EL CAMINO DE SANTIAGO El Camino de Santiago es la ruta que desde hace más de mil años recorren los peregrinos procedentes de España y de toda Europa para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde veneran los restos del apóstol Santiago. En primer lugar debemos tener en cuenta que no hay un único camino, sino que son varios los caminos por los que llegan los fieles a Santiago de Compostela. Uno de los recorridos, que llegará a convertirse en el más importante es el conocido como el “Camino Francés”, pero hay otras rutas que van desde todos los puntos de España hacia La ciudad de Santiago. Un camino con doce siglos de historia. Una ruta de cientos de kilómetros y decenas de ramales. Un destino en el “final del mundo” al que han llegado reyes, papas, caballeros, monjes, aldeanos y pastores procedentes de diversos puntos de Europa e incluso de otros continentes. Y un itinerario con etapas en múltiples regiones, reinos y países. La leyenda del Camino de Santiago Igual que los Reyes Magos, fueron guiados por una Estrella o Cometa, hasta el Portal de Belén, los Peregrinos a Santiago, venían de todas partes y lugares guiados por la Vía Láctea. En las noches de verano, tras el anochecer, podemos ver entre las estrellas del cielo nocturno una extensa y espectacular franja blanquecina de apariencia nubosa que cruza el cielo de noreste a suroeste: es la Vía Láctea. De acuerdo con la tradición, un reguero de estrellas ayudó a localizar la tumba de Santiago, pero fue en el siglo XII cuando quedó fijada la asociación entre la Vía Láctea y el Camino de Santiago en el Códice Calixtino, según el cual el Apóstol se apareció a Carlomagno señalándole la Vía Láctea como guía para llegar hasta Compostela. Siguiendo El Camino de las Estrellas, llegaban al Campo de las Estrellas, donde descansa Santiago el Mayor. Estos hechos astronómicos, ayudaron a reforzar el magnetismo que el Camino provocó en millones de
peregrinos y la creación de Leyendas del Camino Jacobeo. Las grandes oleadas de Peregrinos procedentes de Europa, definieron diferentes Caminos, casi siempre marcados por las Iglesias y Monasterios. La Compostela que no la compostelana, es un certificado que se entrega en Santiago de Compostela a todo aquel peregrino que haya hecho el Camino por motivos religiosos o espirituales, se expide como reconocimiento de la Iglesia por haber peregrinado en señal de devoción al Apóstol Santiago. Para obtenerla La Compostela, es necesario haber realizado El Camino de Santiago: a pie, en bicicleta o a caballo y acreditar mediante la Credencial o Diario, con los sellados de los lugares de paso, un recorrido mínimo de: al menos 100 km. a pie o 200 Km. En bicicleta o a caballo. El Camino de Santiago, es más que la realización de un recorrido físico determinado. Significa el camino a recorrer, para alcanzar una meta y cada Peregrino define el suyo, algo, que han reflejado perfectamente los siguientes dichos: Hay tantos Caminos como Peregrinos El Camino a Santiago empieza en la puerta de tu casa Mil caminos, un Destino. Si lo citado antes es cierto, no es menos cierto, que cada peregrino deseaba conseguir su meta y para ello seguían las indicaciones facilitadas, de forma que definieron lo que hoy denominamos Caminos Históricos.(Los caminos históricos son siete) Las cinco condiciones, que debe cumplir un Camino histórico:
1. Existencia de un Trazado Histórico definido, de uso continuo y vieja Cartografía del mismo. 2. Nombres de Pueblos relacionados con el Camino: Santiago, María Magdalena, Camino, Oca, Ganso, Templarios, Real, Camino, Hospital... 3. Red de histórica de: Hospitales (Misericordia) a lo largo del mismo. Así como la existencia de Puentes, Calzadas, pueblos con arquitectura Jacobea , otros Monumentos y Hechos. 4. Documentos Históricos y correspondencia de Peregrinos que avalen el uso de mismo. Milagros y Leyendas de Peregrinos a lo largo del Camino. Tradición oral que avale el paso de peregrinos. 5. Iglesias y Capillas, con imágenes del apóstol, arquitectura románica. Con el paso de los tiempos se fueron estableciendo otros caminos que parten de diferentes puntos de España: NOSOTROS VAMOS A ESTUDIAR LOS SIGUIENTES: CAMINO DEL NORTE, MOZÁRABE, VÍA DE LA PLATA, CAMINO DEL SURESTE, DE LA LANA, EL CAMINO CATALÁN Y DEL EBRO, CAMINO ARAGONÉS Y FRANCÉS, EN ELLOS DESCUBRIREMOS LA GEOGRAFÍA QUE ABARCAN.
