1 0
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Villegas Padilla María Isabel Evaluación educativa Profesora. Rebeca Manrique Grupo: 4 “C”
No se encontraron elementos de tabla de contenido.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
2
Índice
Concepto de evaluación .............................................................................................. 3 Ventajas y limitaciones de la evaluación ..................................................................... 3 Usos de la evaluación ................................................................................................. 4 Cultura de la evaluación .............................................................................................. 5 Indicadores en una evaluación .................................................................................... 6 Concepto de calidad: concepto de eficiencia y eficacia. ............................................. 7 El valor añadido de la evaluación ................................................................................ 8 ¿Por qué se evalúa? ¿Qué se evalúa? ....................................................................... 9 Habilidades intelectuales de orden superior ................................................................ 9 Taxonomías. Utilidad ................................................................................................. 10 Creación de objetivos vinculados a la evaluación ..................................................... 11 Diseño de instrumentos de evaluación en Educación Física .................................... 12 Conclusiones ............................................................................................................. 17 Bibliografía. ............................................................................................................... 18
3
Concepto de evaluación
Recopilación de datos que permiten emitir un juicio de valor, para evidenciar en qué medida se han logrado los objetivos de aprendizaje.
Interpretación de información para
Corregir, reorientar y modificar el proceso de enseñanza determinando cuáles son las estrategias que han dado resultado y las que no, para implementar otras que favorezcan el logro de los objetivos educativos.
Ventajas y limitaciones de la evaluación
VENTAJAS - Tener conocimiento de las capacidades y dificultades de los alumnos, para transformarlas en oportunidades. - Conocer los procesos de aprendizaje de los alumnos. - Identificar los avances. - Identificar problemas y corregir errores a tiempo. - Es una oportunidad para que el docente evalúe su propio desempeño.
LIMITACIONES - El signifiado de la evaluación para el estudiante. -Juicio humano sujeto a errores. - En muchas ocaciones se etablecen categorías y no oportunidades.
4
Usos de la evaluación Evaluación de los alumnos
Evaluación de las escuelas
Regular y mejorar
Certificar
Mejorar
procesos
y
resultados
educativos
Evaluación del sistema educativo
Establecer un ranking
Proponer incentivos
Acreditar instituciones
Identificar tendencias en cuanto a los procesos y logros educativos de la población estudiantil en distintos niveles de un sistema
Comparar subsistemas o sistemas educativos
Identificar los efectos de políticas y programas
Tomar decisiones en materia de política educativa
5
Cultura de la evaluación La cultura son aquellas ideas, creencias y que guían el comportamiento de la gente en determinada sociedad u organización. En el ámbito educativo es la ideología básica de los miembros de una institución, relacionados con el funcionamiento escolar como: la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Es por ello que directivos, profesores, alumnos y padres de familia son quienes crean y representan la cultura de la evaluación. Durante mucho tiempo y aún en muchos centros educativos, la evaluación es un proceso en el cual se enfatizan los errores y se señalan las fallas en perjuicio del evaluado, ocasionando temor en muchas ocasiones en lugar de ser vista como una oportunidad de mejora. Una cultura de la evaluación debe romper con esas ideas para ser vista como un proceso que permite apreciar los avances en cuanto a los logros educativos, y para ello debe existir un verdadero compromiso por parte de toda la comunidad escolar principalmente directivos y profesores, donde se busque un entendimiento común de lo que implica la evaluación para trabajar por un mismo fin.
6
Indicadores en una evaluación
Son rasgos, características de un proceso, una conducta o un producto.
Da cuenta del progreso con relación a metas establecidas.
Indicadores
Son medidas para verificar un cambio o resultado.
Facilitan el alcance de objetivos planteados
Los indicadores son elementos que nos permiten reconocer los cambios o resultados de una determinada habilidad o actitud, presenta las siguientes características:
Es expresado en forma clara y precisa.
Describe y muestra en diversos niveles, el logro de los contenidos de la competencia.
Es observable y verificable.
Es específico y contextualizado.
Sirve de referente para valorar el desempeño de los estudiantes.
7
Concepto de calidad: concepto de eficiencia y eficacia.
Eficiencia Óptima utilización de recursos disponibles, para la obtención de resultados, manejo ordenado y sin desperdicio de recursos
Eficacia Obtener resultados por medio de actividades planificadas
Calidad Combinación de eficacia y eficiencia, para obtener resultados con una óptima utilización de recursos.
