Comisario Javier Hernando Fotos Julio Cuadrado Diseño Isabel Cuadrado Beatriz Suárez, Julio Cuadrado Edita Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León Imprenta Maguncia D.L. AS-01778-2007
IN HâBITAT
5 Marzo - 13 Abril 2007 Facultad de Filosofía y Letras de León
IN H창BITAT Isabel Cuadrado
Agradecimientos
Javier Hernando Julio Cuadrado Roberto Castrillo Jaime Vindel Esteban Pérez Teresa Ramos Marisa Arenales Marta Dorado Beatriz Suárez Albert Palau Javier García Jose Antonio Méndez José Luis Puerto Bruno Marcos Juan Palmero Jose Angel Valladares Y a todos los que colaboraron en este proyecto
Habitar significa dejar huellas
Walter Benjamin
Casa-Pensamiento
Bajo el enunciado de In hábitat Isabel Cuadrado ha levantado en el interior del hall una escueta estructura arquitectónica, tanto por su levedad material: papel, cuanto por su definición formal: cubierta y muros laterales. De manera que se trata de una forma genérica: la casa, repleta de significados simbólicos codificados, a partir de los cuales la artista establece su propio discurso. La casa como refugio, como espacio de seguridad es el primero y más evidente de sus significados, y en la teoría de la arquitectura el interés por descubrir el origen de la disciplina, condujo, ya desde Vitrubio, a la cabaña primitiva, una estructura cúbica sostenida por cuatro troncos de árbol y una cubierta de ramas, es decir un elemental prisma con la cubierta superior apuntada en forma triangular. Por eso la arquitectura, tanto en los periodos iniciales de su desarrollo como en aquellos momentos en los que ha querido retornar a la pureza y simplicidad compositiva, ha tendido a
componer a partir de aquella estructura. Por ejemplo, en los años ochenta la arquitectura postmoderna resucitaría aquella idea llevando en numerosas ocasiones la “casita” a muchos de sus proyectos; una “casita” que será asimismo figura utilizada por diversos artistas plásticos: desde Dan Graham a Per Barklay. Sin embargo, desde el punto de vista semántico, los artistas le han aplicado significados muy diferentes: desde la mirada de género de Louise Bourgeois a la rotundidad asemántica de Joël Shapiro. La casa de Isabel Cuadrado es alusiva al conocimiento, a la Filosofía en particular, que es la encarnación por antonomasia de aquél. Desde el punto de vista compositivo recurre a aquella forma elemental, a aquella casa genérica que enlaza con la cabaña primitiva, o si se prefiere con “la casa de Adán en el Paraíso” por utilizar la poética expresión de Joseph Rykwert, es decir, un planta rectangular rematada por una cubierta a dos aguas. En este caso la
cubierta se prolonga con absoluta limpieza en los muros laterales sin más ruptura que un quiebro cercano a los ciento ochenta grados para convertir el plano inclinado correspondiente a la cubierta en el perpendicular del la fachada; una fachada que no llega a descansar en el suelo, por lo que esta “casita” resta suspendida en el espacio, convirtiéndose de ese modo en una forma simbólica, en la proyección imaginaria de una arquitectura que no sólo soslaya la función propia de aquella sino también la solidez material misma. Esta casa está literalmente formada por las páginas de casi noventa textos que recorren la historia del pensamiento filosófico que se han liberado de su reclusión en la encuadernación del libro para desplegarse, como las hojas de un acordeón, en prolongadas líneas que invaden el espacio. Yuxtapuestas de manera ordenada a uno y otro lado de la cumbrera constituyen ahora las tejas que materializan la cubierta y los muros laterales. La forma y posición de cada
