Informe abril 2014 esp web n

Page 1

Rio de Janeiro, abril de 2014

www.isags-unasur.org www.facebook.com/isags.unasursalud www.twitter.com/isagsunasur

Aspa-Salud profundiza integración entre países suramericanos y árabes

Minsa Perú

Reunión de ministros de Salud culminó en la identificación de temas estratégicos afirmados en la Declaración de Lima

Ministros y autoridades de la Salud de los países del Aspa se reunieron por primera vez en Lima, Perú

Un foro de intercambio de experiencias que resultó en la afirmación de consensos en el campo de la salud. Se podría describir así la primera reunión entre ministros del área realizada por la Cumbre América del SurPaíses Árabes (Aspa) el 4 de abril en Lima, Perú. El encuentro, que tuvo como tema la ‘Cobertura y Sistemas Universales de Salud y los Determinantes Sociales’, generó la Declaración de Lima, documento político en el cual los 34 signatarios expresan 20 puntos de convergencia. Las autoridades aprobaron también recomendaciones para el desarrollo de un plan de trabajo para el bienio 20142016, que presentará acciones concretas de articulación y cooperación entre las naciones. “Todos aquí nos comprometemos con una concepción de salud que va más allá de la visión biomédica, relacionándose con los resultados de las acciones de los gobiernos, como la erradicación de la pobreza y las desigualdades sociales. Más que nunca, hay que hablar de la salud como una política horizontal a todas las demás políticas.”, señaló la ministra de Salud del Perú, Midori De Habich, durante la apertura del evento. Desde el inicio de la Cumbre, la delegación peruana defendió que la Declaración de Lima debería expresar la importancia de garantizar financiamiento suficiente para los sistemas y cobertura universal, punto que se incluyó en el documento. Creada en 2005, el Aspa constituye un mecanismo de cooperación que congrega a los 12 países miembros de la Unión de las Naciones

Suramericanas (UNASUR) y los actuales 22 integrantes de la Liga de los Estados Árabes (LEA), que son: Arabia Saudita, Argelia, Bahréin, Qatar, Comoras, Yibuti, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Yemen, Iraq, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Mauritania, Omán, Somalia, Sudán, Túnez y la Autoridad Palestina. “Esta reunión refleja el interés de ambas regiones en el campo de la salud y la necesidad de que trabajemos para implantar programas comunes con miras al futuro”, dijo Faeqa Saeed Al Saleh, directora del Sector de Asuntos Sociales de la LEA. En el cierre de la reunión, Al Saleh, anunció que se concederán becas en el ámbito del Aspa para que se impulse investigaciones científicas que beneficien a las regiones, contemplando uno de los puntos de la Declaración. Intercambio de experiencias En los dos días previos a la reunión ministerial, grupos técnicos integrantes de las delegaciones dieron inicio a la discusión de temas que ya se habían señalado como prioritarios por los Jefes de Estado y Gobierno reunidos en la III Cumbre del Aspa, organizada en 2012, también en Lima. El debate preparatorio tuvo como punto de partida presentaciones técnicas que buscaron introducir la situación de salud en las dos regiones. Surinam, país a cargo de la Presidencia Pro Tempore del Consejo de Salud Suramericano (CSS), representado por Miriam Naarendorp, presentó el Consejo, aclarando el

contexto de creación del órgano en el marco de la UNASUR y su Plan Quinquenal 2010-2015. Además de eso, ISAGS fue invitado por el CSS para realizar la exposición del libro Sistemas de Salud en Suramérica: desafíos para la universalidad, la integralidad y la equidad (2012), publicación que traza un panorama de la salud en la región a partir de la visión de los propios países. “Las presentaciones fueron productivas como medio de aclimatar las delegaciones a las realidades tan específicas, que, poco a poco, mostraron los varios desafíos comunes”, señaló Mariana Faria, jefa de Gabinete, que representó al ISAGS en el evento. Los países árabes presentaron los objetivos estratégicos y logros del Consejo de Ministros de Salud de la LEA, además de experiencias exitosas en la Atención Primaria en Salud en Iraq y la experiencia en el control de enfermedades durante fechas sagradas del Islam, como la peregrinación anual a la Meca, experiencia que despertó el interés general en tiempos de la Copa Mundial en Suramérica. El delegado de Arabia Saudita mencionó también las conductas de vigilancia frente al surgimiento del Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS, en sus siglas en inglés) diagnosticado por primera vez en humanos en abril de 2012. Desde entonces, 178 casos de la enfermedad fueron confirmados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en seis países de la Liga. La enfermedad es causada por un tipo de coronavirus, misma familia viral responsable de la SARS, que, en 2003, causó una epidemia en Asia.

VEA MÁS Aspa puede impulsar la articulación en foros internacionales Pág. 2 Día Mundial de la Salud es celebrado en las Américas Pág. 3 Antonio Santini: “El papel de líder y movilizadora social para prevención y control del cáncer en la región tiene como objetivo reforzar el alcance de los proyectos de la RINC” Pág. 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.