Rio de Janeiro, junio de 2014
www.isags-unasur.org www.facebook.com/isags.unasursalud www.twitter.com/isagsunasur
Posiciones comunes de UNASUR hacen avanzar la agenda de Salud Global
Acervo ISAGS
Presentados a lo largo de la 67ª AMS, posicionamientos influencian resoluciones aprobadas en plenaria y demuestran la importancia de la integración regional
CSS se reúne el día 24 durante Asamblea
Por un año más, el Consejo de Salud Suramericano (CSS) expresó posiciones de consenso entre los 12 países de UNASUR durante la 67ª Asamblea Mundial de la Salud (AMS), llevada a cabo en Ginebra entre los días 19 y 24 de mayo. En reunión extraordinaria, el CSS acordó que se presentarían diez posicionamientos, con respecto a los siguientes temas: vacunas, discapacidades, monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Agenda Post-2015, repercusiones de la exposición al mercurio, contribución de la salud al desarrollo social y económico, acceso a medicamentos esenciales, fortalecimiento de los sistemas de regulación y seguimiento de la Declaración Política de Recife sobre recursos humanos y del informe presentado por el Grupo Consultivo de Expertos en Investigación y Desarrollo en Salud. En esta edición del Informe ISAGS, el coordinador nacional de Uruguay, Andrés Coitiño, y la coordinadora nacional alterna de Colombia, Catalina Góngora, hablan de dos posiciones presentadas por el bloque que hicieron avanzar la agenda de Salud Global. Convenio de Minamata La resolución 67.11 tiene relación con el rol de la OMS y de los Ministerios de Salud ante los impactos de la exposición al mercurio y sus componentes en la salud pública y con la implantación del Convenio de Minamata. Según Andrés Coitiño, ella debe fortalecer tanto a la OMS cuanto a los Estados-miembros y es un marco importante para la priorización de las
políticas de salud vinculadas al ambiente y a las condiciones de trabajo. “Ni la OMS ni los Estados deben quedarse atrás en este logro inédito de la diplomacia de la salud. Minamata es un convenio medioambiental modelo, en el que la intersectorialidad no es solo una frase vacía, sino que recoge lo que desde UNASUR hemos expresado: la articulación entre las políticas de los diferentes sectores con el propósito de contribuir y maximizar las vidas saludables, abordando los determinantes sociales, económicos y ambientales”, afirma Coitiño. El coordinador nacional enfatiza que el apoyo del Secretariado de la OMS será fundamental en la elaboración de directrices para la aplicación de Minamata, en particular sobre la reducción y eliminación de productos médicos que contienen mercurio. “Hemos alentado al Secretariado a realizar una consulta con los Estados-miembros para identificar un conjunto de acciones prioritarias para el sector salud”, dice, completando: “Nuestra esperanza se centra en el rol de los Estados. No siempre los Ministerios de Salud han sido involucrados por sus pares de medio ambiente a la hora de concertar políticas nacionales intersectoriales. La verdadera intersectorialidad es el desafío”. Investigación y Desarrollo Con respecto al informe presentado por el Grupo Consultivo de Expertos en Investigación y Desarrollo en Salud, la plenaria adoptó la decisión 67.15 que toca el mecanismo de financiación de la I+D, la gobernanza implicada en su coordinación y el alcance de las enfermedades que podrán ser objeto de investigación. “Creo que UNASUR tuvo capacidad de incidencia y los resultados son acordes a nuestros intereses.”, evalúa Catalina Góngora. La coordinadora nacional alterna explica que la propuesta de decisión, redactada por Francia, buscaba centrar esfuerzos en las enfermedades de tipo III, que afectan principalmente países pobres, pero que la actuación del bloque y de Argentina, Bolivia y Colombia en las discusiones fue importante para que se considerara lo que hubiera sido aprobado por la propia 66ª AMS,
en resolución que expresa la necesidad de investigar enfermedades de tipo II, que afectan los países en desarrollo, y aquellas de tipo I, de acuerdo con las especificidades de estas naciones. Según Catalina, otro punto importante de la propuesta de decisión, desde la perspectiva de UNASUR, tocaba la iniciativa de la OMS de hacer del Fondo del Programa Especial para Investigación y Adiestramiento en Enfermedades Tropicales – llamado de TDR –, el mecanismo privilegiado de financiación. De acuerdo con ella, gracias a los debates anteriores a la aprobación, “se logró que se aclarara que se iba hacer uso de indicadores de seguimiento y evaluación a los proyectos, que el hacer uso del TDR como un posible mecanismo de financiación se seguirá explorando más mecanismos y que la financiación que se lidere bajo el TDR no se limitará a enfermedades tropicales, analizará la manera de incluir a los Estados-miembros en su gobernanza e identificará la manera de avanzar hacia una financiación sostenible”. Así como Coitiño, Catalina subraya la importancia del protagonismo de los Estadosmiembros. “El Grupo Consultivo fue bastante ilustrativo sobre la importancia de involucrar a los Estados para definir las prioridades de investigación y converger la I+D con los sistemas de salud y capacidad de respuesta y apuntar a que los resultados de la investigación sean bienes públicos. Para ello se requiere Estados participativos. Además, la presencia de los Estados es muy relevante en un escenario de alto conflicto de intereses.”, concluye. Lea la materia completa en el sitio web del ISAGS.