página que da forma al tejado rememora la de aquel elemento constructivo. Más abajo las líneas, que es en lo que se han convertido las páginas de cada uno de los libros, dan forma, cierran la estancia, pero en consonancia con la liviandad del conjunto, se convierten en franjas ligeras que responden a la menor alteración atmosférica con el movimiento, convirtiendo los planos laterales en cortinas oscilantes. Así que el resultado es una arquitectura-libro o si se prefiere una arquitectura-pensamiento habida cuenta de la composición ilustrada de su cuerpo formal. Muros tatuados por la escritura, estructuras que acogen y ofrecen su riqueza discursiva a quien se aproxima a ellos, habitáculo de la reflexión en definitiva. Y desde luego refugio del pensamiento. Así la primera de las razones que justifican la existencia de la arquitectura: la protección física del hombre, queda transferida a la inmaterial del pensamiento. Frente a la brutalidad irracional, la
acción física caprichosa o agresiva, esta casa se convierte en el hábitat de aquél, tal como reafirma su autora en el título del proyecto, o sea en el receptáculo de la reflexión. Es esta última acepción del término hábitat, la que adopta la artista, duplicándola podría decirse, ya que el propio espacio de la intervención es lugar de residencia del pensamiento: la Facultad de Filosofía y Letras. Esta casa ligera suspendida en el espacio, esta arquitectura en el interior de otra, metaforiza la concentración del saber filosófico, por lo que para responder a las condiciones de la disciplina que encarna se muestra simultáneamente sólida y dúctil, sencilla y compleja, de presencia rotunda y materialidad mórbida. Una casa del saber que nos seduce con su poética estructura para que nos imbuyamos en sus significados. Javier Hernando Carrasco
Relación de títulos Adorno, Theodor W., “Filosofía y superstición”
Horkheimer, Max, “Materialismo, metafísica y moral”
Aristóteles, “Metafísica”, “La política”, “Ética nicomáquea”,
Jenofonte, “Recuerdos de Sócrates”
Aranguren, Jose Luis L., “Ética y política” “El arte poética”
Arteaga, Esteban de, “La belleza ideal”, “Escritos menores” Balmes, Jaime, “Historia de la filosofía”
Barnett, S.A y otros, “Un siglo después de Darwin” Boole, G. y otros, “Lecturas de lógica”
Bruno, Giordano, “La cena de las cenizas”
Burke, Edmund, “Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello” Cassirer, Ernst, “El mito del estado”
Cooper, David, “La gramática de la vida”
Descartes, “Meditaciones”, “Discurso del método” Eco, Umberto “Obra abierta”
Ferrater Mora, José, “Indagaciones sobre el lenguaje” Febvre, Lucien, “Combates por la historia”
Freud, Sigmund, “La interpretación de los sueños”, “Psicología de las masas”, “Más allá del principio del placer”, “El porvenir de una ilusión” Goldmann, Lucien, “El hombre y lo absoluto”
Heráclito, Parménides y Emplédocles, “La realidad en la sabiduría presocrática”
Hume, David, “Investigación sobre el conocimiento humano” Kant, Immanuel, “Crítica de juicio”
Lacan, Jacques, “El triunfo de la religión”, “Discurso a los católicos”
Laercio, Diógenes “Vida, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres” Leibniz, Gottfried, “Monadología”, “Discurso de metafísica”, “La profesión de fe de un filósofo” Locke, John, “Pensamientos sobre la educación” Lyotard, Jean-François, “Peregrinaciones” Maquiavelo, Nicolás, “El príncipe”
Marcuse, Herbert, “Eros y civilización”, “Razón y revolución” Marías, Julián, “El tema del hombre