8
La satisfacción de los alumnos
El producto educativo
La satisfacción de todas las personas que trabajan en el centro educativo
Impacto social Indicadores de calidad en los centros educativos
El valor añadido de la evaluación El concepto de valor añadido está vinculado con el crecimiento y mejora académica de los niveles de aprendizaje. Supone un incremento del aprendizaje o ganancia a través de la acción educativa con el establecimiento de un punto de partida y un punto de llegada. Se considera la ganancia entre el nivel actual de conocimientos, en relación a un nivel anterior, más la consideración valorativa sobre la distancia deseable de crecimiento. Se basa en las medidas de ganancia, es decir, la diferencia entre los valores de entrada y los valores de salida, para juzgar dichos valores se utiliza información de un conjunto de unidades evaluadas. Así el mérito individual de una unidad se juzga en comparación con otras unidades de características similares. Ya no se trata de analizar aquellas escuelas que obtienen mejores resultados, sino de encontrar aquellas que con alumnos desfavorecidos, consiguen incrementos de aprendizajes comparables o superiores a otras con alumnos que presentan mejores condiciones de entrada.
9
¿Por qué se evalúa? ¿Qué se evalúa?
¿Por qué se evalúa?
¿Para qué se evalúa?
• Porque es necesario obtener evidencias que permitan conocer los logros de aprendizaje de los alumnos, las necesidades de apoyo y si las estrategias utilizadas por el docente son adecuadas.
• Para identificar el nivel de desempeño, el logro de los aprendizajes esperados, los apoyos necesarios y la las estrategias que favorecen el logro de los aprendizajes.
Habilidades intelectuales de orden superior
10
Taxonomías. Utilidad La taxonomía, en griego significa sistema de ordenación. En el ámbito educativo Benjamín Bloom, fue quien formuló una Taxonomía de dominios del aprendizaje, conocida como (Taxonomía de Bloom), después de realizar un proceso de aprendizaje, el alumno debe haber adquirido nuevas habilidades y conocimientos, puede entenderse como “Los objetivos del proceso de aprendizaje”. Dicha aportación es de gran utilidad ya que:
Representa un sistema común de denominaciones para identificar los distintos niveles del proceso de aprendizaje.
Permite racionalizar y sistematizar la acción educativa
Plantean una perspectiva de la enseñanza
Proporcionar una visión global
Ofrece un mapa estructural de los diversos niveles y dimensiones de proceso formativo.
Permite conducir a los educandos con más seguridad hacia el logro de los objetivos.
Establecer de manera clara y precisa los objetivos de la educación
Proporcionar orientación a la enseñanza y la continuidad del aprendizaje
11
Creación de objetivos vinculados a la evaluación Para saber QUÉ evaluar lo primero que se recomienda hacer es, identificar los logros que se espera que alcancen los alumnos, los cuales deben estar contenidos en los objetivos. Constituye la forma de obtener datos relacionados con el aprendizaje logrado por el alumno a fin de determinar la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje La especificación de los objetivos permite una evaluación centrada en comprobar si se han alcanzado los objetivos. Al alumno no se le compara con sus compañeros de clase; en cambio, se averigua si ha logrado tal objetivo y si se halla en condiciones de iniciar el aprendizaje siguiente. Con la evaluación de los aprendizajes se debe tratar de precisar si se han alcanzado los objetivos. En caso contrario, se corre el peligro de que los alumnos dejen de conceder importancia a éstos. Por precisos y claros que sean, los objetivos seguirán siendo letra muerta para los estudiantes si no perciben que tienen una relación con las actividades de enseñanza y con la evaluación del aprendizaje. La formulación de objetivos precisos estimula en mayor medida al educador para que tome las medidas necesarias para alcanzarlos y evaluarlos.
Objetivos
Evaluación
12
Diseño de instrumentos de evaluación en Educación Física ESCUELA: “JARDÍN DE NIÑOS 21 DE ABRIL” PROFESORA: MARIA ISABEL VILLEGAS PADILLA ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA OBJETIVO: RECONOCER LAS DIFERENTES FORMAS DE SOLUCIONAR UN CONFLICTO DE MANERA POSITIVA, FAVORECIENDO LA PARTICIPACIÓN EN LA SESIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA. Prueba de respuesta abierta
Nombre del alumno: __________________________ Se presenta la siguiente problemática al alumno y a partir de ello contestará la pregunta. Durante la sesión de educación física María está jugando con una pelota, Carlos se la ha pedido pero María le ha dicho que no, porque ella la está utilizando y Carlos le quita la pelota. ¿Cuál sería la mejor solución? ¿Por qué?
13
ESCUELA: “JARDÍN DE NIÑOS 21 DE ABRIL” PROFESORA: MARIA ISABEL VILLEGAS PADILLA ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA OBJETIVO: RECONOCER LAS DIFERENTES FORMAS DE SOLUCIONAR UN CONFLICTO DE MANERA POSITIVA, FAVORECIENDO LA PARTICIPACIÓN EN LA SESIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA. Guía de observación
Nombre del alumno:_____________________________ Fecha de observación:___________________________ Aspectos a observar ¿Cuándo surge un conflicto en la sesión de educación física el alumno?
