Rio de Janeiro, Junio de 2015
www.isags-unasur.org www.facebook.com/isags.unasursalud www.twitter.com/isagsunasur
Secretario general de UNASUR defiende acción preventiva de vacunación en lanzamiento de campaña contra el cáncer de cuello uterino
ISAGS
Proyecto subraya el diagnóstico precoz de la enfermedad y combate el alto índice de mortalidad de mujeres en América del Sur
Durante el lanzamiento, autoridades hicieron un llamado a la acción para prevenir el cáncer de cuello uterino
“El único bien social que no se puede posponer es la salud”, declaró el secretario general de UNASUR, Ernesto Samper, durante el lanzamiento de la campaña “América del Sur libre de cáncer de cuello uterino”, celebrada el 25 de junio en Lima, en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). El dirigente lanzó la iniciativa al lado de la primera dama de Perú, Nadine Heredia – portavoz de la campaña en el bloque. La acción tiene como objetivo hacer un llamado a la sociedad, a las instituciones de salud y el gobierno sobre la importancia de adoptar medidas preventivas que permitan el diagnóstico precoz del segundo cáncer que más mata mujeres en el continente. La coordinadora de relaciones internacionales del ISAGS, Mariana Faria, participó del evento. Además de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), la adopción de hábitos saludables y la realización de la prueba de Papanicolaou, son acciones que pueden prevenir y tratar la enfermedad. En la ocasión, Samper destacó la alta tasa de mortalidad causada por el cáncer de cuello uterino y la importancia de la participación de los padres en el proceso preventivo. “Tenemos cifras de que más de 20.000 mujeres podrían
ser víctimas mortales de este cáncer [...] Ya existe un tratamiento para este tipo de cáncer cuya seguridad está plenamente establecida, por lo que sería inexplicable que las madres y padres no asuman tome la responsabilidad de vacunar a sus hijas”. Nombrada, en 2014, por el Consejo de Salud Suramericano (CSS) como líder y movilizadora social en la prevención y control del cáncer en el bloque, Heredia instó a los países de la región, así como a la sociedad civil y la comunidad internacional, a llevar a cabo un trabajo conjunto. “Podemos tener diferencias con los demás, pero este es un tema de unión. Tenemos que seguir la lucha contra el cáncer a través de la prevención”. Nadine también destacó las acciones que ya se vienen realizando, y reiteró la seguridad de la vacuna contra el HPV. “Hemos avanzado mucho en la red, en campañas para diagnósticos y prácticas sostenibles. Ahora hay que tratar de explicar más a la población en lo que se puede ayudar a la prevención [...] la vacuna pude salvar a nuestras hijas […]. El evento de lanzamiento de la campaña fue transmitido por videoconferencia a otros países del bloque, como Brasil, Uruguay, Chile
Plataforma de acción de la campaña “Suramérica libre del cáncer de cuello uterino” • Diagnóstico, monitoreo y tratamiento • Fortalecimiento de los sistemas de información, monitoreo y evaluación de los programas * • Implementación organizada del tamizaje basado en la Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA) y el tratamiento inmediato con crioterapia “Ver y Tratar” * • Apoyo a la incorporación del Test de VPH en contextos de los programas organizados* • Transferir conocimientos de las experiencias y proveer asistencia técnica a los países que incorporen la vacuna contra el VPH
y Argentina, y contó con la participación de algunos miembros de la Red de Institutos Nacionales de Cáncer (RINC). En Brasil, el representante de la Secretaría Ejecutiva de la RINC, Walter Zoss disertó sobre el surgimiento de la Red y de lo que se viene realizando a través de los grupos operativos de control del cáncer de cuello uterino – plataforma de intercambio de experiencias y asistencia técnica. A continuación, el director del Instituto Nacional de Uruguay, Álvaro Luongo afirmó que el cáncer no es sólo una enfermedad de las mujeres y las jóvenes, sino también una enfermedad social. El experto dijo que tenemos que promover la integración política entre los gobiernos de América, para intentar modificar los factores sociales que agravan la situación. Presente en el evento, el representante de la Organización Panamericana de la Salud en Perú, Manuel Peña, elogió la iniciativa y destacó la prestación de servicios especializados en salud para poblaciones pobres, y afirmó que “la vacunación contra el HPV es uno de los saltos cualitativos que garantizarán la prevención temprana de la enfermedad”. De acuerdo a informaciones divulgadas en el informe del Portal Internacional de Investigación del Cáncer (GLOBOCAN), en 2012 aproximadamente el 50% de las mujeres diagnosticadas con cáncer de cuello uterino en América del Sur murieron víctimas de la enfermedad. También participaron del evento el viceministro de salud pública, Dr. Percy Minaya, la ministra de relaciones exteriores, Ana María Liliane Sánchez Vargas de Ríos, y la directora del INEN, Dra. Tatiana Vidaurre.