VEA MÁS ISAGS completará tres años en julio Pág. 2 Corte colombiana aprueba Ley Estatutaria de la salud Pág. 3 Ilona Kickbusch: “Puede ser de suma importancia, particularmente para los países del Sur, trabajar de forma conjunta en la diplomacia global de la salud” Pág. 4
ISAGS cumplirá tres años de compromiso con la integración regional en salud
C e l e b r a d o e l 2 5 d e j u l i o , e l t e r c e r o c u m p l e a ñ o s d e l I n s t i t u t o m a r c a a v a n c e s e n e l c u m p l i m i e n t o d e l P l a n Tr i e n a l
El Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS) cumple tres años el 25 de julio. La fecha marca el progreso del ISAGS en la ejecución del Plan Trienal 2012-2015 y pone énfasis en las áreas de Determinación Social de la Salud, Sistemas Universales y Economía Política de la Salud. Dichas prioridades son el resultado de los debates llevados a cabo durante el primer semestre de actividades del Instituto, cuando se realizaron cinco talleres reuniendo a 207 expertos de los 12 países miembros de la UNASUR, y también fruto de la I Reunión del Consejo Consultivo del Instituto. El órgano es responsable de formular recomendaciones relativas a la planificación, gestión, ejecución y evaluación de los programas desarrollados por el ISAGS. El cumpleaños del Instituto se celebrará durante la IV Reunión del Consejo, que se realiza entre los días 22 y 24 de julio en Río de Janeiro, ocasión en que se discutirá el Plan Operativo Anual con respecto a 2015, año en el que se cierra el Plan Trienal del Instituto. Acciones en 2014 El ISAGS empezó el año centrando los esfuerzos en la consolidación de los Sistemas Universales a través de la discusión del papel estructurante de la Atención Primaria a la Salud. La experiencia española fue presentada por José-Manuel Freire, jefe del Departamento de Salud Internacional de la Escuela Nacional de Salud del Instituto de Salud Carlos III (Madrid), en una conferencia en tiempo real vista por 27 países y abrió el seminario ‘Abordajes de la APS y estrategias
para la permanencia de profesionales en zonas remotas y desfavorecidas en los países de Suramérica’, que reunió a representantes de los 12 países. En la oportunidad, el Instituto pudo presentar los resultados del Mapeo de los Modelos de Atención Primaria en la región. La investigación en curso se consolidará en un libro, que se lanzará en 2015. Ya en el área de la Determinación Social de la Salud, el ISAGS lanzó a comienzos de junio la convocatoria de su primera revista científica. Con el tema ‘Post-2015 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: la visión de Suramérica’, la publicación bilingüe pretende fomentar el debate político estratégico sobre la construcción de la nueva agenda de las Naciones Unidas y sus implicaciones para la salud humana y ambiental, desde la perspectiva de las naciones suramericanas. Los interesados deben enviar artículos, ensayos, debates y análisis críticos redactados en español o inglés al correo revistapos2015@isags-unasur.org hasta el 20 de julio. La revista tiene su lanzamiento previsto para noviembre. También en el área de DSS, el ISAGS realizará en 2014 su primer curso. Dirigido
a gestores y liderazgos de los países suramericanos, el curso interdisciplinario ‘Políticas Públicas Intersectoriales y la Determinación Social de la Salud’ se realizará en la modalidad semipresencial, con la ayuda de una plataforma de Educación a Distancia. El curso es resultado de una asociación del Grupo Técnico de DSS con el Instituto, con el cual el ISAGS desarrollará además un Banco de Indicadores. El área de la Economía Política de la Salud planea para octubre la realización del seminario ‘Propiedad Intelectual y Salud Pública: reflexiones y tendencias en Suramérica’. El evento se realizará en Buenos Aires en asociación con el Grupo Técnico de Acceso Universal a Medicamentos (Gaumu), con el cual el ISAGS desarrolla también el Mapeo de Capacidades Regionales de Producción de Medicamentos y de Políticas de Medicamentos. Con ello, el ISAGS espera dar pasos decisivos en el sentido de alcanzar los resultados esperados del Plan Trienal, que son la construcción de masa crítica capaz de formular propuestas que combinen el potencial de inclusión e integración regional y el fortalecimiento de las redes de conocimiento de los países de la UNASUR.
