1__

Page 1

Republica Bolivariana De Venezuela Ministerio del poder popular para la educación U.E.D.P” san juan bautista” Edo: Aragua-Maracay Historia de Venezuela

PRESIDENTE S DE Profesor: alumno: VENEZUELA Tatiana blanco Isabella Borges#25 DE 1830 A Cristian roa # LA Maracay, 20 de noviembre de ACTUALIDA D 2015


Índice: Introducción…………………………………………………..02 Presidentes de Venezuela desde 1830 hasta la actualidad………………………………………………………..03


IntroducciĂłn: En el siguiente trabajo vamos a saber sobre todos los presidentes de nuestro paĂ­s y su vida.


Primero, séptimo y décimo séptimo presidente de Venezuela: José Antonio Páez Marzo 1831- enero 1835 y de Febrero 1839 –Enero 1843 y deSeptiembre 1861 - Junio de 1863 Partido conservador

Nace en Curpa (Edo. Portuguesa) el 13 de junio de 1790. Muere en Nueva York (Estados Unidos) el 6 de mayo de 1873. General en Jefe de la Independencia de Venezuela. Presidente de la República en tres ocasiones. Se le conoció con algunos de los siguientes calificativos: “El Centauro de los llanos", "El León de Payara" y "El Taita". La historiografía tradicional lo ha acusado (¿injustamente?) de traicionar a Simón Bolívar, por encabezar en 1826 el movimiento denominado como "La Cosiata", el cual buscó separar a


Venezuela de la Gran Colombia. La figura de Páez dominó la escena política venezolana a partir de la Batalla de Carabobo en 1821, hasta el Tratado de Coche en 1863, cuando concluyó la Guerra Federal. Joven llanero José Antonio Páez nació el 3 de junio de 1790 en Curpa, actual estado Portuguesa. Sus padres fueron Juan Victorio Páez y María Violante Herrera. Su familia fue numerosa, humilde y de origen canario. A los 8 años fue enviado por su madre a estudiar en una pequeña escuela de Guama. En 1807 fue atacado por unos asaltantes y logró darle muerte a uno. Sin embargo por temor a represalias huyó y se internó en los llanos de Apure. Allí obtuvo un empleo como peón del hato La Calzada y aprendió todo lo relacionado con el oficio de llanero y ganadero. En 1809 se casó con Dominga Ortiz y se dedicó al comercio vacuno; para entonces era un experto jinete diestro con la lanza. Entre 1810 y 1813, con el inicio de la Guerra de Independencia, Páez luchó brevemente a favor de los realistas pero luego se incorporó a las filas republicanas de su antiguo patrón, Manuel Antonio Pulido. Fue apresado en 1814 por los españoles en Barinas pero logró escapar y volvió a los Llanos. De allí se incorporó a distintas unidades al mando de diferentes generales, entre ellos Rafael


Urdaneta, y para 1815 ayudó en la toma de Guasdualito. Ese mismo año se le encargó el mando de un escuadrón de caballería triunfando en la batalla de Banco de Chire y en 1816 en la batalla de Mata de la Miel. Por estos logros el gobierno de la Nueva Granada lo ascendió a teniente coronel. Para ese momento su fama ya era manifiesta y se caracterizó por su carisma y su temeridad. Victoria en Carabobo y liberación de Venezuela El 30 de enero de 1818, en el hato Cañafístola, se entrevistó el General de Brigada José Antonio Páez con el General en Jefe Simón Bolívar, que venía de Angostura con el ejército que ejecutó la Campaña del Centro; este encuentro marca el comienzo de la unión de ambos jefes para la prosecución de las operaciones contra el ejército del general realista Pablo Morillo. En 1819 obtuvo uno de los triunfos bélicos más resonantes de su carrera al triunfar en la Batalla de las Queseras del medio, empleando su famosa táctica de "Vuelvan Caras". Por su hazaña se le otorgó la Cruz de los Libertadores. El 28 de abril de 1821 iniciaron los preparativos de la Campaña de Carabobo. Páez salió de Achaguas el 10 de mayo, a la cabeza del ejército de Apure, para incorporarse en San Carlos (Edo. Cojedes) al Ejército Libertador. El 24 de junio del mismo año se libró la Batalla de Carabobo, en la cual los realistas fueron derrotados. Páez mandó en la primera división y la segunda división fue


dirigida por el general Manuel Cedeño, que tuvo a su cargo la acción principal de ataque. Ese día Páez fue ascendido a General en Jefe. Entre 1822 y 1823 triunfó en la batalla de Naguanagua y liberó el castillo de Puerto Cabello barriendo así con los últimos reductos realistas. En abril de 1826 se inició "La Cosiata", movimiento que lo tuvo como jefe indiscutible y que rompió relaciones con el gobierno de Bogotá, a la cabeza del que se hallaba el vicepresidente Santander, planteando la separación de Venezuela de la Gran Colombia. El regreso de Bolívar desde el Perú, quien asumió en Bogotá la presidencia de la República, cortó por el momento el proceso separatista. Al salir Bolívar para Bogotá a mediados de 1827, Páez vio reforzada su posición en Venezuela y, sin enfrentarse abiertamente al Libertador, fue aumentando el poder real que ejercía. Renació entonces el sentimiento separatista, que finalmente en noviembre de 1829 desconoció la autoridad de Bolívar y de los órganos de Bogotá, entregando el poder a Páez, consumándose de esta manera la separación de Venezuela de la Gran Colombia. Cabe destacar que para esas fechas Bolívar ejerció una dictadura de dudosa legitimidad y solo proclamada por la Municipalidad de Bogotá. Ejerció de 1822 hasta la sedición de Venezuela de Colombia el cargo de Jefe Civil Militar del Departamento de Venezuela.


Batalla Queseras del Medio Queseras del Medio Presidencias El 24 de marzo de 1831 Páez fue electo presidente constitucional de Venezuela por 136 votos de los 158 sus fragantes surgidos de las asambleas electorales. En este primer gobierno, llevó a cabo una labor organizadora del Estado, con medidas administrativas en materia de impuestos, inmigración, liberalización del crédito, educación, orden público, y asuntos internacionales. Durante este período, Páez enfrentó dos crisis: la resistencia a jurar la constitución por parte del Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez, que terminó con la expulsión de éste, y el alzamiento de los generales José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas (primero con el pretexto de restituir la Gran Colombia y luego en favor de la autonomía de un Estado Oriental) que fue contenido militarmente y concluyó con un convenio entre Páez y los jefes orientales. En 1835 entregó el poder a su oponente José María Vargas. Ese mismo año aplacó la insurrección militar conocida como la Revolución de las Reformas, colocándose del lado del gobierno constitucional y del derrocado presidente. En 1838 fue electo para una segunda presidencia que asumió el 1 de febrero de 1839. En este nuevo mandato siguió ocupándose


de la educación, el crédito exterior, la deuda pública contraída por la antigua República de Colombia y repatrió los restos mortales del Libertador. En enero de 1843, fue sustituido en la presidencia de la república por el general Carlos Soublette. Presidente Páez Presidente José Antonio Páez En Calabozo, el 4 de febrero de 1848 inició Páez un movimiento armado contra el gobierno de José Tadeo Monagas. En la batalla de Los Araguatos (10.3.1848) fue derrotado por José Cornelio Muñoz, emigrando a Nueva Granada, siguiendo a Santa Marta y de allí a Curazao. El 2 de julio de 1849 invadió Venezuela por la Vela de Coro; ofensiva que concluyó con su captura en Macapo (Edo. Cojedes) por parte del general José Laurencio Silva, quien lo remitió a Caracas. Monagas lo encarceló en el castillo de San Antonio de la Eminencia de Cumaná, donde lo visitaron su esposa Dominga Ortiz y su hija; de allí salió el 23 de mayo de 1850 al destierro. Dictadura Volvió a Venezuela el 18 de diciembre de 1858 a solicitud del presidente Julián Castro y de la Convención de Valencia, para que se encargue del ejército y de la pacificación del


país, convulsionado por el alzamiento de los promonaguistas, liberales y federalistas. Cuando estos últimos proclaman la Federación el 20 de febrero de 1859 en Coro (Guerra Federal), el gobierno central lo nombró jefe de operaciones en la Provincia de Carabobo; pero al no obtener las amplias facultades que exigió, renunció en abril, y optó por regresar a los Estados Unidos, país en el que había estado durante su destierro. A su regreso, fuerzas conservadoras leales a él derrocaron al presidente constitucional, Pedro Gual, y Páez lo sustituyó como Jefe Supremo de la República, el 10 de septiembre de 1861. Las consecuencias de este golpe de Estado repercutieron hondamente desde entonces en la historia del país ya que por primera vez alguien recurría exitosamente a la dictadura violentado la constitución y las instituciones republicanas por motivos meramente personalistas. Esta acción sentó un claro precedente de cómo alguien, con suficiente poder y evocando supuestas razones superiores a la ley, podía pasar por encima de los poderes constituidos sin problema alguno; un legado que no tardó en ser practicado por otros caudillos venezolanos. Todo el año 1862 y parte de 1863, condujo El Centauro de los Llanos la guerra contra los federalistas encabezados por Juan Crisóstomo Falcón. Finalmente el Tratado de Coche pone fin a las hostilidades en abril de ese año. Páez gobernó nominalmente en Caracas


hasta mediados de junio; el 13 de agosto salió de Venezuela por tercera y última vez, estableciendo su residencia en los Estados Unidos. Presidente Páez En su exilio se dedicó a viajar y escribió su autobiografía. El 13 de julio de 1867, el gobierno de Venezuela le expidió el diploma que lo acreditaba como Ilustre Prócer de la Independencia Suramericana. El 6 de mayo de 1873 murió en Nueva York. Sus restos fueron repatriados y sepultados en el Panteón Nacional, el 19 de abril de 1888.


Segundo y cuarto presidente en Venezuela: Andrés Narvarte de Enero 1835-febrero-1835 y Abril 1836 – enero de 1836 partido conservador

Hijo de Joaquín Narvarte y Descarga y de María Josefa Pimentel y de la Mota, los primeros años de vida de Andrés Narvarte Pimentel transcurrieron en la Guaira. A los 23 años se graduó como abogado de la carrera de Derecho Civil en la Universidad de Caracas. Para el año de 1810 se unió al movimiento independentista destinado a liberar a Venezuela del dominio español. Participación en la Independencia Entre marzo de 1811 y marzo de 1812 obtuvo su primer cargo político de relevancia, fue designado a sus 30 años como suplente a la vicepresidencia bajo el mandato


de Cristóbal Mendoza. Posteriormente entre 1813 y 1814 gobernó la provincia de Trujillo. No obstante ante la caída de la Segunda República se ve obligado a exiliarse en la isla de Saint Thomas. En 1819 hay indicios de su regreso al país al encontrarse residenciado en Juan griego y en 1822 asumió el cargo de intendente de Venezuela. Creyente de la masonería para 1824 ya ostentaba el rango más alto dentro de esa organización, el grado 33. Ese mismo año y, en conmemoración de la Batalla de Carabobo, organizó y fundó en Caracas “la Gran Logia de la Gran Colombia”. En el año de 1830 fue electo como diputado por Caracas para el Congreso Constituyente que le daría identidad jurídica independiente a Venezuela. En esa posición abogó a favor de aquellos que atentaron contra la vida de Simón Bolívar en 1828 y pidió que sus derechos como ciudadanos fueran restituidos. A pesar de ello el Congreso no aprobó dicha petición. De la misma manera solicitó al Parlamento que Venezuela se convirtiera en refugio para todos aquellos individuos que hubieran sido expulsados o perseguidos por expresar sus ideas a favor de la libertad. Ascenso a la presidencia en varias ocasiones A partir del año siguiente fue elegido como rector de la Universidad de Caracas y en 1832 pasó a asumir la cartera de Interior y Justicia. Ascendió por primera vez a la


presidencia de la república, de manera interina, mientras José Antonio Páez concluía su mandato y se esperaba a la realización de la próxima elección presidencial. Bajo el gobierno de José María Vargas ejerció la vicepresidencia. Sin embargo en 1835 ocurrió la llamada Revolución de las Reformas y con ella fue depuesto el presidente. Ante esta situación Vargas y Narvarte fueron enviados al exilio en Saint Thomas por espacio de unos meses. Una vez derrotada dicha insurrección ambos regresaron al país y reasumieron sus cargos. Desafortunadamente en abril de 1836 Vargas presentó su renuncia y Andrés debió asumir la primera magistratura de manera provisional. Fue reemplazado por el general José María Carreño en enero de 1837. Autorretrato del presidente Narvarte Una vez más se encargó de la presidencia de manera momentánea de mayo a julio de 1842 por encontrarse ausente el presidente Páez, quien se había trasladado a sus propiedades agrícolas. Durante su breve mandato expidió dos decretos importantes; uno establecía un impuesto a la destilación del aguardiente y el otro destinaba 160.000 pesos para apertura y mejora de vías de comunicación.


Hacia 1848 se produjo la ruptura entre los conservadores, liderados por Páez, y José Tadeo Monagas, presidente para ese momento. Esto trajo como consecuencia el rechazo por parte de Monagas de gobernar con los conservadores. Ante esta situación y debido al estrecho vínculo de Narvarte con los conservadores, y con Páez en especial, el abogado decidió retirarse de la vida pública hasta su muerte acaecida en Caracas en 1853.


Tercer presidente en Venezuela: José María Vargas de febrero 1835-abril 1836 Partido conservador

Nace en La Guaira (Edo. Vargas) el 10.3.1786 Muere en N Fue médico cirujano, científico, catedrático y rector de la Universidad de Caracas, además de político, escritor y presidente de Venezuela. Su presidencia es recordada como la primera ejercida por un civil y opositor al gobierno anterior. En ese sentido se aspiró a reforzar la institucionalidad del país a través de un hombre no proveniente del mundo militar. Hijo de José Antonio de Vargas Machuca y Ana Teresa Ponce. En 1798, ingresó en la Universidad Real y Pontificia de Caracas, graduándose de bachiller en filosofía el 11 de julio de 1803. Obtuvo sus grados de bachiller, licenciado y doctor en medicina en el año de 1808.


Estudiante de Medicina Al terminar sus estudios médicos se trasladó a Cumaná, donde vivió hasta 1812; lapso en el que se incorporó al Supremo Poder Legislativo de Cumaná (1811) en el contexto del movimiento independentista venezolano. Cuando ocurrió el terremoto del 26 de marzo de 1812, Vargas quien se encontraba en La Guaira, prestó destacados servicios como médico y hombre público a la comunidad de su ciudad natal. Después de su destacada participación tras los sucesos del terremoto de 1812, Vargas regresó a Cumaná para dedicarse a sus labores médicas. Al llegar el jefe realista, Juan Francisco Javier Cervériz, a Cumaná, redujo a prisión a todos los que habían formado parte del Poder Legislativo, incluyendo a Vargas quien fue enviado a las bóvedas de La Guaira donde permaneció hasta comienzos de 1813 cuando fue liberado. A fines de ese año se embarcó con destino a Europa, con el propósito de perfeccionar sus conocimientos médicos y quirúrgicos en Edimburgo. En tal sentido, durante este tiempo cursó estudios de cirugía, química, botánica, anatomía y odontología. Asimismo, en esta época fue incorporado en Londres como miembro del Real Colegio de Cirujanos. De regreso al continente americano en 1819, se estableció en la isla de Puerto Rico, ya que en este lugar se encontraban refugiados sus hermanos y su madre, quienes


habían huido de la cruenta guerra de Independencia venezolana. En Puerto Rico desarrolló una importante labor profesional y científica, escribiendo numerosos trabajos y colaborando además con la Junta de Sanidad de la isla. En 1825, decidió regresar y establecerse en Venezuela de manera definitiva. Desde su llegada se dedicó de inmediato al ejercicio de su profesión, incorporándose además a la Universidad de Caracas como profesor de Anatomía. En 1827, después de la reorganización de dicha universidad por el Libertador, fue electo rector el primer médico en ese cargo, como ya lo permitían los nuevos estatutos. Es a partir de esta época, cuando Vargas recibió el reconocimiento y el respeto de diversos sectores de la sociedad caraqueña, debido a su exitosa labor administrativa, gracias a la cual consiguió poner al día las cuentas de la universidad. Por otra parte, además de sanear las rentas de la universidad, se dedicó a reorganizar las diversas facultades, crear nuevas cátedras, a las reparaciones físicas de los salones, a la organización de bibliotecas, y a relacionar la universidad con otros planteles. En consecuencia, al término de su desempeño como rector, la universidad se convirtió en un modelo de eficacia administrativa y en un prestigioso centro de estudios. Estatua Vargas Estatua de Vargas


Cortesía de soberania.org. Como profesor de anatomía, inauguró las disecciones de cadáveres, procedimiento que era sumamente novedoso para la época, lo que le confirió extraordinaria reputación como docente. En 1827 fundó la Sociedad Médica de Caracas, con la cual se comenzaron a practicar reuniones científicas en el país. Durante este período desarrolló además una amplia labor de investigación en el área botánica, que le llevó a establecer relaciones con hombres notables de esta ciencia en el mundo entero. Como ejemplo de esta circunstancia, tenemos que De Candolle, uno de los más grandes botánicos de la época, bautizó algunas plantas con el nombre de "Vargasia" en homenaje a los trabajos realizados en la materia por Vargas. En 1829, al ser fundada en Caracas la Sociedad Económica de Amigos del País, Vargas fue designado su primer director. Una vez concluido su rectorado, Vargas se dedicó de lleno a la instrucción, fundando en 1832 la cátedra de Cirugía. Por otra parte, simultáneamente con sus actividades científicas y educativas, Vargas tomó parte en las actividades políticas, asistiendo al Congreso Constituyente de 1830, donde desplegó una gran actividad en las comisiones de trabajo, en las sesiones plenarias y en muchas oportunidades salvó su voto al estar en desacuerdo con algunos planteamientos del


Libertador, lo que no obstante, no le impidió ser nombrado ese mismo año como albacea testamentario de Bolívar. Primer presidente civil de Venezuela En 1834, cuando se comienza a hablar de los candidatos para el período presidencial (1835-1839), su nombre se mencionó con gran insistencia sobre todo en los círculos intelectuales, lo que de alguna manera expresaba cierta actitud antimilitarista. En otras palabras, para 1835 en Venezuela el papel protagónico de la vida política era ejercido por los jefes militares que habían tomado parte en la Independencia venezolana y de otros países en la región. Por tal motivo, ciertos sectores de la sociedad venezolana que veían con desconfianza a esta multitud de hombres que tenían lógicas ambiciones políticas y de poder, trataron de reforzar el poder civil mediante la prestigiosa figura de José María Vargas. En este sentido, la opinión pública caraqueña y nacional, comenzaron a presionar sistemáticamente a un reticente Vargas para que aceptara la primera magistratura, a lo que accedió finalmente. Fue electo presidente en las elecciones de 1834, voto ratificado por el Congreso el 6 de febrero de 1835 y se encargó de la presidencia el día 9. Posteriormente el 8 de julio de 1835 estalló la llamada "Revolución de las Reformas" que lo depuso del cargo y lo envió exiliado a Saint Thomas. Del episodio concerniente a su detención es de donde surgió el famoso diálogo entre


Pedro Carujo, militar alzado, y el presidente: "¡Señor Doctor! –Grita Carujo- El mundo es de lo valientes-¡Señor Carujo! – replica Vargas- El mundo es del hombre justo y honrado." Sin embargo, al poco tiempo fue restituido en la primera magistratura, luego que José Antonio Páez (por orden del propio presidente, quien lo nombró Jefe del Ejército para enfrentar a los rebeldes) al mando del ejército constitucional derrotara a los rebeldes. Vargas continuó como Presidente de la República hasta abril de 1836, fecha en la que renunció irrevocablemente a dicho cargo encargándose el vicepresidente Andrés Narvarte. UCV Universidad de Caracas (hoy UCV) donde Vargas impartió cátedra y ejerció como rector. Últimos días como profesor Después de su experiencia como primer magistrado, se dedicó durante el resto de su vida exclusivamente a la educación. Durante esta etapa de su existencia, asumió la presidencia de la Dirección general de Instrucción Pública, la cual ejerció desde 1839 hasta 1852. Asimismo, continuó dando en la Universidad sus clases de anatomía y cirugía, fundando además en 1842 la cátedra de Química. Presidió también la comisión encargada de exhumar en Santa Marta los restos del Libertador y conducirlos a la Patria, misión que


fue completada en diciembre de 1842. En agosto de 1853 enfermó y viajó a Estados Unidos, donde residió primero en Filadelfia y luego en Nueva York donde finalmente murió el 13 de julio del año siguiente. En 1877, sus cenizas fueron traídas a Caracas y sepultadas en el Panteón Nacional el 27 de abril de ese mismo año. nueva York (Estados Unidos) el 13.7.1854


Quinto presidente de Venezuela: José maría carello Enero 1837 –Marzo 1837

Nació en Cúa el 19 de marzo de 1792. Murió en Caracas el 18 de mayo de 1849. José María Carreño José María Carreño Ilustración realizada por Francisco Maduro. Fue un militar y prócer de la Independencia de Venezuela. Contribuyó notablemente al esfuerzo republicano a lo largo de su carrera militar destacándose por su valentía y entrega. También se desempeñó como servidor público a través de distintos cargos que ejerció, primero para la República de Colombia y después para la República de Venezuela


llegando a encargarse provisionalmente de la presidencia. Es una de las figuras de la Independencia menos conocidas y recordadas. Participación en la Guerra de Independencia Sus padres fueron Don Julián Carreño y Doña Margarita Blanco. Se crio en el seno de una familia numerosa ya que tuvo 10 hermanos. Desde muy temprano se inició en el mundo militar ostentando para septiembre de 1810 el cargo de subteniente de milicias regladas de blancos de Caracas. Su padre luchó en la Guerra de Independencia del lado republicano, muriendo en acciones militares en Barcelona en 1817. Ante la pérdida de la Primera República huyó hacia Nueva Granada donde se unió a Simón Bolívar. Junto a él emprendió en 1813 la Campaña Admirable, operación militar que le permitió a las fuerzas republicanas recuperar la capital; ostentó para el momento el rango de subteniente. En la batalla de “Cerritos Blancos”, el 13 de septiembre de 1813, los republicanos fueron derrotados y él perdió un brazo y sufrió múltiples heridas (desde entonces se ganó el apodo del “Mocho Carreño”). Fue ascendido a mayor al año siguiente tomando acción en la primera batalla de Carabobo. En 1815 se dirigió a Casanare y de allí a Apure donde se unió a las tropas de José Antonio Páez. Combatió a


su lado hasta 1817. Posteriormente ese mismo año, con el grado de coronel, acompañó a Bolívar en sus operaciones bélicas. Evitó que El Libertador fuera emboscado cuando iba de camino a Guayana pero volvió a ser herido en el proceso. En 1820 se distinguió en las operaciones destinadas a liberar Santa Marta (Colombia) y en 1822, lo que hoy se conoce como Panamá, se erigió como departamento de la República de Colombia y se le encargó dicha región del “Istmo” a Carreño. Al año siguiente alcanzó el rango de general de brigada. Desde entonces se desempeñó en varios cargos administrativos entre ellos, comandante de armas del departamento del Istmo (1825), intendente del departamento del Zulia (1827) y diputado por esa misma región ante el Congreso Constituyente a reunirse en Bogotá en 1830. También, durante ese periodo, ascendió a general de división. Para ese año la salud del Libertador había empeorado y Carreño lo acompañó hasta su muerte en diciembre. Fue firmante de la última proclama de Bolívar y de su testamento. Se ha afirmado que él le prestó su camisa al fallecido Libertador para que fuera sepultado ya que éste no poseía alguna. Posteriormente, en su rango de comandante en armas de la localidad de Santa Marta, no regresó a Venezuela sino hasta 1832. Muerte de Bolívar


Bolívar en el lecho de muerte. Presidencia provisional Ejerció cargos de importancia durante la presidencia de José María Vargas, entre ellos vicepresidente del Consejo de Gobierno y posteriormente, en enero de 1837, presidente provisional, sustituyendo en la magistratura a otro presidente interino, Andrés Narvarte. En 1841 en el gobierno de Carlos Soublette fue nombrado Ministro de Guerra y Marina. Para 1842, durante el segundo gobierno de Páez, participó en la comisión que fue a Santa Marta a traer los restos mortales de Bolívar. En el transcurso de sus últimos años adversó políticamente a figuras del liberalismo como Antonio Leocadio Guzmán. Finalmente murió en Caracas el 18 de mayo de 1849 a la edad de 57 años.


Sexto y octavo presidente de Venezuela: Carlos Soublette Marzo 1837 – Febrero 1839

Nace en La Guaira el 15 de diciembre de 1789. Muere en Caracas el 11 de febrero de 1870. Carlos Soublette Carlos Soublette Ilustración realizada por Francisco Maduro. General en Jefe del ejército de Venezuela durante la Guerra de independencia y años subsiguientes. Se desempeñó como Presidente de la República entre 1843 y 1847. Hijo de Antonio Soublette y Piar, originario de Tenerife y de Teresa Jerez de Aristiguieta. El 18 de mayo de 1810 ingresó en servicio de las armas como portaestandarte en un


escuadrón de caballería de Caracas. En julio de ese año ascendió a Teniente. Durante este mismo año, bajo las órdenes de Francisco de Miranda, actuó en la campaña destinada a dominar la insurrección armada de Valencia (julio-agosto). En aquella ocasión fue ascendido a Capitán. El 12 de febrero de 1812 contrajo matrimonio con Ollala Buroz. Durante este mismo año, con el grado de Teniente Coronel comandó un escuadrón de caballería del ejército republicano que combatió las fuerzas realistas que lideraba el capitán de fragata Domingo Monteverde. A la caída de la Primera República, fue reducido a prisión en el castillo San Felipe de Puerto Cabello. Liberado en 1813, se enroló en el ejército Libertador, el cual había concluido la Campaña Admirable. Bajo las órdenes de José Félix Ribas combatió en la batalla de Vigirima (23-25.11.1813), así como en la de La Victoria (12.2.1814). Durante la emigración del ejército republicano a oriente (julio de 1814), con una unidad de caballería cubrió la retaguardia. El 17 de agosto del mismo año intervino en la batalla de Aragua de Barcelona y, perdida la Segunda República, emigró a Nueva Granada con el general en jefe Simón Bolívar y participó en las acciones militares que el Libertador llevó a cabo en Santa Fe de Bogotá (diciembre de 1814), el Magdalena y Cartagena (1815).


En mayo de este último año, emigró a las Antillas y, en Haití formó parte de las fuerzas que en 1816 debían desarrollar la Expedición de los Cayos en las costas de Venezuela. Posteriormente, el 1 de junio durante la toma de Carúpano por las tropas de la expedición, y bajo el mando directo del general Manuel Piar, actuó contra el flanco izquierdo de la ciudad. Allí fue nombrado Gobernador del Cuartel General y, el 23 del mismo mes, recibió el nombramiento de jefe del Estado Mayor interino, en reemplazo del coronel Henri Ducoudray-Holstein. El 31 de diciembre de 1816 se incorporó a las fuerzas del general Simón Bolívar, que procedente de Haití, desembarcaron en Barcelona. El 2 de enero de 1817 Bolívar lo nombró miembro de la Orden de los Libertadores de Venezuela. El 9 de enero del mismo año, actuó con Bolívar en el combate de Clarines, en el cual fueron derrotados los republicanos y donde recibió Soublette una herida. En marzo marchó de 1817 con Bolívar a Guayana y tomó parte activa en las operaciones para la liberación de la provincia. Para entonces era sub-jefe del Estado Mayor General. El 3 de Octubre de ese año, actuó como fiscal en el juicio a que fue sometido el general en jefe Manuel Piar. En la batalla de Boyacá (7.8.1819) mandaba uno de los cuerpos del victorioso ejército republicano. El 1 de mayo de 1820, Bolívar lo propone ante la Comisión permanente del Congreso para el ascenso a General de


división, pues los servicios que ha prestado según el Libertador “... lo hacen digno a una recompensa igual a la que se concedió a los generales Anzoátegui y Santander...”. El mismo día, mediante decreto ejecutivo, fue nombrado Vicepresidente interino de Venezuela. En 1822 ejerce funciones de Intendente del Departamento de Venezuela y se encarga de la dirección de la guerra en la provincia de Coro, donde operaban las fuerzas realistas bajo el mando del mariscal de campo Francisco Tomás Morales. El 20 de julio de ese año sorprendió y destruyó en Mitare la mejor parte de la caballería realista. El 7 de septiembre fue derrotado por Morales en el combate de Dabajuro. El 3 de marzo de 1825, por renuncia del general Pedro Briceño Méndez, fue nombrado Secretario de Guerra y Marina de la República de Colombia. En enero de 1830, al producirse la separación de Venezuela de la Gran Colombia, fue nombrado Secretario de Guerra y Marina de Venezuela. En 1834 fue postulado candidato a la Presidencia de la República; siendo sus contendientes los generales Bartolomé Salom y Santiago Mariño, el abogado Diego Bautista Urbaneja y el doctor en medicina José María Vargas. Finalmente, Vargas fue el vencedor en los comicios electorales. En 1835 y 1836 cumplió las funciones de Ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario de Inglaterra y España, con la importante misión de pedir a


dichos Estados el reconocimiento de la Independencia de Venezuela. En 1837 fue elegido Vicepresidente de Venezuela y asumió la Primera Magistratura por haber renunciado Vargas en 1836. Este cargo lo ejerció hasta el 28 de enero de 1839. El 26 de enero de 1843 asumió nuevamente la Presidencia de la República, al ser favorecido por la mayoría de los votos. Entregó el poder el 20 de enero de 1847 al vicepresidente Diego Bautista Urbaneja, de quien lo recibió el 1 de marzo de 1847 el nuevo presidente José Tadeo Monagas. En 1848 se hallaba en su hato en Chaguaramas cuando, el 24 de enero, se produjo el atentado por parte de los Monagas (José Tadeo y José Gregorio Monagas) contra el Congreso; hecho que indujo al levantamiento del general José Antonio Páez, a quien se unió el general Soublette en calidad de jefe de Estado Mayor. Derrotado con su jefe en la batalla de los Araguatos (12.3.1848), emigró a Nueva Granada y se radicó en Santa Marta. En 1858 regresa a Venezuela por invitación del general Julián Castro, jefe del Gobierno en aquellos momentos. En 1860 fue Senador por la provincia de Caracas y luego Secretario de Estado en el gobierno de Pedro Gual. Después del triunfo de la Federación, se apartó de la vida pública sólo para volver brevemente antes de su muerte, durante el gobierno de los “Azules”, liderado por José Ruperto Monagas (1869-1870).