Marx, Karl, “El capital”, “Manuscritos de filosofía”
Moore, George Edward, “Defensa del sentido común y otros ensayos” Moro, Tomás, “Utopía”
Nietzsche, Friedich, “La gaya ciencia”, “El origen de la tragedia”, “Más allá del bien y del mal”, “Así habló Zaratustra” Ockham, Guillermo, “Exposición de los ocho libros de la física”, “Los sucesivos”
Ortega y Gasset, José, “El espectador”, Espíritu de la letra”, Estudios sobre el amor”, “La rebelión de las masas” Pascal, Blaise, “Pensamientos”
Piaget, Jean, “Epistemología genética”
Platón, “Diálogos socráticos”, “La República”, “El banquete” Rickert, H., “Ciencia cultural y ciencia natural” Rotterdam, Erasmo de, “Elogio de la locura” Rousseau, Juan Jacobo, “Contrato social”
Russell, Bertrand, “Los problemas de la filosofía”, “La conquista de la felicidad”, “Ensayos filosóficos” San Agustín, “Confesiones”
Santo Tomás de Aquino, “Suma contra los gentiles” Sartre, Jean Paul, “El ser y la nada”
Savater, Fernando, “Para la anarquía y otros enfrentamientos” Schelling, Joseph, “Cartas sobre dogmatismo y criticismo”
Schopenhauer, Arthur, “Fragmentos sobre la historia de la filosofía”, “Aforismos sobre el arte del buen vivir”, “Sobre lo bello y lo sublime” Spaemann, Robert, “Crítica de las utopías políticas” Trías, Eugenio, “Drama e identidad”
Vives, Juan Luis, “Tratado del alma”
La arquitectura es un pensamiento realizable Gio Ponti
Habitables
¿Puede leerse una casa?, ¿puede habitarse un libro?
Dentro de la filosofía de la literatura y de la poesía de G. Bachelard, tiene sentido decir que “se escribe un cuarto” o “se lee una casa” . La casa, el edificio donde se desarrolla la trama literaria deja de ser un escenario para ser protagonista, metáfora que da cuerpo al espíritu de la narración. Cada uno, casa y libro, posee y crea su espacio, su hábitat. Tanto edificios como libros están pensados para que alguien los habite, de una manera física en un caso y mental en el otro. Pero ¿quién habita el libro? ¿los personajes que nacen, crecen, viven en la trama o el lector que mientras lee se proyecta en su interior?. El lector, ¿habita en los libros o es habitado por ellos mientras lee?.¿Quién lee las casas? ¿El arquitecto que las proyecta o el usuario que las utiliza?
Esta instalación “habitable” crea un espacio desdoblado: el espacio físico por un lado, y el espacio interno que los textos despliegan por otro, a lo que habría que sumar la interacción de ambos cuando adoptamos la actitud de lectoresespectadores-habitantes. La relación entre la arquitectura y el libro viene de lejos, coincide con la independencia del libro impreso del manuscrito, el auge del humanismo y la admiración por los clásicos, sobre todo a través del descubrimiento y estudio de su arquitectura. Son libros de arquitectura, especialmente los tratados de Vitruvio y Alberti y clásicos griegos como Aristóteles y Platón, los que gracias al libro impreso alcanzan una difusión considerable, influyendo decisivamente en el rumbo de la cultura y la sociedad de la época, y permitiendo a la arquitectura reclamar el estatus de arte. La nomenclatura del libro está inspirada directamente en ella, así términos arquitectó-