RUTA MOZÁRABE: El conocido Camino Mozárabe lo utilizaban los cristianos que vivían en los reinos árabes para enlazar con la Vía de la Plata hasta Santiago de Compostela, siendo una de las rutas más antiguas del Camino de Santiago. El itinerario seguido desde los territorios de Al-Ándalus, actual Andalucía, seguía las vías de comunicación establecidas en tiempos de los romanos. Mozárabes provenientes de Almería, de Granada, Málaga, o Jaén confluían en la antigua Córdoba para continuar desde allí por la importante vía de comunicación hacia Mérida y la plata. ACTIVIDADES Esta ruta atraviesa parte de las provincias andaluzas, identifica las unidades de relieve que atraviesa esta ruta. Sistemas Béticos.(Penibética y Subbética)( Señalar si son montañas interiores, exteriores o que rodean la meseta) Establecer los picos y sierras más importantes: Serranía de Ronda, Sierra Nevada, Segura, Cazorla, La Sagra. Pico Mulhacén, y Veleta. Señalar los accidentes geográficos más importantes de la costa de Málaga y Almería(cabo de Gata y golfo de Almería) Determinar cómo río importante de esta ruta el río Genil (Granada) y el nacimiento del río Segura. Nacimiento del río Guadalquivir en la sierra de Cazorla.(Vertientes a las que pertenecen estos ríos) Qué tipo de clima y vegetación podemos encontrar en esta ruta.
LA VÍA DE LA PLATA: Se conoce como Vía de la Plata a una antigua vía de comunicación construida por los romanos que atraviesa España de sur a norte por su parte occidental; concretamente desde Mérida a Astorga. Entendidas como ruta jacobea, éste Camino, en la actualidad comienza en la localidad de Sevilla y finaliza en la ciudad de Astorga donde se une al Camino Francés. Es la ruta que siguen los peregrinos de las tierras occidentales del sur y centro de la península. Así, desde Sevilla, marchaba sobre la calzada romana hacia Mérida, Cáceres, Salamanca y Zamora. Desde aquí, bien podía continuar hacia Astorga, donde se unía al Camino de Roncesvalles; donde se une a Vía de la Plata en su variante Sanabresa; o también tomar desde Zamora hacia Puebla de Sanabria y Orense, para ya dirigirse a Santiago. A la Vía de la Plata también se dirigían los peregrinos andaluces orientales, vía Granada y Córdoba que se unían a los anteriores en Mérida. No solo la creación humana deja a lo largo del trazado algunos de sus más interesantes bienes patrimoniales. El peregrino, a lo largo del camino, también puede deleitarse al contemplar algunos de los paisajes de mayor importancia ecológica y más bellos del territorio español. Sirvan como ejemplo: Embalse en Alcántara. Parque natural del Lago de Sanabria La Charca en Casar de Cáceres. Parque nacional de Monfragüe. Parque natural de Cornalvo en Aljucén. Reserva de la Biosfera de la Sierra de Béjar. Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla.
Sierra de Gata y Sierra de "El Castellar" de Zafra. ACTIVIDADES: Localizar los sistemas montañosos que atraviesa la ruta de la plata. Localizar las depresiones que atraviesan la ruta de la plata. Una vez que se han localizado los sistemas montañosos buscarán: En Sierra Morena los picos más importantes: Aracena y Sierra Madrona. La depresión del Guadalquivir, montañas que la rodean. Montes de León, picos más elevados. Determinar si son sistemas montañosos exteriores o sistemas que rodean la meseta. Comunidades autónomas que se atraviesan. Insertar como localidades importantes: Algeciras, Cádiz, Sevilla, Zafra, Mérida, Cáceres, Benavente, Puebla de Sanabria y Astorga. Señalar alguna información relevante de estas localidades. Ríos que atraviesa la vía de la plata. (Guadalquivir, Guadiana, Tajo y Duero, incluir el río Odiel, Tinto y Guadalete)Vertiente a la que pertenecen estos ríos. Investiga porqué se llama ruta de la vía de la plata. Determinar los diferentes tipos de clima y vegetación que atravesaremos al seguir la ruta de la plata. Si llegaras en barco a Cádiz para comenzar la ruta, a que costa llegarías que accidentes costeros encontrarías.