Noveno y décimo segundo presidente de Venezuela: José Tadeo Monagas Marzo 1847 –Enero 1851 y de Enero 1855 –Marzo 1858 Marzo 1858

nace en Maturín (Edo. Monagas) el 28 octubre de 1784 Muere en Caracas el 18 noviembre de 1868 José Tadeo Monagas José Tadeo Monagas Ilustración realizada por Francisco Maduro Caudillo militar y político oriental, quien directa o indirectamente estuvo vinculado al poder, en la Venezuela de mediados del siglo XIX. Fue presidente de la República en dos períodos 1847-1851 y 1855-1858. Sus padres fueron


Francisco José Monagas y Perfecta Burgos Villana, quienes lo bautizaron con el nombre de Judas Tadeo, sin embargo, la costumbre de utilizar tan sólo la inicial del primer nombre para la identificación devino con el tiempo en José Tadeo. Desde un primer momento, sus padres se encargaron de proporcionarle una educación orientada hacia el apego a la tierra y a las faenas del campo. Inició su carrera militar desempeñando el cargo de alférez de caballería, bajo las órdenes del coronel Manuel Villapol en el ejército patriota del general Santiago Mariño. En el año de 1813, recibió su bautismo de fuego en el combate de las Bocas del Pao; ese mismo año se distingue en reñidas batallas contra las fuerzas realistas dirigidas por Lorenzo Fernández de la Hoz (18 de marzo) y Domingo de Monteverde (25 de mayo), ambas libradas en Maturín y posteriormente se enfrenta en Cachipo, a José Tomás Boves (II de septiembre). En 1814 participa en el sitio de La Puerta (3 de febrero), en la batalla de Boca chica (31 de marzo), y en la primera batalla de Carabobo, tras la cual obtiene el grado de coronel (28 de mayo). En 1817 coopera con el general Simón Bolívar en oriente y, en 1818, participa en la batalla de Calabozo librada contra Pablo Morillo (II de febrero), en la del sitio del Semen (16 de marzo) y en la de Ortiz, donde le toca enfrentarse al general realista Miguel de Torre (26 de marzo). En 1820, toma parte en el ataque a las Trincheras de


Quimiare (2 de noviembre) contra Chicual Guzmán y para 1821, es ascendido por el Libertador al grado de general de división. Un año después obtiene el cargo de gobernador civil y militar de Barcelona y comandante del departamento del Orinoco, retirándose luego, a la tranquilidad de las faenas del campo. En 1823 se casó con Luisa Oriach Ladrón de Guevara, hija de Francisco José Oriach y de María Antonia Ladrón de Guevara. En 1830, decide romper con la rutina de la vida campestre para incorporarse al desarrollo de los acontecimientos que conmovían al país. Por este tiempo, la reacción anti bolivariana que se había desatado, amenazaba la estabilidad política y unidad de la Gran Colombia. No obstante, ante estas circunstancias Monagas asumió en un primer momento una actitud que oscilaba a favor y en contra de la separación de Venezuela de la unidad colombiana. En este sentido, a pesar de haberse mostrado abiertamente dispuesto a defender la aplicación de un sistema federal, participa en la llamada Pacificación de Oriente y en 1831, con el apoyo de su hermano José Gregorio, promueve un movimiento a favor de la reconstitución de la Gran Colombia, auspiciando la adhesión de todas las provincias orientales. Sin embargo, contrariamente a los gestores del movimiento separatista que buscaban crear una república de tipo centralista en el antiguo territorio de la capitanía


general de Venezuela, Monagas promueve la formación de un "Estado de Oriente", que estaría integrado por las provincias de Cumaná, Margarita y Guayana. Asimismo, propugna la implantación de una confederación para la cual invita a las demás provincias de Venezuela, así como a las de la antigua Gran Colombia que así lo quisieran, a formar parte de ella. En mayo de 1831, se reúne una junta de 150 vecinos de la ciudad de Barcelona, para investir provisionalmente con el cargo de gobernador en jefe del Estado de Oriente al general Santiago Mariño y al general José Tadeo Monagas como segundo jefe provisional hasta la instalación del primer congreso que se reuniría posteriormente. A todas estas, el presidente José Antonio Páez logra impedir el intento separatista oriental, al negociar con los hermanos Monagas y convencerlos de deponer las armas y someterse a la autoridad central. En tal sentido, el 23 de junio de 1831 un indulto decretado desde Valle de la Pascua, ofrece las garantías necesarias a los Monagas y a las demás personas comprometidas separatista. Por su parte, José Tadeo Monagas se retira una vez más a la vida privada. Para 1834, se abre el período electoral del cual sale electo José María Vargas; la reacción militar contra el poder civil no se dejó esperar, y Monagas se destaca nuevamente al dirigir en oriente la insurrección armada que lleva el nombre de Revolución de las Reformas; sofocado militarmente dicho


movimiento, un nuevo indulto, dictado en el cuartel de Perital (Sabana del Roble) en noviembre de 1835, pone fin a la contienda en oriente. En 1846, Monagas es postulado como candidato a la presidencia de la República para el período 1847-1851, contando con el apoyo y las simpatías tanto de Páez como del presidente saliente Carlos Soublette. Luego de triunfar en las elecciones presidenciales, es confirmado en el cargo por el Congreso el 20 de enero de 1847 y toma posesión en Caracas el I de marzo. Caracterizado su gobierno por la ruptura con los grupos conservadores y por la aplicación de una serie de medidas consideradas por sus adversarios como arbitrarias, este primer período presidencial de Monagas (1847-1851) se verá signado por los sucesos del 24 de enero de 1848 que culminan con el asalto al Congreso Nacional por parte de Monagas y la imposición de su poder personal. Al término de su primer gobierno (1851) y bajo su tutela, es elegido presidente su hermano José Gregorio (1851-1855). Cabe destacar que tras la presidencia de su hermano, José Tadeo estuvo manejando todos los hilos de la política, hecho que se puso de manifiesto cuando fue reelecto para el ejercicio de la primera magistratura en el nuevo período que se extendería desde 1855 a 1859. Tras su reelección se generó en todo el país un descontento generalizado, por lo que los brotes insurreccional no se hicieron esperar. Por tal motivo,


ante el alzamiento promovido en Valencia por el general Julián Castro, Monagas renuncia a la presidencia el 15 de marzo de 1858, se asila en la Legación de Francia en Caracas y parte al exilio pocas semanas después. Luego de 6 años en el exilio (1858-1864) retorna a Venezuela para agrupar en torno a su persona al grupo de descontentos con la administración del presidente Juan Crisóstomo Falcón, y a pesar de sus 83 años, le toca encabezar la llamada La Revolución Azul que derroca a Manuel Ezequiel Bruzual, sucesor interino de Falcón, y ocupa Caracas mediante un reñido combate librado en junio de 1868. Posteriormente, el 27 del mismo mes, José Tadeo Monagas, en su carácter de general en jefe de los ejércitos de la revolución, dicta un decreto reorganizando la administración ejecutiva general y el 30 promulga un nuevo decreto que declaraba vigente la Constitución Federal de 1864. Finalmente, se convocaron a elecciones para designar al nuevo presidente de la República, pero el viejo caudillo Monagas, cuya candidatura era la más fuerte, no logró ver culminar el proceso eleccionario y murió a los pocos meses de pulmonía. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 17 de mayo de 1877.


Decimo presidente de Venezuela: José Gregorio Monagas Febrero 1851 – Enero 1855

Nace en Aragua de Barcelona (Edo. Anzoátegui) el 4.5.1795 Muere en Maracaibo (Edo. Zulia) el 15.7.1858 José Gregorio Monagas José Gregorio Monagas Ilustración realizada por Francisco Maduro. General de la Independencia, presidente de la República (1851-1855) y libertador de los esclavos en Venezuela. Fue el cuarto hijo del matrimonio constituido por Francisco José Monagas y María Perfecta Burgos Villasana. Su padre era ganadero de la región barcelonesa. Con sus otros hermanos, entre ellos José Tadeo, el mayor (quien le llevaba 10 años),


ayudó a su padre en el manejo de las propiedades ganaderas que poseía o administraba. Cuando se inició en 1810 la Guerra de Independencia, se alistó como soldado en las fuerzas armadas republicanas, siguiendo los pasos de su hermano mayor. Al reiniciar el general Santiago Mariño la lucha en el oriente del país a comienzos de 1813, José Gregorio Monagas se unió a su ejército bajo las órdenes de Manuel Piar, participando en el sitio de Maturín (marzo de 1813) y en las batallas efectuadas en esa población contra las fuerzas realistas de Lorenzo Fernández de la Hoz (11.4.1813) y Domingo Monteverde (25.5.1813), los cuales fueron derrotados. El 11 de septiembre de ese mismo año, peleó a las órdenes de su hermano José Tadeo en el combate de Cachipo (región de Barcelona), donde lograron rechazar y hacer retroceder al caudillo realista José Tomás Boves. Luego de esto, actuó en la campaña del Centro, emprendida por el general Mariño en auxilio de Simón Bolívar. José Gregorio se destacó en las batallas de Bocachica (31.3.1814), El Arao (16.4.1814) y en la primera de Carabobo (28.5.1814), todas ellas victorias, a las órdenes del general Mariño y luego a las del Libertador; ya para este tiempo había ascendido a capitán. En este mismo año participó en la derrota sufrida por las fuerzas patriotas en La Puerta (15.6.1814) y sin dejar de combatir, estuvo


involucrado en la retirada a oriente donde se halló presente en las acciones de Aragua de Barcelona (17.8.1814), Los Magüeyez (9.11.1814) y Urica (5.12.1814) todas ellas desfavorables a los republicanos en la última de las cuales murió Boves. Además de luchar junto a Santiago Mariño, José Gregorio combatió a las órdenes del general José Félix Ribas, en el último intento por defender Maturín, pero al resultar derrotados allí por Francisco Tomás Morales el 11 de diciembre de 1814, pereció definitivamente la Segunda República. No obstante, al poco tiempo los hermanos Monagas reanudaron la lucha, combatiendo José Gregorio a las órdenes de José Tadeo en San Diego de Cabrutica (15.3.1815), en Peñas Negras (24 de marzo) y en El Palmar (4 de abril), acciones que resultaron exitosas. Es a partir de este momento, cuando ambos hermanos comienzan a perfilarse como los caudillos principales de la región barcelonesa. Durante 1815 y los primeros meses de 1816, José Tadeo, ya general y José Gregorio, coronel, luchan uno al lado del otro. Por este tiempo se unen al ejército que mandan sucesivamente los generales Gregor MacGregor con el que derrotan al general realista López en el Alacrán (6.9.1816) y Manuel Piar, a las órdenes de quien vencen al brigadier Francisco Tomás Morales en El Juncal (27.9.1816). Por su participación en estas acciones y otras anteriores, el


entonces coronel José Gregorio Monagas se ganó el sobrenombre de "Primera Lanza del Oriente" que, más adelante, le será confirmado por el propio Libertador. Durante la campaña libertadora de Guayana iniciada por el general Piar y concluida por Simón Bolívar en 1817, José Gregorio tuvo un papel fundamental en la defensa de los actuales estados Anzoátegui y Guárico contra los ataques de las fuerzas realistas. En 1818, participó en la Campaña del Centro bajo las órdenes del Libertador, luchando en todas las acciones de ésta y en especial en la derrota que sufrió el general Pablo Morillo en Calabozo (12.2.1818), en el combate de La Auriosa (15 de febrero) donde tuvo como jefe directo al general José Antonio Páez, y en El Sombrero (16 de febrero). José Gregorio Monagas peleó luego en la batalla de Semén (18.3.1818), donde los republicanos, al mando del Libertador resultaron vencidos. Protegiendo siempre la retirada, y siempre al lado de Bolívar, luchó Monagas en la batalla de Ortiz el 26 de marzo siguiente. José Gregorio Monagas José Gregorio Monagas En 1820 combatiendo una vez más al lado de su hermano José Tadeo, tomó parte en los combates victoriosos de Santa Clara (17.3.1820), Güere (7.6.1820) y Quiamare (2.11.1820), que contribuyeron decisivamente a la liberación de su provincia natal y luego de la ciudad de Barcelona. Terminada la guerra en el oriente con la


rendición de Cumaná en 1821, el general José Tadeo Monagas asumió la Comandancia General de la provincia de Barcelona y, a fines de 1822, nombró a su hermano el coronel José Gregorio, comandante militar de la capital de la provincia. Este nombramiento inmediatamente generó las protestas del general José Francisco Bermúdez, por denunciarlo como claro ejemplo de nepotismo; no obstante, el gobierno central, entonces en Bogotá, ratificó el nombramiento a comienzos de 1823. Por otra parte, por este tiempo el coronel José Gregorio Monagas contrajo nupcias con Benita Marrero y fallecida ésta, con su hermana Clara Marrero. De ambos matrimonios hubo descendencia: José Gregorio y Julio César, del primero; Carlos, Domingo, Anacleto, Perfecta, Vestalia, Clara Rosa, Cruz María, Eurípides y Francisco José, del segundo. En 1824, habiendo solicitado refuerzos el Libertador desde el Perú, José Gregorio, que era ya general de brigada graduado, condujo una expedición militar que salió de Venezuela y a través del istmo de Panamá llegó al Perú. Aunque no tuvo la oportunidad de participar en la batalla de Ayacucho, estuvo con sus fuerzas, al mando del general Bartolomé Salon, en el sitio de la plaza fuerte de El Callao durante todo el año de 1825, hasta que el último jefe español que mantuvo su bandera en el Perú, el brigadier José Ramón Rodil, se rindió a comienzos de 1826. De esta manera terminó su carrera


militar en la Guerra de Independencia, lo cual le valió que al regresar a Venezuela el Libertador lo nombrara general de brigada efectivo en 1827. En 1831, después de la separación de Venezuela de la Gran Colombia, los hermanos Monagas mantuvieron por un tiempo en el oriente la causa de la unión gran colombiana, actuando el general José Gregorio frente al presidente José Antonio Páez como jefe de la caballería oriental. En 1835 José Gregorio Monagas fue uno de los sostenedores de la Revolución de las Reformas (al igual que su hermano José Tadeo) y combatió en el oriente y en el Guárico contra las fuerzas constitucionales que comandaba el general Páez. Derrotado este movimiento en 1836, los hermanos Monagas se separaron un tiempo de la actividad política. En 1844, el presidente Carlos Soublette nombró a José Gregorio comandante de armas de Barcelona, cargo que ejerció hasta 1848. Durante la campaña electoral de 184546 se produjo un pequeño distanciamiento entre José Tadeo y José Gregorio, ya que siendo el primero candidato presidencial de los conservadores, auspiciado por Páez y Soublette, la candidatura del segundo fue lanzada en las columnas del periódico barcelonés El Republicano, portavoz del liberalismo. Aunque la candidatura presidencial de José Gregorio tuvo cierto apoyo regional, fue la de su hermano la que finalmente triunfó en los comicios electorales.


Después de los sucesos del 24 de enero de 1848 que culminan con el asalto al Congreso Nacional por parte de José Tadeo Monagas y el alzamiento del general Páez; José Gregorio acude en auxilio de su hermano y, en 1848-1849, como segundo jefe de las Fuerzas Armadas y comandante en jefe del oriente, combatió con éxito para sostener al régimen en las campañas del Guárico, Barcelona, Maturín, Cumaná y Margarita. Restablecida la paz y debido al fortalecimiento de sus propias bases de poder, fue candidato a la presidencia de la República, compitiendo con dirigentes liberales como Etanislao Rendón y Antonio Leocadio Guzmán. Finalmente gracias al apoyo de su hermano, fue elegido presidente, posesionándose en Caracas el 5 de febrero de 1851. Durante su gobierno tuvo que enfrentar varias rebeliones militares perpetradas por los paecistas o conservadores, y se distanció políticamente de su hermano. La medida más importante llevada a cabo durante su gestión como presidente de la República, fue la abolición definitiva de la esclavitud en Venezuela, el 24 de marzo de 1854. El 10 de abril siguiente, el Congreso le otorgó el grado de general en jefe. En las elecciones presidenciales de ese mismo año apoyó la vuelta al poder de su hermano, quien resultó electo. Tras hacer entrega de la presidencia José Tadeo el 20 de enero de 1855, José Gregorio se retiró a la vida privada en Barcelona. En 1857,


acude una vez más como jefe de las Fuerzas Armadas en apoyo de su hermano mayor, una vez que Julián Castro se alzó en contra de su segundo gobierno (1855-1859). Derrocado José Tadeo en marzo de 1858, José Gregorio Monagas fue arrestado en Barcelona por las nuevas autoridades y enviado preso al castillo de Puerto Cabello, de donde se le transfirió al castillo de San Carlos en la barra de Maracaibo. Allí enfermó, y cuando era conducido a la ciudad de Maracaibo para ser atendido, falleció. Sus cenizas fueron trasladadas el 13 de noviembre de 1872 a la iglesia Santísima Trinidad (hoy Panteón Nacional).


Décimo primero presidente de Venezuela: Joaquín Herrera enero de 1855

Nace en Valencia en el año de 1784. Muere en Caracas en el año de 1868. Joaquín Herrera fue un militar y un funcionario público que participó tanto en la Guerra de Independencia como en la administración pública una vez fundada la república de Venezuela en 1830. Ejerció la presidencia del país interinamente por un corto periodo y, a pesar de ello, es una de las figuras de nuestra historia menos conocidas y recordadas. Juventud y carrera profesional


Nació en la ciudad de Valencia en 1784 en el seno de una familia humilde. En su juventud se alistó en la milicia para luchar por la causa de la Independencia iniciando su carrera militar en el periodo que va entre abril de 1810 y julio de 1811. Continuó como oficial dentro del ejército republicano hasta el final de la contienda. Una vez Venezuela se desincorporó de Colombia participó en la administración pública desempeñándose principalmente como gobernador del estado Carabobo desde 1846 hasta 1854. En 1849 participó en la captura de José Antonio Páez quien llevó a cabo un frustrado levantamiento contra José Tadeo Monagas. Encargado de la presidencia Ejerció la presidencia temporalmente por el mes de enero de 1855 mientras se realizaban las elecciones para elegir al nuevo presidente de la república. Políticamente Herrera manifestó simpatías por las ideas y planteamientos del partido liberal y en ese sentido adversó al partido conservador. Murió a los 84 años de edad en la ciudad de Caracas en 1868


Décimo tercero presidente de Venezuela: Julián Castro Marzo 1858 – Agosto 1859

Nace en Petare (Edo. Miranda) en 1805. Muere en Valencia (Edo. Carabobo) el 12.6.1875. Julián Castro Julián Castro Ilustración realizada por Francisco Maduro. En Julián Castro se pueden apreciar claramente dos de las características fundamentales de las personas vinculadas al poder en la Venezuela decimonónica: ser al mismo tiempo militar y político. En otras palabras, en su figura caudillesca estaban inextricablemente unidos los roles del jefe militar y del hábil líder político. Hijo de Juan Manuel Castro y de


Margarita Contreras. Dado su origen humilde, sólo recibió una educación rudimentaria. Su inicio en la carrera militar se produjo al servir en los ejércitos de la Gran Colombia, donde alcanzó el grado de alférez. Durante el desarrollo de la Revolución de las Reformas, acaudillada por Pedro Carujo, dirigió en calidad de teniente el batallón Anzoátegui, siendo su misión mantener una guardia en la habitación del presidente de la República, doctor José María Vargas, después de su arresto (julio 1835). En 1836 es apresado en oriente, acusado de haber asesinado a Francisco Sucre. Luego de ser liberado, legaliza el 19 de octubre de 1843 su concubinato de 11 años con María Nieves Briceño, hija natural del general José Laurencio Silva. En 1845 es reincorporado al ejército como subteniente, participando bajo las órdenes del general José Antonio Páez en la campaña contra la insurrección campesina dirigida por Francisco J. Rangel y Ezequiel Zamora (1846-1847), derrotando al segundo en el sitio de Los Leones, cerca de Güigüe (Edo Carabobo). Como capitán bajo las órdenes del coronel Domingo Hernández, entra al servicio del gobierno del presidente José Tadeo Monagas. Enviado a Curazao para espiar a Antonio Leocadio Guzmán (1848), entonces desterrado en esa isla, es ascendido a comandante y se une a la campaña contra el alzamiento acaudillado por el general José Antonio Páez (julio-agosto 1849), siendo nombrado


comandante de armas y gobernador de la provincia de Apure (1849). Ascendido a general de brigada (1854), desempeña el cargo de comandante de Armas de Carabobo y dirige la campaña contra la Revolución Liberal Conservadora de junio de 1854, participando en los combates de Montalbán y Bejuma, aceptando la rendición del comandante Antonio José Vásquez (julio 1854). Con el grado de general de división obtenido en 1856 acepta unirse al levantamiento, que se fragua en contra del presidente José Tadeo Monagas, convirtiéndose en el jefe militar de dicha insurrección el 10 de marzo de 1858. Tras la renuncia de Monagas (5.3.1858), Castro hace su entrada triunfal a Caracas como general en jefe del Ejército Libertador, encargándose del Poder Ejecutivo el 15 de marzo de 1858. Electo presidente provisional de la República por la Convención de Valencia (8.7.1858), solicita ante dicha Convención poderes especiales para intervenir en la resolución del conflicto diplomático surgido a raíz del asilo de José Tadeo Monagas en la Legación francesa y de la firma del Protocolo Urrutia. Finalmente, la Convención accede a otorgarle los poderes solicitados (5.8.1858), con lo cual se resuelve la situación, marchándose Monagas al exilio. Al ser sancionada una nueva constitución el 31 de diciembre de 1858, Julián Castro es nombrado presidente interino (4.1.1859) hasta que se puedan celebra elecciones. No


obstante, la situación de aparente tranquilidad es alterada por el estallido de la Guerra Federal en Coro (20.2.1859) y los consiguientes alzamientos de Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón en Barinas y Apure, respectivamente. Ante tales circunstancias, Castro apoyado en grupos “oligárquicos”, realiza una serie de maniobras políticas destinadas a mantenerlo en el poder directa o indirectamente. Es así como con el pretexto de una enfermedad, se retira de la presidencia el 7 de junio de 1859 y deja que el entonces vicepresidente Manuel Felipe Tovar conforme un nuevo gobierno de marcada tendencia conservadora. Sin embargo, esta situación durará poco tiempo ya que el 13 de junio de 1859, sorpresivamente decide asumir de nuevo el mando, aliándose esta vez con los sectores liberales, los cuales tuvieron una destacada participación en su tren ministerial. Como consecuencia de la ambigua actitud de Castro ante los factores de poder (liberales y conservadores), los grupos conservadores optan por derrocarlo el primero de agosto de 1859. Enjuiciado por el delito de traición (abril-julio 1860), es desterrado el 31 de julio del mismo año. En julio de 1871 reaparece en la actividad política venezolana, esta vez en calidad de protegido del presidente Antonio Guzmán Blanco, siendo nombrado jefe del Ejército Liberal del Centro (octubre 1871); correspondiéndole actuar en contra del


levantamiento de Matías Salazar (marzo 1872), formando además parte del Gran Tribunal que sentenció a Salazar a la pena de muerte por fusilamiento (16.5.1872) y siendo él mismo el que comandara el pelotón encargado de ejecutar la orden.


Décimo cuarto y décimo sexto presidente de Venezuela: Pedro Gual Agosto 1859 - Septiembre 1859 y de Mayo Septiembre 1861 -

Abogado, periodista, político, estadista y diplomático, uno de los creadores de la política exterior de Venezuela y la Gran Colombia, encargado de la presidencia de la República en 3 oportunidades. Fueron sus padres José Ignacio Gual y Josefa Mónica Escandón. Sobrino de Manuel Gual, quien en 1797, junto con José María España, organizó un movimiento revolucionario contra la dominación española en Venezuela,


conocido en la historiografía bajo el nombre de Conspiración de Gual y España. Como consecuencia de la participación de su tío en la tentativa revolucionaria, su familia fue objeto durante varios años de una enconada persecución por parte de las autoridades españolas. Cursa sus estudios superiores en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, donde obtiene los grados de licenciado (1806) y doctor en teología (1807), y culmina en 1808 la carrera de derecho civil. Durante este tiempo tuvo como profesor a Juan Germán Roscio, futuro secretario de Relaciones Exteriores de la Junta Suprema de Caracas. Inicia su carrera de abogado en el bufete caraqueño de Felipe Fermín Paúl. A fines de 1809 y comienzos del año siguiente circulan en Caracas fuertes rumores contra el régimen español. Las autoridades sospechan que Gual es uno de los que clandestinamente esparcen noticias favorables a la causa de independencia de Hispanoamérica que desde Londres fomenta Francisco de Miranda. A fin de evitar ser enviado a España, Gual solicita y obtiene del gobernador y capitán general Vicente Emparan autorización para ir a ejercer el derecho a la isla de Trinidad, entonces bajo dominio de Inglaterra; pero permanece allí poco tiempo, pues regresa a Caracas a raíz de los acontecimientos del 19 de abril. Cuando Miranda (quien había mantenido correspondencia revolucionaria con Manuel y José Ignacio


Gual años antes) vuelve de Europa en diciembre de ese año, Gual ejerce a su lado las funciones de secretario personal. Se afilia también a la Sociedad Patriótica de Caracas, cuya presidencia desempeñará 3 veces, y colabora en la redacción de su vocero El Patriota de Venezuela. En abril de 1811 es elegido síndico procurador del Consejo Municipal de Caracas y como tal, es uno de los firmantes del manifiesto que ese cuerpo (que entonces se llamaba Tribunal de Policía) dirige a la ciudadanía caraqueña al ser declarada por el Congreso la Independencia de Venezuela el 5 de julio de 1811. En enero del año siguiente, es elegido como uno de los representantes de la ciudad de Caracas a la legislatura provincial que se reúne el 24 de febrero de ese año. Cuando la Primera República entra en crisis a consecuencia del terremoto del 26 de marzo de 1812 y del avance de las fuerzas realistas de Domingo Monteverde, Gual está al lado de Miranda como persona de su confianza, y se halla presente cuando éste en La Victoria, recibe el 5 de julio la noticia del alzamiento realista de Puerto Cabello y exclama en francés, dirigiéndose precisamente a Gual: "Venezuela está herida en el corazón". Por aquellos días, Miranda había decidido enviar a Gual a Estados Unidos a fin de negociar el reconocimiento de la Independencia de Venezuela por el Gobierno de Washington y adquirir armas y municiones. Gual se hallaba todavía en La Guaira cuando


se produce la prisión del generalísimo en la noche del 30 al 31 de julio de 1812, hecho en el cual no participa. Logra refugiarse a bordo de un buque que lo conduce a Nueva York, de donde pasa a Washington. A fines de 1812, colabora con Manuel Palacio Fajardo en una misión similar del Gobierno republicano de Cartagena en la capital norteamericana, que suscita una serie de entrevistas con el presidente James Madison, el secretario de Estado James Monroe y otros funcionarios estadounidenses, las cuales no obstante, no arrojan un resultado favorable. En 1813, Gual viaja a Cartagena donde se halla en julio del mismo año. Allí publica a partir de agosto el periódico El Observador Colombiano, en el cual hace campaña por la unidad de acción entre Venezuela y la Nueva Granada. En diciembre del mencionado año, es elegido para ocupar un puesto en la Legislatura provincial de Cartagena, y designado como presidente de una de sus secciones. En este cargo le toca firmar el decreto en el que se declara a Simón Bolívar Hijo Benemérito de Cartagena y es comisionado por el Gobierno para presentar personalmente dicho reconocimiento al Libertador en Caracas y al mismo tiempo, conferenciar con él sobre la creación de una confederación de Venezuela y el Estado de Cartagena (abril de 1814). No obstante, estos planes de confederación no llegan a concretarse debido al avance de las fuerzas de José


Tomás Boves y las urgencias propias de la guerra. En junio de 1814, cuando la Segunda República está a punto de perecer, Bolívar encomienda a Gual una misión ante el almirante inglés de Barbados, que no tiene éxito. Sin embargo, Gual logra llegar a la isla danesa de Saint Thomas, de donde regresa a Cartagena fletando un buque con otros compatriotas en septiembre de 1814 y participa en la organización de la plaza. En enero de 1815 asume el cargo de gobernador de estado de Cartagena. Cuando al poco tiempo Simón Bolívar llega a Cartagena con su ejército, procedente de Bogotá, y se produce un enfrentamiento entre él y el, jefe militar de la plaza, Manuel del Castillo, Gual trata de mediar y de reconciliarlos, pero sin lograrlo. Poco tiempo después, el gobierno de Cartagena lo nombra agente diplomático en Estados Unidos (22.5.1815). Los 5 años de su permanencia en la república del norte (1815-1820), los dedicó a trabajar en pro de la causa independentista.Pedro Gual En tal sentido, durante este tiempo ayuda a Bolívar a armar la Expedición de los Cayos (marzo-mayo 1816), participa junto con Lino Clemente y Juan Germán Roscio, en los preparativos de la fracasada invasión de la isla Amelia, cerca de las costas de Florida (junio-diciembre 1817), viaja por diferentes puntos del Caribe (Haití, Jamaica), llegando, según afirma, hasta Buenos Aires (1818-1819).


Regresa a la región de Cartagena en abril de 1820. Para entonces, el Congreso, reunido en Angostura desde febrero de 1819, había decretado la creación de la Gran Colombia. Nombrado gobernador civil de la provincia de Cartagena (junio1820-febrero 1821), Pedro Gual se abocó a la tarea de la reorganización política y financiera de la misma, pero no en la propia ciudad de Cartagena, que permaneció hasta octubre en poder de los realistas. Nombrado ministro de Hacienda y de Relaciones Exteriores de la Gran Colombia (8.3.1821), participó en el Congreso de Cúcuta (mayooctubre 1821). Como ministro de Hacienda y miembro de la comisión correspondiente, Gual fue el principal autor de toda la legislación financiera sancionada en Cúcuta. Al ser elegido Simón Bolívar presidente de la República de Colombia (7.10.1821). Durante este lapso Bolívar y Gual envían misiones diplomáticas hacia el sur (Joaquín Mosquera al Perú, Chile, Buenos Aires) y hacia el norte (Miguel Santamaría a México) a fin de concluir tratados de unión y alianza y de preparar la celebración de un congreso de las nuevas naciones hispanoamericanas en Panamá. Trasladada a Bogotá la sede del Gobierno, Gual desplegó todos sus esfuerzos para buscar el reconocimiento internacional de la nueva República, iniciando, en particular negociaciones con Estados Unidos e Inglaterra, las cuales


culminaron satisfactoriamente en 1822 y 1825, respectivamente. Como canciller de la Gran Colombia, a él correspondió negociar y suscribir los tratados de Amistad, Navegación y Comercio concluidos con Estados Unidos (1824) e Inglaterra (1825). Fue también uno de los principales organizadores del Congreso Anfictiónico de Panamá (22.6-15.7.1826), al cual asistió como representante de la Gran Colombia, después de haber renunciado a su cargo ministerial (agosto 1825). Concluidos los debates en Panamá, Gual se trasladó a México, donde permaneció hasta 1829, empeñado en lograr la ratificación de los acuerdos del Congreso de Panamá por parte del Gobierno mexicano, a fin de reanudar las sesiones en Tacubaya. En vistas de que no se logró nada, en marzo de 1829 salió rumbo a Guayaquil, llamado por Bolívar para formar parte del Consejo de Estado. En esa ciudad, fue uno de los negociadores y firmantes del Tratado de Paz entre Colombia y Perú, que puso fin a la guerra que había estallado a fines de 1828 entre los 2 países. Al producirse la disolución de la Gran Colombia (1830), Gual decidió permanecer en Bogotá (donde había contraído matrimonio el 9 de diciembre de 1822 con Rosa María Domínguez) retirado de la vida pública y dedicado al ejercicio de su profesión de abogado. Durante este período, ayudó a su amigo, el general Daniel Florencio O'Leary en la recopilación


de los documentos incluidos en las memorias de este último. A fines de 1847 decide regresar a Venezuela, donde se mantiene al margen de toda actividad política. No obstante, a raíz del derrocamiento de José Tadeo Monagas (15.3.1858) le tocó encabezar el Gobierno provisorio designado por el Congreso (15-18.3.1858). Miembro del Consejo de Estado nombrado por Julián Castro, fue diputado por la provincia de Caracas en la Convención de Valencia (julio-diciembre 1858) y desempeño un papel importante en la elaboración de la Constitución de 1858, para la cual redactó un proyecto. Elegido al cargo de primer designado por los diputados de la Convención (diciembre 1858), Pedro Gual se encargó, por segunda vez de la presidencia de la República (2.8-29.9.1859) al ser derrocado Julián Castro. Celebradas en 1860 las elecciones generales, en plena Guerra Federal, Gual resultó electo vicepresidente de la República y, por renuncia del presidente Manuel Felipe de Tovar (20.5.1861), asumió, por tercera vez, la primera magistratura a la avanzada edad de 78 años. A pesar de enfrentar con energía a los federalistas, no logró controlar los propósitos conspirativos del bando paecista, siendo derrocado el 29 de agosto de 1861 y arrestado en su casa por el jefe de la guarnición de Caracas, el coronel José Echezuría. Refiere la tradición historiográfica que al ser


arrestado Gual, increpó a Echezuría diciéndole lo siguiente: " ¡ Tan joven y ya traidor! ¡ Con hijos y tener que legarles un crimen! [...] Lástima me da usted señor!..." Trasladado a las Antillas, se dirigió luego a Guayaquil, donde murió a los pocos meses.