Día Mundial sin Tabaco celebrado con progresos en la región suramericana Uruguay inauguró el Centro de Cooperación Internacional para el Control del Tabaco y Brasil reglamentó legislación más rígida cooperación a cualquier país de América”, informó la ministra de Salud, Susana Muñiz, en la inauguración del Centro, que en mayo fue reconocido por la Secretaría del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud como polo de conocimiento sobre ambientes libres de tabaco, advertencias sanitarias y tratamientos contra el tabaquismo. Presente en el lanzamiento, el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, destacó la importancia de las acciones antitabaco como parte esencial de la soberanía de Estado en proteger el derecho a la salud de la población. “Son irrenunciables e inmodificables, y lo que corresponde es seguirlas profundizando.”, dijo. El país fue destacado en las noticias mundiales en 2012 cuando la empresa Philip Morris, basándose en un tratado de comercio bilateral del país con Suiza, decidió enjuiciar a Uruguay por las medidas adoptadas, como el ejemplo de
las advertencias contra el tabaquismo en los paquetes de cigarrillos. También el en ámbito de las celebraciones, el Ministerio de Salud de Brasil anunció el último 31 la reglamentación de la Ley Antitabaco, que había sido sancionada en diciembre de 2011. El país ahora dispone de mecanismos más rígidos que incluyen la prohibición de la publicidad de cigarrillos, la extinción de las denominadas “zonas de fumadores” – espacios destinados al consumo del tabaco en lugares como empresas y restaurantes –, y la ampliación de mensajes de alerta en paquetes de cigarrillos.
MSP Uruguay
Celebrado el 31 de mayo, el Día Mundial sin Tabaco estuvo marcado por los avances en las políticas públicas de salud de las naciones suramericanas. En aquella fecha, Uruguay inauguró el Centro de Cooperación Internacional para el Control del Tabaco (CCICT), primero servicio de este tipo en las Américas que tiene entre sus objetivos la investigación y el apoyo técnico a países que quieran fortalecer acciones en el área. Y Brasil celebró la reglamentación de la Ley Antitabaco, que establece reglas más rígidas para el consumo y comercialización del tabaco. Ubicado en Montevideo, CCICT fomentará el intercambio de información entre organismos especializados promoviendo la ampliación de la cooperación internacional de Uruguay en el tema. En la actualidad, el país desarrolla acciones junto a Ecuador y Paraguay. “En estos momentos tenemos las condiciones para ofrecerle
Ministra Susana Muñiz y autoridades inauguran CCICT
Brasil desarrolla aplicación de vigilancia para la Copa
CONEXIÓN SALUD
“Saúde na Copa” es gratuito y está disponible en español, inglés y portugués como la localización de los hospitales públicos y privados y farmacias más cercanas, con la ayuda de mapas. Para acceder a la herramienta, solo hay que tener más de 13 años, registrarse y descargarla desde el enlace www.saudenacopa.com/webapp. También en el contexto del mundial, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (Anvisa) aprobó la resolución que reglamenta la prestación de servicio de salud en eventos masivos de interés nacional. Entre las principales normas están la responsabilidad del organizador del evento en la garantía de la prestación de servicios de salud de urgencia y emergencia, el desplazamiento del paciente a un servicio de mayor complejidad cuando sea necesario y la categorización de servicios de alimentación en A, B y C, con base en criterios que evalúan los aspectos higiénicos sanitarios de mayor impacto para la salud de los consumidores.