Habla con la otra persona y soluciona el problema
Pide ayuda a un adulto
Insulta
Pega
Registro ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________
14
ESCUELA: “JARDÍN DE NIÑOS 21 DE ABRIL” PROFESORA: MARIA ISABEL VILLEGAS PADILLA ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA OBJETIVO: RECONOCER LAS DIFERENTES FORMAS DE SOLUCIONAR UN CONFLICTO DE MANERA POSITIVA, FAVORECIENDO LA PARTICIPACIÓN EN LA SESIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA. Prueba escrita
Nombre del alumno: __________________________ Se presenta la siguiente problemática al alumno y a partir de ello elegirá una opción. Cuando surge un conflicto en la sesión de educación física porque mi compañero y yo queremos el mismo material. ¿Qué haces?
15
ESCUELA: “JARDÍN DE NIÑOS 21 DE ABRIL” PROFESORA: MARIA ISABEL VILLEGAS PADILLA ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA OBJETIVO: PARTICIPA EN ACTIVIDADES QUE LE DEMANDAN UBICAR ADELANTE-ATRÁS, ARRIBA-ABAJO, IZQUIERDA-DERECHA, CERCA-LEJOS RÚBRICA
ORIENTACIÓN 1er Grado Se pedirá al alumno que coloque un cono adelante, atrás, a un lado, al otro lado, según lo indique el maestro. (la indicación es con relación a su cuerpo <niñoobjeto>). 2do Grado Se pedirá al alumno que coloque un cono adelante, atrás, a un lado, al otro, cerca, lejos, según lo indique el maestro. (la indicación es con relación a su cuerpo <niño-objeto>). 3er Grado. El alumno deberá colocarse arriba, abajo, izquierda, derecha, cerca, lejos y alrededor de una objeto según indique el maestro <niño-objeto> (el objeto tendrá un frente), el orden de las indicaciones deberá cambiar con cada niño. Lo logra El alumno realiza con seguridad y sin equivocarse todas las indicaciones que da el maestro.
En proceso El alumno realiza las indicaciones que da el maestro, pero se equivoca en una o dos ocasiones y muestra un poco de inseguridad.
No lo logra El alumno realiza todas las indicaciones que da el maestro, pero se equivoca en tres ó más ocasiones y muestra inseguridad.
16
ESCUELA: “JARDÍN DE NIÑOS 21 DE ABRIL” PROFESORA: MARIA ISABEL VILLEGAS PADILLA ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA OBJETIVO: IDENTIFICAR SI EL AMBIENTE DE FAVORECE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS. LISTA DE COTEJO Ambiente de aprendizaje
La secuencia de actividades facilitó el aprendizaje El tiempo fue suficiente para ver los contenidos El material utilizado fue adecuado La diversidad y cantidad de las actividades fueron suficientes.
APRENDIZAJE
Si
CREADO
No
17
Conclusiones Para lograr un adecuado desempeño docente es importante conocer la relación que existe entre la evaluación y la educación, cuando se lleva a cabo un análisis podemos orientar la intervención frente a los alumnos, y proponer una evaluación según las necesidades de cada contexto. La elaboración del proyecto me permitió darme cuenta de que en nuestras manos está la oportunidad de ofrecer una mejor educación, la implementación de la evaluación en la escuela abre un nuevo espacio de aprendizaje, ya que es una herramienta que aporta al profesor un mecanismo de autocontrol que la regula y permite conocer las causas de los problemas u obstáculos en el proceso de enseñanza aprendizaje, y de esta manera mejorar la práctica, la evaluación va más allá de un mero requisito, se convierte en un esquema pensado que nos sirve de guía para saber ¿Qué se quiere enseñar? ¿Cómo se van a medir esos aprendizajes? La experiencia que me deja este curso es una enriquecedora oportunidad de proyectar un verdadero compromiso como docente, ya que nos encontramos ante la posibilidad de favorecer una educación diferente. De nosotros depende generar, mejorar y cambiar las situaciones a favor de una mejor educación. Y la evaluación es una condición para que ello suceda.
18
Bibliografía. Directrices para la redacción de objetivos de aprendizaje en bibliotecología, ciencias de la información y archivística. Extraído el 7 de noviembre de 2015 desde: http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000804/080497so.pdf Evaluación de los aprendizajes. Extraído el 2 de octubre de 2015 desde: http://www.upch.edu.pe/faedu/portal/images/publicaciones/documentos/evaluaciondla.p df Poggi. M. Reflexiones sobre los propósitos y usos de la evaluación educativa. Extraído el
22
de
septiembre
de
2015
desde:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-174355_archivo2.pdf SEP, Plan de estudios 2011 educación básica, México. SEP, Programas de Estudio 2011 Guía para la educadora, México, 2011. Taxonomía educativa integradora como estrategia didáctica para la planificación Instruccional.
Extraído
el
10
de
octubre
de
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n20/2-20-2.pdf Venezuela, J. (2009). Evaluación de instituciones educativas. México. Viciana, J., Planificar la educación física, INDE. Barcelona, 2002.
2015
desde: