Unidad iii

Page 1

Unidad III 28 de noviembre Análisis de las lecturas de la primera unidad Ferry Formación: proceso de trabajo sobre uno mismo de manera libre Diferenciación entre formación pedagógica y profesional. el pedagogo diseña estrategias planifica y sabe enseñar, mientras que el profesional gestiona a través del conocimientos y la investigaciónTenti Nos habla del sacerdocio Aporta la visión social que se tiene de las educadoras Vocación, conocimiento científico y preparación Mercado Idea falsa de educadora, comparación con niñera y sirvienta. Análisis de la segunda unidad Delors Maestro actualizado Cuatro pilares para mejorar la calidad educativa Torres Jurgo Innovación Perspectivas de la sociedad Medios de comunicación Mala adminitracón Ander-Egg Calidad educativa Delors y Tedesco Resto que tiene que enfrentar el profesorado Imagen del buen maestro, el cual responde a las necesidades actuales Tedesco y Tenti Sacerdocio y apostolado Reflexiones Delors • Aprender a conocer • Aprender a ser • Aprender a vivir juntos • Aprender a hacer 5 de diciembre Propósitos de la tercera unidad Conocer la parte buena y mala de la docencia Reconocer tensiones, problemas y retos de la docencia Vocación: gusto por hacer las cosas • Natural • Artificial


Formación: trabajo sobre si mismo Pedagogía: conocimientos necesarios para enseñar 6 de diciembre Reflexiones sobre Imbernón • Conocimiento pedagógico lleva ética y moral • Maestro debe reunir conocimientos sociales, científicos y culturales • Características de un docente: • Acorde necesidades del entorno • Relaciona teoría –práctica • Posee conocimientos amplios • Analiza y critica justificadamente • Tarea de un docente: • Actividad laboral permanente • Actividad compartida • Mediador en el proceso de aprendizaje • Personas que ejercen sin ser profesionales • Cumple con sus tareas y participa en actividades • Planificar • Enseñar • Practicas compartidas • Diferentes niveles de docencia, igual a diferencia de salario y carga de trabajo Ideal de maestro: • Compromiso ético • Conocimiento pedagógico didáctico y cultural • Características de un mediador: • Ayuda • Guía • Analiza, reflexiona y critica • Ser docente es estar sujeto a constantes evoluciones 12 de diciembre Reflexiones de Contreras Autonomía: libertad de eleción • Poseer control y sentido de trabajo • Tener acción formativa • Calidad de uno mismo ¿Un maestro es autónomo? Es autónomo porque diseña a partir de los programas, pero la pierde cuando se deja controlar No existe autonomía debido a que en el currículo viene especificado el tipo de hombre que se quiere formar Un maestro es autónomo cuando tiene la decisión de ser emprendedor pero no existe la condición


Comentario Para lograr una autonomía es necesario tener un sentido de trabajo, es decir tener propósitos al realizar las cosas y tener un control en la toma de decisiones sin olvidar que somos humanistas, debemos ser reflexivos con decisiones centradas y un liderazgo, evitando la práctica rutinaria. Tomar en cuenta que los valores son esenciales así como los cuatro pilares de la educación que plantea Delors: saber hacer, saber ser, saber comprender y saber vivir juntos. Aprender a hacer: se trata de que el docente se encuentre capacitado para poner en práctica sus conocimientos es decir, que sí es autónomo en el aula ya que es él quien decide la estrategia a utilizar según sus capacidades cognitivas que posea. De manera que genere en el alumno un conocimiento significativo, es decir sea él, quien toma la decisión acerca de su método de enseñanza aún cuando ya se encuentren previamente establecidos lo temas a tratar. Aprender a conocer: basado principalmente en la adquisición de conocimiento y comprensión del mundo que nos rodea, aquí el docente ya no es autónomo ya que según el texto de Contreras, el profesorado va perdiendo su capacidad de reflexión, habilidades y capacidades conforme se aumenta la especialización del docente, lo que conlleva a una mera comprensión de las cosas. 13 de diciembre Reflexión de Delors • Aprender a vivir juntos: relacionarse bajo determinadas reglas • Aprender a aprender: comprender lo que recibimos, ejercitando la atención la memoria y el pensamiento, desempeño independiente en una situación problema • Aprender a ser: conocerte y reconocerte en sociedad, aceptarte en cualquier ocasión • Aprender a hacer: poner en práctica los conocimientos y adaptarlos a la enseñanza Autonomía del profesor: • Crea conocimiento propio • No dependiente • Reflexivo en la toma de decisiones • Claridad en lo que dice • Responsabiliza sus actos • Saber qué hacer y cómo hacerlo y si no sabe lo investiga • Enfrenta situaciones que requieren esfuerzo, dedicación seguridad, retos • Aprende a llevar sus conocimientos a la práctica • Elaboración de currículo en cuanto a su entorno • Es crítico 9 de enero 2014 Documental Elementos


• • • • • •

Fílmicos Guion Montaje Tiempo Iluminación Sonido Se realiza: • Elección de un tema • Elaboración de preguntas • Selección de personajes • Recopilación de material • Elección de montaje • Elaboración de guion Sirve para: • Informar • Concientizar • Entretener • Conocer Tipos: Por material utilizado: • Literario • Fotográfico • Cinematográfico Por función o interés: • Problemático • Social • Histórico • Etnográfico • Arqueológico Por contenido: • Científico • Informativo • Educativo • Divulgativo Hacer un documental significa filmar la puesta en escena de quien está dentro vida, sabiendo que la realidad es otra ilusión.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.