Décimo quinto presidente de Venezuela: Manuel Felipe de Tovar Septiembre 1859 - Abril 1860

Nace en Caracas el 1 de enero de 1803. Muere en París el 20 de febrero de 1866. Manuel Felipe de Tovar fue un político, filántropo, humanista y presidente venezolano. Fiel defensor de la Constitución y de las instituciones republicanas, luchó contra las tendencias personalistas y autoritarias que buscaron hacerse con el poder en Venezuela. Su actuación en contra de hombres provenientes del mundo de las


armas, como Monagas o Páez, así lo demostraron. Finalmente orientó sus acciones políticas a favor de la preservación de la república así como también manifestó la importancia de mantener gobiernos civiles y despersonalizados como garantías de libertad y prosperidad para país. Juventud Manuel Felipe de Tovar nació en la ciudad de Caracas el 1 de enero de 1803. Sus padres fueron Francisco Nicolás de Tovar y Tovar y María Altagracia de Tovar y Ponte. Fue de su madre de quien heredó el título de Conde de Tovar. De hecho era descendiente del Obispo Fray Mauro de Tovar, quien llegó a Venezuela en 1640. No obstante Manuel renunció a dicho título en su vida adulta. Desde muy joven tuvo que presenciar el deceso de sus progenitores, muriendo su padre a los 25 años y su madre a los 26. Debido a esto fue criado por su tío materno Martín Tovar Ponte. Su educación trascurrió en Inglaterra y Francia lo que contribuyó a que dominara varios idiomas. Se cultivó en varias ramas del conocimiento humano, especialmente en el área humanística. Finalmente permaneció 8 años en el extranjero hasta su regreso en 1829 al país. Residenciado en Caracas se desempeñó en diversas labores de asesoría gubernamental, destacándose su presencia en la


“Sociedad Económica de Amigos del País”, un consejo de intelectuales creado para asesorar al gobierno en políticas relacionadas con la economía, educación y la agricultura entre otros temas. En el año de 1832 fue electo diputado por el Congreso Nacional y le tocó presidir la comisión encargada de la reforma del Escudo Nacional. Vida parlamentaria En el año de 1835 estalló la Revolución de las Reformas y, en este contexto, Manuel Felipe de Tovar fue uno de los diputados que más contribuyó para reinstalar al derrocado José María Vargas en la presidencia. De hecho fue comisionado por este último para notificarle a José Antonio Páez su designación como Comandante en jefe de los ejércitos para que restituyera el hilo constitucional. Una vez restablecido el gobierno abogó por una política de amnistía y clemencia a favor de los oficiales alzados. También estuvo entre los diputados que votaron favorablemente la renuncia presentada por Vargas tiempo después. Entre sus prioridades como diputado, y luego senador, estuvo el fomento a la creación de nuevas vías de comunicación, participando activamente en la construcción de las carreteras Caracas-La Guaira y Caracas-Valencia. De igual modo hizo énfasis en la colonización y asentamiento de extranjeros en el país, siendo la Colonia Tovar y El Jarillo


los modelos de su principal programa de inmigración para los cuales donó tierras y comisionó a Agustín Codazzi para asentar allí a inmigrantes alemanes. En 1843, como presidente de la Cámara de Representantes, advirtió al gobierno sobre la crisis económica y el creciente descontento popular que amenazaba a la estabilidad política del país. Advirtiendo esta situación alentó la formación de una oposición responsable y organizada. De esa manera contribuyó financieramente a la creación del periódico “El Venezolano” en 1840 que fue creado por Antonio Leocadio Guzmán como órgano difusor del recién fundado partido Liberal. Del mismo modo dentro de sus orientaciones políticas resalta su rechazo hacia el personalismo y su preferencia por gobiernos de carácter civil. Aunque nunca formó parte de ningún partido buscó materializar sus propias ambiciones políticas formándose su propio liderazgo y peso entre las figuras mejor preparadas e importantes del país. En los próximos años se distanció e incluso rompió relaciones con los dirigentes políticos más influyentes de su época en rechazo a la actitud de confrontación perseguida por ellos y sus partidos políticos (Conservadores y Liberales). De ese modo se distanció tanto de Antonio Leocadio Guzmán, cuando intentó radicalizar a la oposición en busca de su nominación a la presidencia, como de Páez, cuando se


decantó por la nominación de José Tadeo Monagas a la primera magistratura. En 1846 se apartó de la vida parlamentaria por diez años. Durante ese tiempo formó parte de la oposición al gobierno personalista de Monagas y luego, activamente, participó en la llamada “Revolución de Marzo” que lo derrocó y que instaló en el poder a Julián Castro en 1858 gracias a una coalición de los elementos más moderados entre liberales y conservadores. Durante ese gobierno asumió varios cargos. Se ocupó del ministerio de Interior y Justicia, fue designado diputado por Caracas a la Convención Nacional de Valencia (destinada a redactar una nueva constitución) y luego se encargó interinamente de la vicepresidencia de la República. Primer presidente electo por voto popular Para 1859 la ambigua posición política de Castro hacia liberales y conservadores causó el descontento de estos últimos quienes lo derrocan el 2 de agosto de 1859. Con la presidencia vacante y, a la espera de nuevas elecciones a celebrarse en 1860, Manuel Felipe de Tovar resolvió evitar el retorno del personalismo al poder, personificado en Páez para ese momento, y buscó abrirle espacio a una candidatura civil a la presidencia postulándose él mismo para el cargo. Fue designado por el parlamento como presidente provisional para suplir la ausencia del derrocado Castro y posteriormente fue electo presidente para el


periodo 1860-1864. De esa manera Tovar se convirtió en el primer presidente venezolano en ser electo directamente por sufragio universal masculino como lo establecía la constitución aprobada en Valencia. No se presentaron candidatos liberales para esas elecciones. Cuando inició su nuevo mandato ya había empezado la Guerra Federal (1859-1864) entre liberales y conservadores; esto lo llevó a enfrentar situaciones difíciles ante la propagación del conflicto a lo largo y ancho del país. Ante la proliferación de guerrillas por parte de los liberales y de la presión generada por los conservadores, que aconsejaban la designación de un militar para acabar con la guerra, el presidente Tovar decidió renunciar a la presidencia el 20 de mayo de 1861. Lo sucedió en el cargo el vicepresidente Pedro Gual. Posteriormente salió del país rumbo a París donde se residenció hasta su muerte en febrero de 1866. A pesar de un decreto emitido por Antonio Guzmán Blanco para repatriar sus restos los mismos continúan reposando en el cementerio de Epinay en Francia.


Décimo octavo presidente de Venezuela: Juan Crisóstomo Falcón Junio 1863 - Abril 1865

Nace en Hato Tabe (Edo. Falcón) el 27.1.1820. Muere en Fort-de-France (Martinica) el 29.4.1870. Junto a Ezequiel Zamora lideró el movimiento que a partir de la sexta década del siglo XIX, enfrentó a federalistas y a centralistas. Fueron sus padres José Ildefonso Falcón y Josefa Zavarce. Fue el único hijo varón de su núcleo familiar; su hermana Estefanía contrajo nupcias con Ezequiel Zamora. A temprana edad cursó estudios en el Colegio Nacional de Coro, bajo la dirección de Mariano Rendiles, aprendiendo en dicha institución la doctrina cristiana, filosofía, letras, aritmética, gramática, latín y francés. Su carrera militar la


inicia en defensa del régimen del general José Tadeo Monagas en el combate de Taratara (6.4.1848), enfrentándose al general paecista Judas Tadeo Piñango, como comandante de una columna bajo las órdenes de los generales Antonio Valero y Trinidad Portocarrero. El 18 de agosto de 1849, actúa en el combate La Bacoa (Coro), como jefe de una columna, venciendo al general Francisco Carmona. Derrotada la revolución liderada por José Antonio Páez, Juan Crisóstomo Falcón se encarga de la Comandancia de Armas de Maracaibo. En 1853 es ascendido a general de brigada, jerarquía con la cual le tocó hacer frente a la revuelta que auspiciada y comandada por el coronel Juan Garcés en la península de Paraguaná, buscaba derrocar al gobierno de José Gregorio Monagas. Falcón finalmente derrotó el movimiento insurreccional de Garcés, primero en la batalla de La Salineta, y de manera definitiva en Coduto, cerca del istmo de los médanos. Luego de este triunfo militar, se dirige a la provincia de Barquisimeto a fin de combatir la revuelta del general Juan Bautista Rodríguez, avanzando sobre Siquisique y Carora, capturando al general Clemente Fonseca, aliado de Rodríguez. En 1857 es nombrado por el Congreso, general de división y jefe de armas de la provincia de Barquisimeto. Ese mismo año contrae matrimonio en Jacuque (península de Paraguaná) con Luisa Isabel Pachano Muñoz. El 5 de marzo


de 1858, al estallar en Valencia la Revolución de Marzo en contra el gobierno de José Tadeo Monagas, Falcón se mantiene fiel al régimen pese a ser invitado a participar el dicho movimiento. Aunque este proceso revolucionario triunfó, al poco tiempo los decretos del nuevo gobierno del general Julián Castro no tardaron en crear roces y tensiones en el propio seno de los liberales; esta situación y la inestabilidad del gobierno hicieron inminente el estallido de un conflicto armado. Falcón y su cuñado Ezequiel Zamora, quienes se abstuvieron de participar en la Revolución de Marzo, fueron perseguidos por el régimen de Castro. El 7 de junio de 1858, Falcón es expatriado rumbo a las islas de Bonaire, Aruba, y Curazao. Una vez en el exilio, inicia su labor como conductor del proceso revolucionario, encabezando las acciones de los exiliados políticos que se encontraban en las islas del Caribe. Finalmente, el 22 de marzo de marzo de 1859 invade Venezuela Ezequiel Zamora por La Vela de Coro, en compañía de José Desiderio, Napoleón Sebastián Arteaga, José Gabriel Ochoa y otros. Por su parte, Falcón permaneció en el exilio, asumiendo Zamora el rango de jefe de operaciones del Ejército Federal de Occidente, iniciando de esta manera las acciones bélicas en el occidente del territorio. Zamora erige el “estado independiente en Coro” en lo que era la antigua provincia del mismo nombre, ejerciendo desde allí el poder de la


Federación Nacional. Mientras Zamora desarrollaba intensas operaciones por los llanos occidentales, Falcón se encontraba en Curazao desplegando gestiones orientadas a facilitar la adquisición del parque necesario que garantizara el éxito de la campaña militar. A mediados de 1859, desembarca en Palma Sola, en las inmediaciones de El Palito y, a partir de este momento, comienza su participación activa en el territorio venezolano a favor de la idea de la Federación, liderando las siguientes acciones militares: batalla de La Cruz (13.9.1859); toma de Barquisimeto; combate de Siquisique (3.10.1859); nuevo combate de Barquisimeto; batalla de Santa Inés (10.12.1859); combate en Barinas; combate de La Sabana (11.12.1859), y el sitio de San Carlos (9.16.1.1860), durante el cual Ezequiel Zamora es asesinado de un balazo. A partir de este momento, Falcón asume tanto la jefatura como la conducción militar del movimiento federalista. En la batalla de Coplé (17.2.1860) es derrotado por el general León de Febres Cordero, decidiendo dividir al Ejército Federalista en 3 cuerpos; acción que le será duramente cuestionada. Durante este tiempo se dirige a Bogotá en busca de recursos para continuar la guerra y al no obtenerlos, marcha a las Antillas. En Saint Thomas, Curazao, Aruba y Haití, los consigue y con ellos y un puñado de compañeros pone de nuevo pie en tierra venezolana en julio de 1861. Luego de desplegar


diversas operaciones militares durante todo el año 1861, en diciembre sostiene en el campo de Carabobo unas infructuosas conversaciones de paz con el general José Antonio Páez, entonces a la cabeza del Poder Ejecutivo, por lo que regresa a Falcón. En 1862 reinicia la actividad militar al dirigir la batalla de Pureche (21.1.1862) en la cual derrota al coronel Ramón Castillo Marzal; en el combate de El Corubo (4.2.1862), vence al coronel Jorge Sutherland y en la batalla de Mapararí o La Peñita (2.4.1862) al general Facundo Camero. El 7 de abril de 1863 efectúa el sitio de Coro, pocos días antes de la firma del Tratado de Coche que pone fin a las hostilidades entre centralistas y federalistas. Posteriormente, el 17 de junio del mismo año es designado presidente provisional de la República por la Asamblea de La Victoria; el 24 de diciembre de 1863 es elegido presidente provisional por la misma asamblea y como tal continúa en el poder, juramentándose el 21 de enero de 1864. Al día siguiente (25.12.1863), la Asamblea Constituyente le confirió el título de “Gran Ciudadano” y el grado de Mariscal. En octubre de 1864 es elegido presidente constitucional y ratificado como tal por el Congreso el 18 de marzo de 1865. A fines de 1866, renuncia a la presidencia y se retira a Coro, hasta que con el triunfo de la Revolución Azul (25.7.1868) es expulsado del país. El 24 de abril de


1870, casi paralelamente al triunfo de la Revoluciรณn Liberal acaudillada por Antonio Guzmรกn Blanco, muere en una habitaciรณn del hotel Toulouse de Fort-de-France (Martinica), como consecuencia de un cรกncer en la laringe. El 1 de mayo de 1874 por un decreto legislativo, sus restos fueron trasladados al Panteรณn Nacional.


Décimo noveno presidente de Venezuela: Manuel Ezequiel Bruzual Abril 1868 -Junio 1868

Nació en Santa Marta, Colombia, en 1830. Murió en Curazao, el 14 de agosto de 1868. Manuel Ezequiel Bruzual Manuel Ezequiel Bruzual Ilustración realizada por Francisco Maduro.Manuel Ezequiel Bruzual fue un militar que alcanzó renombre y fama durante la Guerra Federal gracias a la entrega y decisión con la que luchó en las numerosas batallas en las que participó. Formó parte del gobierno de Juan Crisóstomo Falcón y posteriormente se desempeñó, por corto tiempo, como


presidente provisional hasta su derrocamiento. Es otra de las figuras públicas venezolanas menos conocidas. Joven militar De padres venezolanos nació en Santa Marta, actual Colombia, en 1830, aunque algunas fuentes indican que fue en 1832. Durante su juventud optó por la vida militar realizando estudios náuticos e ingresando a la Marina de Guerra durante el gobierno de José Tadeo Monagas. Políticamente se decantó por el partido Liberal y por ello se unió al ejército de Juan Crisóstomo Falcón con el grado de capitán. Estuvo presente en el desembarco de Palma Sola el 24 de junio de 1859 en las primeras etapas de la Guerra Federal. Participación en la Guerra Federal Tuvo una participación destacada en esa larga contienda gracias a las batallas en las que peleó; entre ellas combatió en Barquisimeto el 3 de septiembre de 1859, sobresalió en la batalla de Santa Inés el 10 de diciembre de 1859 y luchó en varios combates posteriores como en Bostero, Corozo y Curbatí. En el transcurso de estas batallas alcanzó el grado de general de brigada. Ante la muerte de Ezequiel Zamora, asumió la dirección militar del bando federal y se convirtió en Jefe de los Ejércitos del Mariscal Falcón. Su figura vino a llenar en la tropa el vacío dejado por Zamora tanto en lo


jerárquico como en lo afectivo. Compartió el mando en la batalla de Buchivacoa el 26 de diciembre de 1862. Su valentía en el campo de batalla le ganó el apodo del “Soldado sin Miedo”. Finalizada la Guerra Federal ascendió a Mayor General. Una vez alcanzada la paz con el Tratado de Coche, obtuvo en 1864 la cartera de Guerra y Marina en el gabinete ejecutivo del presidente Falcón. Sin embargo no duró mucho como ministro por diferencias con el jefe de Estado. Posteriormente Falcón lo redujo a prisión por dos años. A su salida fue designado como Jefe del Estado Mayor del Ejército. Hacia comienzos de 1868 se reactivaron nuevamente en la geografía nacional diversos alzamientos contra el gobierno central. Bruzual participó en las labores de pacificación entrevistándose con uno de los líderes rebeldes de la llamada “Revolución Azul” en Güigüe, el general Miguel Antonio Rojas, en abril de ese año. La situación no logró estabilizarse y Falcón, considerando que si salía de la presidencia las hostilidades rebeldes cesarían, entregó el poder a Bruzual el 30 de abril. Bruzual Presidente Bruzual. Presidente por poco tiempo


Como presidente interino gobernó desde finales de abril hasta finales de junio, meses durante los cuales intentó lograr un acuerdo con los líderes revolucionarios. Sin embargo el 20 de mayo el anciano José Tadeo Monagas lanzó una proclama anulando los acuerdos logrados hasta entonces. Prosiguiendo con el espíritu de negociación buscó solucionar el conflicto con el mismo Monagas llegando ambos a reunirse. Sin embargo los seguidores del viejo general no querían un entendimiento y las negociaciones concluyeron sin solución pacífica. Finalmente los enfrentamientos se reanudaron entre el 21 y el 25 de junio en las inmediaciones de Chacaíto. El presidente no pudo defender Caracas y, perdiendo el poder, huyó con 300 hombres hacia Puerto Cabello, donde buscó proseguir con la contienda. José Ruperto Monagas inició el ataque a la ciudad el 6 de agosto de 1868 y, el 12, Manuel Ezequiel Bruzual fue herido por un francotirador. Ante esta situación fue trasladado a Curazao donde murió de gangrena el 14 de agosto.


Vigésimo presidente de Venezuela: Guillermo Tell Villegas Junio 1868 - Febrero 1869

ace en Valencia (Edo. Carabobo) en 1823. Muere en Valencia (Edo. Carabobo) el 21 de marzo de 1907. Guillermo Tell Villegas Guillermo Tell Villegas Ilustración realizada por Francisco MaduroSe encargó de la presidencia de la República en 1868, 1869, 1870 y 1892. Egresó como abogado en la Universidad Central de Venezuela, comenzando su figuración política en los días de La Guerra Federal. En 1859 fue gobernador de Barinas y en 1863, diputado en la Asamblea de La Victoria. Posteriormente, se desempeñó como subsecretario de


Interior y Justicia durante el gobierno del mariscal Juan Crisóstomo Falcón en julio de 1863; En agosto del mismo año ejerció el Ministerio de Interior y Justicia y se encargó interinamente del Ministerio de Relaciones Exteriores, debido a la ausencia de su titular Antonio Guzmán Blanco. Uno de sus logros más importantes siendo ministro de Interior y Justicia, fue la elaboración del decreto de Garantías Constitucionales en el que se eliminó la pena de muerte, el destierro y la confinación para los enemigos políticos del gobierno; garantizándose además la libertad de expresión, y extendiéndose el derecho de sufragio a los mayores de 18 años. En 1864, fue designado miembro de la Alta Corte Federal y dos años después, fue nombrado nuevamente miembro de la Suprema Corte Federal. Notable funcionario público y presidente en varias ocasiones En 1867, decepcionado del gobierno del mariscal Juan Crisóstomo Falcón, participó junto a Pedro Ezequiel Rojas, Elías Rojas, Martín Sanabria y José Antonio Mosquera en la revolución conocida como La Genuina, dirigida por Luciano Mendoza. A comienzos de 1868, ante lo inminente del estallido de La Revolución Azul, Villegas actuó como vicepresidente de una reunión de 1.000 personas efectuada


en el teatro Caracas con el fin de intentar conciliar la posición del gobierno de Falcón con las exigencias de los "azules" comandados por Miguel Antonio Rojas y José Tadeo Monagas. En abril de 1868, fue elegido presidente de la Cámara de Diputados, desde donde se opone abiertamente al gobierno de Falcón. A partir del triunfo en junio de 1868 de la Revolución Azul, se convirtió en una figura clave del nuevo gobierno, siendo nombrado ministro de Relaciones Exteriores, presidente del Consejo de Gobierno y encargándose de la presidencia de la República el 28 de junio del mismo año. Desde allí tuvo una importante labor política al conceder la amnistía a los presos políticos, declarando vigente la Constitución Federal de 1864, la unión de los partidos, la reivindicación de los derechos ciudadanos, la práctica del derecho federal genuino y la completa abolición del régimen establecido por Falcón. En febrero de 1869, como segundo designado de la República, suplió la ausencia del presidente José Ruperto Monagas, quien se encontraba en campaña. Nuevamente como presidente encargado, decretó honores oficiales a los restos mortales del general Ezequiel Zamora ordenó la repatriación a Venezuela desde Nueva York de los restos del doctor José María Vargas, rindió honores a la memoria del general José Gregorio Monagas, instaló una estatua ecuestre del Libertador en la plaza principal de Caracas,


aprobó 13.000 pesos para el sostenimiento de los colegios nacionales, indultó a los comprometidos en los sucesos políticos de 1868 y creó de la "Presidencia del Gabinete". En marzo de 1869, entregó el poder a Monagas y en julio de 1869 se vuelve a encargar del Ejecutivo; en septiembre es nombrado ministerio de Interior y en diciembre, entrega el poder por segunda vez. En 1870, se vuelve a encargar del Poder Ejecutivo cuando José Ruperto Monagas combatía la Revolución Liberal liderada por Antonio Guzmán Blanco. No obstante, el triunfo del movimiento acaudillado por Guzmán Blanco marcó el retiro de Villegas de la política activa. Retiro de la vida pública En 1876, alejado del mundo de la política, fundó el colegio La Paz desde donde realizó una destacada labor educativa. En 1884 escribió una Gramática castellana y en 1887 Homófonos de la lengua castellana. En 1889, como comisionado por el Ejecutivo Nacional, presentó un informe al ministro de Instrucción Pública para la formación de un catálogo de libros de instrucción popular en Venezuela por iniciativa privada. También en 1889, fue nombrado ministro de Instrucción Pública por el entonces presidente de la República Juan Pablo Rojas Paúl. En 1892, fue designado presidente del Consejo Federal en el gobierno de Raimundo Andueza Palacio, tocándole asumir la presidencia interina de la República durante el estallido de la Revolución Legalista


dirigida por Joaquín Crespo. Sin embargo no logró hacerle frente a la rebelión por lo que renuncia a su cargo y le sucede en el mismo su sobrino, Guillermo Tell Villegas Pulido. Salió al exilio para regresar ya retirado definitivamente de la política. En 1895, fue publicado su trabajo más importante sobre instrucción popular: Primer libro venezolano de literatura, ciencias y bellas artes. El 6 de octubre de 1901, fue designado para ser incorporado como individuo de número de la Academia Nacional de la Historia, lo cual no se pudo efectuar debido a la avanzada edad de Villegas. Murió en Valencia en 1907.


Vigésimo primero presidente de Venezuela: José Ruperto Monagas Febrero 1869 - Abril 1870

Nace en Aragua de Barcelona (Edo. Anzoátegui) en 1831 Muere de Aragua de Barcelona (Edo. Anzoátegui) el 12.6.1880 Militar y político. Resultó ganador de las elecciones presidenciales de 1870 pero no fue ratificado en su cargo por el Poder Legislativo. Hijo de José Tadeo Monagas y de Luisa Oriach. Como representante de Maturín, firma la Constitución de abril de 1857. En marzo de 1858, siendo comandante de la plaza de Barcelona, reconoce al gobierno de Julián Castro; pero el general Justo Briceño, representante del gobierno, desconfía de él, lo apresa y lo remite al castillo Libertador de Puerto Cabello. Participa en los combates de la Guerra Federal. En julio de 1868, con el


triunfo de la Revolución Azul, inicia su figuración militar, al ser nombrado jefe del Estado Mayor del Ejército, debido a la renuncia del general Luis Level de Goda; dirigiendo el ataque a Puerto Cabello, defendido por el general Manuel Ezequiel Bruzual, ocupando la plaza en agosto de ese mismo año. Posteriormente, el movimiento de los "azules" (fusión de conservadores y liberales) carece de unidad al estar divididos entre los partidarios de José Ruperto Monagas y los de su primo Domingo Monagas Marrero, hijo de José Gregorio Monagas. Con la muerte a los 83 años, de su padre José Tadeo Monagas (noviembre de 1868), estas contradicciones se agudizan, y asume nuevamente la jefatura del Estado Mayor del Ejército. Reunido el Congreso de 1869, se discute sobre la elección de los "designados", o vicepresidentes interinos, entre él y su primo, mientras se efectúan las elecciones presidenciales. En estas circunstancias, Domingo acepta desistir de su candidatura a favor de José Ruperto quien es entonces elegido como primer designado (febrero 1869). Ante el recrudecimiento de la guerra civil, José Ruperto Monagas se declara en campaña y se dirige a Maracaibo donde se hallaba sublevado el general Venancio Pulgar, presidente del estado, y deja encargado de la presidencia de la República a Guillermo Tell Villegas.


En 1870, se celebran las elecciones presidenciales en medio de una creciente anarquía. José Ruperto Monagas sale favorecido por los escrutinios, pero el Poder Legislativo se abstiene de proclamarlo presidente de la República, alegando que no se habían recibido todos los registros electorales. Por otra parte, ante la invasión de Antonio Guzmán Blanco, en febrero de 1870, Monagas sale nuevamente en campaña, esta vez sin éxito. Caracas es ocupada el 27 de abril de 1870. Como jefe del Ejército y fallido candidato presidencial, José Ruperto Monagas firma la rendición del gobierno y se retira de la vida pública. Fue Masón en grado 33.


Vigésimo segundo presidente de Venezuela: Antonio Guzmán Blanco Abril 1870 - Abril 1873

Nació en Caracas el 20 de febrero de 1829. Murió en París el 28 de julio de 1899. Antonio Guzmán Blanco Ilustración realizada por Francisco MaduroPolítico, estadista, jefe militar de la Guerra Federal, caudillo del Partido Liberal Amarillo y presidente de la República en varias ocasiones entre 1870 y 1888. Se le ha conocido a través de la historia como el "Autócrata Civilizador", así como por los títulos de "Ilustre Americano", y "Regenerador y Pacificador", otorgados en su momento por el Congreso de la República. Juventud e inicio en la vida pública


Hijo de Antonio Leocadio Guzmán, fundador del Partido Liberal, y de Carlota Blanco Jerez de Aristiguieta, pariente cercano de la familia Bolívar. Inició sus estudios en Caracas en el colegio Independencia de Feliciano Montenegro y Colón. A penas con 19 años de edad, hacia agostoseptiembre de 1848, desempeñó su primer cargo público, como jefe de sección en la Secretaria de Relaciones Exteriores. En la Universidad Central de Venezuela cursó la carrera de derecho, al tiempo que ejerció funciones en el mencionado despacho. El 1 de marzo de 1856 obtuvo el título de licenciado en derecho civil, y el 14 de abril siguiente recibió el título de abogado. Hacia esta época cortejó a Luisa Teresa Giuseppi, nieta del general José Tadeo Monagas, presidente de la República por segunda vez y quien desaprobaba esos amores. Es probable que por tal motivo, Guzmán Blanco haya sido nombrado cónsul de Venezuela en Filadelfia, de donde pasó con el mismo cargo a Nueva York y luego como secretario de la Legación de nuestro país a Washington. Participación en la Guerra Federal Restos de estatua de Guzmán Blanco Restos de la estatua ecuestre que mandó a erigir "El Ilustre Americano". cortesía de escritosdeunsalvaje.blogspot.com


