Unidades de medida en preescolar

Page 1

Unidades de medida en preescolar Medir es un proceso inherente a la vida del hombre, ya que todas y cada una de sus actividades diarias están interrelacionadas con la medida, las operaciones y la ubicación y magnitud de los objetos en el espacio. Medir es comparar una magnitud con otra que llamamos unidad, por tanto la medida es el número de veces que la magnitud contiene a la unidad. Existen unidades de medida convencionales y no convencionales, las primeras son las que están adscritas a un sistema internacional, lo cual quiere decir que existe un medida igual para todos los que la utilicen, mientras que la segunda se trata de una medida, aunque muy utilizada es muy poco fiable, esto debido a la variación que existe entre una y otra estimación. Es importante entonces que desde preescolar se trabajen las nociones de medida principalmente desde lo no convencional, respondiendo entonces a la necesidad que tiene cada uno de ellos en la vida cotidiana, lo que implica conocer desde las unidades de medida hasta las formas, los usos, los recursos y la importancia. Trabajar entonces con longitud implica el reconocimiento de una distancia entre dos puntos cualesquiera en el espacio, teniendo el sistema métrico decimal como su unidad de medida convencional, siendo el metro la unidad básica más utilizada. En preescolar por tanto está unidad se trabaja con unidades no convencionales utilizadas desde épocas remotas, tales como la mano, el pie, los brazos, listones, cuerdas, partiendo así de la estimación y apreciación de cada uno de los niños. Por su parte el tiempo es considerado la característica física que se emplea para realizar la medición de lo que dura algo susceptible al cambio, teniendo como unidad básica el segundo y teniendo como recurso convencional para medirlo el reloj y el calendario. En la edad prescolar se puede trabajar con la utilización del reloj puede ser de arena, agua, o el mismo sol, aprendiendo así mismo a utilizar nociones tales como, ayer, ahora, antes y después. En cuanto al peso se refiere, hablamos de la medida de la fuerza gravitatoria que actúa sobre un objeto, es decir el peso equivale a la fuerza que ejerce un cuerpo sobre un punto de apoyo local sobre la masa del objeto. En preescolar no nos interesa saber si un objeto pesa tal o cual cantidad, sino más bien las comparaciones que hacen los niños sobre cual objeto pesa más, esto a través de la utilización de balanzas.


Por último queda mencionar la capacidad, la magnitud que determina cuantas veces cabe un sólido o un líquido en un recipiente cualesquiera, convencionalmente se utiliza el litro. Trabajarlo en preescolar implica hacer estimaciones con la utilización únicamente de recipientes de diferentes dimensiones. A manera de conclusión sólo queda decir que la construcción de nociones de forma espacio y medida está ligada a las experiencias que propicien la manipulación y comparación de materiales de diversas formas y dimensiones. Tal vez para muchos la adquisición de nociones de medida resulté un proceso sencillo, sin embargo se trata de un proceso mucho más complejo de lo que se cree, esto debido a que implica, por su parte al docente, la generación de ambientes propicios para el aprendizaje a través de la utilización de materiales adecuados, de tal manera que generé en los niños una movilidad de saberes que les permita identificar y explicar que unidad se utilizó, porqué y de qué manera.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.