LUCHA CONTRA EL CÁNCER
Acervo ISAGS
Desarrollado por la Secretaría de Vigilancia en Salud del Ministerio de Salud de Brasil, en asociación con las secretarías de salud de las sedes de los partidos y con instituciones internacionales, la aplicación “Saúde na Copa” permitirá la detección rápida de enfermedades durante la Copa del Mundo. La herramienta fue proyectada para la utilización en dispositivos móviles y navegadores de internet y forma parte del proyecto de perfeccionamiento de la vigilancia participativa del Sistema Único de Salud (SUS) brasileño. La aplicación gratuita, disponible en portugués, inglés y español, fue creada para ser un canal complementario de información en que los usuarios reportan su condición de salud, de manera confidencial, para que se pueda mapear la ocurrencia de síntomas similares en una determinada localidad. Además de contribuir al monitoreo de la vigilancia, los hinchas tendrán acceso a la información
Nadine Heredia, primera dama del Perú y presidenta del Partido Nacionalista del país, recibió homenaje de la Red de Institutos Nacionales de Cáncer (RINC/UNASUR) por el nombramiento como líder y movilizadora social de prevención y control de cáncer en el Instituto Nacional del Cáncer de Brasil (INCA) el 29 de mayo. Durante la ceremonia, que contó con la participación del director ejecutivo del ISAGS, José Gomes Temporão, Heredia aseguró que “la comunidad suramericana la tiene como aliada para construir un continente libre de cáncer avanzado”.
Reforma del sistema de salud avanza en Colombia Corte constitucional aprueba ley que reconoce a la salud como un derecho fundamental de los colombianos
MinsSalud Colombia
INEQUIDAD EN SALUD
Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria, celebra la decisión de la Corte colombiana
Consagrar la salud como un derecho fundamental, establecer el control de los precios de los medicamentos y garantizar el acceso a todos los pacientes sin distinciones por razones económicas. Estas son algunas de las principales directrices de la Ley Estatutaria de la Salud de Colombia, aprobada por la Corte Constitucional del país el 5 de junio. La ley, formada por 25 artículos, fue presentada por el gobierno en 2013 y ya había pasado por otras comisiones del Senado. Al hablar sobre la aprobación, el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, aseguró que el logro es un marco histórico: “Es la primera vez que se reglamenta en el país un derecho de carácter social y económico en nuestra constitución política. Lo más importante es que hemos
alcanzado la salud como un derecho fundamental”, destacó. Además de defender la salud como un derecho, el código establece que los recursos públicos que financian la salud tienen destinación específica y no pueden ser destinados a otros fines que los previstos por la Constitución. La ley también señala la importancia de la participación ciudadana en la formulación de políticas públicas, el monitoreo y la fiscalización del sistema de evaluación de resultados en salud. Para la aprobación total de la ley, aún queda un debate conjunto del Senado y la Cámara de Diputados. Gaviria aclaró que lo que está en discusión es si la naturaleza de los administradores y gestores de salud será de carácter mixto, privado o público.
La Comisión de la Revista The Lancet Universidad de Oslo sobre Gobernanza Global para la Salud lanzó en Río de Janeiro el 30 de mayo el informe Los orígenes políticos de la inequidad en salud: Perspectivas de cambio en lengua portuguesa. El informe muestra que los determinantes políticos de la salud, tales como las políticas implantadas después de la crisis económica global, la acción de corporaciones transnacionales de medicamentos y alimentos y las reglas de la propiedad intelectual, son los principales factores que afectan a la salud de la población de países en desarrollo. La comisión es integrada por el coordinador nacional de Brasil en el Consejo de Salud Suramericano, Paulo Buss.
DESARROLLO SOSTENIBLE El Centro Rio+, legado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, ahora tiene una dirección virtual. La página www.riopluscentre.org reúne análisis y perspectivas para el desarrollo equitativo y sostenible y ofrece el acceso a la plataforma Diálogos Río, creada por el Programa de Desarrollo de la ONU y el gobierno brasileño con la intención de estimular la participación de la sociedad civil en el debate sobre el tema. El centro es dirigido por Rômulo Paes, conferencista del taller sobre Determinantes Sociales de la Salud, realizado en el ISAGS en mayo de 2013.