VEA MÁS OMS selecciona proyecto de salud indígena Pág. 2 Parlamento brasileño vota acuerdo de sede del ISAGS Pág. 3 Entrevista com Daniel Olesker, exministro de Uruguay Pág. 4
Proyecto de salud indígena es ejemplo de innovación social para la OMS
Ana Lúcia Pontes
Curso de formación desarrollado por la Fiocruz y por líderes de la región de Rio Negro formó a más de 100 agentes indígenas de salud en la Amazonía
Agentes de salud indígenas durante el curso promovido en la región de Río Negro, Amazonas
Primaria o técnicas biomédicas que le dieran autonomía. Los líderes locales querían, entonces, cualificar esos ‘actores sociales’ a través de la elevación de la escolaridad para el nivel medio y profesionalización pensada específicamente para los indígenas”, contó. Durante la capacitación no faltaron desafíos, principalmente relacionados a la comunicación. De acuerdo con Ana Lúcia, los alumnos presentaban diferentes grados de proximidad con el portugués. Rutinas como asistir a la clase y registrar los contenidos también eran desconocidas para algunos. “Tuvimos que ponderar las expectativas sobre cada AIS y entender que ellos tenían su propio proceso de aprendizaje”, recordó la académica, resaltando la importancia de las actividades en grupo promovidas en los idiomas tradicionales. “Era el momento en que los estudiantes compartían sus conocimientos entre ellos”, puntualizó.
ISAGS
Una iniciativa pionera de la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio (EPSJV/Fiocruz-RJ) e del Instituto Leônidas e Maria Deane (ILMD/Fiocruz-AM) fue seleccionada por el Programa Especial para la Investigación y Entrenamiento en Enfermedades Tropicales de la Organización Mundial de la Salud (TDR/OMS), como uno de los mejores proyectos de innovación en salud en el hemisferio sur. Se trata del curso técnico para agentes comunitarios indígenas de salud (AIS), desarrollado en conjunto con la Federación de Organizaciones Indígenas del Rio Negro (Foirn) y la Secretaría de Estado de Educación del Amazonas (SEDUC-AM), que formó 139 profesionales en la región de São Gabriel da Cachoeira. “Volveremos en septiembre de este año con un equipo de la Universidad de Oxford para producir videos y libros sobre toda la experiencia, que serán presentados en la sede de la OMS en diciembre”, anunció la investigadora y una de las coordinadoras de la capacitación, Ana Lúcia Pontes. Con la supervisión de la doctora y antropóloga Luiza Garnelo (Fiocruz-AM), el curso tuvo cinco módulos de aulas y prácticas profesionales, totalizando 1440 horas de trabajo a lo largo de siete años. “Es esencial destacar que la Foirn nos buscó”, resaltó Ana, “las comunidades rionegrinas poseen una estructura educacional bastante desarrollada, con escuelas que son referencia en el resto del país”. La salud, sin embargo, no evolucionaba al mismo ritmo. “Los AIS no tenían Educación
La relativización de la metodología de enseñanza no fue tarea fácil para el cuerpo docente. Si normalmente el profesor está acostumbrado a tener libertad en la preparación de las clases, en este caso había orientaciones de antropólogos e investigadores que conocían el lugar. “El objetivo era el empoderamiento de aquella sociedad, entonces la didáctica cambia completamente. No se podía hablar de alimentación mencionando elementos generalmente adquiridos en el comercio urbano, por ejemplo.” Para Ana, proyectos como el curso de AIS en Rio Negro muestran que Brasil ha avanzado en el campo de la salud indígena a pesar de que aún exista un largo camino por delante. “En términos de políticas públicas y acceso a servicios, progresamos considerablemente desde la implementación de la Constitución de 1988 [que reconoce, a través del artículo 231, la organización social, las lenguas, las costumbres, las creencias y las tierras de los indios”]. La investigadora destaca, sin embargo, que faltan debates conceptuales sobre interculturalidad. “En países como Ecuador, Bolivia y Perú el activismo es intenso y las pautas son más radicales, tal vez porque ellos poseen un contingente poblacional mayor de comunidades tradicionales. Aquí la producción teórica es aún muy escasa” analiza la investigadora que participó de una inmersión en una escuela indígena de la ciudad de La Paz en 2009. En tiempos de hi-tech, la Foirn y la EPSJV se destacan por utilizar una fórmula bien simple: gente + educación. “No sirve ofrecer una formación superficial y creer que el resultado será positivo. Es necesario comprender cómo la región funciona. Las comunidades indígenas están preparadas para lidiar con nosotros, ya que acumulan 500 años de estrategias de supervivencia. Pero nosotros todavía no fuimos capaces de estrechar lazos con ellos.”
Ana Lúcia Pontes, profesora e investigadora de la Escuela Politecnica de la Salud Joaquim Venâncio (EPSJV/Fiocruz)
Acuerdo de sede del ISAGS será votado en el Senado
Propuesta aprobada en la Cámara de Diputados reconoce el Instituto como organización internacional La Convención que rige las entidades intergubernamentales entiende que [la finalidad de tales privilegios e inmunidades no es beneficiar a particulares, sino garantizar el desempeño eficaz de las funciones de las misiones diplomáticas, en su calidad de representante de los Estados].
El ISAGS aguarda el posicionamiento del Senado Federal en relación a la aprobación del acuerdo de sede, firmado en 2012 entre la República Federativa del Brasil y UNASUR. La propuesta, que establece el funcionamiento de la entidad en Río de Janeiro y reconoce al Instituto como Organización Internacional, ya fue aprobada en la Cámara de Diputados y ahora depende de la decisión de la Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional del Senado. En caso de ser aprobada, irá a votación en el pleno de la cámara para, finalmente, ser sancionada por decisión presidencial. La aprobación de los documentos consolidará la posición del ISAGS como una entidad intergubernamental, confiriéndole derechos y funciones diplomáticas internacionales establecidas en la Convención de Viena de 1961. Entre las prerrogativas de la norma se encuentran la exención de impuestos para la importación de bienes y las compras de bienes locales, la obtención de la personería jurídica internacional, imposibilidad de confiscación y expropiación de los bienes del Instituto, equiparación del cargo de director ejecutivo de ISAGS con las funciones de categoría similar en organizaciones internacionales, entre otras.
El Estatuto del ISAGS Aprobado en 2012 por el Consejo de Jefes de Estado y Gobierno de UNASUL, también se encuentra en votación en el parlamento brasileño, y ya fue aprobado, en junio, por la Representación Brasileña en el Parlamento del Mercosur (Parlasur). El documento define las funciones y estructura del Instituto y será presentado ahora para su aprobación en la Cámara de Diputados. Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 Es un tratado adoptado el 18 de abril de 1961 por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Relaciones e Inmunidades Diplomáticas, para regular la rama del derecho internacional, determinando derechos, deberes, privilegios e inmunidades de los Estados y de sus funcionarios durante las relaciones diplomáticas entre naciones. La norma está en vigor en el Brasil desde 1965.
Campañas sociales movilizan la América del Sur
El emblema de la campaña “Ni una a menos”
Con el objetivo de alertar a la sociedad sobre los riesgos del consumo de cigarrillos, la prevención del VIH/SIDA, así como para llamar la atención sobre el preocupante aumento en los casos de femicidio – persecución y homicidio intencional de mujeres por razones de género – países como Argentina, Chile, Uruguay y Ecuador divulgaron campañas de prevención y adoptaron medidas restrictivas en sus territorios. Miles de personas salieron a las calles en mayo para marchar bajo la consigna “Ni uno menos”. El movimiento reclamó una mayor protección para las mujeres y penas más estrictas para los infractores, con repercusión en Chile y Uruguay. En marzo, la presidente de Brasil, Dilma Rousseff, también tomó un paso importante en la lucha contra la violencia de género al sancionar la ley que caratula al femicidio como crimen atroz.
Divulgação
N a c i o n e s l a n z a n p o l í t i c a s d e c o n t r o l d e Ta b a c o , d e l S I D A y d e l F e m i c i d i o En Chile, en junio, el Ministerio de Salud lanzó la décima campaña contra el virus del SIDA, bajo el lema “Vivamos como vivimos: siempre con un condón.” Este año la acción está dirigida principalmente a los jóvenes y explora la diversidad sexual. Estima-se que aproximadamente 45 mil personas en el país tienen el virus del VIH, y 35 millones en todo el mundo, siendo que 99% de los casos resulta de relaciones sexuales sin protección. Otro frente que cuenta con una gran adhesión por parte de los países de Suramérica es la lucha contra el tabaco. Uruguay es considerado líder mundial en el tema, después de haber sido el primer país de América y el quinto en el mundo en prohibir totalmente fumar en espacios públicos cerrados. Involucrado también con este tema, Ecuador aprobó, en junio, la ley que prohíbe fumar en lugares públicos y firmó el protocolo de la OMS para eliminar el comercio ilícito de productos de tabaco, convirtiéndose en el tercer país de América en ratificar la norma. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS / OMS), eliminar el comercio ilícito de cigarrillos permitirá a los países reducir el consumo de tabaco y recaudar millones de dólares que podrán ser invertidos en la mejora de la salud.
Conexión salud ISAGS ENVÍA REPRESENTANTE A LA SEDE DE SECRETARÍA GENERAL DE UNASUR Por solicitación de la Secretaría General de UNASUR, el ISAGS envió la coordinadora de relaciones internacionales del Instituto al Ecuardor, para evaluar la posibilidad de una oficina de enlace del ISAGS en la sede de la institución. La iniciativa tiene como objetivo fortalecer la relación entre las organizaciones y fue avalada por el Consejo Suramericano de Salud. En agosto, se enviará a los ministros una evaluación con las percepciones de la colaboradora. La medida responde a las determinaciones del acta de la última reunión del Consejo que destaca la importancia del Consejo en la integración de la agenda estratégica en salud del bloque y de los órganos de UNASUR.
CONFERENCIA EU-LAC HEALTH Especialistas en salud de la Unión Europea, América Latina y el Caribe, participaron el 2 de junio, en la ciudad de Bruselas, de la conferencia del proyecto EU-LAC Health. En la ocasión, fueron presentadas las áreas a ser priorizadas en la cooperación entre los países, así como una agenda de trabajo 2015-2020. Durante el evento, los expertos señalaron que para una gobernanza efectiva en salud es necesario crear una estructura de coordinación no burocrática y flexible, centrada en los desafíos comunes, por medio de la cual las autoridades nacionales puedan financiar sus propios investigadores.
CURSO DE DSS DEL ISAGS ABORDA LA INTERSECTORIALIDAD EN SALUD En un balance del primer curso del ISAGS, “Políticas Públicas Intersectoriales y Determinación Social de la Salud (DSS)”, la coordinadora Alessandra Ninnis avaluó que los trabajos fueron muy relevantes para la incorporación de propuestas intersectoriales en la dinámica sobre los DSS, abarcando las áreas de salud y educación. “Fueron útiles para generar reflexiones sobre la mejora de la gestión e implementación de políticas y programas en los países”, declaró Alessandra.
