIZAJE ESTRATEGICO COMO RESULTADO DE LA INTERACCION ENTRE DIFERENTES CONTEXTOS Las teorías actuales no se ocupan del alumno completo en su contexto. Todos los alumnos auto-regulan su conducta en clase pero es esencial conocer sus metas personales para comprender como y porque regulan de ese modo. Tampoco las teorías que se manejan de autorregulación suelen tomar en consideración las metas socio-emocionales del alumno y únicamente se refieren a su metas académicas, sin embargo sabemos que los estudiantes e sienten mejor y aprender mucho mas cuando son respetado y tratados con afecto y justicia. LA CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTO ESTRATEGICO A TRAVES DEL DIALOGO Y EL AJUSTE A UNO MISMO No solo nuestros mundos son nuestras propias concepciones de nosotros mismos y nuestros poderes.es decir como cuando comenzamos a interiorizar con otra persona inmediatamente empezamos a hablar como ella, a tener ciertas actitudes que tiene esa otra persona, estableciendo diálogos internos de distinta calidad y extensión. LA CREACIÓN DE UN “CONTEXTO COGNITIVO”
En el contexto de un niño, este comienza identificando actividades que son solo rutina, las identifica en cuanto tiempo , características e incluso actitudes y palabras que ya había dicho, pero lo vuelve a hacer porque no tiene ese conocimiento base acerca de las cosas. LA CONSTRUCCION DE SELFS MULTIPLES Y DE ESTRATEGIAS Y EMOCIONES ASOCIADAS Todas la versiones de nuestro yo son producto de diferentes relaciones con los demás y todas son igualmente reales y correctas EL PERSPECTIVISMO ESTRATEGICO No cabe duda de que los demás son lo más parecido a nosotros mismos y, por consiguiente constituyen el mejor laboratorio en el que experimentar nuestras concepciones, decisiones y emociones es decir nuestros selfs; en definitiva lo demás actúan como como un espacio idóneo en el que aprender de y sobre nosotros mismos. LA AGENDA QUE NOS INTERPELA El dialogo entre estos self, y de estos con la propia identidad y con lo roles desarrollados, puede ir adquiriendo mayores niveles de conciencia de modo que el sujeto puede llegar a determinar que self es preferible activar en una circunstancia vital, o en relación a un determinado rol, lo que supone una ventaja evidente en el dominio de las relaciones sociales