El 30 de mayo, se inauguró en Río de Janeiro un nuevo Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El Cris, Centro de Relaciones Internacionales en Salud de la Fiocruz, actuará en los próximos cuatro años en las áreas de Salud Global y Cooperación Sur-Sur. La ocasión estuvo marcada por la conferencia de Ilona Kickbusch, directora del Programa de Salud Global del Instituto de Postgrado de Estudios Internacionales y de Desarrollo, basado en Ginebra. En esta entrevista, Kickbusch habla sobre el concepto de Diplomacia Global de la Salud (GHD, en sus siglas en inglés), sobre la importancia de la cooperación Sur-Sur y del surgimiento de nuevos actores en el escenario de la diplomacia global y señala los desafíos de la Salud ante las negociaciones para la Agenda de Desarrollo Post-2015. ¿Cómo define la diplomacia global de la salud y cuál es el contexto en que se inserta este nuevo campo o concepto? Definimos diplomacia global de la salud (GHD) como la negociación para la salud frente a otros intereses. Hay, por supuesto, una valiosa base de GHD, basada en equidad y derechos humanos y también la esperanza de que, a través de la salud y la diplomacia de la salud, se pueda mejorar la relación entre Estados que, de lo contrario, no tienen buenas relaciones. Por lo tanto, se utiliza la
La cooperación Sur-Sur significa proporcionar cooperación técnica, construcción de infraestructura y fortalecimiento de capacidades, y yo creo que este es el tipo de cooperación que necesitamos en el futuro salud en la política externa para crear mejores relaciones, pero, por otro lado, puede salir perdiendo si la política externa tiene otros intereses. Entonces, lo que estamos tratando de encontrar es la alineación entre salud y los otros intereses de política externa. Algunos cancilleres se pronunciaron sobre el hecho de que la salud se convierta en un objetivo de política externa y, así, contribuir al desarrollo y la paz. Es evidente que, en la vida real, hay muchas diferencias de poder entre los países. De esta forma, estas diferencias de poder y de intereses políticos se manifiestan en la diplomacia global de la salud. Es por eso que puede ser de suma importancia, particularmente para los países del Sur, trabajar de forma conjunta en la diplomacia global de la salud para formular sus intereses y asegurar que los acuerdos globales también reflejen estos intereses. Además, hay un gran desafío en términos de capacitación y entrenamiento, y en cuanto a realmente unir las políticas externas de salud de los países del sur. ¿Cómo la cooperación sur-sur está articulada con el concepto de diplomacia global de la salud y gobernanza? Es muy importante llevar adelante la cooperación sur-sur por ser un modelo diferente de cooperación. El modelo occidental está siendo especialmente un tipo de enfoque donante/receptor, además de centrarse más
Acervo ISAGS
Entrevista: Ilona Kickbusch
en proyectos, principalmente definiendo entidades aisladas de enfermedades como malaria o tuberculosis y siguiendo adelante, mientras que la cooperación sur-sur significa proporcionar cooperación técnica, construcción de infraestructura y fortalecimiento de capacidades, y yo creo que este es el tipo de cooperación que necesitamos en el futuro. ¿Cómo analiza el ascenso de nuevos actores – como la UNASUR – en el escenario global y cómo esto puede ayudar a enfrentar los desafíos para asegurar la salud como derecho y bien público? Si nos fijamos en el conjunto y los varios matices de la diplomacia global de la salud, veremos que a causa del equilibrio de poder, se están formando cada vez más agrupaciones regionales y lo que llamamos “clubes”. Entonces, por ejemplo, hay la UNASUR que está trabajando en conjunto y que tiene la salud como parte de su trabajo, hay los países de habla portuguesa, entre otros. Estamos viendo que estos grupos y redes de políticas que se construyen por otras razones son cada vez más importantes para la salud ahora, y serán especialmente importantes si nos fijamos en la Agenda Post-2015. Hoy usted dijo que hay mucho trabajo a realizar en el próximo año si queremos ver la salud en el centro de la Agenda Post-2015. ¿Por qué? La Agenda Post-2015 de la salud será negociada ahora por los compañeros de política externa y es necesario que entiendan las prioridades de la salud. Ellos discutirán estas prioridades en los grupos regionales y en sus clubes y es ahí que Brasil puede tener un papel muy importante. Él está en el G-20, en diversos clubes regionales y el grupo de los BRICS, y por eso esperamos mucho que su enfoque de salud, basado en determinantes, en gobernanza para la salud global – y no solo en gobernanza de la salud global –, además del compromiso con la equidad, esté en el centro de la Agenda Post- 2015, de forma que podamos mirar hacia la sostenibilidad y salud de forma conjunta y podamos encontrar una manera de abordar la producción y consumo insostenibles, que son tan perjudiciales para nuestra salud.
INSTITUCIONAL ISAGS-UNASUR Director Ejecutivo: José Gomes Temporão Jefa de Oficina: Mariana Faria Coordinador Técnico: Henri Jouval GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO Coordinadora: Camilla Ibiapina Editora del Informe ISAGS: Maíra Mathias Reportaje: Mariana Moreno y Maíra Mathias Equipo: Daniel Pondé, Felippe Amarante, Flávia Bueno y Nanci Miranda Contacto: comunicacao@isags-unasur.org Teléfono: +55 21 2505 4400
Este es el informe del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS), el centro de pensamiento estratégico en el área de salud de la Unión de las Naciones Suramericanas (UNASUR) que busca contribuir a la mejora de la calidad del gobierno en salud en Suramérica por medio de la formación de liderazgos, gestión del conocimiento y apoyo técnico a los sistemas de salud.