TEXTO “REINITAS”: DETERMINACIÓN DEL TIPO DE TEXTO Y JUSTIFICACIÓN
El que nos ocupa es un texto humanístico, perteneciente al género didáctico y al subgénero ensayístico. Se sitúa en el ámbito periodístico, y se trata, concretamente, de un artículo de opinión, pues el autor expone su punto de vista crítico acerca del papel de la belleza femenina en la sociedad colombiana. En cuanto a la modalidad textual o discursiva, encontramos un predominio de la argumentación, mezclada con fragmentos expositivos (teñidos de subjetividad), presentes en el primer párrafo (descripción del Reinado) y en el tercero (ejemplos de la presencia de mujeres bonitas en diversos ámbitos de la sociedad colombiana). Como procedimientos argumentativos, cabe destacar una ley de carácter general (en el tercer párrafo se afirma que las mujeres hermosas tienen más oportunidades en este país y, por consiguiente, la mayoría juegan esa baza; esta idea es reformulada en el último párrafo); se aduce un contraargumento: la mejora de las cifras de la economía, la educación y el desempleo deberían significar que el país progresa, pero el autor defiende que no es así. En lo referente a la estructura, el texto empieza con una contundente declaración crítica del autor sobre el Reinado Nacional de Belleza y, por extensión, sobre el estado del país. Seguidamente argumenta el juicio anterior y después lo ejemplifica abundantemente, para acabar recordando su desengañada tesis. Podría considerarse, pues, que la estructura es encuadrada, ya que tanto al principio como al final del texto encontramos expresada la idea principal que defiende el autor. Como corresponde a esta modalidad y género textual, la subjetividad se encuentra muy marcada, tanto por la rotundidad y el atrevimiento de las opiniones expresadas como por la gran implicación personal del autor, que se puede apreciar en rasgos lingüísticos como la presencia de la primera persona del singular en “me recuerda”(4), “tengo”(2), y en la fórmula “uno + verbo en tercera persona” –“uno encuentra”(12), más generalizadora; también aparece la primera persona del plural en mayor medida, lo cual indica una voluntad persuasiva, p.ej., “nuestro(s)”(8, 20), “nos”(20), “somos”(16). Por supuesto que se puede encontrar gran cantidad de términos valorativos, entre los que destacan los sustantivos “frivolidad, machismo y (…) estupidez”(2) que se refieren al Reinado, los adjetivos “decadentes”(4), “tonta(s)”(9,10), “triste (verdad)”(16), “tristes (trópicos)”(20), “presuntuosa”(21). A esto hay que añadir el abundante uso de recursos estilísticos, que el autor aprovecha para plasmar su enfoque profundamente crítico, como la metáfora, p.ej., “la más bonita es una reina”(7), “las bellas son abejas reinas”(21); el símil, p.ej., “como un bicho raro”(15); la ironía, p.ej., “el pedagógico mensaje del Reinado…”(10) En cuanto a la finalidad del texto, queda muy claro que predominan las funciones expresiva (el autor manifiesta su crítica visión del tema) y apelativa (pues intenta persuadir al lector y convencerlo de su punto