Localiza en un mapa de España los enclaves naturales indicados en el texto.
NORTE Recorre todo el norte de la Península en sentido este-oeste, bordeando la costa cantábrica (de ahí su otra denominación "de la Costa") y recorriendo sus grandes ciudades: San Sebastián, Bilbao, Santander, Gijón / Oviedo, Ribadeo, etc. A lo largo del Camino del Norte se generan diversos enlaces hacia la Meseta en busca del Camino de Santiago A lo largo del interminable recorrido de este camino de peregrinación el viajero puede disfrutar de no pocos monumentos naturales. Algunos de ellos son: Parque natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel en Cantabria. Parque Natural de Peñas de Aya en Guipúzcoa. Parque Natural de Oyambre en San Vicente de la Barquera. Reserva de la Biosfera de Urdaibai en Vizcaya. Paraje Protegido de Iñurritza en Zarauz. Por otra parte, teniendo en cuenta el recorrido que tiene la ruta entre la montaña y el mar, el paisaje regala al peregrino algunas de las más impactantes estampas que pueden disfrutarse en España. Por citar algunos ejemplos:
Playa de San Lorenzo en Gijón. Isla de los Faisanes en Irún.
Playa de la Salvé en Laredo. Playa de Somo en Santander. Playa de El Puntal en Santander. Bahía de la Concha en San Sebastián. Isla de Santa Clara en San Sebastián. Monte Urgull en San Sebastián. Playa de Cadavedo en Valdés. ACTIVIDADES: Localizar el sistema montañoso que atraviesa la RUTA DEL NORTE. Una vez que se han localizado los sistemas montañosos buscarán: Los picos de Europa. Determinar si es sistema montañoso exterior o sistemas que rodean la meseta. Comunidades autónomas que se atraviesan. Insertar como localidades importantes: San Sebastián, Bilbao, Santander, Gijón / Oviedo, Ribadeo. Señalar alguna información relevante de estas localidades. Ríos que atraviesa la vía del norte. Vertiente a la que pertenecen. Nervión, Bidasoa, Nalón, Eo. Determinar los tipos de clima que atravesaremos al seguir la ruta. Que costa atraviesa la ruta del norte y que accidentes costeros encontrarías. Localiza en un mapa de España los enclaves naturales indicados en el texto.
EL CAMINO DEL SURESTE y DE LEVANTE: El camino del sureste es una ruta jacobea que parte del mediterráneo, une Alicante, Murcia y Valencia con Santiago de Compostela. Esta ruta se articula a través de las provincias de Albacete, Cuenca, Toledo, Madrid, Ávila, Valladolid y Zamora, donde se une a la Ruta de la Plata, en Benavente. El peregrino cruza la península de sureste a noreste y en su caminar se encuentra una gran cantidad de vestigios jacobeos y un enorme contraste de paisajes. El Camino del Sureste por tanto parte de Alicante y, tras pasar de puntillas por Murcia, cruzar Castilla La Mancha y acercarse a Madrid, se adentra en Castilla y León hasta llegar a Benavente, donde se une a la Vía de la Plata. El Camino de Santiago DE LA LANA comienza en Alicante y atraviesa las provincias de Alicante, Albacete, Cuenca, aquí se separa del camino del sureste y se dirige a Guadalajara, Soria y Burgos, donde se une al Camino Francés. Esta ruta, era transitada sobre todo por comerciantes y ganaderos para trasladar sus ganados de oveja, por eso buena parte de los caminos que constituyen la ruta de la lana son vías pecuarias ACTIVIDADES: Localizar los sistemas montañosos que atraviesa la ruta del sureste y de la lana Una vez que se han localizado los sistemas montañosos buscarán: En el Sistema Ibérico las sierras de Moncayo y la sierra de la Demanda. Sistema central: sierra de Guadarrama, sierra de Gredos