nicos como portada, frontispicio, columna, cubierta, … pasaron a nombrar las partes que componen un libro. Los libros tienen en común con la arquitectura su carácter secuencial, la imposibilidad de abarcar de un solo vistazo el objeto, la necesidad de desarrollarse en un espacio y de requerir un tiempo para recorrerlo o leerlo. Ambos poseen el poder de ocultar en su interior mundos autónomos: arquitectura como refugio donde encontrar protección e intimidad, contenedores de nuestras vidas resguardadas del exterior indeterminado y libro, caja de Pandora, con su contenido de maravillas y horrores, de sueños y pesadillas, de relatos que se despliegan ante nuestros ojos absortos en la lectura. Paul Ricoeur señala que “entre el tiempo “narrado” y el espacio “construido”, abundan las analogías y las interferencias” y que “el habitante, como el lector, acoge el construir con
sus expectativas y también con sus resistencias y oposiciones”, ya que leer y habitar no son actividades inocentes, aunque a menudo no seamos conscientes de ello, por lo asumido y familiar de ambas. “In hábitat” conecta estas dos facultades que nos definen como especie: leer y habitar, con todo lo que ello implica, el lenguaje, la escritura como manera privilegiada de comunicación y archivo, y nuestra relación física y mental con el espacio construido. Heidegger, dando la réplica al Cogito ergo sum del racionalismo, toma el habitar como la actividad fundamental que da sentido al hombre: “Ser hombre significa: estar en la tierra como mortal, significa: habitar. La antigua palabra bauen (abrigar, cuidar) significa que el hombre es en la medida en que habita.” Isabel Cuadrado
(Isabel Cuadrado, in hábitat) Me protege la casa Con sus paredes frágiles de hojas De páginas marcadas en su blanco Por la pasión del pensamiento Me da cobijo esta sucesión De líneas con palabras Que cifran en su música Nuestro estar en el mundo Me protege lo frágil Las palabras calladas La sucesión hermosa de los nombres Que se encuentran aquí Lugar para habitar Lugar del pensamiento Donde también el corazón respira
Jose Luis Puerto
Isabel Cuadrado FORMACIÓN
EXPOSICIONES COLECTIVAS (selección)
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
C.E.M.A.E, Avilés. FOROSUR, Cáceres, Galería Ángeles Baños
Licenciada en Bellas Artes. Universidad Complutense de Madrid. 2007 In hábitat*, Facultad de Filosofía y letras, León 2006 Todas hieren, Galería Espacio Líquido, Gijón Todas hieren, Escuela de Arte de Oviedo 2004 Los intérpretes, C.C.A.I, Gijón
2007 Textual.* Casa Duró, Mieres, Escuela de Arte, Oviedo y 2006 Becarios de la Real Academia de España en Roma
2003/04 y 2004/05.*, Museo de la Ciudad, Madrid. X Certamen
Unicaja de Artes Plásticas*, Palacio Episcopal, Málaga. ARTE-
SANTANDER, Galería Ángeles Baños. XIII Premios Nacionales
de Grabado, Museo del Grabado Contemporáneo de Marbella
2003 En vilo*, Horno de la Ciudadela, Pamplona
VALENCIA ART, Galería Ángeles Baños. Nueva carpeta*,
2001 Salida de emergencia*, C.C.A.I, Gijón
Galería Ángeles Baños. Itinerarios de la gráfica asturiana*,
Pintura, Galería Vértice, Oviedo
Salida de emergencia*, Galería virtual Ajimez Arte
2000 Pintura, Sala Álvaro Delgado, Luarca, Asturias 1999 Pintura, Galería Vértice, Oviedo
1998 Operaciones*, Caja de Asturias, Oviedo y Avilés 1996 Pasaje, Casa Municipal de Cultura de Avilés 1994 Frágiles, Sala Paraíso, Oviedo
Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida. ARTE LISBOA,
Palacio de Revillagigedo, Gijón.
2005 26.55*, Real Academia de España en Roma, Roma. Premio
Nacional de Litografía 2004, C.C.A.I, Gijón. Bienal Iberoamericana de Grabado*, Palacio de la Isla, Cáceres. XXXIII Premio
Internacional de Grabado Carmen Arozena*, ESTAMPA 05. Madrid
2004 Space-Espacio*, Museo Barjola, Gijón y M.A.C.,
Birmingham. Premio Nacional de Litografía 2003. C.C.A.I, Gijón
XII Bienal Nacional de Pintura La Carbonera*, Itinerante
Últimas adquisiciones, Centro Gallego de Arte Contemporáneo.