En agosto de 1858, al poco tiempo de su regreso a Venezuela, Guzmán Blanco es acusado de participar en un movimiento conspirativo contra el gobierno de Julián Castro llamado La "Galipanada" y fue arrestado, tras lo cual sometido a juicio resultó absuelto, lo que no evitó que al poco tiempo, el 18 de septiembre de 1858, Castro haya dispuesto su salida del país. No obstante, logró evadir a las autoridades y protestar por escrito ante las autoridades judiciales y la Convención Nacional de Valencia, alegando que habiendo sido declarado inocente por los tribunales, no era legal su expulsión. Finalmente, fue capturado y desterrado el 8 de enero de 1859 a las Antillas, lugar donde se unió a los líderes revolucionarios Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón, estableciendo una mayor afinidad ideológica con el segundo. Por otra parte, aunque Guzmán no participó de manera directa en la proclamación de la Federación en Coro el 20 de febrero de 1859 por parte del comandante Tirso Salaverría, ni en el desembarco de Ezequiel Zamora en La Vela de Coro; viajó desde las Antillas a la región coriana para incorporarse a la lucha. Sin embargo, el 15 de marzo de 1859, la goleta inglesa en la que viajó fue interceptada en La Vela de Coro por un buque de guerra del Gobierno central. Posteriormente, como parte de un proceso de amnistía política concebido por Julián Castro, éste envió a Guzmán Blanco con la misión de establecer un


diálogo con los jefes federalistas, en especial con Falcón. Pese a los esfuerzos de Guzmán, la decisión de las fuerzas revolucionarias fue continuar las hostilidades tomando Barquisimeto el 3 de septiembre de 1859. Ascendido a Coronel actuó en la batalla de Santa Inés (10 de diciembre de 1859), la primera gran victoria de la Federación. El 10 de enero de 1860, se halló en el sitio de San Carlos donde vio caer muerto, cerca de él, al general Zamora. Batalla de Coplé Batalla de Coplé. Derrotados los federalistas en la batalla de Coplé (17.12.1860), donde actuó ya como secretario general del ejército mandado por Falcón, marchó con éste a la Nueva Granada (Colombia). Durante un año, Guzmán Blanco acompañó a su jefe en Saint Thomas, Curazao, Haití, Aruba y otros lugares en busca de recursos para organizar otra expedición. A comienzos de julio de 1861, desembarcaron en la región coriana con lo cual la revolución cobró un nuevo impulso. Meses después, el general José Antonio Páez (quien había asumido la dictadura en Caracas), propuso una entrevista con Falcón, para poner fin a las hostilidades. Al fracasar estas conversaciones, el conflicto se reinició en 1862 con una activa participación de Guzmán Blanco, ya con el grado de general. El 16 de agosto de 1863, Falcón lo


nombró jefe de todas las fuerzas federalistas de la región central, tras lo cual emprendió una campaña militar que llevó a su ejército a las cercanías de Caracas, sosteniendo varios combates entre el 14 y 17 de abril, con los centralistas de San Antonio y de San Pedro. Cuando ya se dispuso a atacar la capital, recibió proposiciones de paz que derivaron el 23 de abril del mismo año en la firma del Tratado de Coche, que definitivamente puso fin a la Guerra Federal, el 22 de mayo de 1863. Poco tiempo después las fuerzas federalistas del centro entraron a Caracas con Guzmán Blanco a la cabeza. Funcionario diplomático El 25 de julio de 1863 fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores y de Hacienda en el primer gabinete del régimen federal triunfante y, el 8 de agosto de 1863, se embarcó en La Guaira hacia Europa, con la misión de contratar un empréstito que negoció en Londres por el mes de septiembre. El 23 de noviembre de 1863 regresó a Caracas y el 24 presidió la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente. El 21 de enero de 1864 se encargó de nuevo del ministerio Hacienda y de Relaciones Exteriores, aunque por poco tiempo ya que el 6 de febrero del año siguiente fue nombrado ministro plenipotenciario ante las cortes de París, Londres y Madrid. En la primera de estas ciudades observó con atención los progresos materiales que se llevaron a


cabo: el establecimiento de institutos de crédito, sociedades científicas y en especial la política ferrocarrilera de Napoleón III. A partir de este momento concibió la idea de hacer de Caracas una copia en pequeño, del París que tanto le impresionó. A mediados de octubre de 1864 emprendió el regreso, desembarcando el 3 de noviembre en La Guaira. De allí pasó a Puerto Cabello, donde Falcón lo designó presidente encargado de la República. El 18 de marzo de 1865 el Congreso Nacional eligió al mariscal Falcón presidente constitucional de la República de los Estados Unidos de Venezuela y el 13 de mayo al general Guzmán Blanco primer designado. Durante los lapsos en que ocupó interinamente la presidencia, dictó medidas para reorganizar la Hacienda Pública, reglamentar la ley de crédito público y promover la construcción de ferrocarriles. El 25 de mayo de 1866 Guzmán Blanco salió de nuevo hacia Europa como ministro plenipotenciario, instalándose al poco tiempo en París donde realizó negociaciones con los gobiernos de Francia, Inglaterra, Dinamarca e Italia. Durante su permanencia en dicho continente, el Gobierno de Venezuela decidió suspender el pago de la deuda externa, lo cual motivó una protesta pública de Guzmán Blanco. A comienzos de 1867 volvió a Venezuela, siendo elegido ese mismo año presidente del Senado y en mayo comandante de armas del Distrito Federal. El 13 de junio de 1867


contrajo nupcias con Ana Teresa Ibarra en la catedral de Caracas. Posteriormente, en septiembre y octubre de ese año fue nombrado por Falcón como jefe del ejército encargado de enfrentar la revolución denominada "La Genuina", que dirigieron los generales Luciano y Natividad Mendoza; a quienes derrotó después de algunos combates. El 4 de diciembre de 1867, luego de ciertas divergencias con Falcón acerca de su posible reelección para el período presidencial de 1868, se embarcó como ministro plenipotenciario con destino a París; ciudad desde la cual observó con atención los sucesos políticos de Venezuela, donde más tarde estalló la "La Revolución Azul". Triunfante ésta, exiliado Falcón y nuevamente en el poder José Tadeo Monagas, Guzmán Blanco regresó al país el 1 de septiembre de 1868. Ferrocarril Ferrocarril Caracas-La Guaira.Inaugurado en 1883. cortesía de caracascafe.net Una vez en Venezuela Guzmán Blanco inició durante ese año con su padre, una estrategia destinada a crear una base propia de poder político, organizando la sociedad denominada Unión Liberal y financiando el periódico del mismo nombre. No obstante, sus planes se frustraron el 14 de agosto de 1869, cuando una multitud azuzada por los


gobernantes azules terminó a pedradas una recepción que él y su esposa ofrecían esa noche. Ante lo peligroso de la situación decidió buscar asilo en la Legación de Estados Unidos, mientras su padre lo hizo en la de Brasil; tras lo cual salieron del país. Estando en Curazao, organizó un movimiento revolucionario que logró el apoyo de numerosos caudillos de las filas federalistas ( Joaquín Crespo, Francisco Linares Alcántara), con los cuales desembarcó el 14 de febrero de 1870 en Curamichate (Edo. Falcón), pasando luego a San Carlos y San Felipe, incorporando a su ejército numerosos contingentes comandados por importantes líderes de la Federación, con los que tomó Caracas el 27 de abril de 1870, fecha genésica de lo que Guzmán y sus partidarios llamaron la "Revolución de Abril", y que además marcó el inicio del período guzmancista que, con algunas interrupciones, se prolongó hasta 1888. Modernización del Estado y centralización del poder Los tres períodos en los que gobernó Guzmán Blanco son conocidos como el Septenio (1870-1877), el Quinquenio (1879-1884) y el Bienio (1886-1888), aunque éste último no lo completó. Durante los 18 años que Guzmán se mantuvo en el poder, se implementaron importantes medidas orientadas a hacer de Venezuela un moderno Estado Nacional para así ponerle fin a los incesantes alzamientos de


caudillos que solo traían ruina y atraso. En tal sentido, entre las principales obras de gobierno del guzmancismo tendientes a fortalecer al poder central y cohesionar la identidad nacional figuraron: la creación del bolívar de plata como unidad monetaria nacional (31 de marzo de 1879); la declaratoria oficial del Gloria al Bravo Pueblo como himno nacional (1881); la realización del II Censo Nacional; la inauguración del ferrocarril Caracas-La Guaira (1883); la instalación de la Academia Venezolana de la Lengua (1883); y la introducción del servicio telefónico en la línea CaracasLa Guaira así como la extensión de las líneas telegráficas. Otras grandes obras de su gobierno fueron la construcción de El Capitolio en 1873 y el Teatro Municipal en 1881. . Capitolio Capitolio Federal, sede del parlamento. cortesía de noticierodigital.com En el aspecto eclesiástico impulsó políticas de carácter secular en su lucha por la sumisión de la Iglesia Católica frente al Estado. Entre las medidas que adoptó destacan la creación del registro civil y el establecimiento del matrimonio civil. Adicionalmente en 1870 promulgó el Decreto de Instrucción Pública con el cual el Estado pasaba


a garantizar la educación libre y gratuita a los ciudadanos del país. También cerró varios templos católicos y monasterios al tiempo que confiscó varios bienes de la Iglesia y los traspasó al control secular. En la esfera política concentró sus esfuerzos en centralizar el poder del Estado. Por ello inició reformas a la constitución en 1874 y 1881 con importantes innovaciones; una de ellas fue la instauración del voto público y firmado. De esa manera se intimidaba al electorado de votar en contra del gobierno. “La Suiza”, como se conoció la Constitución de 1881 por su parecido con la de ese país, fortaleció la posición del poder central al reducir el número de estados en Venezuela y de ese modo disminuyó la cantidad de caudillos a los que mantener leales. Además se creó el Consejo Federal, instancia de gobierno donde se agruparon las figuras políticas de mayor peso en conjunto con el Presidente. Así “El Ilustre Americano” limitó las posibilidades de divergencias o resistencia a su gobierno al formar, con este organismo, una especie de alianza con los caudillos más importantes del momento. Teatro Municipal Teatro Municipal. Retiro de la vida pública Una vez apartado del gobierno, desde mediados de 1887 hasta julio de 1889, concentró Guzmán sus esfuerzos


diplomáticos en la solución del conflicto de Venezuela con Inglaterra por los límites de la colonia guayanesa, planteando al Gobierno británico que la frontera se fijará en el río Esequibo. En julio de 1889, después de un conflicto con el gobierno de Juan Pablo Rojas Paúl, renunció a sus cargos diplomáticos. Una vez alejado de Venezuela y del poder, se dedicó a escribir sus memorias y, entre 1890 y 1896, publicó varios folletos sobre la cuestión de límites, especialmente los de Guayana. En 1894 son publicados en París sus libros "En Defensa de la Causa liberal" y "Muerte del general Ezequiel Zamora". Sus últimos años transcurrieron en París donde murió en julio de 1899. Tras un siglo de reposo de sus restos en Francia, su cuerpo regresó finalmente al país el 7 de agosto de 1999 siendo depositado en el Panteón Nacional


Vigésimo tercero presidente de Venezuela: Francisco Linares Alcántara Febrero 1877 - Noviembre 1878

Nació en Turmero (Edo. Aragua) el 13 de abril de 1825 Murió en La Guaira (Distrito Federal) el 30 de noviembre 1878. Francisco Linares Alcántara Francisco Linares Alcántara Ilustración realizada por Francisco Maduro.Militar y político venezolano, presidente de la República durante el período 1877-1879. Hijo del general Francisco de Paula Alcántara, prócer de la Independencia, y de Trinidad Linares. Inició su carrera militar en 1846, al combatir el alzamiento de Ezequiel Zamora (7.11.1846) y Francisco Rangel. La


inestabilidad política de la época en que vivió, le obligó a tomar las armas en numerosas ocasiones en defensa de la institucionalidad, durante los gobiernos de José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas (1847-1858) y de Julián Castro (1858-1859), asimismo, participó en la Guerra Federal (1859-1863) y posteriormente, en defensa de la causa liberal (1868-1870). Su carrera política la inició en el año 1854 como diputado al Congreso Nacional por el estado Aragua. En 1873, fue nombrado por Antonio Guzmán Blanco como primer designado de la República, por lo que se encargó del Poder Ejecutivo ese año y el siguiente. En 1876, disputó la candidatura a la primera magistratura de la República, al general Hermenegildo G. Zavarce, para el período presidencial 1877-1879, resultando electo presidente por el Congreso Nacional el 27 de febrero de 1877. Entre los hechos más resaltantes de su gestión presidencial, se encuentra el traslado de los restos de José María Vargas al Panteón Nacional, la expedición del decreto que permitía el regreso a la patria a todos los venezolanos que estuvieran fuera del país por causas políticas, así como la suspensión de todos los procesos políticos y la expedición del decreto que reabría el Colegio de Ingenieros de Venezuela (15.11.1877). En reconocimiento a la paz y amnistía que reinó durante su mandato, fue apodado "El Gran Demócrata".


Durante su gobierno se inició en Caracas, Valencia y otras poblaciones una reacción contra el ex presidente Antonio Guzmán Blanco, quien se había ausentado del país después de haber asumido la presidencia Linares Alcántara, pero todavía continuaba ejerciendo influencia a través de sus partidarios; uno de los voceros de la protesta antiguzmancista fue el periódico La Tribuna Liberal. Según muchos Linares Alcántara alentó estas acciones en contra de la figura de Guzmán. El 21 de noviembre de 1878, salió de Caracas hacia La Guaira y, en el camino, contrajo una afección bronquial que le obligó a guardar cama; su estado empeoró rápidamente y 9 días después, murió en La Guaira en la casa de la Compañía Guipuzcoana. El 9 de diciembre, el general Jacinto Gutiérrez, presidente encargado de la República según la ley por ser el presidente de la Alta Corte Federal, decretó el traslado de sus restos al Panteón Nacional, cuya inhumación se produjo el 4 de diciembre del mencionado año. Fue masón en grado 33.


Vigésimo cuarto presidente de Venezuela: José Gregorio Valera Noviembre 1878 - Febrero 1879

Nace en Venezuela. Muere en Venezuela. José Gregorio Valera fue un militar y político venezolano. Participó en varios de los conflictos armados que caracterizaron a la década del 60 del siglo XIX, destacándose como militar en la lucha contra la Revolución Azul de José Tadeo Monagas. Durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco ejerció varios cargos de gobierno y tras la muerte de Francisco Linares Alcántara fue electo presidente. Es uno de los personajes históricos del país menos conocidos y recordados ignorándose en gran medida muchos aspectos de su vida.


Participación militar Se desconoce tanto su lugar de nacimiento como de fallecimiento así como también la época relativa a su juventud. Los primeros datos que se tienen respecto a su vida están relacionados con su participación en contra de los rebeldes de la denominada revolución Azul. Específicamente se destacó en la batalla de Turmero involucrándose también en otros episodios bélicos como la batalla de San Casimiro o enfrentando los alzamientos liderados por José Ignacio Pulido Briceño. Durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco se desempeñó como gobernador (o presidente para la época) del estado Guzmán Blanco hasta 1877. Ese mismo año fue designado ministro de Guerra. Durante el gobierno de Francisco Linares Alcántara ejerció la presidencia del congreso para el periodo 1878-1879. Electo presidente de la república En noviembre de 1878 el presidente Linares Alcántara contrajo una enfermedad que le afectó los pulmones y murió súbitamente días después. En este contexto fue elegido por el Congreso Nacional José Gregorio Valera como presidente constitucional. Su vicepresidente, José Gregorio Cedeño, no tomó juramento de su cargo ni reconoció al gobierno de Valera proclamando la autonomía del estado


Carabobo y levantándose en contra del gobierno a la cabeza de la Revolución Reivindicadora. Durante su breve presidencia la reacción “antiguzmancista” se intensificó derribándose estatuas y monumentos del “Ilustre Americano”; aunado a ello permitió mayores libertades para los factores políticos que adversaban al guzmancismo. No fue capaz de derrotar a los alzados y es derrocado en febrero de 1879 allanando el regreso de Guzmán Blanco al poder. A continuación fue acusado de supuestamente haber asesinado al general Rafael María Gualdrón sin embargo fue absuelto en 1880. Se desconoce como transcurrieron sus últimos días.


Vigésimo quinto presidente de Venezuela: Joaquín Crespo Abril 1884 - Abril 1886

Nació en San Francisco de Cara (Edo. Aragua) el 22 de agosto de 1841. Murió en La Mata Carmelera (Edo. Cojedes) el 16 de abril de 1898.

Joaquín Crespo Ilustración realizada por Francisco Maduro.Caudillo militar, político y 2 veces presidente de la República, entre otros apodos fue conocido como el "Tigre de Santa Inés" y "El Taita". Hijo de Leandro Crespo y de María Aquilina Torres. Vivió su juventud en Parapara, pueblo llanero del Guárico, donde aprendió a leer y a escribir. Su carrera en las armas la


inició en marzo de 1858 como soldado raso en el Guárico bajo las órdenes del coronel José de Jesús, el agachado, Donato Rodríguez y Zoilo Medrano; ascendiendo ya para el 17 de marzo de 1864 a general de brigada. El 18 de septiembre del mismo año se casó en Parapara, con Jacinta Parejo, viuda de Ramón Silva. Su comienzo en la vida política formal la inicio como Diputado a la Asamblea Legislativa del estado Guárico (1864), siendo diputado principal por el mismo estado en el Congreso Nacional (1865-1868). Al término de su gestión como diputado vuelve a tomar las armas en contra de la Revolución Azul (1868-1870) y se destaca como uno de los principales seguidores del presidente Antonio Guzmán Blanco, quien lo asciende al grado de general en jefe de los Ejércitos de Venezuela (4.12.1871). Se puede decir que a partir de su vinculación con Guzmán Blanco, su carrera política experimenta un vertiginoso ascenso que en poco tiempo lo llevará a la cumbre del poder. En tal sentido, tenemos que en 1871 fue jefe civil y militar del Guárico; segundo designado de la Presidencia de la República (16.4.1873) y Presidente del estado Guárico en 1874; ministro de Guerra y Marina (14.89.1876 y 9.12.1876-4.1.1877); encargándose además del Poder Ejecutivo en dos oportunidades (9.12.187614.12.1876 y 10.4.1877-20.4.1877).


Años después fue una de las figuras claves del movimiento Reivindicador que propugnó el retorno de Guzmán Blanco al poder (1879), siendo nombrado jefe civil y militar del territorio federal Maracay (1880) y presidente del estado Guzmán Blanco (1882). Postulado como candidato presidencial para suceder en el poder a Guzmán Blanco, Crespo es elegido por el Consejo Federal para la Primera Magistratura (14.4.1884), de acuerdo con el artículo 62 de la Constitución de 1881. El 27 de abril, prestó juramento ante el Congreso, correspondiéndole ser Presidente de la República hasta 1886, fecha en que una vez cumplidas las formalidades entrega de nuevo el poder al mismo Guzmán Blanco, a través de su representante Manuel Antonio Diez. En tal sentido, el Congreso premió su lealtad con el título de Héroe del Deber Cumplido, el 29 de abril de 1886. En 1888, ante la política de reacción antiguzmancista propiciada por el nuevo presidente Juan Pablo Rojas Paúl, Crespo decide viajar a Trinidad donde prepara un alzamiento. No obstante, la intentona fracasa y junto con sus seguidores, es arrestado a bordo de la goleta Ana Jacinta (2.12.1888) y trasladado a La Rotunda (Caracas), de donde sale a los pocos días, rumbo al exilio (1889-1890). Senador por el estado Guárico (1890-1892), se opuso al movimiento continuista del presidente Raimundo Andueza Palacio, liderando la llamada Revolución Legalista (marzo-


octubre 1892). Una vez triunfante este movimiento insurreccional, ocupa Caracas el 7 de octubre del mismo año y se encarga del Poder Ejecutivo Nacional. El 16 de junio de 1893, pone ejecútese a una nueva Constitución que establecerá en su artículo 63, la votación directa y secreta, además de períodos de 4 años (artículo 71). En febrero de 1894, al obtener 349.447 a su favor es electo Presidente de la República juramentándose el 14 de marzo, gobernando hasta el 20 de febrero de 1898. Sobrio, abstemio, cojo de la pierna derecha por herida de guerra, fiel a Misia Jacinta, no muy escrupuloso en el manejo del erario nacional, Crespo se convirtió luego del retiro del escenario político venezolano de Guzmán Blanco, en el jefe supremo del Partido Liberal Amarillo y dominó la vida política de Venezuela en la última década del siglo XIX. En 1897, apoya la candidatura del general Ignacio Andrade para las elecciones presidenciales a realizarse en septiembre de ese año. No obstante, la victoria de Andrade en unos comicios electorales tildados de fraudulentos, provoca la irrupción del movimiento armado liderado por el general José Manuel Hernández, el Mocho, conocido como la Revolución de Queipa. Por tal motivo, Crespo en su rol de caudillo mayor decide ser el mismo el que ponga fin a dicho alzamiento, encontrando la muerte en el sitio de La Mata Carmelera (Edo. Cojedes) a manos de un tirador apostado en un árbol.


Aunque siempre se ha dicho que la bala que mató a Crespo provino del rifle de uno de los partidarios del Mocho Hernández, sin embargo, un rumor no confirmado a través de la historia asoma la posibilidad de que el proyectil que cegó la vida del "Tigre de Santa Inés", hubiese sido disparado por un enemigo político infiltrado dentro de sus propias filas. Como último aspecto relacionado con la vida de Crespo, tenemos que al igual que muchos personajes importantes de la Historia venezolana, estuvo vinculado a la masonería, siendo masón en grado 33 y Gran Maestro del Gran Oriente. Sus restos reposan en el Cementerio General del Sur en Caracas, desde el 24 de abril de 1898.


Vigésimo sexto presidente de Venezuela: Hermógenes López Agosto 1887 - Julio 1888

Nace en Naguanagua (Edo. Carabobo) el 19.4.1830 Muere en Valencia (Edo. Carabobo) el 17.12.1898 Hermógenes López Hermógenes López Ilustración realizada por Francisco Maduro Caudillo del siglo XIX venezolano. Encargado de la presidencia de la República entre 1887 y 1888. La información sobre su infancia es escasa, conociendo sólo que su formación escolar se limitó a la educación primaria, y que durante esa época se abocó principalmente a las faenas agrícolas. Las circunstancias de la accidentada vida política


de la Venezuela del siglo XIX, lo arrancaron como a muchos venezolanos de su vida campesina y desde la llegada al poder de José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas (1848-1858) y lo hicieron tomar parte en las contiendas militares que se desarrollaron en el país. No obstante, a pesar de verse obligado a vestir el uniforme militar, cuando llegaban los tiempo de paz, volvía a su vida de agricultor. Jefe militar de Nirgua en 1858, participó en la campaña de Carabobo de 1862 y formó parte de un movimiento local que derrocó al presidente del estado Carabobo, general Marcos López en enero de 1867. Elegido presidente del estado Carabobo después de una reñida lucha electoral contra el general Gregorio Cedeño (mayo de 1881), también fue presidente del estado Yaracuy. Como miembro num. 1 del Consejo Federal (3.5.1887), asume la presidencia de la República el 8 de agosto de 1887 al retirarse Antonio Guzmán Blanco para viajar a Europa. De este modo quedó instalado un período de transición que le tocó presidir, y el cual concluyó el 2 de julio de 1888, al asumir la presidencia Juan Pablo Rojas Paúl. En términos generales, el gobierno provisional de Hermógenes López gozó de la activa cooperación de todos los poderes seccionales, del Partido Liberal y de todo el pueblo. El mismo día en que tomó posesión del gobierno, nombró el siguiente gabinete: Relaciones Interiores,


Francisco González Guiñan; Relaciones Exteriores, Diego Bautista Urbaneja; Hacienda, Juan Pablo Rojas Paúl; Fomento, Jacinto R. Pachano; Instrucción Pública, José María Ortega Martínez; Guerra y Marina, Francisco Carabaño; Obras Públicas, José Cecilio Castro; Crédito Público, Ángel Álamo Herrera; gobernador del Distrito Federal, Juan Quevedo y secretario general, Rafael González Delegado. Durante su gobierno, se inauguró el ferrocarril entre Puerto Cabello y Valencia y el cable submarino con Europa (febrero 1888). En abril de 1888, se trasladan a Venezuela los restos del general José Antonio Páez; este acto se llevó a cabo en contra de la voluntad de Guzmán Blanco, quien se había opuesto al traslado, ya que consideraba a Paéz como uno de los principales jefes de los “oligarcas”. En 1888, también se pone en servicio en Valencia la luz eléctrica. El 29 de junio de 1888, Hermógenes López llevó a efecto la lectura de su Mensaje ante el recién instalado Congreso, para rendir cuenta de su gestión presidencial a punto de culminar. En dicho documento explica López detalladamente su acción administrativa haciendo hincapié en las obras públicas realizadas en Caracas, como la construcción de los puentes Guanábano, Reivindicación, Carabobo y Bolívar, así como la extensión de las líneas telegráficas y otras obras en el interior del país. El Congreso reconoció y aprobó los actos del gobierno


presidido por el general Hermógenes López, quien hizo entrega del mismo a Juan Pablo Rojas Paúl, elegido por el Consejo Federal el 2 de julio de 1888 para ocupar la presidencia de la República.


Vigésimo séptimo presidente de Venezuela: Juan Pablo Rojas Paúl Julio 1888 - Marzo 1890

Juventud y vida profesional Hijo de Isidro Rojas y Mercedes Paúl, el joven Juan cursó estudios de primaria y secundaria en Valencia, estado Carabobo. Posteriormente en 1846 inició estudios de pregrado en Caracas. Aunque sentía pasión por la medicina decidió seguir los pasos de su padre y cursar la carrera de Derecho. Durante sus años universitarios contribuyó a la creación de una “Sociedad” denominada “Academia de la Historia”, que se dedicó al estudio de la historia mundial; del mismo modo Rojas Paúl formó parte de la Sociedad Escolar Monaguista, lugar donde se discutieron temas vinculados a la política. Manifestó también gusto por la literatura. En el año de 1850 completó sus estudios de pregrado y como


requisito cumplió hasta 1852 con ejercicios de práctica vinculadas a su profesión. Ese mismo año obtuvo el título de Bachiller en Derecho Civil. En el año de 1853 contrajo matrimonio con Concepción Báez Reverón. Desde entonces ejerció la docencia y la abogacía. De afiliación política al partido Liberal Amarillo, el cuál gobernó por varias décadas el país, comenzó su ascenso político desempeñándose en diversos cargos. Entre ellos vale la pena señalar que fue Gobernador de Caracas en 1856, ministro del Interior y Justicia en 1869, ministro de Relaciones Exteriores en 1873, miembro de la Alta Corte Federal en 1877, ministro de Hacienda en 1879 y presidente de la cámara del Senado en 1877. Fue electo presidente de la república por el Consejo Federal para el periodo 18881890 (como lo estipulaba la constitución de entonces); y de este notable hecho se destacan dos cosas: En primer lugar, fue el tercer presidente civil del siglo electo, luego de José María Vargas y Manuel Felipe de Tovar; y en segundo lugar, fue el primer presidente civil en finalizar su periodo presidencial. Presidencia De su mandato resalta especialmente el decreto del 28 de octubre de 1888, en el que se creó la Academia Nacional de la Historia. Promovió la construcción de otras obras urbanas


como el Hospital Vargas de Caracas, la inauguración del cable submarino la Guaira-Antillas Holandesas-Europa y el Ferrocarril Valencia-Puerto Cabello. También alentó la inmigración de las monjas de San José de Tarbes, desde Francia, para la atención de hospitales y la educación femenina y emitió una amnistía general en beneficio de todos los presos y exiliados por motivos políticos. Durante su gobierno tuvo que enfrentar la rebelión de Joaquín Crespo, quien consideró su elección un fraude. No obstante, el gobierno de Rojas Paúl dominó la situación y encarceló a Crespo. Durante estos años se distanció políticamente de Antonio Guzmán Blanco y llegó a romper relaciones con él, quien vivía en París. Esto llevó gradualmente a manifestaciones en contra de Guzmán Blanco en el país, que se tradujeron finalmente en una reacción “antiguzmancista”. Estas protestas ocasionaron la destrucción de estatuas y monumentos del expresidente así como el saqueo de propiedades de su familia. Estatua de Rojas Paúl Estatua en honor a Juan Pablo Rojas Paúl en la Academia Nacional de la Historia Exilio y últimos años de vida


En 1890 concluyó el mandato de Rojas Paúl y el congreso eligió a Raimundo Andueza Palacio como próximo presidente. El caraqueño se exilió brevemente durante el gobierno de Andueza, pero regresó a Venezuela y participó en la Asamblea Constituyente de 1900 que ratificó a Cipriano Castro como presidente. En el año de 1905 falleció en Caracas. El mayor legado de Juan Pablo Rojas Paúl fue el carácter civilista y progresista de su gobierno el cual contribuyó al desarrollo de la educación, la infraestructura y la cultura en el país.


Vigésimo octavo presidente de Venezuela: Juan Vicente Gómez Enero 1914 - Abril 1914

Nace en la Hacienda La Mulera (Edo. Tachira) el 24.7.1857 Muere en Maracay (Edo Aragua) el 17.12.1935 Juan Vicente Gómez Juan Vicente Gómez Ilustración realizada por Francisco Maduro.Es imposible hablar de los primeros 35 años del siglo XX venezolano sin recurrir de una u otra manera a la figura de Gómez, ya que durante los 27 años que rigió los destinos de Venezuela - en lo que ha sido la dictadura más prolongada de nuestra historia - se comenzaron a desarrollar medidas (formación de un ejército nacional, creación de una extensa red vial nacional, establecimiento de la Hacienda Pública), que si


bien sirvieron para su consolidación en el poder, también permitieron iniciar a nuestro país la ruptura definitiva con el siglo XIX. A continuación se esbozaran algunos rasgos biográficos que quizás permitan comprender un poco más a un personaje tan enigmático pero a la vez tan importante en nuestra historia contemporánea. Juan Vicente Gómez nació en el seno de una familia numerosa. Fueron sus padres Pedro Cornelio Gómez y Hermenegilda Chacón Alarcón, quienes además de él tuvieron 12 hijos más, de los cuales murieron a temprana edad 4, siendo los otros: Indalecia, Juan Crisóstomo, Elvira, Regina, Ana, Pedro, Emilia y Aníbal. En enero de 1875, Pedro Cornelio Gómez fue designado presidente del Consejo Municipal del distrito Bolívar del estado Táchira, falleciendo el 14 de agosto de 1883, motivo por el cual Juan Vicente asumió la representación de la familia y la dirección de sus negocios agrícolas y pecuarios. Contacto con Cipriano Castro Tiempo después, en junio de 1886 conoce a Cipriano Castro - con quien lo unirán importantes nexos personales y políticos - cuando viaja desde La Mulera a Capacho Viejo, con la finalidad de reclamar el cadáver de su compadre Evaristo Jaimes, quien murió en el enfrentamiento entre dos facciones del Partido Liberal Amarillo que disputaban el


control del gobierno del Táchira. De acuerdo con el historiador Antonio Dávila, en los pueblos de San Antonio, Capacho, Lobatera y Táriba no habían familias de mayor pujanza que los Gómez, Castro y los Bello. La Revolución Legalista En 1892, Venezuela experimenta una grave crisis política como consecuencia de las maniobras continuistas de Raimundo Andueza Palacio, quien pretendía aprovechar la aproximación de una reforma constitucional para ampliar el período presidencial de dos a cuatro años y permanecer en el poder, no convocando a elecciones. El ex presidente Joaquín Crespo ante estas circunstancias enarbola entonces la bandera de la constitucionalidad y con el nombre de Revolución Legalista, se alza en armas en tierras del Guárico. Por su parte Cipriano Castro, representante del Táchira en la Cámara de Diputados y quien se encontraba cercano al círculo Anduecista, ante el estallido de la rebelión legalista en Los Andes, decide enfrentarla en tierras andinas. Castro, al llegar al Táchira y antes de emprender sus acciones contra las tropas revolucionarias que comandaban Espíritu Morales y Eliseo Araujo, le ofrece a Juan Vicente Gómez una alta posición dentro de su Estado Mayor con el propósito de encargarlo de la logística del ejército, otorgándole por tanto, el grado de coronel. Sin embargo, el triunfo del movimiento liderado por Crespo y la huida del presidente Andueza


Palacio obliga a Castro y Gómez desplazarse hacia Colombia, estableciéndose en dos haciendas cercanas a la frontera con Venezuela. En el exilio permanecerán desde 1892 hasta el 23 de mayo de 1899. Juan Vicente Gómez El gobierno Liberal Restaurador A fines del siglo XIX, Venezuela atraviesa por una etapa de grandes dificultades tanto políticas como económicas, durante el gobierno de Ignacio Andrade. En tal sentido, en este lapso Andrade tuvo que enfrentar la Revolución de Queipa (febrero-junio de 1898) liderada por José Manuel Hernández; la muerte de Joaquín Crespo en el campo de batalla y la rebelión del general Ramón Guerra. Asimismo, en este tiempo la economía venezolana sufrió una enorme recesión como consecuencia de la caída de los precios de sus principales productos de exportación (Café, ganado, cuero). En términos generales, estas condiciones fueron razones suficientes para que Cipriano Castro se alzará en armas en tierras del Táchira, el 23 de mayo de 1899, con el propósito de tomar Caracas y establecer un gobierno que luego bautizaría como Liberal Restaurador. Juan Vicente Gómez lo acompaña en esta nueva expedición militar, pero ya con el grado de general y como segundo jefe expedicionario. Finalmente, Castro y Revolución Liberal


Restauradora entran triunfantes en Caracas el 22 de octubre de 1899, dando con esto inicio a la larga hegemonía de los andinos en el poder. Derrota a la Revolución Libertadora A comienzos de diciembre de 1899 Juan Vicente Gómez es designado gobernador del Distrito Federal en sustitución del general Julio Sarría Hurtado, cargo en el que permanece 2 meses, siendo sustituido por el general Emilio Fernández. Dos años después se reúne en Caracas la Asamblea Nacional Constituyente, que en febrero de 1901 sanciona una nueva Constitución, resultando Cipriano Castro presidente de la República, el general Ramón Ayala, primer Vicepresidente y el general Juan Vicente Gómez, segundo vicepresidente. Uno de los más importante conflictos que tuvo que enfrentar Cipriano Castro una vez en el poder, fue el estallido de la Revolución Libertadora, que lograría congregar un ejército de 16.000 hombres, siendo organizada y financiada, con apoyo económico de la New York and Bermúdez Company, por el banquero Manuel Antonio Matos y por diversos caudillos regionales. En esta difícil situación política, Castro decide nombrar el 20 de diciembre del mismo año a Juan Vicente Gómez con el grado de general de división, por lo que recaía en éste último la responsabilidad de combatir y derrotar, lo que según muchos historiadores fue la empresa revolucionaria más


poderosa desde los días de la Guerra Federal (1859-1863). En su rol de jefe militar defensor del gobierno de Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez fue derrotando a los distintos caudillos regionales tales como Luciano Mendoza, Antonio Fernández, Luis Loreto Lima (quien muere a causa de las heridas sufridas en uno de los enfrentamientos), regresando a Caracas el 26 de febrero de 1902, tras 65 días de campaña. Meses después, el 5 de julio de 1902 el presidente Castro encarga de la presidencia de la República a Gómez (quien había resultado herido en una pierna, meses antes) decidiendo por su parte marchar al Oriente, al frente de una expedición militar que tenía como objetivo destruir la revolución en sus propios campamentos. Una vez recuperado, Gómez tiene una participación decisiva en la liquidación de las fuerzas revolucionarias, primero con la toma de Barquisimeto, el 23 de mayo de 1903 y luego en el combate de Matapalo, ocurrido el 3 de junio, donde se destruyen los ejércitos rebeldes de Occidente. Finalmente, el 21 de julio después de 50 horas de lucha, venció al último bastión de la Revolución Libertadora, tras vencer a Nicolás Rolando; poniendo con esto fin a las guerras civiles en Venezuela. Foto oficial de Juan Vicente GómezJuan Vicente Gómez Gómez el pacificador de Venezuela


