Rio de Janeiro, junio de 2014
www.isags-unasur.org www.facebook.com/isags.unasursalud www.twitter.com/isagsunasur
Posiciones comunes de UNASUR hacen avanzar la agenda de Salud Global
Acervo ISAGS
Presentados a lo largo de la 67ª AMS, posicionamientos influencian resoluciones aprobadas en plenaria y demuestran la importancia de la integración regional
CSS se reúne el día 24 durante Asamblea
Por un año más, el Consejo de Salud Suramericano (CSS) expresó posiciones de consenso entre los 12 países de UNASUR durante la 67ª Asamblea Mundial de la Salud (AMS), llevada a cabo en Ginebra entre los días 19 y 24 de mayo. En reunión extraordinaria, el CSS acordó que se presentarían diez posicionamientos, con respecto a los siguientes temas: vacunas, discapacidades, monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Agenda Post-2015, repercusiones de la exposición al mercurio, contribución de la salud al desarrollo social y económico, acceso a medicamentos esenciales, fortalecimiento de los sistemas de regulación y seguimiento de la Declaración Política de Recife sobre recursos humanos y del informe presentado por el Grupo Consultivo de Expertos en Investigación y Desarrollo en Salud. En esta edición del Informe ISAGS, el coordinador nacional de Uruguay, Andrés Coitiño, y la coordinadora nacional alterna de Colombia, Catalina Góngora, hablan de dos posiciones presentadas por el bloque que hicieron avanzar la agenda de Salud Global. Convenio de Minamata La resolución 67.11 tiene relación con el rol de la OMS y de los Ministerios de Salud ante los impactos de la exposición al mercurio y sus componentes en la salud pública y con la implantación del Convenio de Minamata. Según Andrés Coitiño, ella debe fortalecer tanto a la OMS cuanto a los Estados-miembros y es un marco importante para la priorización de las
políticas de salud vinculadas al ambiente y a las condiciones de trabajo. “Ni la OMS ni los Estados deben quedarse atrás en este logro inédito de la diplomacia de la salud. Minamata es un convenio medioambiental modelo, en el que la intersectorialidad no es solo una frase vacía, sino que recoge lo que desde UNASUR hemos expresado: la articulación entre las políticas de los diferentes sectores con el propósito de contribuir y maximizar las vidas saludables, abordando los determinantes sociales, económicos y ambientales”, afirma Coitiño. El coordinador nacional enfatiza que el apoyo del Secretariado de la OMS será fundamental en la elaboración de directrices para la aplicación de Minamata, en particular sobre la reducción y eliminación de productos médicos que contienen mercurio. “Hemos alentado al Secretariado a realizar una consulta con los Estados-miembros para identificar un conjunto de acciones prioritarias para el sector salud”, dice, completando: “Nuestra esperanza se centra en el rol de los Estados. No siempre los Ministerios de Salud han sido involucrados por sus pares de medio ambiente a la hora de concertar políticas nacionales intersectoriales. La verdadera intersectorialidad es el desafío”. Investigación y Desarrollo Con respecto al informe presentado por el Grupo Consultivo de Expertos en Investigación y Desarrollo en Salud, la plenaria adoptó la decisión 67.15 que toca el mecanismo de financiación de la I+D, la gobernanza implicada en su coordinación y el alcance de las enfermedades que podrán ser objeto de investigación. “Creo que UNASUR tuvo capacidad de incidencia y los resultados son acordes a nuestros intereses.”, evalúa Catalina Góngora. La coordinadora nacional alterna explica que la propuesta de decisión, redactada por Francia, buscaba centrar esfuerzos en las enfermedades de tipo III, que afectan principalmente países pobres, pero que la actuación del bloque y de Argentina, Bolivia y Colombia en las discusiones fue importante para que se considerara lo que hubiera sido aprobado por la propia 66ª AMS,
en resolución que expresa la necesidad de investigar enfermedades de tipo II, que afectan los países en desarrollo, y aquellas de tipo I, de acuerdo con las especificidades de estas naciones. Según Catalina, otro punto importante de la propuesta de decisión, desde la perspectiva de UNASUR, tocaba la iniciativa de la OMS de hacer del Fondo del Programa Especial para Investigación y Adiestramiento en Enfermedades Tropicales – llamado de TDR –, el mecanismo privilegiado de financiación. De acuerdo con ella, gracias a los debates anteriores a la aprobación, “se logró que se aclarara que se iba hacer uso de indicadores de seguimiento y evaluación a los proyectos, que el hacer uso del TDR como un posible mecanismo de financiación se seguirá explorando más mecanismos y que la financiación que se lidere bajo el TDR no se limitará a enfermedades tropicales, analizará la manera de incluir a los Estados-miembros en su gobernanza e identificará la manera de avanzar hacia una financiación sostenible”. Así como Coitiño, Catalina subraya la importancia del protagonismo de los Estadosmiembros. “El Grupo Consultivo fue bastante ilustrativo sobre la importancia de involucrar a los Estados para definir las prioridades de investigación y converger la I+D con los sistemas de salud y capacidad de respuesta y apuntar a que los resultados de la investigación sean bienes públicos. Para ello se requiere Estados participativos. Además, la presencia de los Estados es muy relevante en un escenario de alto conflicto de intereses.”, concluye. Lea la materia completa en el sitio web del ISAGS.
VEA MÁS ISAGS completará tres años en julio Pág. 2 Corte colombiana aprueba Ley Estatutaria de la salud Pág. 3 Ilona Kickbusch: “Puede ser de suma importancia, particularmente para los países del Sur, trabajar de forma conjunta en la diplomacia global de la salud” Pág. 4