Determinar si son sistemas montañosos exteriores o sistemas que rodean la meseta. Comunidades autónomas que se atraviesan. Insertar como localidades importantes: Alicante, Murcia y Valencia, Albacete, Cuenca, Toledo, Madrid, Ávila, Valladolid y Zamora, Guadalajara, Soria y Burgos. Señalar alguna información relevante de estas localidades. Ríos que atraviesa la vía del sureste.(incluir el río Júcar, Segura, , Tajo y Duero, Pisuerga, Jarama)Vertiente a la que pertenecen estos ríos Determinar los diferentes tipos de clima y vegetación que atravesaremos al seguir la ruta del sureste y la de la lana. Si llegaras en barco a Valencia para comenzar la ruta, a que costa llegarías que accidentes costeros encontrarías. Localiza en un mapa de España los enclaves naturales: Meseta Central, pico Almanzor, pitón volcánico de Cancarix, Tablas de Daimiel, lagunas de Ruidera, parque natural de sierra Urbión. ELCATALÁN Y DEL EBRO EL CAMINO DEL EBRO o Camino Jacobeo del Ebro se inicia en la desembocadura del río Ebro y remonta el curso del gran río hasta Logroño, donde enlaza con el Camino Francés. El mismísimo apóstol Santiago, en su labor apostólica, recorrió este camino según cuenta la tradición, y se le apareció la Virgen María sobre un pilar en el lugar en el que hoy se levanta la Basílica del Pilar de Zaragoza.
CAMINO CATALÁN: El Camino inicia su recorrido en la desembocadura del río Ebro, y desde las poblaciones de Deltebre, Amposta y Tortosa, prosigue aguas arriba hacia la capital de Zaragoza, luego recorre tierras de la Ribera de Navarra, para llegar a Logroño (La Rioja) y unirse al Camino de Santiago. Existen cuatro ramales que vienen a confluir en Zaragoza: El camino del Bajo Aragón, Cataluña, Andorra y desembocadura del Ebro .Atraviesa las comunidades autónomas de Cataluña, Aragón, Navarra y la Rioja. ACTIVIDADES: Localizar los sistemas montañosos que atraviesa la ruta del Ebro y catalán (cordillera costero catalán y los pirineos) Localizar la depresión que atraviesan. Una vez que se han localizado los sistemas montañosos buscarán: Monserrat, El Aneto. La depresión del Ebro, montañas que la rodean. Determinar si son sistemas montañosos exteriores o sistemas que rodean la meseta. Comunidades autónomas que se atraviesan. Insertar como localidades importantes: Logroño, Tortosa, Huesca, Zaragoza, Pamplona. Ríos que atraviesa la vía del sureste.(incluir el río Ebro, , Gállego, Jalón y Aragón, Ter y Llobregat)Vertiente a la que pertenecen estos ríos Determinar los diferentes tipos de clima y vegetación que atravesaremos al seguir la ruta
Si llegaras en barco a Cataluña para comenzar la ruta, a que costa llegarías que accidentes costeros encontrarías. EL CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS es la ruta jacobea más transitada, tanto más, cuanto más nos aproximamos a la ciudad compostelana, pues casi todas las rutas que recorren España terminan confluyendo en uno u otro punto con ésta .Es la ruta que procede de Francia y cruza la cordillera pirenaica por dos puertos : el oscense puerto de Somport, o por el puerto de Roncesvalles. La ruta original era la Vía Tolosana, la ruta procedente de Francia que cruza la Cordillera Pirenaica por conocida como Camino de Santiago Aragonés o Franco-Aragonés. Una vez en territorio español, surca el norte de la Península hasta el extremo occidental, recibiendo a lo largo de su recorrido, a los peregrinos que transitan otras rutas jacobeas procedentes de cualquier parte de España. ACTIVIDADES: Como ya hemos visto muchos de los puntos geográficos que atraviesa esta ruta, vam0s a buscar parajes naturales de las principales comunidades que atraviesa: Navarra, Aragón, La Rioja, Burgos, Palencia, León. Vamos a estudiar Galicia donde se encuentra la ciudad de Santiago: En qué provincia se encuentra. Localizar el sistema montañoso gallego., y los montes vascos. Determinar si son sistemas montañosos exteriores o sistemas que rodean la meseta. El río Miño y Sil. Determinar los diferentes tipos de clima que atravesaremos al seguir la ruta.
