Informe espanhol - MAYO12

Page 1

Informe Río de Janeiro, mayo 2012

Site: www.isags-unasur.org Facebook: www.facebook.com/isags.unasursalud Twitter: www.twitter.com/isagsunasur

65ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD DISCUTIÓ LA REFORMA DE LA OMS CON DESTACADA ACTUACIÓN DE LA UNASUR La 65ª Asamblea General de la Salud terminó el último día 26 de mayo con la reiteración de la urgencia de la Reforma de la OMS, la reelección de la Directora General de la Organización Mundial de la Salud, Dra. Margaret Chan, a un segundo mandato y la aprobación de más de 20 medidas por los 194 países miembros, que estuvieron representados por casi 3000 delegados. Durante los 6 días de debates, la Unión de Naciones Suramericanas tuvo una destacada actuación en bloque, presentando propuestas conjuntas y logrando elegir a la Presidenta Pro Témpore del Consejo de Salud de la Unasur, la Ministra Esperanza Martínez, como una de las cinco vicepresidentas de la Asamblea Mundial de la Salud. . Debido a la participación coordinada de los miembros de la Unasur, se acordó la búsqueda por una Reforma de la OMS más amplia que la revisión de las formas de financiación, como inicialmente previsto. En su discurso de clausura, Margaret Chan destacó la Reforma como una de sus prioridades para los próximos 5 años. Al final de la 65ª AMS, se adoptaron 21 resoluciones y 3 decisiones sobre una variedad de temas tales como emergencias humanitarias, regulación internacional, revisión de las Metas del Milenio, erradicación de la poliomielitis, nutrición, salud materno-infantil, envejecimiento, enfermedades no transmisibles, influenza, esquistosomiasis, determinaciones sociales de la salud e informes de avances. UNASUR EN LA 65ª AMS Unasur, representada por su Consejo de Salud, priorizó una actuación en bloque, fortaleciendo así las posiciones acordadas por los representantes de los países miembros presentes en Ginebra. Se acordaron las principales líneas de acción durante la Reunión Extraordinaria del Consejo de Salud, realizada paralelamente al primer día de la AMS. En el encuentro, en el cual participaron los representantes de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, se aprobaron también el Plan Operativo Anual (POA) y el Presupuesto Detallado del Isags para el año 2013, a través de la resolución CSS 07/12. El día siguiente, la Ministra Esperanza Martínez, en la condición de Presidenta Pro Témpore del Consejo de Salud de la Unasur, presidió la sesión general de la AMS para la coordinación de los debates. En nombre del bloque, puso en discusión una propuesta de resolución de la Unasur al “Grupo Consultivo de Expertos en Investigación y Desarrollo: Financiación y Coordinación” - GCEID (Documento A65/24) y realizó intervención conjunta de países miembros de la Unasur en el debate de la Reforma de la OMS. En este momento, algunos países inscritos ofrecieron el tiempo de habla para que el pronunciamiento preparado por la Presidencia Pro Témpore pudiera ser leído en su totalidad. La delegación paraguaya resaltó que el enfoque de las discusiones tiene privilegiado las enfermedades en detrimento de la promoción

de la salud, lo que podría significar un retroceso con relación a los principios adoptados actualmente por los Estados miembros de la OMS, de enfoque en los determinantes sociales de la salud, y sugirió la inclusión de una categoría que trate de “Equidad en la Salud, Desarrollo Sostenible y Determinantes Sociales, Económicos y Culturales”. Argentina defendió un fortalecimiento de la Gobernanza de la Salud Mundial, que consideró el eje estratégico de la Reforma y todavía no se abordó en toda su profundidad. En cuanto al cronograma de las discusiones, sugirió que los Comités Regionales sean los puntos de partida de las reuniones, a fin de llevar a cabo un proceso de abajo hacia arriba, y que se utilicen los recursos dispuestos por las nuevas tecnologías de información y comunicación. La intervención argentina destacó además la necesidad de discutirse con atención la interacción con ONG’s, entidades privadas y otras organizaciones, para preservar los principios fundamentales que rigen a la OMS y su carácter de relación intergubernamental que la legitima como autoridad máxima en salud, punto también destacado por Ecuador y Chile. La delegación de Chile manifestó preocupación también por los mecanismos de gestión de los conflictos de interés, sobre todo los de carácter institucional. En la intervención junto al GCEID, la Unasur saludó la conclusión de que el sistema de propiedad intelectual no genera incentivos a las necesidades de investigación y desarrollo de

productos médicos que traten enfermedades que afectan a los países en desarrollo y apoyó la propuesta del grupo de expertos de negociar un acuerdo para atender a estas necesidades. En el pronunciamiento, Unasur pidió a la Directora General que convocara a los países miembros a poner en práctica las propuestas del grupo consultivo, a buscar un consenso y a presentar un informe de avance del Consejo Ejecutivo en la próxima Asamblea Mundial de la Salud. Dirigiéndose a todos los Estados miembros, Unasur fomentó la implementación de mecanismos de protección cambiaria para la promoción de investigación y desarrollo. También en nombre de la Unasur, la Delegación del Paraguay presentó un proyecto para garantizar el acceso universal de medicamentos seguros y eficaces, una dimensión del derecho fundamental a la salud, y realizó intervención en el tema Enfermedades no Transmisibles - ENT, defendiendo la priorización de este tipo de enfermedad en las políticas públicas de salud. Según Ivan Allende, representante de Paraguay y miembro del Grupo Técnico de Vigilancia Sanitaria del Consejo de Ministros de la Unasur, las ENT son una prioridad para los países suramericanos. También fueron objeto de la intervención a la salud de las mujeres y de los niños, deficiencia visual y trastornos mentales. Argentina, a su vez, fue felicitada por Dra. Margaret Chan por su liderazgo en regulación y control de medicamentos y productos farmacéuticos. “Es una experiencia que, sin duda, será aprovechada por otros países del


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Informe espanhol - MAYO12 by ISAGS - Issuu