El retorno de Juan Vicente Gómez-nombrado como el Pacificador de Venezuela por el propio Cipriano Castro-a Caracas en medio de aclamaciones y arcos de triunfo, determinó el comienzo de la desconfianza entre Castro y Gómez y la división de los integrantes del gobierno de la restauración liberal en "castristas" y "gomecistas". Evidencia de esta ruptura entre ambos líderes, lo encontramos en el episodio conocido como "La Aclamación", en el que las intrigas desatadas por las camarillas que rodeaban a Castro (ratificado como Presidente de la República para el período 1905-1911 por el Congreso Nacional) y Gómez (Vicepresidente de la República para el período 1905-1911), son cada vez más graves, hasta que el 9 de abril de 1906, Castro se dirige al país para anunciar su retiro temporal de la presidencia de la República; buscando con esta maniobra comprobar si eran ciertas las noticias acerca de la conspiración de Gómez y medir su popularidad. El retiro voluntario de Castro finaliza cuando delegaciones de todo el país se dirigen a la ciudad de La Victoria, donde se había instalado el mismo, para pedirle que regresara a la presidencia, lo que en efecto hizo el 5 de julio de 1906. No obstante, al poco tiempo de su vuelta al poder, comienzan a circular a mediados de 1906, noticias acerca de los quebrantos de su salud, lo que desata ante su posible muerte los temores entre la camarilla castrista de que


Gómez se convirtiera en su sucesor. En este evento conocido como "La Conjura", los círculos cercanos a Castro amenazan la vida de Gómez, quien en múltiples ocasiones tuvo que cambiar de residencia. Por tal motivo, durante los años 1906 y 1907 permanece la mayor parte del tiempo en Maracay, alejado de toda actividad oficial, pese a ser el primer vicepresidente de la República. El restablecimiento de la salud por parte de Castro significa el final de la "La Conjura", al darse cuenta éste de que sus ministros habían ya escogido a su sucesor, Francisco Linares Alcántara; lo que trae como consecuencia, que Castro margine de su lado a los conspiradores y que Gómez recupere su completa confianza. El Golpe contra Cipriano Castro Al poco tiempo de superado el episodio de "La Conjura", la salud de Castro volvió a resentirse, por lo que se vio obligado a viajar a Berlín para someterse a una operación quirúrgica. El 23 de noviembre de 1908, Castro se separa del poder y pasa Gómez a desempeñar la presidencia en su condición de primer vicepresidente. Al día siguiente se embarca Castro en el buque Guadaloupe, rumbo a Europa. La ocasión del viaje de Castro al exterior fue visto como una ocasión propicia para organizar un nuevo movimiento revolucionario por parte de los jefes del liberalismo amarillo y del nacionalismo en el destierro, quienes contaban una


vez más con el apoyo de las potencias extranjeras (Estados Unidos de Norteamérica, Francia y Holanda), las cuales habían roto relaciones diplomáticas con Venezuela. Bajo estas circunstancias, Gómez obtiene el poder suficiente para organizar un golpe de Estado y sustituir de manera definitiva a Castro en el ejercicio del poder. Una vez derrocado Castro, Gómez inicia su gestión concediendo la libertad a los presos políticos e invitando a quienes permanecían en el exilio a regresar al país; además restaura la libertad de prensa, pero se niega a disolver el Congreso y a convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, tal como lo reclamaba todo el país. El 5 de agosto de 1909, el Congreso Nacional aprueba una reforma constitucional que reduce el período presidencial a 4 años y se establece un período provisional hasta el 19 de abril de 1910, fecha en que debía entrar en vigencia la reforma. En definitiva, Gómez es elegido el 11 de agosto presidente provisional de la República y el 25 de abril de 1910, es elevado por el Congreso al rango de general en jefe de los ejércitos venezolanos. El 27 de abril, las cámaras legislativas lo eligen presidente constitucional de Venezuela para el período 1910-1914, pero en 1913 Gómez decide continuar en el ejercicio del poder, creando con esa determinación, la primera crisis en el seno de su gobierno. Finalmente, la conflictiva situación es resuelta una vez que Gómez declara suspendido el


proceso electoral, alegando como pretexto una supuesta invasión por parte de Castro, por las costas de Falcón. Ante tal situación, Gómez se declara en campaña y se instala en Maracay, mientras que José Gil Fortoul, presidente del nuevo Consejo de Gobierno, ocupa la presidencia de la República. Luego de estos acontecimientos, el 14 de abril de 1914 un Congreso Nacional de Plenipotenciarios resuelve designar a Juan Vicente Gómez presidente provisional de la República y comandante en jefe del Ejército. Posteriormente, este mismo grupo de plenipotenciarios redactaron un Estatuto Constitucional provisional que regiría hasta que fuera promulgada una nueva Carta Magna (la cual fue aprobada en junio de 1914), designándose a Victorino Márquez Bustillos como presidente de la República y a Juan Vicente Gómez como comandante en jefe del Ejército. El 3 de mayo de 1915, el Congreso Nacional eligió al general Juan Vicente Gómez, presidente constitucional para el Septenio 1915-1921. No obstante, Gómez permaneció el mayor tiempo en Maracay, mientras que Victorino Márquez Bustillos, se encargó del poder en su rol de presidente provisional por espacio de 6 años. En diciembre de 1921 una retención de orina lleva a Gómez al umbral de la muerte pero gracias a la intervención del doctor Alberto Bueno, logra recuperarse. Una vez restablecido, Gómez promueve una reforma constitucional


que aprueba el Congreso mediante la cual se restablecieron los cargos de vicepresidentes de la República, eliminados por la Constitución de 1914, se mantuvo el período presidencial de 7 años, se eliminó la Comandancia en Jefe del Ejército para regresar su comando al presidente de la República y permitió su reelección para el período 19221929. El 30 de junio de 1923 es asesinado en su dormitorio en el Palacio de Miraflores el primer vicepresidente Juan Crisóstomo Gómez y mientras el Gobierno señala a los exiliados como autores intelectuales del crimen, las versiones populares lo explican como producto de intrigas y rivalidades en el seno de la familia de Gómez. En 1928, con el pretexto de un carnaval estudiantil hace acto de presencia en la vida nacional un nuevo grupo de políticos conocidos como "Generación del 28", los cuales van a representar una oposición distinta al gomecismo, es decir, diferente a las tesis y propuestas mantenidas por los liberales y conservadores. El 7 de abril de 1928, se sublevan 2 cuarteles en Caracas y se pone en marcha una conspiración militar en la que participan algunos líderes universitarios, que sin embargo es controlada por el gobierno. Los años finales de Gómez En la etapa 1928-1935, Gómez decretó la creación del Banco Obrero y del Banco Agrícola y Pecuario y promulgó la primera Ley del Trabajo. El 7 de julio de 1931 prestó por


última vez su juramento como presidente de la República, en lo que será su lustro final en el poder. En términos generales, durante los 27 años que gobernó a Venezuela, no varió en sus costumbres y mantuvo las mismas de su época de hacendado y de guerrero, caracterizadas por la sencillez en sus hábitos, su desconfianza a las camarillas, la relación directa con gente de todas las condiciones sociales y su capacidad para utilizar en su gobierno a las personalidades de mayor prestigio intelectual con que contaba el país. La mayor parte del tiempo vivió sólo, asistido por sus edecanes y gente de confianza. Se puede decir que uno de los factores fundamentales en la consolidación en el poder de Juan Vicente Gómez y quizás su contribución más importante al siglo XX venezolano, fue la creación de un Ejército Nacional, el cual sirvió y ha servido desde entonces como instrumento garantizador de la paz. En tal sentido, Gómez creó por decreto de 1910, la Academia Militar como base de unas Fuerzas Armadas Nacionales, las cuales pondrían término final al sistema de ejércitos personales controlados por los caudillos regionales. Asimismo, fue dueño de una inmensa fortuna constituida toda en territorio venezolano, evaluada la misma en Bs. 115.000.000 aproximadamente y que en 1936, por decisión confiscatoria del Congreso, pasó en su totalidad al patrimonio nacional. Aunque su acta de defunción señala que murió el 17.12.1935, algunos


historiadores señalan que probablemente su deceso ocurrió al día siguiente, pero se adelantó la fecha para hacer coincidir tanto su nacimiento (24.7.1857) como su muerte con la del Libertador.


Nace en Guanare (Edo. Portuguesa) en 1858 Muere en Caracas el 10.1.1941 Victorino Márquez Bustillos Victorino Márquez Bustillos Ilustración realizada por Francisco Maduro Abogado y político, fue presidente provisional de Venezuela durante el período comprendido entre 1915-1922. Fueron sus padres Victorino Márquez y Virginia Bustillos. Contrajo matrimonio con Enriqueta Iragorry Briceño. Su carrera la inicia en Trujillo, bajo el amparo de los caudillos Juan Bautista Araujo y Leopoldo Baptista. Fue director del periódico El Trujillano entre 1877 y 1887 y diputado por el gran estado los Andes en 1890. En 1892, a pesar de ser el presidente provisional de esa entidad federal y primo segundo de Raimundo Andueza Palacio, se une a la


Revolución Legalista acaudillada por Joaquín Crespo, quien en 1893 lo asciende a general de brigada. De 1902 a 1904 se desempeña como secretario de Gobierno del estado Trujillo, siendo además diputado del distrito Trujillo a la Asamblea del estado entre 1904 y 1906, y secretario de Gobierno del estado Zulia en 1909. En 1910, como presidente provisional del estado Trujillo, se distancia de Leopoldo Baptista quien se rehusó a ratificarlo en el cargo. Luego de esto se desempeñó como senador por el estado Trujillo (1910-1914), gobernador del Distrito Federal (1911-1912) y ministro de Guerra y Marina (19131914). En abril de 1914, Juan Vicente Gómez resulta electo por el Congreso Presidente de la República para el período 1915-1922, pero decide no asumir la Presidencia, permaneciendo en Maracay como comandante en jefe del ejército nacional. Ante estas circunstancias, Márquez Bustillo, quien había sido nombrado presidente provisional de la República, se mantiene en el cargo mediante la aprobación de un Estatuto Constitucional Provisorio cuyo período de vigencia será de 7 años. Como consecuencia de esto, Venezuela experimentará una situación excepcional, al contar con 2 presidentes: Victorino Márquez Bustillos, el presidente provisional quien despacha desde el Palacio de Miraflores y Juan Vicente Gómez, el presidente electo, con residencia en Maracay. Durante este tiempo Márquez


Bustillos informará a Gómez acerca de todos los detalles de la administración y subordina cualquier decisión a la aprobación del jefe. La permanencia Márquez Bustillos en la presidencia provisional, llegará a su fin a raíz de las intrigas que se formaron en su contra durante la enfermedad de Gómez, a fines de 1921. En 1924 es propuesto como representante diplomático ante la Santa Sede, pero problemas personales le impiden presentar las credenciales. En 1935, es designado como primer secretario del presidente Eleazar López Contreras, pero ante la presión de sectores antigomecistas renuncia a los pocos meses. En 1918 fue incorporado como miembro de la Academia de Ciencias Políticas


Nace en Caracas el 20 de diciembre de 1869 Muere en Caracas el 7 de mayo de 1952 Juan Bautista Pérez Juan Bautista Pérez Ilustración realizada por Francisco MaduroAbogado, magistrado y presidente de la República (1929-1931). Graduado como abogado en la Universidad Central de Venezuela cerca de 1895, ejerció su profesión en Villa de Cura (Edo. Aragua). En 1900, regresó a Caracas, donde ingresó a la magistratura hasta alcanzar la Presidencia de la Corte Federal y Casación (1929). Al finalizar su período presidencial (1922-1929), el general Juan Vicente Gómez


había resuelto retirarse a Maracay desde donde mantendría el control del poder como comandante en jefe del Ejército. Sin embargo, al ser reelegido el 19 de abril de 1929 para el período 1929-1936, una delegación del Congreso se dirigió entonces hasta su hacienda El Trompillo a pedirle a Gómez que aceptara la presidencia por otro septenio. Ante la insistencia de los legisladores, Gómez resolvió entonces proponer la candidatura de Juan Bautista Pérez, encargado de la presidencia desde el 19 de abril en su carácter de presidente de la Corte Federal. Finalmente, el 30 de mayo de 1929, Pérez pasaba a ocupar la presidencia de la República. Una de las primeras medidas que tomó Pérez al llegar al poder, fue firmar un decreto ejecutivo (11.10.1929), mediante el cual se expulsaba del país al obispo de Valencia, monseñor Salvador Montes de Oca, lo que originó un diferendo público con la jerarquía eclesiástica venezolana y motivó la intervención diplomática del Nuncio Apostólico. También correspondió a Pérez cancelar en 1930 la totalidad de la deuda externa de Venezuela. En junio de 1931, todavía sin resolverse el problema creado con la Iglesia, el Congreso Nacional responsabilizó a Pérez por la fuerte depresión que abatía la economía (reflejo de la gran crisis económica mundial iniciada en 1929) y en esa misma oportunidad, con motivo de la circulación (1.5.1931)


del primer manifiesto del recién constituido Partido Comunista de Venezuela, también fue acusado en el Parlamento de permitir la entrada de ideas comunistas al país. Sin embargo, tanto el problema con la iglesia como las acusaciones formuladas por el Congreso, eran en parte producto de maniobras políticas orientadas a reemplazar la débil figura de Juan Bautista Pérez por un representante de las nuevas generaciones andinas, entre los que se encontraban el general José María García Velasco. Ante las presiones Pérez se vio obligado a renunciar ante el Congreso (13.6.1931), pero a pesar de las aspiraciones presidenciales de algunas figuras, Gómez se reeligió con mayores poderes constitucionales para el período 1931-1938. Juan Bautista Pérez, por su parte, fue nombrado ministro plenipotenciario de Venezuela en España y Portugal (1931-1933). Luego regresó a Venezuela, pero a raíz de los acontecimientos del 14 de febrero de 1936, fue expulsado junto con su familia después de que su casa fuera saqueada. Vivió en Barcelona (España) hasta el inicio de la Guerra Civil Española (julio de 1936), cuando se trasladó a París. En 1939 volvió al país. Sus bienes, confiscados después del 18 de octubre de 1945, le fueron restituidos en 1949.


Nace en Queniquea (Edo. Táchira) el 5.5.1883. Muere en Caracas el 2.1.1973. Eleazar López Contreras Eleazar López Contreras Ilustración realizada por Francisco Maduro. Militar, político y presidente de la República de Venezuela entre 1936 y 1941. Aunque fue presentado en el Registro Civil con el nombre JoséEleazar, al convertirse en adulto comenzó utilizar el nombre Eleazar. Fueron sus padres el coronel Manuel María López Trejo y Catalina Contreras. Debido a que su padre murió al poco tiempo de su nacimiento, su tío materno, el presbítero Fernando María Contreras se hizo cargo de su instrucción y educación. Comienza sus primeros años de estudio en Libertad (Capacho Viejo), en la escuela privada de las hermanas


Jaimes y pasa, luego en Independencia (Capacho Nuevo), a las escuelas dirigidas respectivamente por Luis Ignacio Velasco y Rafael María Velasco Bustamante. El 15 de septiembre de 1893, ingresa al colegio Sagrado Corazón de Jesús en La Grita, donde obtiene el título de bachiller en ciencias filosóficas el 15 de julio de 1898. Posteriormente, animado por su protector el presbítero Contreras, partió a la Universidad de Los Andes con la firme convicción de iniciar estudios de medicina, pero resuelve unirse a la Revolución Liberal Restauradora. Por tal motivo, el 24 de mayo de 1899 se presentó ante el general Cipriano Castro con finalidad de ofrecer sus servicios, los cuales rechazó Castro por considerarlos a él y a su compañero Carlos Rangel Cárdenas, como "demasiados pichones" para las pruebas que los esperaban. No obstante, López Contreras siguió insistiendo hasta que el 25 de mayo se incorporó al movimiento de tropas de San Cristóbal y el 2 de junio, se le designa ayudante adjunto del batallón Libertador. Comienza así su vida militar en la campaña de Castro, acompañando a éste en su marcha revolucionaria desde Los Capachos hasta su entrada triunfal en Caracas, el 22 de octubre de 1899. Para 1900 fue nombrado Edecán del presidente Castro y ayudantehabilitado del batallón Junín. Durante este tiempo, comanda varios batallones en Carabobo, efectuando tareas de vigilancia militar ante la posibilidad de un alzamiento


militar por parte de José Manuel Hernández, el Mocho; siendo nombrado además en 1901, jefe de guarnición en Tucacas. A mediados de 1902, López Contreras es ascendido a segundo ayudante del Estado Mayor en la Casa Fuerte de Barcelona. Luego fue asignado para ejercer diversos cargos administrativos tales como: jefe de resguardo del Cristóbal Colón (1907) y de la Aduana de la Vela de Coro (1908). Además, fue administrador de las salinas de Araya (1913), reincorporándose en febrero de 1914 al ejército activo con el cargo de primer comandante del batallón Rivas número 17, ocupando varios cargos como jefe de batallón en Caracas hasta 1919, fecha en que es nombrado director de guerra. El 28 de octubre de 1924, por disposición del presidente de la República Juan Vicente Gómez, es designado como jefe de la Delegación Militar que representa al ejército venezolano en el Perú, con motivo de la celebración del centenario de la batalla de Ayacucho. Al producirse los sucesos políticos de 1928 y 1929, López Contreras se encontraba al frente de la guarnición de Caracas y notificado por el gobernador del Distrito Federal, Rafael María Velasco, tomó medidas que pese a mantener el orden público, no derivaron en actos represivos. En tal sentido, en su obra Páginas para la Historia Militar de Venezuela, manifiesta no haber sido nunca partidario de las medidas represivas como medio de eliminar la rebelión de


la juventud y le manifestó al general Juan Vicente Gómez su opinión de dejar a los estudiantes arrestados en la misma universidad. Con motivo de la sublevación del cuartel San Carlos (7.4.1928), López Contreras se dirigió al sitio de los acontecimientos y trató de que dichos sucesos fueran sometidos a la justicia militar, eximiéndose de actuar como juez suplente, por cuanto entre los comprometidos figuraba uno de sus hijos, pero recibió órdenes de consignar todo en manos del gobernador del Distrito Federal. A raíz de estos acontecimientos fue invitado por fuerzas opositoras a Gómez a secundar un probable movimiento armado a cargo del general Román Delgado Chalbaud, lo cual sin embargo rechazó. Como consecuencia de los sucesos de febrero y de abril y de las intrigas del tío de Gómez, José Rosario García, en su contra; pide ser enviado al Táchira como comandante de la Brigada Número 4. A fines de julio de 1930, Gómez le autorizó a asistir a Maracay y lo nombró jefe del Estado Mayor del ejército, con carácter interino, con el fin de preparar el ejército para la conmemoración del centenario de la muerte del Libertador. El 22 de abril del año siguiente, fue nombrado ministro de Guerra y Marina interino mientras durase la ausencia del titular, general Tobías Uribe, quien había solicitado permiso para viajar a Europa por motivos de salud. Designado el general Juan Vicente Gómez


para ejercer la presidencia de la República desde 1931 hasta 1936, López Contreras se encargó de manera definitiva de la cartera de Guerra y Marina, el 13 de julio de 1931, en la cual se desempeñó hasta el 17 de diciembre de 1935. Luego de la muerte de Juan Vicente Gómez (17.12.1935), López Contreras a pesar de los planes de los familiares de Gómez, es electo como presidente encargado para sustituirlo hasta el 19 de abril de 1936, cuando el Congreso lo elige presidente constitucional para el período 19361943. Una de las primeras acciones que tomó una vez que llegó al poder, fue dirigirse a la población a través de un mensaje radial para anunciar su deseo de reducir el período presidencial de 7 a 5 años y prohibir la reelección para el ejercicio inmediato siguiente, lo cual quedó sancionado en la reforma a la Constitución Nacional del 16 de julio de 1936. Eleazar López Contreras Asimismo, cabe destacar que este discurso radial efectuado por López Contreras representó la primera vez en la historia de Venezuela, en que la voz del presidente de la República era escuchada a nivel nacional. A pesar del período de transición política que le tocó dirigir, en el que parecía inminente el estallido de una guerra civil, y en el que López Contreras restringió la participación de sectores vinculados con la izquierda; se logró mantener un cierto equilibrio político entre las distintas fuerzas políticas en juego


(gomecistas y comunistas) y enrumbar al país hacia un régimen de mayores libertades individuales. En tal sentido, este proceso se reforzó una vez que el 5 de mayo de 1941, el general López Contreras hiciera entrega del poder al general Isais Medina Angarita ante el Congreso Nacional que había elegido a éste, presidente para el período 1941-1946. Después del golpe de Estado del 18 de octubre de 1945 contra el gobierno de Medina Angarita, es detenido, expulsado y sometido a juicio. Luego se va a vivir a Colombia y Estados Unidos donde escribe su libro El Triunfo de la Verdad, en el cual defiende su obra de gobierno como un orden de orientación democrática que garantizó las libertades públicas y la propiedad privada y que fijó normas fundamentales en el campo de la acción social; en dicho texto fija también posición contra Acción Democrática y la doctrina revolucionaria marxista. En cuanto a su vida familiar, tenemos que López Contreras se casó por primera vez con Luz María Wolkmar, de cuyo matrimonio tuvo 6 hijos: Blanca Rosa, Eleazar, Cristina, Cecilia, Fernando y Margarita. Posteriormente, contrae segundas nupcias con la señora Luisa Elena Mijares, de la cual no obtuvo descendencia y, por último, con María Teresa Núñez Tovar a quien tocó ser primera Dama de la República en el período 1936-1941, teniendo con ella 2 hijas: Mercedes Enriqueta y María Teresa. En 1951, regresó del exterior, a vivir en


Caracas retirado de toda actividad política. En términos generales, la gestión de gobierno de López Contreras estuvo influida por su marcado civismo, lo que en definitiva derivó en la transición de Venezuela hacia una etapa de mayores libertades publicas. Murió a la edad de 90 años, siendo senador vitalicio.


Nace en San Cristóbal (Edo. Táchira) el 6.7.1897. Muere en Caracas el 15.9.1953. Isaías Medina Angarita Isaías Medina Angarita Ilustración realizada por Francisco Maduro. Presidente de la República entre 1941 y 1945, su derrocamiento el 18 de octubre de 1945, es un tema que todavía produce controversia entre sectores que defienden su gestión y los que justifican dicho golpe. Sin embargo, más allá de defender o juzgar a un personaje como Isaías Medina Angarita, el punto más relevante consiste en comprender el contexto histórico en el que se enmarcó su vida y acción política. Hijo del general coriano José Rosendo Medina y de Alejandrina Angarita García. Realizó sus estudios de primaria


y bachillerato en su ciudad natal y a los 15 años de edad se trasladó a Caracas para inscribirse en la Escuela Militar (9.3.1912), de la que egresaría con el grado de subteniente el 23 de julio de 1914. Ese mismo año dirigió al tercer pelotón de la tercera compañía y del segundo batallón del regimiento de infantería Piar número 6, brigada número 3. Posteriormente, en febrero de 1919 regresa a la Escuela Militar como comandante de la compañía de cadetes y profesor en de dicha institución. Siendo teniente coronel (15.1.1927), se desempeña como profesor de conocimiento de servicio y de castellano en la Escuela de Aspirantes a Oficiales y también de educación física en las Escuelas Federales de Caracas, en la Escuela Normal de Hombres y en el liceo Andrés Bello. Al ejercer estas tareas docentes, se va a relacionar con otros profesores y estudiantes, formando parte de grupos donde se discuten ideas y tendencias políticas nuevas, mostrándose incluso partidario de la autonomía universitaria. Más tarde, estrecha su relación con los círculos intelectuales al unirse al Grupo Atenas y al Club de los Siete. Por otra parte, durante este tiempo fue nombrado también jefe de servicio de la Dirección de Guerra del Ministerio de Guerra y Marina, siendo allí donde inició su amistad con Eleazar López Contreras. En 1930, fue designado miembro de la Comisión de Reglamentos


Militares y Navales; en 1931, ayudante interino de la Jefatura del Estado Mayor y a partir del 15 de julio de ese mismo año, jefe de servicio del Gabinete del Ministerio de Guerra y Marina y secretario, cargo que desempeñó hasta el 12 de julio de 1935. Ascendido al grado de coronel (12.7.1935), es nombrado por decreto ejecutivo ministro de Guerra y Marina el 1 de marzo de 1936. General de brigada (5.7.1940), se convierte en candidato a la presidencia de la República. Posteriormente, en las elecciones efectuadas por el Congreso Nacional (28.4.1941), Isaías Medina Angarita es electo para la primera Magistratura, con 120 votos; contra 13 obtenidos por su más cercano contrincante, Rómulo Gallegos. El 30 de abril de 1941, contrae nupcias con Irma Felizola y el 5 de mayo del mismo año, asumió la Presidencia de la República. Para este momento, Venezuela tenía 3.870.771 habitantes y Caracas 269.000, siendo el presupuesto nacional de Bs. 300.000.000. En cuanto a los rasgos de Medina Angarita como hombre vinculado a la política y primer mandatario, tenemos que fue un militar civilista que respetó los derechos humanos; propició y defendió la libertad de expresión; permitió la libre actividad de los partidos políticos; promovió una reforma constitucional que otorgó por primera vez el voto a las mujeres para elegir y ser elegidas concejales, así como la elección directa de


diputados y la legalización del Partido Comunista. No obstante, se considera un grave error suyo no haber profundizado en estas medidas, mediante la implementación del sufragio universal, directo y secreto; la cual fue la principal causa esgrimida para justificar su caída. Luego de ser derrocado el 18 de octubre de 1945, por un golpe cívico-militar, fue detenido y expulsado del país. El 8 de mayo de 1952, se le presentó un accidente vásculocerebral trombótico de la arteria cerebral media, hospitalizándose en el Doctor's Hospital de Nueva York, ciudad donde había pasado su exilio. Cuando se le permitió el regreso a Caracas tenía como secuela irreversible de su enfermedad, una hemiplejia izquierda; falleciendo finalmente un año después, como consecuencia de la ruptura de un aneurisma abdominal.


Nació en Guatire (Edo. Miranda) el 22 de febrero de 1908. Murió en Nueva York (Estados Unidos) el 28 de septiembre de 1981. Rómulo Betancourt Rómulo Betancourt Ilustración realizada por Francisco Maduro.Junto a Rafael Caldera y Jóvito Villalba, puede ser considerado como uno de los principales artífices de la consolidación de la democracia y del sistema de partidos en la Venezuela del siglo XX. También es considerado como uno de los más grandes políticos que ha tenido el país. Inició su carrera política desde muy joven como dirigente estudiantil y por su oposición al régimen de Gómez sufrió cárcel y posteriormente el exilio.A su regreso jugó un papel


fundamental en la creación de partidos políticos modernos, siendo fundador de Acción Democrática (1941). Durante el denominado "trienio adeco" (1945-1948), como presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno, se aprobaron medidas de gran importancia para el país como el establecimiento del sufragio universal y directo, garantía plena de derechos políticos y lucha contra la corrupción. Luego jugó un papel importante desde el exilio contra la dictadura de Pérez Jímenez y a la caída de éste fue electo presidente de Venezuela para el periodo 1959-1964. Durante su mandato se destacó especialmente por su enfrentamiento contra grupos guerrilleros e insurreciones militares que buscaron acabar con la joven democracia venezolana. Familia y juventud Fueron sus padres Luis Betancourt, inmigrante procedente de las Islas Canarias, y Virginia Bello, nativa de Guatire. La educación primaria la cursó en un colegio de su pueblo natal. En 1919 la familia de Betancourt se trasladó a Caracas en donde Rómulo culminó sus estudios de primaria, ingresando posteriormente en el año 1924 al liceo Caracas, dirigido en ese entonces por Rómulo Gallegos. Vale la pena destacar que en este plantel tuvo como compañeros de clase a personajes tales como: Jóvito Villalba, Raúl Leoni,


Armando Zuloaga Blanco y Miguel Acosta Saignes, muchos de los cuales formarían parte de la llamada "Generación del 28". En 1926, ingresó a la Universidad Central de Venezuela junto a la mayoría de sus condiscípulos del liceo Caracas. En 1928 se puede decir que es el año en que se produjo el bautismo político de Rómulo Betancourt al participar junto a los miembros de la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV) presidida por Raúl Leoni, en la celebración de la Semana del Estudiante que tenía como objetivo original crear fondos para la construcción de la Casa del Estudiante, pero que a medida que fue transcurriendo tomó el carácter de una protesta contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, que terminó en el encarcelamiento de este grupo de dirigentes y su posterior traslado al castillo Libertador de Puerto Cabello. Prisión que sin embargo duraría sólo dos meses, gracias a los buenos oficios de respetados ciudadanos quienes abogaron por la libertad del grupo de estudiantes. El 7 de abril de 1928 al poco tiempo de los suceso de la Semana del Estudiante, estalló una conspiración militar con apoyo estudiantil que logró apoderarse del cuartel de Miraflores, pero que fracasó al intentar la toma del cuartel San Carlos. Betancourt, quien estuvo comprometido en este alzamiento, logró abandonar


el país rumbo a la isla de Curazao y comienza su primer destierro que va a durar hasta finales de 1936. Exilio Durante su permanencia en Curazao, entró en contacto con los numerosos grupos de exiliados y de trabajadores venezolanos que trabajaban activamente en la lucha contra el régimen gomecista; ingresa al Partido Revolucionario Venezolano (PRV) y dedicó su tiempo al estudio de la historia latinoamericana, de las fuentes del pensamiento socialista y al conocimiento de las obras relacionadas con la penetración imperialista en los países latinoamericanos. En 1929, se dirigió a Santo Domingo para unirse a un grupo de exiliados que pretendían viajar a la isla de La Blanquilla, con el fin de sumarse a la expedición que a bordo del crucero Falke liderado por Román Delgado Chalbaud, buscó desembarcar en Cumaná con el objeto de derrocar a Gómez. Al fracasar este movimiento insurreccional, Rómulo Betancourt viajó a Costa Rica, donde conoce a la que será su futura esposa, Carmen Valverde. En 1931 fundó en Barranquilla (Colombia) la Alianza Revolucionaria de Izquierdas (ARDI). La creación de dicha organización es sumamente importante, ya que en ella se expresó la posición de Rómulo Betancourt frente a los grupos marxistas-leninistas formados por los desterrados


venezolanos en México y La Habana, al sostener que la revolución contra el gomecismo no podía basarse en la obra exclusiva de la clase obrera, sino a una alianza de clases. El mismo año, redactó el llamado Plan de Barranquilla, suscrito por exiliados de diversos matices de la nueva izquierda y que consistía fundamentalmente en el análisis de la situación venezolana bajo la óptica de la dialéctica marxista. En 1932, Betancourt regresó a Costa Rica donde contrajo nupcias con Carmen Valverde y de cuya unión nació una hija: Virginia Betancourt Valverde. Luego de la muerte de Juan Vicente Gómez (17 de diciembre de 1935), regresó a Venezuela, una vez en nuestro país, se incorpora en febrero de 1936 a la lucha política con el principal objetivo de formar una alianza política que incorporara a sectores que como el profesional, habían permanecido indiferentes en la lucha contra el gomecismo. Por tal motivo, con la colaboración de Alberto Adriani y de Mariano Picón Salas funda el Movimiento de Organización Venezolana (ORVE), bajo la presidencia de Adriani y la secretaría general de Picón Salas, reservándose para sí la secretaría de la organización. Por su parte los partidarios y simpatizantes del marxismo-leninismo formaron el Partido Republicano Progresista (PRP). A finales de 1936, el gobernador del Distrito Federal Elbano Mibelli, revocó el permiso de funcionamiento de los


partidos ORVE y PRP así como de la FEV, por el hecho de haber promovido una huelga en contra de un proyecto de Ley de Orden Público presentado al Congreso por el ministro Alejandro Lara. Luego de intentos fallidos de apelación ante la Corte Federal y de Casación, los dirigentes políticos de las mencionadas agrupaciones partidistas, deciden formar un frente único que agrupara a ORVE, PRP y al Bloque Nacional Democrático (BND) del Zulia, lo que se denominó Partido Democrático Nacional (PDN), del cual resultó Rómulo Betancourt como su secretario. No obstante, esta iniciativa fue rechazada pasando por tanto el PDN a la clandestinidad. El 13 de marzo de 1937, Eleazar López Contreras decretó la expulsión del país por el término de un año de 37 dirigentes entre quienes figuraba Betancourt. Sin embargo, Betancourt evade la expulsión y se dedica desde la clandestinidad a organizar los cuadros directivos del PDN, hasta que el 30 de octubre de 1939 la policía del régimen logró dar con su paradero y lo hace preso, expulsándolo esta vez con destino a Chile, donde establece importantes vínculos con dirigentes del Partido Socialista chileno, entre quienes figuraban Oscar Schanke y Salvador Allende. En 1940, cercano el fin del gobierno de López Contreras regresó a Venezuela, promoviendo de inmediato la candidatura simbólica de Rómulo Gallegos con el fin de oponerla a la oficialista representada por Isaías Medina


Angarita. No obstante, en mayo de 1941, el Congreso Nacional eligió a este último como Presidente de la República para el período 1941-1946. Al acercarse el final del régimen de Isais Medina Angarita, Acción Democrática (legalizado durante este período) aceptó apoyar al candidato propuesto por el gobierno, con la condición de que éste garantizará la realización de una reforma constitucional que restableciera la elección directa del Presidente de la República, senadores y diputados. Para ello, Betancourt y Leoni sostuvieron conversaciones en Washington con el embajador Diógenes Escalante, quien fue designado como el candidato del consenso político. No obstante, esta iniciativa se frustró ya que al poco tiempo de iniciar su campaña electoral, Escalante sufrió una enfermedad mental que lo imposibilitó para ejercer la alta magistratura.Rómulo Betancourt Ante tal circunstancia, el gobierno impuso una nueva candidatura representada por Ángel Biaggini, que fue rechazada por AD. Paralelo a esta situación, se preparó una conspiración militar encabezada por Marcos Pérez Jiménez, Julio César Vargas y Carlos Delgado Chalbaud, quienes reclamaban una serie de cambios en el seno de las Fuerzas Armadas. Bajo estas circunstancias, se produjo un acercamiento entre Betancourt y Marcos Pérez Jiménez, que luego dio paso al Golpe de Estado del 18 de octubre de


1945. Una vez derrocado Medina Angarita, se constituyó una Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt junto a otros civiles y militares.Luego del derrocamiento de Gallegos (24 de noviembre de 1948) Betancourt se ve obligado a refugiarse en la Embajada de Colombia, de cuyo asilo salió en enero de 1949 rumbo a La Habana. En esta ciudad fue víctima en 1955 de un atentado que aparentemente tuvo como autor intelectual a Rafael Leonidas Trujillo, dictador de Santo Domingo. Posteriormente, viajó a Costa Rica, luego a Estados Unidos y finalmente, a Puerto Rico en donde vivió varios años. Durante este período la editorial Fondo de Cultura Económica de México publicó su famoso libro Venezuela: Política y Petróleo. El 9 de febrero de 1959 regresó a Venezuela luego del derrocamiento de Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, asumiendo la presidencia de AD. Presidente de la República El 7 de diciembre del mismo año fue electo Presidente de la República para el período constitucional 1959-1964. Correspondió a Betancourt durante su gobierno afrontar una difícil situación política, en la cual se produjeron diversos brotes conspirativos tanto de derecha como de izquierda, además de dos divisiones de AD. En cuanto a lo primero, tenemos el alzamiento que en abril de 1960 protagonizó el general Jesús María Castro León. Luego el 24


de junio de 1960, fue víctima de un atentado en la avenida "Los Próceres" de Caracas, en el cual resultó con quemaduras de seriedad pero que no le impiden seguir gobernando. Dos años después se produjeron dos alzamientos no sincronizados entre las Fuerzas Armadas y la izquierda insurreccional. Primero, el Carupanazo el 4 de mayo y posteriormente el Porteñazo, el 2 de junio; dichos levantamientos fueron bautizados así por haber sido protagonizados por el Batallón de Infantería de Marina acantonado en Carúpano, y por oficiales de la Guardia Nacional y de la Base Naval de Puerto Cabello, respectivamente. Aunado a todas las tensiones que Betancourt tuvo que enfrentar, se sumaron además las dos divisiones que vivió Acción Democrática durante este período, la primera a comienzos de 1961 que dio origen al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)-organización que le restó la casi totalidad de sus cuadros juveniles-; y la segunda, a finales del mismo año, de la cual surgió el Partido Revolucionario de Integración Nacionalista (PRIN). No obstante, el turbio panorama político en el que tuvo que gobernar, Betancourt se anotó uno de los más grandes logros de su carrera política, al no sólo sortear la cantidad de dificultades antes mencionadas, sino además en lograr que en diciembre de 1963 se celebraran las elecciones presidenciales dentro de una relativa situación de


normalidad; resultando electo Raúl Leoni para el período 1964-1969, lo que representaba un hecho trascendental, ya que era la primera vez en nuestra historia que se producía a través de elecciones libres, la sucesión presidencial. Retiro de la vida pública y muerte En abril de 1964, después de hacer entrega de la Presidencia, Betancourt viajó a Estados Unidos y a los países asiáticos, pero con el propósito de finalizar su viaje en Europa en donde había decidido residenciarse durante varios años, domiciliándose primero en Nápoles y posteriormente en Berna (Suiza). Luego de su alejamiento del escenario político venezolano, regresó a nuestro país en marzo de 1972, para ante los rumores de una posible candidatura presidencial suya, reafirmar lo dicho en marzo de 1969, es decir, que no volvería a aspirar a la alta magistratura, pues consideraba que podía ser útil a la nación desde la posición histórica que había alcanzado. Un año más tarde, triunfó en las elecciones presidenciales Carlos Andrés Pérez, su secretario privado durante los años de la Junta Revolucionaria (1945-1948) y su ministro de Relaciones Interiores en el período 1959-1964. En 1977, apoyó la candidatura presidencial de Luis Piñerúa Ordaz quien, en las elecciones de diciembre de 1978 fue derrotado por Luis Herrera Campins, candidato del partido COPEI. Durante este mismo año, la editorial española Seix Barral


publicó una nueva edición de Venezuela, Política y Petróleo, así como de sus libros "El 18 de octubre de 1945" y "América Latina: Democracia e Integración". Finalmente, murió en Nueva York en el Doctor's Hospital como consecuencia de un derrame cerebral masivo que sufriera en esa ciudad a donde había viajado el 7 de septiembre de 1981, acompañado de su segunda esposa, Renée Hartmann Viso, como acostumbraba hacerlo todos los años para descansar y adelantar el trabajo de sus Memorias.


Nació en Caracas el 2 de agosto 1884. Murió en Caracas el 7 de abril de 1969. Rómulo Gallegos Rómulo Gallegos Ilustración realizada por Francisco Maduro.Escritor, educador, político y Presidente de la República (febreronoviembre 1948), quizás con Rómulo Gallegos se frustró de nuevo la experiencia de tener al frente del país a un hombre de alta talla intelectual. En tal sentido, con Gallegos se puede decir que se repitió lo acontecido con el doctor José María Vargas, quien siendo presidente y uno de los personajes más preparados de su tiempo, fue derrocado el 14 de julio de 1848 por el movimiento liderado por Santiago Mariño denominado como la "Revolución de las Reformas".


Fueron sus padres Rómulo Gallegos Osío y Rita Freire Guruceaga. En 1894 ingresó al Seminario Metropolitano con la finalidad de comenzar su educación primaria, no obstante, la muerte de su madre acaecida el 13 de marzo de 1896 y la necesidad de ayudar a su padre a sostener su hogar, le obligan a abandonar dicha institución. La educación primaria finalmente la culmina entre 1898 y 1901, en el colegio Sucre. Posteriormente, en 1904 recibe el título de bachiller. En ese mismo año, se inscribe en la Universidad Caracas para cursar la carrera de leyes, la que abandona en 1905 por haber encontrado su verdadera pasión: la escritura. En tal sentido, ya desde 1903 Gallegos había comenzado lo que sería una larga y fructífera carrera como escritor, al redactar junto a F.S. Bermúdez, el semanario El Arco Iris; en el que además publicó lo que fue uno de sus primeros ensayos, titulado:"Lo que somos". Cuando el 31 de enero de 1909 aparece el primer número de la revista La Alborada, de la cual es uno de los redactores, publica el artículo "Hombres y principios", siendo en esta publicación donde Gallegos escribió algunos de sus ensayos más conocidos. En enero de 1912 fue designado director del Colegio Federal de Varones de Barcelona, ciudad desde donde se casa por poder (15.4.1912) con su novia Teotiste Arocha Egui, ceremonia que se realizó en el Valle (Caracas). El 4 de junio


del mismo año muere su padre, por lo que decide regresar a la capital, donde es nombrado subdirector del Colegio Federal de Caracas, el cual sería más tarde liceo Caracas (hoy liceo Andrés Bello). En esta institución permanece hasta 1918, fecha en que pasa a la Escuela Normal, volviendo como director al ya liceo Caracas (1922-1930). Durante esta segunda estadía en dicha institución, conoció a muchos de los que 20 años después le instarían a encabezar la fundación de Acción Democrática (1939). Entre los personajes que pasaron por las aulas del liceo Caracas se encontraban entre otros: Raúl Leoni, Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba, Armando Zuloaga Blanco, Miguel Otero Silva y Edmundo Fernández. En 1920, contando con apenas 36 años, es publicada su primera novela El Último Solar, que en 1930 sería reeditada con ciertas alteraciones bajo el nombre de Reinaldo Solar. Se puede decir que a partir de la publicación de esta primera obra, la carrera literaria de Gallegos empezó a cobrar fuerza y a afianzarse progresivamente. En tal sentido, en 1929 durante un viaje a Europa experimenta el éxito de la que es considerada su novela más importante Doña Bárbara, lo que además coincidió con una oferta de Juan Vicente Gómez para ocupar un puesto en su gobierno y con la enfermedad de su esposa Teotiste. Asimismo en Barcelona (España), concluyó 2 de sus obras magnas: Cantaclaro (1934) y


Canaima (1935). Después de la muerte de Gómez (17.12.1935) regresó a Venezuela, iniciando junto a muchos de sus antiguos alumnos, una carrera política que lo llevaría a la Presidencia de la República en 1948. Estudiosos de su vida y obra señalan que el momento en que Gallegos se inserta en el mundo de la política coincide-debido al descuido de su trabajo narrativo por la militancia políticacon un declive en el vigor creativo de su obra. Es por esto que aunque publicó algunos libros durante este tiempo, ninguno igualó a la trilogía compuesta por Doña Bárbara, Canaima y Cantaclaro. Como ejemplo de esta situación, tenemos dos trabajos suyos de este período: Pobre Negro (1937) y El Forastero (1942). El primero, según muchos críticos literarios marca el inicio del declive de su capacidad creativa, al tratarse de una novela de desigual narrativa acerca de los sucesos de la Guerra Federal. En el caso del segundo, se trata de un libro rehecho en base a una obra anterior, escrita en 1921, y que en todo caso resultó ser inferior. Con relación a su carrera política y administrativa, tenemos que Gallegos fue nombrado durante el gobierno de Eleazar López Contreras, ministro de Instrucción Pública en marzo de 1937, cargo al que renunció en junio de ese mismo año. En junio de 1937 fue electo diputado al Congreso Nacional en representación del Distrito Federal (1937-1940). Luego


ejerce la presidencia del Consejo Municipal del Distrito Federal entre los años 1940-1941. Rómulo Gallegos En este último año es lanzado como candidato presidencial en la campaña electoral que llevará a la presidencia al general Isais Medina Angarita. Posteriormente, el partido Acción Democrática (AD), del cual figura como miembro fundador, lo postula como candidato a la presidencia en 1947, siendo electo Presidente Constitucional de la República, el 14 de diciembre de ese año. El 24 de noviembre de 1948, como consecuencia entre otras cosas al sectarismo político que caracterizó al llamado "trienio adeco", y a su renuencia a acceder a las exigencias de las Fuerzas Armadas-representadas por Marcos Pérez Jiménez, Carlos Delgado Chalbaud y Luis Llovera Páez -que consistían fundamentalmente en la expulsión de Rómulo Betancourt del país y al cambio de su gabinete (formado en su mayoría por adecos), fue derrocado Rómulo Gallegos exiliándose en México. Durante su exilio en este país, muere su esposa en Ciudad de México, el 7 de septiembre de 1950. Premio Nacional de Literatura (1957-1958), elegido por unanimidad como individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua (1958), Rómulo Gallegos ha sido reconocido como uno de los principales escritores del país. Como muestra de este reconocimiento se creó en 1965 el


Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos-uno de los más prestigiosos de Latinoamérica-y en 1972, se fundó en Caracas el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG)


Nació en Caracas el 20 de enero de 1909 Murió en Caracas el 13 de noviembre de 1950 Carlos Chalbaud Carlos Delgado Chalbaud Ilustración realizada por Francisco Maduro.Formó parte de la generación de jóvenes militares ( Marcos Pérez Jiménez, Luis Llovera Páez ), que llegó al poder a raíz del golpe de Estado que derrocó a Isaías Medina Angarita el 18 de octubre de 1945, y que rigieron los destinos de Venezuela hasta el 23 de enero de 1958. Su muerte acaecida el 13 de noviembre de 1950, ocurrió bajo circunstancias extrañas que han suscitado varias especulaciones. Fue hijo del general Román Delgado Chalbaud y de Luisa Elena Gómez


Velutini. Apenas había cumplido los 4 años de edad cuando su padre fue encarcelado en La Rotunda por orden del general Juan Vicente Gómez, quien era su padrino. Viajó con su familia al exilio, a París, donde realizó sus estudios secundarios en el Lycée Lakanal. Juventud en el exilio y conspiración En 1927, Ramón Delgado Chalbaud, su padre, fue liberado de la cárcel y se reunió nuevamente con su familia en París, comenzando además los preparativos de una invasión para derrocar a Gómez. Es en este ambiente conspirativo en el que creció Carlos donde tuvo la oportunidad de tratar de cerca a los exiliados venezolanos residentes en Europa, entre los cuales destacan viejos antigomecistas como José Rafael Pocaterra y Rufino Blanco Fombona, así como algunos miembros de la denominada “generación del 28”, que llegaron a París a raíz de los acontecimientos de febrero y abril de 1928, entre otros, Armando Zuloaga Blanco y Miguel Otero Silva. Fue miembro de la expedición del Falke, la cual desembarcó el 11 de agosto de 1929 en las costas de Cumaná, con el objeto de derrocar la dictadura de Juan Vicente Gómez. Ante el fracaso de la operación y la muerte de su padre, regresó a París donde completó sus estudios de ingeniería en la École des Travaux Publics. Se casó durante este tiempo,


con una estudiante de origen rumano, Lucía Devine, de filiación comunista, frecuentando con ella los círculos radicales universitarios parisinos y estableciendo contactos con prácticamente todos los grupos de exiliados, tanto europeos como latinoamericanos, que residían en la capital francesa. Trata sin mucho éxito, de encabezar un nuevo plan de invasión a Venezuela y para ello entró en contacto con los amigos de su padre y viajó a Barcelona (España) donde estableció lazos de amistad con Rómulo Gallegos en cuya casa se hospedó. Luego de la muerte del general Gómez (17 de diciembre de 1935), regresó a Venezuela. El presidente Eleazar López Contreras consideró entonces la posibilidad de incorporarlo a las Fuerzas Armadas, pero antes lo envió nuevamente a Francia con el fin de que completara sus estudios. Graduado de ingeniero en 1937, asistió a la Escuela Superior de Guerra de Versalles (1938) y al volver a Venezuela, fue incorporado al ejército como capitán adjunto al servicio de Ingeniería Militar en Caracas (1939) y luego como capitán comandante de la segunda compañía del batallón de ingenieros Francisco Avendaño (1941). Golpes de Estado y presidente de la Junta Militar Posteriormente formó parte de la nueva generación de oficiales, cuyas aspiraciones en cuanto al cambio institucional del país llevan a la preparación del golpe de Estado del 18 de octubre de 1945. En el rol de capitán jefe


de estudios de la Academia Militar de Caracas, se alzó en armas contra el gobierno del Presidente Isaías Medina Angarita formando parte de la Junta Revolucionaria de Gobierno (19 de octubre de 1945), encargándose además del Ministerio de Guerra y Marina, cuya denominación cambia al de Ministerio de Defensa. Ratificado en ese cargo por el presidente Rómulo Gallegos (febrero 1948), Delgado Chalbaud, como figura destacada de las Fuerzas Armadas, cristalizó a su alrededor la creciente oposición al gobierno de Acción Democrática. El golpe de Estado perpetrado por las Fuerzas Armadas el 24 de noviembre de 1948 que derrocó a Rómulo Gallegos llevó a Delgado Chalbaud a asumir el poder, como presidente de la Junta Militar de Gobierno que integró junto a Pérez Jiménez y Luis Llovera Páez. A comienzos de 1950, se discutió sobre un acuerdo para convocar a elecciones, disolver la Junta Militar y entregarle la Presidencia a un candidato de entendimiento entre los partidos políticos y las Fuerzas Armadas, que sería el propio Delgado Chalbaud y quien se fue perfilando como una personalidad política de gran importancia. Sin embargo, el 13 de noviembre de 1950 fue secuestrado por un grupo encabezado por Rafael Urbina López, siendo asesinado en una casa de la urbanización Las Mercedes de Caracas, propiedad de Antonio Aranguren. Las circunstancias que rodearon la muerte de Carlos Delgado Chalbaud han


suscitado numerosas especulaciones, siendo la más común, la que apunta a Marcos Pérez Jiménez como presunto autor intelectual de su secuestro y asesinato.


Nace en Caracas el 10.4.1907. Muere en Caracas el 24.6.1990. German Suárez German Suárez Flamerich Ilustración realizada por Francisco Maduro. Abogado, profesor universitario, diplomático y político. Quizás uno de los aspectos más resaltantes de su vida, fue su papel como presidente de la Junta de Gobierno de 19501952, luego del asesinato de Carlos Delgado Chalbaud. Fueron sus padres J.M. Suárez y Florinda Flamerich. Estudió secundaria en el liceo Caracas y luego derecho en la Universidad Central de Venezuela. Como estudiante universitario, participó en los acontecimientos de la Semana del Estudiante (febrero 1928) y por ello estuvo preso en abril de 1928, así como entre octubre y diciembre de 1929.


En 1931, se graduó como doctor en ciencias políticas y sociales, al tiempo que obtenía el título de abogado. En el ejercicio de su profesión, se especializó en el derecho civil. Fue profesor de la cátedra de Derecho Civil en la Universidad Central de Venezuela por resolución ejecutiva (1936-1937) y luego por concurso (1941). Años después, fue el decano encargado de la Facultad de Derecho (1945-1946) y decano electo por la Asamblea de Facultad (1947). Entre los principales cargos públicos que ocupó, tenemos que fue Concejal principal por la parroquia Santa Teresa en la Municipalidad del Distrito Federal (1940-1943), presidente ad honórem de la Comisión Reguladora de Precios (1940-1941) y diputado principal por el Distrito Federal en el Congreso Nacional (1941-1944). Como consultor Jurídico de la Junta Militar de Gobierno (1948), se encargó del Ministerio de Relaciones Exteriores (1949). Embajador de Venezuela en Perú (1950), fue llamado el 27 de noviembre de 1950, para desempeñar la presidencia de la Junta Militar de Gobierno a raíz del asesinato del coronel Carlos Delgado Chalbaud. Dada la condición civil de Suárez Flamerich, la Junta dejó de llamarse «Militar» y se le nombró simplemente «de Gobierno». Suárez Flamerich permaneció en el cargo hasta el 2 de diciembre de 1952, cuando el Alto Mando Militar decidió transferir los poderes de la Junta a manos del coronel Marcos Pérez Jiménez.


Luego de dimitir a su puesto, Suárez Flamerich salió del país rumbo a Europa. De regreso a Caracas, en 1954, retirado de toda actividad política, ejerció de nuevo su profesión como abogado.


Nació en Michelena (Edo. Táchira) el 25 de abril de 1914 Murió en Madrid, España el 20 de septiembre de 2001 Marcos Pérez Jiménez Marcos Pérez Jiménez Ilustración realizada por Francisco Maduro.Aunque el régimen personalista que presidió Marcos Pérez Jiménez (1952-1958) ha sido el más corto de la Historia de Venezuela, si se lo compara con el Liberalismo Paecista que duró 18 años (1830-1848);el Liberalismo Guzmancista el mismo tiempo (1870-1888); y el Gomecismo, 27 años (19081935); durante el mismo se implementaron importantes medidas orientadas a transformar el medio físico venezolano. En tal sentido, en este período se llevaron a cabo la construcción de obras públicas tales como: la Autopista Caracas-La Guaira (1953), la planta siderúrgica del


Orinoco (1953), la Avenida Urdaneta (1954), y el Centro Simón Bolívar, entre otras. No obstante, pese al notable cambio en infraestructura que experimentó Venezuela (sobre todo Caracas) en este lapso, el mismo se caracterizó por el establecimiento de una férrea dictadura que disolvió a los principales partidos políticos (AD y PCV), sindicatos obreros, y en general, a cualquier tipo de oposición. Lo que en definitiva significó la interrupción de la democracia en este período de la Historia del siglo XX venezolano

Icónica urbanización 2 de enero (rebautizada 23 de enero), fungió como solución habitacional por excelencia de la dictadura a ser imitada en todo el país. Antonio Pinto Salinas, secretario general de AD, es asesinado en 1953 por la polícia política del régimen. La autopista Caracas-La Guaira fue una impresionante obra de ingeniería que permitió la conexión directa entre la capital y la costa. Vigente hoy en día. Durante la dictadura los partidos políticos más importantes del país fueron acosados y vigilados por los organismos de inteligencia del gobierno y en muchos casos algunos de ellos ilegalizados (AD y PCV)


El hotel Humboldt se erige todavía imponente en lo alto del Ávila y simbolizó la pompa y el carácter sofisticado de las de obras urbanas durante la era de Marcos Pérez Jímenez. Pedro Estrada, figura prominente de la dictadura, jugó un papel fundamental como Director de la Seguridad Nacional, principal organismo de represión del régimen. Formación militar Fueron sus padres Juan Pérez Bustamante y Adela Jiménez. Estudió primaria en su región natal y secundaria en la ciudad de Cúcuta (Colombia), en el "Colegio Gemios Unidos". En 1931, ingresó a la Escuela Militar de Venezuela, de donde egresó con el grado de Subteniente en 1934. Posteriormente, realizó cursos de especialización en el Perú, en las áreas de: Aplicación de Artillería (1939); y Comando y Estado Mayor ( en la Escuela Superior de Guerra de Chorrillos, 1939-1943, siendo ascendido a Capitán). En este período, además de formarse en el ámbito estrictamente militar, estuvo en contacto con ciertos sectores de las Fuerzas Armadas peruanas, que veían a la institución castrense como la destinada a dirigir la vida de las distintas sociedades latinoamericanas (Destino Manifiesto de las Fuerzas Armadas); lo cual fue una concepción que influyó en su posterior elaboración de lo que denominó el "Nuevo Ideario Nacional".


Escuela militar de Chorrillos Escuela militar de Chorrillos en Perú donde el dictador estudió Conspiraciones y vida política Jefe de la primera sección del Estado Mayor (20.1.1944), participa en la preparación del Golpe de Estado que derroca al gobierno de Isaías Medina Angarita (18.10.1945). Con el grado de Teniente Coronel, fue uno de los dirigentes del Golpe Militar que derrocó al presidente Rómulo Gallegos , el 24 de noviembre de 1948. Miembro desde ese día de la Junta Militar de Gobierno (junto a Carlos Delgado Chalbaud y Luis Llovera Páez), ocupó la cartera del Ministerio de Defensa hasta el 2 de diciembre de 1952, fecha en que asume la Presidencia Provisional de la República ( luego de desconocer el triunfo de URD en la elección de los diputados a la Asamblea Nacional Constituyente a realizarse en 1953). El 19 de abril de 1953 se juramentó como Presidente de la República para el período constitucional 1953-1958. Ascendido a General de División (1957), mediante el plebiscito de diciembre de 1957 es proclamado presidente para el período 1958-1963. Sin embargo, a raíz de este suceso se producirá una ola de descontento en todo el país, que finalizará en su derrocamiento por parte de las Fuerzas Armadas el 23 de enero de 1958, ante lo cual huye


rumbo hacia los Estados Unidos en el avión conocido como la "Vaca Sagrada". Marcos Pérez Jímenez Marcos Pérez Jímenez: dictador 1953-1958 Condena y retiro de la vida pública En agosto de 1963, el gobierno venezolano negocia con Estados Unidos su extradición. Trasladado a la cárcel Modelo de Caracas, fue sometido a juicio por los delitos de peculado y malversación de fondos del Erario Nacional. Sentenciado el 1 de agosto de 1968, fue condenado a 4 años, un mes y 15 días de prisión, pero fue liberado ese mismo día por haber cumplido ya el tiempo de condena estipulado, por lo que abandonó el país y se residenció en España. Sin embargo, al poco tiempo la figura de Pérez Jiménez fue vinculada a la fundación en 1963, del partido Cruzada Cívica Nacionalista (CCN), el cual se convirtió en una importante fuerza política. En las elecciones generales de 1968, fue elegido Senador por la Cruzada Cívica pese a hallarse ausente del país; pero la Corte Suprema de Justicia invalidó su elección basándose en tecnicismos legales. Posteriormente, valiéndose de los 400.000 votos obtenidos en las elecciones de 1968, la Cruzada logró la postulación de Pérez Jiménez para la Presidencia de la República en los comicios de 1973. Ante la potencial amenaza de esta nueva


fuerza electoral, los partidos mayoritarios propusieron y aprobaron en el Congreso Nacional, una enmienda constitucional destinada a inhabilitar la elección para presidente, senador o diputado de quienes hubieran sido condenados a una pena superior de 3 años por delitos cometidos en el desempeño de funciones públicas. Ante tales circunstancias, Pérez Jiménez decidió retirarse de manera definitiva del escenario político venezolano, radicándose en Madrid donde vivirá el resto de su vida hasta su muerte en septiembre de 2001.


Nace en Carúpano (Edo. Sucre) el 5.3.1911 Muere en Caracas el 27.02.2003 Wolfang Larrazábal Ugueto Wolfang Larrazábal Ugueto Ilustración realizada por Francisco Maduro. Comandante de la Marina y presidente de la Junta de Gobierno de 1958, luego que Marcos Pérez Jiménez fue derrocado el 23 de enero del mismo año. Hijo de Fabio Larrazábal y de Jerónima Ugueto. Los primeros estudios los cursó en el Instituto Pestalozzi de Maracaibo. Posteriormente, ingresó a la Escuela Naval (1928-1932). Entre los años 1942-1945, fue comandante de los buques cañoneros General Urdaneta, El Leandro y el Soublette. Comandante de la Base Naval de Puerto Cabello, es nombrado comandante de las Fuerzas Armadas (julio de


1947) y en 1949 agregado naval de la embajada de Venezuela en Washington. Director del Instituto Nacional de Deportes (1952-1955) y del Círculo de las Fuerzas Armadas (1957-1958), asume el cargo de subinspector de las Fuerzas Navales y luego, de comandante de la Marina del 2 al 23 de enero de 1958. Luego del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez, se erige como el presidente de la Junta de Gobierno (23.1.195814.11.1958), convirtiéndose en un líder carismático y popular, debido a las medidas implementadas durante su gobierno, en particular el Plan de Emergencia o Plan de Obras Extraordinarias. Candidato presidencial de los partidos Unión Republicana Democrática (URD), Partido Comunista de Venezuela (PCV) y el Movimiento Electoral Nacional Independiente (MENI) en las elecciones de 1958, logra obtener 903.479. votos, ocupando el segundo lugar detrás de Rómulo Betancourt. Retirado del servicio activo en las Fuerzas Armadas, es nombrado embajador de Venezuela en Chile (1959mayo1969); y se presenta nuevamente como candidato presidencial por los partidos Frente Democrático (FDP) y MENI en las elecciones de 1963, logrando obtener tan sólo 9, 43% de los sufragios que finalmente favorecerían a Raúl Leoni. Posteriormente ha sido elegido parlamentario en varias ocasiones.


El 27 de febrero de 2003, en la ciudad de Caracas, a causa de un paro respiratorio dejĂł de existir Wolfgang Larrazabal Ugueto a sus 92 aĂąos de edad.


Nace en Caracas el 3.10.1911 Muere en Caracas el 24.4.1989 Edgar Sanabria Edgar Sanabria Ilustración realizada por Francisco Maduro. Abogado, diplomático, político. Fue miembro de la Junta de Gobierno provisional que tomó el poder tras el derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958. Estudió en el colegio de los Padres Franceses, el Instituto San Pablo y en el Liceo Caracas (posteriormente rebautizado como liceo Andrés Bello), donde se graduó como bachiller en 1928. Luego de esto ingresó en la Universidad Central de Venezuela, donde cursó derecho y se graduó como doctor en ciencias políticas en 1935, obteniendo al año siguiente el título de profesor normalista


en el Instituto Pedagógico de Caracas. Entre 1936 y 1941, ejerció la docencia en el liceo Andrés Bello y en la escuela Normal de Caracas. Asimismo en el período comprendido entre 1936 y 1958, ocupó las cátedras de Derecho Civil y de Derecho y su Historia, en la Universidad Central de Venezuela. Subdirector de la Biblioteca Nacional (19361940), es encargado del Consulado General de Venezuela en Nueva York (1941) y nombrado consultor jurídico de los ministerios de Relaciones Exteriores, Hacienda y Fomento (1942-1943). Director del Ministerio de Educación (1944), es miembro vocal del Consejo de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, siendo también profesor de derecho romano en la Universidad Católica Andrés Bello (1955-1959), así como en la Universidad Santa María (19531956) y de historia del derecho en la Escuela de las Fuerzas Armadas de Cooperación (EFOFAC). Tras la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, fue nombrado secretario de la Junta de Gobierno que tomó el poder después del 23 de enero de 1958, sustituyendo luego al contralmirante Wolfang Larrazabal como presidente de dicha junta (14.11.1958 - 13.2.1959). Durante el corto tiempo que le correspondió presidir la Junta de Gobierno, puso en ejecución la Ley de Impuesto Complementario y la Ley de Univesidades, en la que se restablecía el estatuto de


la autonomía universitaria. También como presidente de la Junta de Gobierno le tocó entregar el poder al triunfador en las elecciones presidenciales de 1958, Rómulo Betancourt. Luego de esto ocupó diversos cargos en el cuerpo diplomático venezolano, siendo embajador de Venezuela ante la Santa Sede (1959-1963), embajador de Venezuela en Suiza (1964-1968), en Austria (1968-1970), y finalmente embajador ad honórem en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Como reconocimiento de la importante labor intelectual que desarrolló Edgar Sanabria, tenemos que en 1940 fue seleccionado individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua, en 1946 de la Academia de Ciencias Políticas y, en 1963 de la Academia Nacional de la Historia.