 Accidentes costeros de Galicia. ENLACES Y Pà GINAS WEB. http://cplosangeles.juntaextremadura.net/web/edilim/tercer_ciclo/cmedio/relieve_de_espana/unidades_del_re lieve/unidades_del_relieve.html http://cplosangeles.juntaextremadura.net/web/edilim/tercer_ciclo/cmedio/relieve_de_espana/montanas_rodea n_meseta/montanas_rodean_meseta.html http://cplosangeles.juntaextremadura.net/web/edilim/tercer_ciclo/cmedio/relieve_de_espana/montanas_exteri ores_meseta/montanas_exteriores_meseta.html http://cplosangeles.juntaextremadura.net/web/edilim/tercer_ciclo/cmedio/relieve_de_espana/depresiones_ext eriores/depresiones_exteriores.html http://cplosangeles.juntaextremadura.net/web/cmedio6/el_relieve_de_espana/index.htm http://www.ceiploreto.es/sugerencias/averroes/ceip_san_rafael/RELIEVE/EL%20RELIEVE.html http://www.ceiploreto.es/sugerencias/agrega/Relieve_interior_y_costero_de_Espana/contenido/cm15_oa04_ es/index.html http://www.ceiploreto.es/sugerencias/agrega/Relieve_interior_y_costero_de_Espana/contenido/cm15_oa01_ es/index.html
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/agrega/repositorio/10052010/16/esic_2010051012_9122032/index.html http://cplosangeles.juntaextremadura.net/web/edilim/tercer_ciclo/cmedio/relieve_de_espana/la_meseta_centr al/la_meseta_central.html http://www.ceiploreto.es/sugerencias/A_1/Recursosdidacticos/QUINTO/datos/02_Cmedio/datos/05rdi/ud09/ 01.htm http://www.primaria.librosvivos.net/archivosCMS/3/3/16/usuarios/103294/9/6EP_Cono_cas_ud9_cordilleras /frame_prim.swf http://agrega2.red.es//repositorio/01022010/a0/es_2009063012_7240041/index.html http://colegiosanviator.es/sociales-6o-e-primaria/ http://cplosangeles.juntaextremadura.net/web/edilim/tercer_ciclo/cmedio/relieve_de_espana/relieve_islas/reli eve_islas.html http://serbal.pntic.mec.es/ealg0027/espacostas1e.swf http://serbal.pntic.mec.es/ealg0027/espacostas2e.swf http://www.ceiploreto.es/sugerencias/averroes/educativa/relieve_espana/relieveespana.html
http://www.ceiploreto.es/sugerencias/averroes/colegiovirgendetiscar/profes/trabajos/costa/lacosta.html http://cplosangeles.juntaextremadura.net/web/edilim/tercer_ciclo/cmedio/rios_de_espana/vertientes_espanol as/vertientes_espanolas.html http://agrega2.red.es//repositorio/25012010/72/es_2009091613_5907544/index.html http://serbal.pntic.mec.es/ealg0027/esparios1e.swf http://serbal.pntic.mec.es/ealg0027/esparios2e.swf http://www.ceiploreto.es/sugerencias/averroes/educativa/relieve_espana/relieveespana.html http://www.clarionweb.es/6_curso/c_medio/cm608/cm60820.htm http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Boecillo/conocimiento/entorno3/index.htm http://cplosangeles.juntaextremadura.net/web/cono_tercer_ciclo/rios_espana/actividades/cantabrica01.htm http://ntic.educacion.es/w3/recursos/secundaria/sociales/geografia/climas.html http://www.aitanatp.com/nivel6/clima/climas.htm http://www.clarionweb.es/6_curso/c_medio/cm609/cm60901.htm
http://www.ceiploreto.es/sugerencias/A_1/Recursosdidacticos/QUINTO/datos/02_Cmedio/datos/05rdi/ud11/ 02.htm http://catedu.es/chuegos/kono/sexto/t2/climas.swf http://cplosangeles.juntaextremadura.net/web/cono_tercer_ciclo/climas_espana/actividades/indice.html http://www.ceiploreto.es/sugerencias/florentino/mapas_interactivos/mapa_clima03/actividad.html