Rio de Janeiro, Junio de 2015
www.isags-unasur.org www.facebook.com/isags.unasursalud www.twitter.com/isagsunasur
Secretario general de UNASUR defiende acción preventiva de vacunación en lanzamiento de campaña contra el cáncer de cuello uterino
ISAGS
Proyecto subraya el diagnóstico precoz de la enfermedad y combate el alto índice de mortalidad de mujeres en América del Sur
Durante el lanzamiento, autoridades hicieron un llamado a la acción para prevenir el cáncer de cuello uterino
“El único bien social que no se puede posponer es la salud”, declaró el secretario general de UNASUR, Ernesto Samper, durante el lanzamiento de la campaña “América del Sur libre de cáncer de cuello uterino”, celebrada el 25 de junio en Lima, en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). El dirigente lanzó la iniciativa al lado de la primera dama de Perú, Nadine Heredia – portavoz de la campaña en el bloque. La acción tiene como objetivo hacer un llamado a la sociedad, a las instituciones de salud y el gobierno sobre la importancia de adoptar medidas preventivas que permitan el diagnóstico precoz del segundo cáncer que más mata mujeres en el continente. La coordinadora de relaciones internacionales del ISAGS, Mariana Faria, participó del evento. Además de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), la adopción de hábitos saludables y la realización de la prueba de Papanicolaou, son acciones que pueden prevenir y tratar la enfermedad. En la ocasión, Samper destacó la alta tasa de mortalidad causada por el cáncer de cuello uterino y la importancia de la participación de los padres en el proceso preventivo. “Tenemos cifras de que más de 20.000 mujeres podrían
ser víctimas mortales de este cáncer [...] Ya existe un tratamiento para este tipo de cáncer cuya seguridad está plenamente establecida, por lo que sería inexplicable que las madres y padres no asuman tome la responsabilidad de vacunar a sus hijas”. Nombrada, en 2014, por el Consejo de Salud Suramericano (CSS) como líder y movilizadora social en la prevención y control del cáncer en el bloque, Heredia instó a los países de la región, así como a la sociedad civil y la comunidad internacional, a llevar a cabo un trabajo conjunto. “Podemos tener diferencias con los demás, pero este es un tema de unión. Tenemos que seguir la lucha contra el cáncer a través de la prevención”. Nadine también destacó las acciones que ya se vienen realizando, y reiteró la seguridad de la vacuna contra el HPV. “Hemos avanzado mucho en la red, en campañas para diagnósticos y prácticas sostenibles. Ahora hay que tratar de explicar más a la población en lo que se puede ayudar a la prevención [...] la vacuna pude salvar a nuestras hijas […]. El evento de lanzamiento de la campaña fue transmitido por videoconferencia a otros países del bloque, como Brasil, Uruguay, Chile
Plataforma de acción de la campaña “Suramérica libre del cáncer de cuello uterino” • Diagnóstico, monitoreo y tratamiento • Fortalecimiento de los sistemas de información, monitoreo y evaluación de los programas * • Implementación organizada del tamizaje basado en la Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA) y el tratamiento inmediato con crioterapia “Ver y Tratar” * • Apoyo a la incorporación del Test de VPH en contextos de los programas organizados* • Transferir conocimientos de las experiencias y proveer asistencia técnica a los países que incorporen la vacuna contra el VPH
y Argentina, y contó con la participación de algunos miembros de la Red de Institutos Nacionales de Cáncer (RINC). En Brasil, el representante de la Secretaría Ejecutiva de la RINC, Walter Zoss disertó sobre el surgimiento de la Red y de lo que se viene realizando a través de los grupos operativos de control del cáncer de cuello uterino – plataforma de intercambio de experiencias y asistencia técnica. A continuación, el director del Instituto Nacional de Uruguay, Álvaro Luongo afirmó que el cáncer no es sólo una enfermedad de las mujeres y las jóvenes, sino también una enfermedad social. El experto dijo que tenemos que promover la integración política entre los gobiernos de América, para intentar modificar los factores sociales que agravan la situación. Presente en el evento, el representante de la Organización Panamericana de la Salud en Perú, Manuel Peña, elogió la iniciativa y destacó la prestación de servicios especializados en salud para poblaciones pobres, y afirmó que “la vacunación contra el HPV es uno de los saltos cualitativos que garantizarán la prevención temprana de la enfermedad”. De acuerdo a informaciones divulgadas en el informe del Portal Internacional de Investigación del Cáncer (GLOBOCAN), en 2012 aproximadamente el 50% de las mujeres diagnosticadas con cáncer de cuello uterino en América del Sur murieron víctimas de la enfermedad. También participaron del evento el viceministro de salud pública, Dr. Percy Minaya, la ministra de relaciones exteriores, Ana María Liliane Sánchez Vargas de Ríos, y la directora del INEN, Dra. Tatiana Vidaurre.
VEA MÁS OMS selecciona proyecto de salud indígena Pág. 2 Parlamento brasileño vota acuerdo de sede del ISAGS Pág. 3 Entrevista com Daniel Olesker, exministro de Uruguay Pág. 4