Frans Masereel Centrum, Bélgica. INTEROLERTI 03, Sala Sanz
España de Pintura 2000*, Itinerante. International Print Triennial
2003 Small wonders, Gallery Vertigo, Canadá. 30 Aniversario Enea, Zarautz, Gipuzkoa
2002 III Trienal de Arte Gráfico*, Palacio Revillagigedo, Gijón.
Pintura sin pintura*, Palau Solleric, Palma de Mallorca. Pintura
sin pintura*, Monasterio Ntra. Sra. Del Prado, Valladolid. I Premio
de Poesía experimental*, Diputación de Badajoz
2001 ARCO 2001, Galería Vértice, Madrid. III Premio de
Grabado Fundación Deutsche Stiftung*, Galería Brita Prinz,
Madrid. I Salón Intercontinental de Grabado*, Bienal de San
Juan, Puerto Rico. Pintura sin pintura*, Palacio de Congresos y
Novísima 2000, Galería Cuatro Diecisiete, Madrid. Premio Caja Kraków 2000*, Polonia. East meets West. International Print
Exhibition, Polonia. Oeuvres graphiques au célèbre Centre Frans Masereel, Gordès, Francia. ESTAMPA 2000, Galería Dasto,
Madrid. Autour de Frans Masereel. Musée des Beaux-Arts, La Locle. Suiza. 3 Trienal Internacional de Arte Gráfico*, Bitola,
Macedonia
PREMIOS Y BECAS
2006 Artista residente, Frans Masereel Centrum, Bélgica
2005 Premio Maria de Salamanca, XIII Premios Nacionales de
Exposiciones de Salamanca. Pintura sin pintura*, Hospital de
Grabado, Fundación Museo del Grabado Español
Polonia. La huella del correo, Centro Cultural PUCE, Quito,
Unicaja de Artes Plásticas
San Agustín, Burgo de Osma. Trienal 100 Cities 2001-2003*,
Ecuador. Retrospectiva por la xilografía asturiana*, Museo de Escultura de Candás, Asturias
2000 ARCO 2000, Galería Vértice, Madrid.
Propios y extraños. Galería Marlborough, Madrid
Contemporáneo de Marbella. Adquisición de obra, X Certamen 2004/05 Beca de Artes plásticas, Real Academia de España en
Roma, Becas MAE-AECI, Ministerio de Asuntos Exteriores.
Mención de honor, Premio Nacional de Litografía, Ayuntamiento de Gijón
2003 Artista residente, Frans Masereel Centrum, Bélgica
Museo de Bellas Artes de Asturias.
Primer Premio, I Premio de Poesía experimental,
Fundación Unicaja.
2002 Primer Premio, XV Certamen de Pintura Nicanor Piñole. Excma. Diputación de Badajoz
2001 Artista invitada, Primer Salón Intercontinental de Grabado. Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe, Puerto Rico
1999 Premio Cajastur, XXX Certamen Nacional de Arte de
Luarca, Asturias
1999 Artista residente, Frans Masereel Centrum, Bélgica 1998 Artista residente, Frans Masereel Centrum, Bélgica
1996 Adquisición de obra, Convocatoria de Artes Plásticas 97,
Diputación de Alicante
1994 Primer Premio, VI Premio de Pintura El Brocense, Diputación de Cáceres
OBRA EN COLECCIONES
Centro Gallego de Arte Contemporáneo (CGAC). Real Academia de España en Roma.
Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella. Frans Masereel Centrum, Bélgica.
Royal Museum of the Fine Arts, Amberes, Bélgica. Ministry of the Flemish Community, Bélgica. Colección Cajastur.
Fundación Príncipe de Asturias. Excma. Diputación de Badajoz.
Centro Internacional de Investigación Gráfica de Calella, BCN Excma. Diputación de Cáceres.
Excma. Diputación Provincial de Alicante. Estampería Quiteña, Ecuador.
Escuela de Arte de Oviedo, Asturias.
Ayto. de San Martín del Rey Aurelio, Asturias Colecciones particulares
*Exposiciones documentadas con catálogo