Nació en Guatire (Edo. Miranda) el 22 de febrero de 1908. Murió en Nueva York (Estados Unidos) el 28 de septiembre de 1981. Rómulo Betancourt Rómulo Betancourt Ilustración realizada por Francisco Maduro.Junto a Rafael Caldera y Jóvito Villalba, puede ser considerado como uno de los principales artífices de la consolidación de la democracia y del sistema de partidos en la Venezuela del siglo XX. También es considerado como uno de los más grandes políticos que ha tenido el país. Inició su carrera política desde muy joven como dirigente estudiantil y por su oposición al régimen de Gómez sufrió cárcel y posteriormente el exilio.A su regreso jugó un papel


fundamental en la creación de partidos políticos modernos, siendo fundador de Acción Democrática (1941). Durante el denominado "trienio adeco" (1945-1948), como presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno, se aprobaron medidas de gran importancia para el país como el establecimiento del sufragio universal y directo, garantía plena de derechos políticos y lucha contra la corrupción. Luego jugó un papel importante desde el exilio contra la dictadura de Pérez Jímenez y a la caída de éste fue electo presidente de Venezuela para el periodo 1959-1964. Durante su mandato se destacó especialmente por su enfrentamiento contra grupos guerrilleros e insurreciones militares que buscaron acabar con la joven democracia venezolana. Familia y juventud Fueron sus padres Luis Betancourt, inmigrante procedente de las Islas Canarias, y Virginia Bello, nativa de Guatire. La educación primaria la cursó en un colegio de su pueblo natal. En 1919 la familia de Betancourt se trasladó a Caracas en donde Rómulo culminó sus estudios de primaria, ingresando posteriormente en el año 1924 al liceo Caracas, dirigido en ese entonces por Rómulo Gallegos. Vale la pena destacar que en este plantel tuvo como compañeros de clase a personajes tales como: Jóvito Villalba, Raúl Leoni,


Armando Zuloaga Blanco y Miguel Acosta Saignes, muchos de los cuales formarían parte de la llamada "Generación del 28". En 1926, ingresó a la Universidad Central de Venezuela junto a la mayoría de sus condiscípulos del liceo Caracas. En 1928 se puede decir que es el año en que se produjo el bautismo político de Rómulo Betancourt al participar junto a los miembros de la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV) presidida por Raúl Leoni, en la celebración de la Semana del Estudiante que tenía como objetivo original crear fondos para la construcción de la Casa del Estudiante, pero que a medida que fue transcurriendo tomó el carácter de una protesta contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, que terminó en el encarcelamiento de este grupo de dirigentes y su posterior traslado al castillo Libertador de Puerto Cabello. Prisión que sin embargo duraría sólo dos meses, gracias a los buenos oficios de respetados ciudadanos quienes abogaron por la libertad del grupo de estudiantes. El 7 de abril de 1928 al poco tiempo de los suceso de la Semana del Estudiante, estalló una conspiración militar con apoyo estudiantil que logró apoderarse del cuartel de Miraflores, pero que fracasó al intentar la toma del cuartel San Carlos. Betancourt, quien estuvo comprometido en este alzamiento, logró abandonar


el país rumbo a la isla de Curazao y comienza su primer destierro que va a durar hasta finales de 1936. Exilio Durante su permanencia en Curazao, entró en contacto con los numerosos grupos de exiliados y de trabajadores venezolanos que trabajaban activamente en la lucha contra el régimen gomecista; ingresa al Partido Revolucionario Venezolano (PRV) y dedicó su tiempo al estudio de la historia latinoamericana, de las fuentes del pensamiento socialista y al conocimiento de las obras relacionadas con la penetración imperialista en los países latinoamericanos. En 1929, se dirigió a Santo Domingo para unirse a un grupo de exiliados que pretendían viajar a la isla de La Blanquilla, con el fin de sumarse a la expedición que a bordo del crucero Falke liderado por Román Delgado Chalbaud, buscó desembarcar en Cumaná con el objeto de derrocar a Gómez. Al fracasar este movimiento insurreccional, Rómulo Betancourt viajó a Costa Rica, donde conoce a la que será su futura esposa, Carmen Valverde. En 1931 fundó en Barranquilla (Colombia) la Alianza Revolucionaria de Izquierdas (ARDI). La creación de dicha organización es sumamente importante, ya que en ella se expresó la posición de Rómulo Betancourt frente a los grupos marxistas-leninistas formados por los desterrados


venezolanos en México y La Habana, al sostener que la revolución contra el gomecismo no podía basarse en la obra exclusiva de la clase obrera, sino a una alianza de clases. El mismo año, redactó el llamado Plan de Barranquilla, suscrito por exiliados de diversos matices de la nueva izquierda y que consistía fundamentalmente en el análisis de la situación venezolana bajo la óptica de la dialéctica marxista. En 1932, Betancourt regresó a Costa Rica donde contrajo nupcias con Carmen Valverde y de cuya unión nació una hija: Virginia Betancourt Valverde. Luego de la muerte de Juan Vicente Gómez (17 de diciembre de 1935), regresó a Venezuela, una vez en nuestro país, se incorpora en febrero de 1936 a la lucha política con el principal objetivo de formar una alianza política que incorporara a sectores que como el profesional, habían permanecido indiferentes en la lucha contra el gomecismo. Por tal motivo, con la colaboración de Alberto Adriani y de Mariano Picón Salas funda el Movimiento de Organización Venezolana (ORVE), bajo la presidencia de Adriani y la secretaría general de Picón Salas, reservándose para sí la secretaría de la organización. Por su parte los partidarios y simpatizantes del marxismo-leninismo formaron el Partido Republicano Progresista (PRP). A finales de 1936, el gobernador del Distrito Federal Elbano Mibelli, revocó el permiso de funcionamiento de los


partidos ORVE y PRP así como de la FEV, por el hecho de haber promovido una huelga en contra de un proyecto de Ley de Orden Público presentado al Congreso por el ministro Alejandro Lara. Luego de intentos fallidos de apelación ante la Corte Federal y de Casación, los dirigentes políticos de las mencionadas agrupaciones partidistas, deciden formar un frente único que agrupara a ORVE, PRP y al Bloque Nacional Democrático (BND) del Zulia, lo que se denominó Partido Democrático Nacional (PDN), del cual resultó Rómulo Betancourt como su secretario. No obstante, esta iniciativa fue rechazada pasando por tanto el PDN a la clandestinidad. El 13 de marzo de 1937, Eleazar López Contreras decretó la expulsión del país por el término de un año de 37 dirigentes entre quienes figuraba Betancourt. Sin embargo, Betancourt evade la expulsión y se dedica desde la clandestinidad a organizar los cuadros directivos del PDN, hasta que el 30 de octubre de 1939 la policía del régimen logró dar con su paradero y lo hace preso, expulsándolo esta vez con destino a Chile, donde establece importantes vínculos con dirigentes del Partido Socialista chileno, entre quienes figuraban Oscar Schanke y Salvador Allende. En 1940, cercano el fin del gobierno de López Contreras regresó a Venezuela, promoviendo de inmediato la candidatura simbólica de Rómulo Gallegos con el fin de oponerla a la oficialista representada por Isaías Medina


Angarita. No obstante, en mayo de 1941, el Congreso Nacional eligió a este último como Presidente de la República para el período 1941-1946. Al acercarse el final del régimen de Isais Medina Angarita, Acción Democrática (legalizado durante este período) aceptó apoyar al candidato propuesto por el gobierno, con la condición de que éste garantizará la realización de una reforma constitucional que restableciera la elección directa del Presidente de la República, senadores y diputados. Para ello, Betancourt y Leoni sostuvieron conversaciones en Washington con el embajador Diógenes Escalante, quien fue designado como el candidato del consenso político. No obstante, esta iniciativa se frustró ya que al poco tiempo de iniciar su campaña electoral, Escalante sufrió una enfermedad mental que lo imposibilitó para ejercer la alta magistratura.Rómulo Betancourt Ante tal circunstancia, el gobierno impuso una nueva candidatura representada por Ángel Biaggini, que fue rechazada por AD. Paralelo a esta situación, se preparó una conspiración militar encabezada por Marcos Pérez Jiménez, Julio César Vargas y Carlos Delgado Chalbaud, quienes reclamaban una serie de cambios en el seno de las Fuerzas Armadas. Bajo estas circunstancias, se produjo un acercamiento entre Betancourt y Marcos Pérez Jiménez, que luego dio paso al Golpe de Estado del 18 de octubre de


1945. Una vez derrocado Medina Angarita, se constituyó una Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt junto a otros civiles y militares.Luego del derrocamiento de Gallegos (24 de noviembre de 1948) Betancourt se ve obligado a refugiarse en la Embajada de Colombia, de cuyo asilo salió en enero de 1949 rumbo a La Habana. En esta ciudad fue víctima en 1955 de un atentado que aparentemente tuvo como autor intelectual a Rafael Leonidas Trujillo, dictador de Santo Domingo. Posteriormente, viajó a Costa Rica, luego a Estados Unidos y finalmente, a Puerto Rico en donde vivió varios años. Durante este período la editorial Fondo de Cultura Económica de México publicó su famoso libro Venezuela: Política y Petróleo. El 9 de febrero de 1959 regresó a Venezuela luego del derrocamiento de Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, asumiendo la presidencia de AD. Presidente de la República El 7 de diciembre del mismo año fue electo Presidente de la República para el período constitucional 1959-1964. Correspondió a Betancourt durante su gobierno afrontar una difícil situación política, en la cual se produjeron diversos brotes conspirativos tanto de derecha como de izquierda, además de dos divisiones de AD. En cuanto a lo primero, tenemos el alzamiento que en abril de 1960 protagonizó el general Jesús María Castro León. Luego el 24


de junio de 1960, fue víctima de un atentado en la avenida "Los Próceres" de Caracas, en el cual resultó con quemaduras de seriedad pero que no le impiden seguir gobernando. Dos años después se produjeron dos alzamientos no sincronizados entre las Fuerzas Armadas y la izquierda insurreccional. Primero, el Carupanazo el 4 de mayo y posteriormente el Porteñazo, el 2 de junio; dichos levantamientos fueron bautizados así por haber sido protagonizados por el Batallón de Infantería de Marina acantonado en Carúpano, y por oficiales de la Guardia Nacional y de la Base Naval de Puerto Cabello, respectivamente. Aunado a todas las tensiones que Betancourt tuvo que enfrentar, se sumaron además las dos divisiones que vivió Acción Democrática durante este período, la primera a comienzos de 1961 que dio origen al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)-organización que le restó la casi totalidad de sus cuadros juveniles-; y la segunda, a finales del mismo año, de la cual surgió el Partido Revolucionario de Integración Nacionalista (PRIN). No obstante, el turbio panorama político en el que tuvo que gobernar, Betancourt se anotó uno de los más grandes logros de su carrera política, al no sólo sortear la cantidad de dificultades antes mencionadas, sino además en lograr que en diciembre de 1963 se celebraran las elecciones presidenciales dentro de una relativa situación de


normalidad; resultando electo Raúl Leoni para el período 1964-1969, lo que representaba un hecho trascendental, ya que era la primera vez en nuestra historia que se producía a través de elecciones libres, la sucesión presidencial. Retiro de la vida pública y muerte En abril de 1964, después de hacer entrega de la Presidencia, Betancourt viajó a Estados Unidos y a los países asiáticos, pero con el propósito de finalizar su viaje en Europa en donde había decidido residenciarse durante varios años, domiciliándose primero en Nápoles y posteriormente en Berna (Suiza). Luego de su alejamiento del escenario político venezolano, regresó a nuestro país en marzo de 1972, para ante los rumores de una posible candidatura presidencial suya, reafirmar lo dicho en marzo de 1969, es decir, que no volvería a aspirar a la alta magistratura, pues consideraba que podía ser útil a la nación desde la posición histórica que había alcanzado. Un año más tarde, triunfó en las elecciones presidenciales Carlos Andrés Pérez, su secretario privado durante los años de la Junta Revolucionaria (1945-1948) y su ministro de Relaciones Interiores en el período 1959-1964. En 1977, apoyó la candidatura presidencial de Luis Piñerúa Ordaz quien, en las elecciones de diciembre de 1978 fue derrotado por Luis Herrera Campins, candidato del partido COPEI. Durante este mismo año, la editorial española Seix Barral


publicó una nueva edición de Venezuela, Política y Petróleo, así como de sus libros "El 18 de octubre de 1945" y "América Latina: Democracia e Integración". Finalmente, murió en Nueva York en el Doctor's Hospital como consecuencia de un derrame cerebral masivo que sufriera en esa ciudad a donde había viajado el 7 de septiembre de 1981, acompañado de su segunda esposa, Renée Hartmann Viso, como acostumbraba hacerlo todos los años para descansar y adelantar el trabajo de sus Memorias.


Nace en El Manteco (Edo. Bolívar) el 26.4.1905. Muere en Nueva York (Estados Unidos) el 5.7.1972. Raúl Leoni Raúl Leoni Ilustración realizada por Francisco Maduro. Destacado miembro de la llamada "Generación del 28", uno de los fundadores de Acción Democrática, y presidente de la República en el período 1964-1969. Fueron sus padres Clemente Leoni, de origen Corso y Carmen Otero Fernández. Sus estudios primarios los realizó en Upata y los de bachillerato en Ciudad Bolívar y Caracas. Cursó estudios superiores en la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde comenzó su actuación en la dirigencia estudiantil como presidente del Centro de Estudiantes de Derecho y


director de la revista Centro. En febrero de 1928 era presidente de la Federación de Estudiantes de Venezuela cuando se celebró la Semana del Estudiante, suceso que terminó convirtiéndose en una abierta manifestación de protesta contra el régimen de Juan Vicente Gómez. Hecho preso, fue enviado al castillo Libertador de Puerto Cabello. Una vez en libertad, participó en el alzamiento militar del 7 de abril de referido año; pero fracasado el movimiento insurreccional huyó al exterior, dirigiéndose a Colombia. En 1929, comprometido con la expedición que preparaba Román Delgado Chalbaud a las costas venezolanas para derrocar al gobierno de Gómez, se dispuso a trasladarse a Santo Domingo junto con otros compañeros, pero debido a los inconvenientes sufridos por el barco La Gisela en el que viajaba y que estuvo a punto de naufragar, no pudo unirse a la aventura armada. De regreso a Colombia, fundó junto a Rómulo Betancourt la Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI) y firmó el Plan de Barranquilla. A partir del archivo que le fue sustraído de la pensión donde vivía por la policía de Gómez, se elaboró y publicó el denominado Libro Rojo, con el cual el gobierno de Eleazar López Contreras en 1936, pretendió demostrar las presuntas vinculaciones comunistas de los estudiantes expatriados. Muerto Gómez, regresó Leoni a Venezuela en enero de 1936, participando desde su llegada, en las actividades de los sectores políticos


de izquierda. Fue uno de los fundadores del Movimiento de Organización Venezolana (ORVE), en el que formó parte de los comités de Política Interna y de Higiene, Trabajo y Asistencia Social. Pese a ser electo diputado al Congreso Nacional por el estado Bolívar le fue anulada su representación por vinculársele con la izquierda, mediante una sentencia de la Corte Federal y de Casación. Disueltos los partidos y las organizaciones sindicales, fue incluido en el decreto de expulsión del 13 de marzo de 1937 y junto con otros 46 dirigentes políticos, fue embarcado en el vapor Flandre con destino a México. De ahí, se dirigió a Panamá y posteriormente a Colombia, donde continuó sus estudios hasta graduarse, el 8 de diciembre de 1938, de doctor en derecho y ciencias sociales en la Universidad de Bogotá.

En junio de 1939 regresó a Venezuela para incorporarse a la actividad clandestina del Partido Democrático Nacional (PDN); en 1941, fue candidato a concejal del Distrito Federal por la parroquia Sucre. Miembro fundador de Acción Democrática (AD), desempeñó siempre los cargos más destacados en su comando nacional. Con el golpe de Estado de 1945, pasó a conformar la Junta Revolucionaria de Gobierno, a la vez que se desempeñaba en el cargo de ministro del Trabajo; organismo que para este momento iniciaba su vida autónoma con respecto al Ministerio de


Comunicaciones. Ratificado en el cargo al asumir Rómulo Gallegos la presidencia de la República, cae prisionero al ser derrocado el gobierno el 24 de noviembre de 1948. Expulsado del país por tercera vez salió para La Habana el 19 de julio de 1949. De ahí pasó a Nueva York y luego Washington, donde el 20 de agosto de 1949 se casó con su prima Carmen América Fernández. Dos años después se residenció en Costa Rica. En 1954 viajó a Bolivia como delegado de la oficina Internacional del Trabajo; en 1956 se trasladó al Perú, pero el presidente Manuel Odría lo hizo deportar y regresó a Costa Rica, donde se encontraba al ser derrocado el gobierno de Marcos Pérez Jiménez (23.1.1958). Regresó a Caracas el 25 de enero de 1958 y ese mismo año, en la Convención Nacional de Acción Democrática, fue designado primer vicepresidente del partido. El 7 de diciembre de 1958 fue electo senador por el estado Bolívar, fecha en la que también asumió la presidencia de Acción Democrática, cargo que le entregó Rómulo Betancourt por haber resultado elegido éste último jefe del Estado venezolano. En 1959, fue nombrado presidente de la Cámara del Senado y del Congreso Nacional, en cuyo rol se desempeñó hasta marzo de 1962. En julio de 1963, fue proclamado por su partido como candidato presidencial y el 2 de marzo de 1964, se juramentó en el Congreso como primer magistrado de la Nación. Inició su gobierno con una


coalición de partidos llamada la "Amplia Base", donde junto con Acción Democrática, participaron Unión Republicana Democrática y el Frente Nacional Democrático. Su período de gobierno (1964-1969) fue considerado como una etapa de concordia y entendimiento nacional. No obstante, durante el mismo la represión política fue denunciada como excesiva, sobretodo la efectuada en los llamados "teatros de operaciones", en la lucha contra la lucha guerrillera. Al igual que otros políticos y figuras destacadas de nuestra historia, fue masón en grado 33.


Nace en San Felipe (Edo. Yaracuy) el 24 de enero de 1916 Muere en Caracas el 24 de diciembre de 2009 Rafael Caldera Rafael Caldera Ilustración realizada por Francisco MaduroCandidato Presidencial a la República por 6 veces, resultando electo en 2 de ellas, el nombre de Rafael Caldera esta estrechamente vinculado al proceso de establecimiento y consolidación de la democracia venezolana en el siglo XX. Hijo de Rafael Caldera Izaguirre y de Rosa Sofía Rodríguez Rivero. Luego de cursar estudios primarios en el colegio Montesino de San Felipe, se traslada a Caracas, donde realiza el bachillerato en


colegio San Ignacio, del cual fue alumno fundador en 1923 y en el que permaneció hasta 1933. Estudiante universitario milita en la Juventud de Acción Católica, de la cual es secretario general. En 1933 viaja a Roma para participar en el Congreso Iberoamericano de Estudiantes Católicos, ocasión que le permite aproximarse al pensamiento social católico de entonces. Con apenas 19 años (julio de 1935) gana el premio Andrés Bello creado por la Academia Venezolana de la Lengua, con un ensayo sobre la vida, obra y pensamiento del insigne humanista. Muerto Juan Vicente Gómez (17.12.1935), Caldera será uno de los primeros en exponer, a través de una serie de artículos periodísticos, la necesidad de instaurar en Venezuela una legislación obrera moderna. Luego de cursar estudios primarios en el colegio Montesino de San Felipe, se traslada a Caracas, donde realiza el bachillerato en colegio San Ignacio, del cual fue alumno fundador en 1923 y en el que permaneció hasta 1933. Estudiante universitario milita en la Juventud de Acción Católica, de la cual es secretario general. En 1933 viaja a Roma para participar en el Congreso Iberoamericano de Estudiantes Católicos, ocasión que le permite aproximarse al pensamiento social católico de entonces. Con apenas 19 años (julio de 1935) gana el premio Andrés Bello creado por la Academia Venezolana de la Lengua, con un ensayo sobre


la vida, obra y pensamiento del insigne humanista. Muerto Juan Vicente Gómez (17.12.1935), Caldera será uno de los primeros en exponer, a través de una serie de artículos periodísticos, la necesidad de instaurar en Venezuela una legislación obrera moderna. Por tal motivo, Eleazar López Contreras le confió la subdirección de la Oficina Nacional del Trabajo, creada en febrero de 1936, en cuya condición vino a ser coautor de la Ley del Trabajo promulgada en julio de ese año. En mayo de 1936 encabeza el grupo de universitarios que se separan de la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV), para formar la Unión Nacional Estudiantil (UNE), matriz del futuro movimiento social cristiano nacional. Obtuvo el título de doctor en ciencias políticas en la Universidad Central Venezuela (1939), con una tesis sobre el Derecho del trabajo. Entre 1938 y 1945, se desempeña como dirigente de las agrupaciones políticas Acción Electoral (1938), Movimiento de Acción Nacionalista (1939) y Acción Nacional (1942), de la cual es diputado ante el Congreso Nacional (1941-1944), así como docente universitario en la materia de sociología y derecho del trabajo. En 1941 contrae nupcias con Alicia Pietri Montemayor. Durante el desarrollo de lo que se ha denominado como el “trienio adeco” (1945-1948), se encargó de la Procuraduría General de la Nación, cargo al que renunció por conflictos


con el partido de gobierno, AD. Al calor de la nueva situación política participa en la fundación, el 13 de enero de 1946, del Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), concebido como un movimiento “con ideas cristianas y bases populares”. Luego de renunciar a su cargo deprocurador en gesto de ruptura con la Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt, se dedica a promocionar a COPEI, organización que se convierte en la primera fuerza de oposición del país. Electo representante a la Asamblea Nacional Constituyente de 1946-1947, COPEI lo escoge como su candidato, para competir con Rómulo Gallegos (Acción Democrática) y Gustavo Machado (Partido Comunista de Venezuela), en las elecciones presidenciales a celebrarse en diciembre de 1947, en las que finalmente ocupa el segundo lugar. Consumado el fraude electoral de 1952, mediante el cual se desconoció el triunfo de Jóvito Villalba y su partido en las elecciones para escoger a los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente a celebrarse en diciembre de ese año, se consolida Marcos Pérez Jiménez en el poder. A partir de este momento, Caldera y su partido sufren la hostilidad del nuevo régimen, la que llega a su clímax en 1957 con su prisión, como una medida destinada a contrarrestar las gestiones que pretendían presentar a Caldera como candidato de unidad de todos los partidos de oposición


contra Pérez Jiménez en las elecciones presidenciales estipuladas para el final de ese año. El 23 de enero de 1958 (fecha del derrocamiento de la dictadura de Pérez Jiménez) lo encuentra en el exilio, de donde regresa para contribuir a la estabilización y consolidación junto a Rómulo Betancourt y Jóvito Villalba, del sistema democrático venezolano. En tal sentido, el pacto firmado en su residencia caraqueña bajo el nombre de Pacto de Punto Fijo (31.10.1958), fue clave para el establecimiento de las reglas de un futuro gobierno democrático de coalición integrado por Unión Republicana Democrática (URD), Acción Democrática (AD) y COPEI y el desarrollo del Programa Mínimo de Gobierno encomendado a tal administración. En las elecciones presidenciales llevadas a cabo el 7 de diciembre de 1958, Caldera obtuvo el tercer lugar de la votación detrás de Wolfang Larrazábal, siendo electo Presidente de la República, Rómulo Betancourt. Presidente de la Cámara de Diputados en 1959, Caldera contribuyó a mantener a COPEI hasta 1964 dentro de la coalición gubernamental resultante del Pacto de Punto Fijo, abandonada en 1960 por URD. En 1963 COPEI presenta de nuevo la candidatura de Caldera para las elecciones a celebrarse en diciembre de ese año, obteniendo esta vez el segundo lugar, resultando triunfador Raúl Leoni de AD. En cuanto a la ruptura de COPEI con el Pacto de Punto Fijo,


tenemos que el final del gobierno de Betancourt, también lo fue de la coalición AD-COPEI, ya que los socialcristianos deciden practicar con respecto al gobierno de Leoni una línea bautizada como de “autonomía de acción”. Finalmente como candidato por cuarta vez a la Presidencia de la República, triunfa en los comicios de 1968, derrotando a Gonzalo Barrios de AD. Entre las más significativas iniciativas de su gestión gubernamental, que definirá como “nacionalismo democrático”, se contarán en lo interno: la política de pacificación que facilitó la reincorporación al juego democrático del Partido Comunista de Venezuela y del Movimiento de Izquierda Revolucionario, en armas desde 1960; la reforma educativa; la nacionalización del gas y la regionalización del desarrollo; los programas de construcción de viviendas y de promoción popular y la denominada “Conquista del Sur”. En lo internacional: la suspensión de la denominada Doctrina Betancourt (la cual establecía una especie de cordón sanitario en torno a los regímenes no surgidos de elecciones democráticas) por la política de “solidaridad pluralista” latinoamericana; la promoción de la idea de una “justicia social internacional”; la distensión con los países comunistas, incluida Cuba; y la firma del Protocolo de


Puerto España, que estableció un plazo de moratoria para la disputa limítrofe con Guyana. El 2 de febrero de 1994 toma posesión de su cargo como Presidente de la República por segunda vez (en 1983 participó sin éxito), luego de romper con COPEI y crear una nueva organización política denominada Convergencia Nacional. Las prioridades de su segundo mandato estuvieron orientadas a restituir la armonía de una nación enormemente conmovida en sus cimientos por dos intentos de golpe de Estado en 1992 (4 de febrero y 27 de noviembre), y por la apertura de un proceso judicial al presidente saliente Carlos Andrés Pérez, intentando además la recuperación de la grave crisis económica en la cual le correspondió asumir su segunda presidencia. Caldera es individuo de número de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales y de la Academia Venezolana de la Lengua. Asimismo, ha sido nombrado doctor Honoris Causa en diversas universidades extranjeras. Muere en Caracas en la madrugada del 24 de diciembre de 2009, a los 93 años de edad, después de sufrir por varios años de mal de Parkinson.


Nació en Rubio (Edo. Táchira) el 27 de octubre de 1922 Murió en Miami (EEUU) el 25 de diciembre de 2010 Carlos Andrés Perez Carlos Andrés Perez Ilustración realizada por Francisco Maduro.Presidente de Venezuela en dos oportunidades (1974-1979 y 1989-1994), ha pasado a la historia por ser el Primer Magistrado de la República en ser condenado (30.5.1996) por malversación de fondos públicos. Asimismo, durante su última gestión presidencial sucedieron una serie de acontecimientos (27 de febrero de 1989, 4 de febrero de 1992 y 27 de noviembre de 1992) que evidenciaron el agotamiento de un modelo político del cual él mismo era uno de sus máximos representantes. Fue el penúltimo de los 12 hijos del


matrimonio de Antonio Pérez y Julia Rodríguez.La educación primaria la cursó en su ciudad natal. En 1935 llega con su familia a Caracas, donde ingresa al liceo Andrés Bello para continuar sus estudios, graduándose de bachiller en filosofía. Ya durante este tiempo, mostró sus inclinaciones por la política, al actuar como presidente del Centro de Estudiantes de dicha institución. Inicio y consolidación de su vida política En 1938, se incorpora a las filas del Partido Democrático Nacional, que luego daría origen al Partido Acción Democrática en 1941. Inició estudios de derecho en la Universidad Central de Venezuela, pero los interrumpió por los cambios políticos que se produjeron en el país como consecuencia del 18 de octubre de 1945, que lo llevó a desempeñar importantes cargos políticos: secretario privado del presidente de la Junta de Gobierno, Rómulo Betancourt, y secretario del Consejo de Ministros. En 1946, fue electo diputado a la Asamblea Legislativa del estado Táchira y en 1947, diputado al Congreso Nacional por la misma entidad federal. En 1948 durante el derrocamiento de Rómulo Gallegos, fue detenido al participar en los esfuerzos por instalar en Maracay un gobierno de emergencia que supliera, conforme a la Constitución, al primer magistrado depuesto por la asonada militar del 24


de noviembre. En ese mismo año contrajo matrimonio con su prima Blanca Rodríguez, con la cual tendría 5 hijos. Permaneció un año prisionero en Caracas (1949), hasta que fue expulsado del país. Regresó clandestinamente a Venezuela para incorporarse a la resistencia que desarrollaba el partido Acción Democrática en contra de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, siendo arrestado y confinado en Puerto Ayacucho. Tras una segunda expulsión, se unió en La Habana a Rómulo Betancourt. Posteriormente, a raíz de los sucesos del 23 de enero de 1958, retornó a Venezuela dedicándose de inmediato a la consolidación del incipiente sistema democrático y a la reorganización de Acción Democrática en el estado Táchira. En diciembre de 1958, es electo diputado por el Táchira para el quinquenio 1959-1964. Llamado por el presidente Betancourt, se desempeña como el primer director general del Ministerio de Relaciones Interiores (1960) y luego, es designado titular de la misma cartera, tocándole enfrentar enérgicamente los alzamientos guerrilleros fomentados por la izquierda con el apoyo del gobierno cubano. El 18 de febrero de 1963 asume provisionalmente la Presidencia, supliendo a Betancourt quien viaja al exterior. Durante los 5 años del gobierno del presidente Raúl Leoni (1964-1969) volvió al Congreso Nacional como jefe de la fracción parlamentaria de Acción


Democrática. En 1968 figura en dicha organización como secretario nacional y miembro del Comité Ejecutivo Nacional, posición en la cual permaneció durante el quinquenio presidido por Rafael Caldera (1969-1974). Presidencias Postulado como candidato de Acción Democrática a la presidencia en las elecciones del 9 de diciembre de 1973, lanza la consigna "Democracia con energía", obteniendo el triunfo con 2.142.427 votos, asumiendo el poder el 12 de marzo de 1974. (Jingle de su campaña) En su primer año de gobierno desarrolló dos iniciativas relacionadas con el ámbito cultural: la Biblioteca Ayacucho (calificada colección de las obras maestras de las letras latinoamericanas) y el Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, para la capacitación de millares estudiantes venezolanos en los centros universitarios más prestigiosos del mundo. En 1975 nacionaliza la industria del Hierro y al año siguiente, la industria del Petróleo. Al fin de su mandato pudo afirmar la absoluta normalidad registrada en el orden militar durante todo el ejercicio de su quinquenio. Por su desvelo insistente en la protección a la naturaleza y en pro de la recuperación ecológica, recibió en 1975 el reconocimiento mundial del Premio "Earth Care", otorgado por primera vez a un jefe de Estado de América Latina. En 1976 se convirtió en el vicepresidente de la Internacional Socialista. En 1979


entrega el cargo de presidente a su sucesor Luis Herrera Campins y se incorpora a la Cámara del Senado como miembro vitalicio. CAP primer mandato Toma de posesión CAP I Imagen de Últimas Noticias El 2 de octubre de 1987 fue escogido de nuevo por su partido como candidato a la Presidencia de la República, resultando electo en los comicios del 4 de diciembre de 1988 con 3.879.024 votos (52, 91% de los sufragantes) para el período 1989-1994. (Jingle de su campaña) Durante su segundo mandato, le tocó enfrentar graves manifestaciones de violencia cívica y militar, una intensa oposición política, y un antejuicio de mérito ante la Corte Suprema de Justicia por malversación de fondos públicos. El 16 de febrero de 1989 presentó ante el país un programa de ajustes macroeconómicos de orientación neoliberal con cuya aplicación se buscaba resolver los problemas nacionales de mayor entidad y encausar, sus acciones hacia la normalización de las variables fundamentales. Entre las primeras medidas puestas en práctica estuvo el aumento del precio de la gasolina, lo que incidió significativamente en el encarecimiento del transporte colectivo, por lo que los días 27 y 28 de febrero de 1989 surgieron una serie de


protestas, realizadas por quienes viviendo en las ciudades dormitorios de Caracas debían trasladarse a diario a trabajar en esta capital. En poco tiempo, el movimiento que comenzó en Guarenas se extendió rápidamente a Caracas y otras ciudades—La Guaira, Valencia, Barquisimeto, Mérida, Guayana y los Valles del Tuy—convirtiéndose en pobladas que saquearon todo lo que se encontraba a su paso, hecho éste que obligó a las fuerzas del gobierno actuar con todo rigor, incluida la utilización del Ejército. CAP segundo mandato Toma de posesión CAP II Imagen de Últimas Noticias Con motivo de los acontecimientos de los días 27 y 28 de febrero y los excesos represivos, el presidente Pérez perdió mucho de la popularidad que lo acompañó al comenzar su segundo mandato. Por tal motivo, en los días sucesivos se produjeron varias manifestaciones en su contra, las que conjuntamente con las críticas políticas formuladas por varios partidos y sectores, a él y a su programa, debilitaron el piso político en el que se sustentaba. En tal sentido, a pesar que durante este lapso se implementaron medidas (el aumento de sueldos, un programa de becas alimentarias, una política de subsidios directos a los componentes de la canasta alimentaria básica, así como la constitución de


42.000 hogares de cuidado diario) orientadas a compensar a las clases populares por el impacto en las mismas del programa de ajustes macroeconómico de Pérez, la situación social empeoró progresivamente. Intentos de golpe de Estado y juicio político En la madrugada del 4 de febrero de 1992 Venezuela entera fue sacudida por un intento de golpe de Estado cuyos dirigentes proclamaban su justificación en el deterioro de la situación social y el aumento de la corrupción administrativa. Derrotada la sublevación por las fuerzas leales al presidente y recluidos sus cabecillas en prisión Carlos Andrés Pérez se comprometió ante la opinión pública a corregir algunos aspectos de sus medidas; pero la dinámica iniciada no podía ser objeto de contramarchas inmediatas, por lo que el proceso de deterioro no se detendría. tanqueta 4F tanqueta en Miraflores Imagen de noticiaaldia.com El 27 de noviembre de 1992, se produjo una nueva asonada militar, ésta de mayor gravedad que la anterior debido a la participación de parte de la Fuerza Aérea, por la jerarquía de sus máximos dirigentes y la incorporación al mismo de


sectores civiles. Sin embargo, luego de combates por aire y por tierra los sublevados fueron vencidos por las fuerzas que se mantuvieron al lado del presidente. Pese a la derrota de los alzamientos militares, la presión política contra Carlos Andrés Pérez se incrementó, llegando a expresarse en la propuesta de su remoción del cargo. En marzo de 1993 el fiscal general de la República introdujo una acusación en su contra por malversación de 250 millones de bolívares de la partida secreta por cuyo manejo era responsable. El 20 de mayo siguiente la Corte Suprema de Justicia dictaminó que había méritos suficientes para su juicio, por lo que el Congreso Nacional resolvió destituirlo para que continuara dicho proceso. Una vez retirado de la Presidencia de la República fue consignado en el Retén Judicial de El Junquito y de allí, en aplicación de las previsiones legales relativas a límites de edad para el encarcelamiento, pasó a su casa donde fue recluido en espera de la sentencia del caso. El 30 de mayo de 1996, la Corte Suprema de Justicia lo condenó por malversación genérica agravada a 2 años y 4 meses de arresto domiciliario. Falleció a causa de un infarto, a los 88 años de edad, el 25 de diciembre de 2010, en la ciudad de Miami (EE.UU.), en donde permanecía en calidad de exiliado desde el año 2000.


Nace en Acarigua (Edo. Portuguesa) el 4.5.1925 Muere en Caracas el 9.11.2007 Luis Herrera Luis Herrera Ilustración realizada por Francisco Maduro. Dirigente político socialcristiano y presidente de la República en el período 1979-1984. Hijo de Luis Antonio Herrera y de Rosalía Campins. Los primeros estudios los cursó en su pueblo natal y el bachillerato en el colegio La Salle de Barquisimeto, donde inició en 1941 su militancia en la Unión Nacional Estudiantil (UNE), antecedente del futuro Partido Socialcristiano (COPEI). Encontrándose en Caracas estudiando derecho en la Universidad Central de Venezuela, firmó por la UNE un manifiesto que apoyaba a la revolución que derrocó al gobierno del presidente Isaías Medina


Angarita el 18 de octubre de 1945. Fundado COPEI, en 1946, Herrera Camping se convierte en uno de los dirigentes de su fracción juvenil. Entre 1946 y 1948, al tiempo que prosigue sus estudios universitarios, ejercita el periodismo político en el semanario COPEI y en el diario El Gráfico. En 1948, es diputado a la Asamblea Legislativa del estado Portuguesa. En 1949 fue hecho preso por la publicación de un suelto de prensa, considerado irrespetuoso por la Junta Militar que había suplantado al gobierno de Rómulo Gallegos. Puesto en libertad, participó en la huelga universitaria de 1952, lo que le valió el exilio. En España culmina su carrera de derecho, al tiempo que contribuye a editar junto con otros copeyanos exiliados Tiela (Triángulo Informativo Europa-Las Américas), periódico clandestino de oposición al gobierno del general Marcos Pérez Jiménez. Durante este tiempo se familiariza con el pensamiento de alguno autores del socialcristianismo (Jaques Maritain, Emmanuel Mounier, Robert Lebret) vigente en Europa. En 1957, publica en Roma un opúsculo titulado Frente a 1958, en el que manifiesta que ante una posible crisis del gobierno de Pérez Jiménez, los partidos políticos venezolanos debían unirse para restaurar la democracia. A su regresó al país, después del 23 de enero de 1958, se convirtió en uno de los dirigentes más importantes de COPEI y uno de los principales negociadores


de su partido en los acuerdos interpartidistas. Diputado por el estado Lara (1959-1974), asume la jefatura de la fracción parlamentaria socialcristiana en el Congreso (1962-1969), es elegido secretario general de la Organización DemócrataCristiana en América Latina (ODCA, 1969) y desempeña una amplia labor periodística en diversos diarios de Caracas y el interior.Luis Herrera A pesar de representar una importante corriente política dentro del partido COPEI, no logra imponerse en la Convención Nacional extraordinaria de dicho partido celebrada en el teatro Radio City de Caracas (marzo 1972), cuya votación favoreció por un estrecho margen a la candidatura de Lorenzo Fernández para los comicios presidenciales de 1973. senador por el estado Lara (19741977), Luis Herrera Campins es postulado por COPEI a la presidencia de la República para las elecciones de 1978, en las que resulta vencedor, desempeñándose como Jefe de Estado para el período 1979-1984. Quizás uno de los hechos más resaltantes de su gestión de gobierno, haya sido el famoso "Viernes Negro" que aunque comenzó como una simple devaluación de la moneda, marcó el inicio de una crisis del modelo económico venezolano que se ha prolongado hasta nuestros días. Después de entregar la presidencia a su sucesor, Jaime Lusinchi, continua activo en la vida política partidista y participa en el movimiento


mundial socialcristiano al cual adhiere su partido. Entre 1986 y 1989 fue secretario de la Internacional Demócrata Cristiana y en 1996 todavía dirige la revista Voz y Camino. En enero de 1995 fue elegido presidente del partido social cristiano COPEI, cargo en el que se desempeña en la actualidad. Presidió la Comisión Nacional para el Bicentenario del general en jefe José Antonio Páez y ejerció la dirección de la Biblioteca del Pensamiento Venezolano "José Antonio Páez", una colección especial de Monte Ávila Editores. Su participación a favor de varias naciones latinoamericanas que confrontaron serios problemas políticos durante su período presidencial, especialmente Argentina con motivo de la guerra de las Malvinas, le valió distinciones que incluyen 3 doctorados Honoris Causa. Luis Antonio Herrera Campins, a sus 82 años de vida y luego de sufrir durante un tiempo de diábetes y una enfermedad renal, falleció en Caracas el 09 de noviembre de 2007. Al momento de su funeral, cadetes y músicos del ejército entonaron el Himno Nacional y le rindieron otros honores dada su condición de ex-primer mandatario de la nación.


Nace en Clarines (Edo. Anzoátegui) el 27 de mayo de 1924 Murió en Caracas el 21 de mayo de 2014 Jaime Lusinchi Jaime Ramón Lusinchi Ilustración realizada por Francisco Maduro.Médico pediatra, dirigente político y Presidente de la República durante el período 1984-1989. Hijo de María Angélica Lusinchi, de descendencia italo-corsa. Inicia sus estudios de primaria en su ciudad natal y continua en Puerto Píritu, y la secundaria en el Colegio Federal de Barcelona, recibiendo clases de Historia y Filosofía de la mano de Antonio Léidenz, quien lo


incorpora en la lucha política, trabajando conjuntamente con el Partido Democrático Nacional (PDN), antecesor de lo que sería desde 1941 Acción Democrática (AD). Durante sus años de estudiante universitario, se destaca en la actividad política, siendo, secretario del Consejo Escolar de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV), vicepresidente de la Asociación de la Juventud Venezolana (AJV) y vicepresidente de la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV). El 20 de septiembre de 1947, Jaime Ramón Lusinchi se gradúa de médico en la UCV, con la tesis Hipertensión en obreros del Seguro Social, como parte de la promoción Domingo Luciani. Durante esta época contraerá nupcias con Gladys Castillo, con quien tendrá 5 hijos. Se especializa en el área de pediatría. Cursando postgrado en la Universidad de Buenos Aires, en la cátedra del profesor Juan P. Garran, 1952, Universidad de Santiago de Chile, con el profesor Arturo Scroogie, 1952-1956 y en la Universidad de Nueva York, entre 1957 y 1958. En el orden profesional, entre sus primeras labores se encuentran, el trabajo como médico rural en Cantaura y San Joaquín (Edo. Anzoátegui) entre 1947-1948, médico del hospital de la empresa Mene Grande Oil Co, en San Tomé, 1948-1950, médico interno del Hospital de Emergencia de Salas en Caracas, 1950-1952, médico residente extranjero


del Hospital de Clínicas de Buenos Aires, 1953, médico de planta del hospital Roberto del Río en Santiago de Chile, 1952-1956, médico residente en la sección de pediatría del Lincoln Hospital y del Centro Médico Universitario Bellevue, Nueva York, 1956-1958, instructor en el Instituto Nacional de Puericultura, así como médico adjunto del servicio de pediatría del Hospital Pérez de León de Caracas, 1958-1968. En el ámbito político, Jaime Lusinchi, es electo diputado al congreso nacional en 1948 por Acción Democrática, viéndose interrumpido en sus obligaciones, a raíz del golpe de estado que derroca a Rómulo Gallegos el 24 de noviembre de ese mismo año. En 1950, forma parte de los organizadores de la huelga nacional de los trabajadores del petróleo. Tras la consumación del fraude electoral de 1952, y la auto proclamación de Marcos Pérez Jiménez como presidente de Venezuela, fue detenido por la Seguridad Nacional durante 31 días, recibiendo torturas. De allí será trasladado a la Cárcel Modelo, exiliándose al poco tiempo. Tras la caída del gobierno de Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958, Jaime Lusinchi retorna a Venezuela, integra el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Acción Democrática, y el 7 de diciembre de ese año es electo nuevamente diputado por el estado Anzoátegui, ocupando este cargo hasta 1978, cuando es electo senador. En marzo de 1981, es electo por consenso de su partido, Secretario General, logrando así, un


camino más seguro para su candidatura en las elecciones presidenciales de 1983. Bajo el lema de un gobierno de austeridad y sensibilidad social, Jaime Lusinchi es electo presidente de Venezuela con el 56,72 % de los votos, siendo el presidente de la era democrática con mayor número de votantes. El 2 de febrero de 1984, toma posesión con un parlamento controlado mayoritariamente por el partido de gobierno. Los primeros años de gestión, se caracterizan por tratar de fomentar cierta estabilidad, reactivar la economía, el aumento de los precios petroleros y el refinanciamiento de la deuda externa. Pese a este empuje inicial, la crisis económica en Venezuela, seguiría agudizándose. La disparidad del bolívar con respecto al dólar crecería al igual que la inflación, continuando la economía venezolana con su carácter dependiente y mono productor. Ante esta situación el gobierno de Lusinchi decide reenfocar sus políticas, aumentando salarios, controlando precios y divisas, esto causará tensiones sociales. En los últimos años de gobierno, el gasto público es exorbitante, tratándose de crear una ilusoria estabilidad económica. Este período también será caracterizado por escándalos tanto de corrupción, como de moralidad y abuso de poder. La relación extramarital del presidente de la república con su secretaria privada Blanca


Ibáñez, provocará denuncias en los medios de comunicación, como causa de su notable influencia en las decisiones presidenciales. Sumándose a esto, casos como la compra de 65 autos rústicos para la campaña electoral de Acción Democrática con fondos del estado, mal manejo de recursos del Instituto Nacional de Hipódromos, las denuncias del mal manejo del sistema cambiario en el organismo RECADI y las Masacres de Yumare (Edo. Yaracuy) y El Amparo (Edo. Apure), donde fueron asesinados presuntos pescadores, confundidos por guerrilleros. Durante esta gestión de gobierno se construye en Caracas, el Paseo Vargas, el Complejo Habitacional Juan Pablo II, el tramo del Metro de Caracas Zoológico/Las Adjuntas-El Silencio, se erige la Represa del Río Turimiquire (Edo. Monagas), el comienzo de la construcción de la Autopista de Oriente, la fabricación de 331.615 viviendas, así como el inicio de la Comisión para la Reforma del Estado (COPRE), con la cual años después, se lograría la descentralización de las regiones. También durante este período, en 1985, el país recibe por primera vez la visita de un Papa, Juan Pablo II. Y en 1987, la incursión de la corbeta colombiana Caldas en mares venezolanos, puso a prueba la eficacia militar y diplomática de Venezuela ante las naciones vecinas. El gobierno de Jaime Lusinchi, finaliza con gran popularidad, siendo elegido como sucesor, un representante de su mismo


partido, algo nunca ocurrido en nuestra historia hasta ese momento, Carlos Andrés Pérez. Lusinchi se incorpora al congreso como senador vitalicio, por su condición de ex presidente, según ordenamiento de la Constitución de 1961. En 1991, contrae matrimonio con su otrora secretaria privada Blanca Ibáñez, después de un polémico divorcio con Gladys Castillo. En 1993 la Corte Suprema de justicia da luz verde para el procesamiento del ex presidente, tras hallar indicios de corrupción. A raíz de esto, se traslada a Costa Rica y Miami, donde reside actualmente. Durante su trayectoria política, recibió distinciones y reconocimientos académicos tales como, el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Bar-lland de Israel en 1987 y de la Universidad de Houston y la Universidad de Guadalajara en 1983. Muere en la ciudad de Caracas a los 89 años de edad por una severa infección pulmonar.


Nace en en Santa Rosa (edo Anzoátegui) el 24 de noviembre de 1923. Octavio Lepage Octavio Lepage Ilustración realizada por Francisco Maduro.Octavio Lepage es un político, abogado y miembro fundador del partido Acción Democrática. Durante sus años de estudiante se involucró con el movimiento juvenil de AD. Sufrió prisión y el exilio bajo el gobierno de Marcos Pérez Jiménez. Posteriormente se dedicó a la vida pública siendo diputado, senador, ministro y embajador entre otras funciones. Se encargó de la presidencia de la república interinamente entre mayo y junio de 1993.Octavio Lepage nació en la localidad de Santa Rosa, en el estado Anzoátegui, el 24 de


noviembre de 1923. En la década del 40 se trasladó a Caracas para iniciar estudios de Derecho en la Universidad Central de Venezuela. Dirigente estudiantil y abogado Se relacionó con el movimiento juvenil de Acción Democrática y en 1945 fue designado secretario de comité del partido. Dos años después se graduó de abogado. Labor durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez En las elecciones al Congreso Nacional de 1948, fue electo diputado por su estado natal. En noviembre ascendió a la posición de más importancia dentro de AD, al ser elegido secretario general; sin embargo lo sorprendió el derrocamiento de Rómulo Gallegos y por lo tanto no pudo tomar posesión del cargo formalmente. Sin embargo sí lo desempeñó, de manera clandestina, entre enero y septiembre de 1949. Continuó luego como miembro del Secretariado de Organización del partido. En julio 1950 la Seguridad Nacional lo detuvo y lo encarceló en San Juan de los Morros. Fue liberado y expulsado del país en julio de 1954. En el exilio continuó con sus labores políticas, al coordinar el comité de extranjeros de AD. Con la caída de la dictadura, Lepage regresó a Venezuela y se convirtió nuevamente en diputado por el estado


Anzoátegui en 1959. Después, entre 1964 y 1965, fue designado como embajador en Bélgica. Ese mismo año regresó al país y asumió nuevamente la Secretaría General de AD. Para el año de 1975 fue electo como senador del estado Miranda, no obstante el presidente Carlos Andrés Pérez lo nombró enseguida como ministro del interior; el mismo cargo lo volvió a ocupar durante el mandato de Jaime Lusinchi. Presidente de la república Compitió, en 1988, por la nominación de su partido a la elección presidencial de ese año, pero fue derrotado por Carlos Andrés Pérez. A pesar de ello, siendo presidente del Senado, ascendió a la primera magistratura el 21 de mayo de 1993 a raíz de la suspensión de Pérez en el cargo. En calidad de presidente interino, gobernó por muy poco tiempo hasta que el congreso designó, el 4 de junio, a Ramón José Velázquez para que concluyera el resto del periodo de gobierno. En la actualidad Octavio Lepage se encuentra retirado de la vida pública y se dedica principalmente a escribir artículos de opinión, libros y frecuentemente concede entrevistas a los medios públicos. Es el único expresidente vivo que queda junto a Ramón José Velázquez.


Nace en San Juan de Colón (edo Táchira) el 28 de noviembre de 1916. Murió en Caracas el 24 de junio de 2014 Ramón Velázquez Ramón Velázquez Ilustración realizada por Francisco Maduro.Ramón José Velázquez es un político, jurista e historiador y una de las figuras civiles más importantes del país. Ejerció también como periodista y dirigió varios diarios importantes. Se desempeñó la mayor parte de su vida política como congresista y también estuvo al frente de varios ministerios. Contribuyó con su intelecto en la búsqueda de soluciones a los problemas del país presidiendo la Comisión para la Reforma del Estado (1984-1986). Ante la destitución de


Carlos Andrés Pérez del poder fue electo por el Congreso para finalizar el periodo presidencial restante.De familia católica e hijo de Ramón Velázquez Ordoñez, periodista, y Regina Mujica, educadora, Ramón José Velázquez recibió su primera educación formal de sus padres. Familia y juventud Realizó estudios en la escuela Villafañe de San Cristóbal y luego en el liceo Simón Bolívar. Continuó el bachillerato en Caracas, en el liceo Andrés Bello, donde ya empezó a manifestar su desacuerdo con la dictadura gomecista. Posteriormente ingresó a la Universidad Central de Venezuela como estudiante de Derecho. En esos años tuvo una participación activa como dirigente estudiantil figurando en la Federación de Estudiantes de Venezuela. Encargado de la dirección y redacción de diferentes gacetas y manifiestos, descubrió su vocación como periodista, lo que marcó posteriormente su vida. Para el año de 1942 obtuvo el título como Doctor en Ciencias Políticas y para 1943 se graduó de abogado. Al poco tiempo se casó con Ligia Betancourt Mariño y tuvo cuatro hijos. Profesionalmente prefirió dedicarse al periodismo, comenzando a trabajar con el diario Últimas Noticias. En las vísperas del golpe de estado de octubre de 1945, Vélazquez ejerció de reportero y columnista en El Nacional. El inicio de


su vinculación con el partido Acción Democrática ocurrió tras el derrocamiento del presidente Rómulo Gallegos en 1948. Durante el régimen de Marcos Pérez Jiménez empleó sus energías a la tarea de denunciar los abusos de la dictadura, publicando El Libro Negro de la Dictadura en 1952, y por ese motivo sufrió prisión en la cárcel Modelo de Caracas y luego en Ciudad Bolívar. A la caída del dictador, en enero de 1958, Vélazquez recuperó su libertad e ingresó como director al periódico El Mundo. Adicionalmente en diciembre de 1958 fue electo senador por el Táchira. Labor intelectual y política Con la elección de Rómulo Betancourt a la presidencia, en 1959, éste lo designó como secretario general de la Presidencia. Allí llevó a cabo importantes labores como el establecimiento del Archivo Histórico del Palacio de Miraflores o la creación de la enciclopedia: “El Pensamiento Político Venezolano del siglo XIX”. Para el año de 1961 fundó, en la Universidad Católica Andrés Bello, la cátedra de Historia del Periodismo Venezolano. En 1964 volvió a sus labores de periodista, convirtiéndose en director de El Nacional, y en 1968 ingresó a la Academia Nacional de la Historia. Adicionalmente fue galardonado por la escuela de periodismo de la universidad de Columbia


(EEUU), recibiendo el premio “Maria Moors Cabot”. Volvió brevemente al gabinete ejecutivo del presidente Rafael Caldera como ministro de Comunicaciones en 1969. En 1974 regresó a sus labores parlamentarias en el Senado, presidiendo la Comisión de Política Exterior y asesorando la Comisión de Relaciones Exteriores. Entre el año de 1973 a 1981 recibió el Premio Nacional de Literatura por su obra, “La caída del liberalismo amarillo”. También dirigió nuevamente a El Nacional y organizó el I Congreso de Pensamiento Político Latinoamericano del siglo XX. En 1984 Velázquez fue designado por Jaime Lusinchi como presidente de la Comisión para la Reforma del Estado (COPRE), donde se desempeñó hasta su renuncia en 1987. Durante la presidencia de Carlos Andrés Pérez, se encargó de la Comisión Presidencial para Asuntos Fronterizos. Presidente de la república EL 4 de junio de 1993, ejerciendo de senador, fue electo por el Congreso como presidente constitucional para suplir el resto del periodo presidencial que concluía en febrero de 1994. Asumió la dirección de la república en un contexto bastante adverso debido a la mala situación económica, el déficit presupuestario y la tensión política y social generada por los juicios a los expresidentes Pérez y Lusinchi, además


del recuerdo muy cercano de los intentos de golpe de Estado del año 1992. Formó un gabinete mayoritariamente de independientes y se le otorgó una Ley Habilitante para legislar en materia económica. En ese sentido las reformas más destacables que realizó fueron la introducción del IVA, la restructuración de FOGADE y la creación del FIDE. También, en materia de descentralización, creó el Ministerio para la Descentralización el 7 de junio. Su corto mandato concluyó con la elección de Rafael Caldera. Actualmente, y desde hace varios años, vive retirado de la actividad pública y, a pesar de su avanzada edad, continúa con sus labores intelectuales; entre ellas como historiador, con el cual ha producido una vasto número de obras. Ocasionalmente concede entrevistas relacionadas con el acontecer nacional actual. Falleció a la edad de 97 años.


Nace en Sabaneta, Edo. Barinas, el 28 de julio de 1954 Muere en Caracas el 5 de marzo de 2013 Hugo Chavez Hugo Rafael Chávez Frías Ilustración realizada por Francisco Maduro. Desde el 2 de febrero de 1999 es el presidente número 53 de Venezuela. Hijo de Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías de Chávez (ambos maestros). Es el segundo de seis hermanos, todos varones. Debido a dificultades económicas de su familia, Hugo Rafael y su hermano mayor, Adán Chávez Frías, fueron criados por la abuela paterna, Rosa Inés Chávez. Ya siendo presidente, el mismo Chávez reconocerá la importancia trascendental de esta mujer en su vida. Al


punto de bautizar con su nombre a la hija que tuvo con su segunda esposa Marisabel Rodríguez. Aparte de la mencionada Rosa Inés, Hugo Chávez Frías es padre de tres hijos, producto de su primer matrimonio: Rosa Virginia, María Gabriela, y Hugo Rafael. Los estudios primarios los realizó en el Grupo Escolar Julián Pino en Sabaneta. La secundaria en el Liceo Daniel Florencio O' Leary, graduándose de Bachiller en Ciencias. De joven jugó con los Criollitos de Venezuela y fue monaguillo, lo cual lo llevó a considerar una carrera tanto como sacerdote católico como deportista. Los estudios superiores los realiza en la Academia Militar de Venezuela, de donde egresa, con el grado de Subteniente el 5 de julio de 1975. También es licenciado en Ciencias y Artes Militares, Rama Ingeniería, Mención Terrestre. Llevó a cabo los siguientes cursos militares: Curso Básico de Comunicación, Escuela de Comunicación y Electrónica de las Fuerzas Armadas, año 1975. Curso Medio de Blindados del Ejército, año 1979. Curso Avanzado de Blindados, año 1983. Curso de Comando y Estado Mayor, Escuela Superior del Ejército, años 1991-92. También participó en el Curso Internacional de Guerras Políticas, en Guatemala, para 1988. Cursó la Maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Simón Bolívar, entre los años 1989-90, quedando por presentar la tesis.


Dio sus primeros pasos en política cuando aún estaba activo en las Fuerzas Armadas al fundar de forma clandestina el Movimiento Bolivariano Revolucionario (MBR200), inspirado en las ideas de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora. Posteriormente, este partido fundado el 17 de diciembre de 1982, se transformó en el Movimiento V República, ya que las leyes electorales prohibían taxativamente el uso de la figura de Simón Bolívar en las siglas y símbolos de los partidos políticos. Hugo Chávez Frías saltó al escenario político nacional el 4 de febrero de 1992, al asumir la responsabilidad por la fallida rebelión militar en contra del gobierno de Carlos Andrés Pérez. El golpe lo justificó alegando el descontento del país por las medidas económicas recomendadas por el Fondo Monetario Internacional e implantadas por Pérez. No obstante, estudiosos del chavismo como Agustín Blanco Muñoz y Alberto Garrido, ubican esta insurrección en el marco de los movimientos conspirativos existentes desde la década de los 60, en el seno de las Fuerzas Armadas Venezolanas. En todo caso, estas medidas neoliberales las anunció Pérez y aplicó pocos días después de tomar posesión, e incluían la privatización de empresas del Estado, el recorte en el gasto público y la liberación de los precios, entre ellos el del transporte público. Esto desató una ola de protestas y saqueos el 27 de febrero de 1989 en Caracas y alrededores,


el cual fue extinguido con violencia por las Fuerzas Armadas causando la muerte de miles de civiles. Este episodio se conoce como el Caracazo. El gobierno de Pérez nunca se recuperó de este suceso, y la rebelión militar que el 4 de febrero de 1992 lideró Chávez fue el detonante de su salida del poder. A raíz de su participación en el fallido golpe de Estado en contra del gobierno legítimamente electo de Carlos Andrés Pérez, Hugo Chávez Frías fue condenado a prisión en la cárcel de Yare junto a otros líderes de la rebelión, como Jesús Urdaneta Hernández, Yoel Acosta Chirinos y Francisco Arias Cárdenas. Sin embargo, sólo cumplió dos años de su condena, ya que fue amnistiado el 26 de marzo de 1994 por parte del entonces presidente Rafael Caldera. Es importante destacar, que el dirigente socialcristiano había llegado a su segunda presidencia en 1994, tras dirigir un importante discurso ante el entonces Congreso Nacional en el que atacó a Pérez, justificando en cierta forma el alzamiento militar. Tras su liberación, Hugo Chávez comenzó una campaña electoral de alcance nacional, que finalmente lo llevó a la presidencia de la República en diciembre de 1998. En febrero de 1999 asume la primera magistratura y promete realizar una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución que estuviere acorde a estos tiempos, de hecho se realizó y puso su cargo a la orden del órgano


Supraconstitucional, el 9 de agosto de ese mismo año la Asamblea Nacional Constituyente le vuelve a tomar juramento como primer Mandatario de la República de Venezuela. En diciembre de este mismo año (1999) el día 15, el pueblo venezolano va a un referéndum para decidir si se aprueba la nueva Constitución Bolivariana de Venezuela, votando el pueblo a favor de ésta; quedando publicada en Gaceta Oficial el 30 de Diciembre de 1999. Luego el 30 de Julio de 2000, se relegitiman los poderes volviendo el Presidente Hugo Chávez a ganar la presidencia de la República Bolivariana de Venezuela y el 19 de agosto de 2000 toma juramento nuevamente como primer mandatario ante la nueva Asamblea Nacional. A partir de este momento su gobierno comenzaría una etapa conflictiva que derivó en episodios como el Paro Nacional el 10 de diciembre del 2001, el Golpe de Estado de abril del 2002, el Paro de diciembre del 2002, y el Referéndum Revocatorio del 2004. En diciembre del 2006 Hugo Chávez Frías, derrotó al candidato de la oposición, Manuel Rosales, dando con esto inicio a un nuevo mandato de gobierno. Presidente de la República de Venezuela desde el 2 de febrero de 1999. Donde se mantuvo por 3 periodos (19992001), (2001-2007), (2007-2013) completos y fue reelecto para un nuevo periodo presidencial. (2013- ). Luego de una larga enfermedad, con diferentes tratamientos en Venezuela


y fuera del paĂ­s, el presidente ChĂĄvez muere en la ciudad de Caracas el 5 de Marzo de 2013.


Nicolás Maduro Moros (Caracas,1 23 de noviembre de 1962)2 es el actual presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Anteriormente, también ocupó los cargos de ministro de Relaciones Exteriores (2006-2013) y vicepresidente ejecutivo de Venezuela (2012-2013).

Como vicepresidente, Maduro asumió las funciones administrativas3 y económicas4 de Venezuela durante la enfermedad del presidente Hugo Chávez. Al morir Chávez, el 5 de marzo de 2013, Maduro asumió tres días después la jefatura de Estado y de Gobierno como «presidente encargado de Venezuela» hasta la celebración de elecciones presidenciales. Ante esta situación, algunos medios de comunicación internacionales destacaron que, según su interpretación del artículo 233 de la Constitución venezolana, no sería el vicepresidente Maduro sino


Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional, quien tendría que haber asumido la presidencia interina de la república.5 6 7 8 Sin embargo, el mismo día del juramento de Maduro, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo declaró que su presidencia era constitucional en base al mismo artículo.9 Nicolás Maduro fue proclamado presidente de la República Bolivariana de Venezuela luego de las elecciones presidenciales del 14 de abril de 2013.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.