MINISTERIOS DE SALUD DE PERÚ Y ECUADOR FIRMAN ACUERDO HISTÓRICO En junio, el Ministerio de Salud del Ecuador y del Perú firmaron un acuerdo, en respuesta a la amenaza del dengue y del virus chinkungunya en los países. El pacto propone atención gratuita a las personas de las regiones a través de la cooperación : internacional. Junto con la implementación de un laboratorio de referencia en biología molecular – en el norte de Perú y sur de Ecuador – la alianza prevé una Red Binacional de Comunicadores, además de un intercambio permanente de informaciones epidemiológicas y de intervenciones de control vectorial, en las fronteras.
del PBI; un estado regulador en lo que se refiere a las prioridades de atención, a las políticas públicas de salud, al control de los recursos y la definición de planes integrales de prestaciones y medicamentos; además de participación popular en el diseño y gestión de los servicios de salud.
Entrevista: Daniel Olesker
Archivo Radio Nacional Uruguay
La clave es desmercantilizar el acceso a los servicios y bienes sociales
En entrevista exclusiva al ISAGS, el profesor y ex ministro de Salud Pública (2010-2011) y Desarrollo Social (2011-2015) de Uruguay recuerda los avances de la salud en Suramérica y proyecta el futuro del sector apoyado en el concepto de protección social. 1) El libro “Atención Primaria de Salud en Suramérica” menciona el impacto de las transformaciones sociopolíticas de las últimas cuatro décadas en los sistemas de salud del continente. ¿Por qué hasta los días de hoy es tan difícil implementar una estrategia de atención integral en los países del Sur? En primer lugar es necesario reconocer que existen diferentes realidades en cada uno de los países de Suramérica y eso impacta directamente en los avances de las propias transformaciones de los sistemas de salud. En particular la reforma de salud en Uruguay y las que se están desarrollando Ecuador y Brasil representan los mayores esfuerzos en materia de universalidad e igualdad en la cobertura. Los cambios han sido muy relevantes en el modelo y el volumen de financiamiento, importantes en el modelo de gestión de los recursos, pero claramente insuficientes en los cambios en el modelo de atención. Hay una razón para eso, que es la
herencia recibida de sistemas colapsados, fragmentados y de acceso muy diferencial. Esta situación implicó priorizar la manera de construir un sistema de salud diferente y al menos en el caso uruguayo la prioridad fue construir el seguro universal social de salud para sustentar el financiamiento. La cultura de atención en nuestros países está fuertemente influenciada por el modelo asistencial y ello ha impregnado también la visión de los usuarios que ven la atención en salud como la de cura de la enfermedad, propenden a un modelo medicalizado y de análisis de laboratorio. 2) Diferente de la Europa, los modelos de salud de Suramérica se caracterizan por los altos niveles de privatización de servicios, que tienen por consecuencia la segmentación de la cobertura. Desde su creación, UNASUR viene luchando para cambiar este cuadro. ¿Cómo el bloque puede continuar trabajando para el logro y la integralidad del cuidado? Los cambios políticos en los países de UNASUR son muy importantes para repensar las políticas sociales en general y la salud en particular desde la óptica de la mercantilización. Es muy importante en ese sentido tres factores claves: un crecimiento del gasto público en salud que sea del orden del 6%
3) El sistema de APS se integra a una política amplia de combate a la pobreza y de la garantía del “buen vivir”. ¿Cómo UNASUR puede fomentar estrategias multisectoriales de salud en sus países-miembros, siguiendo también los Objetivos de Desarrollo Sostenible post-2015 de las NN.UU.? La clave aquí es pensar en una matriz integral de protección social que desmercantilice el acceso a los servicios y bienes sociales bajo el principio “de cada quien según su ingreso a cada quien según sus necesidades”; combine políticas de ciclo de vida con políticas sectoriales; políticas universales con acciones de prioridades focalizadas; esté dotada de un presupuesto potente, y cuente con participación popular en todos sus niveles. 4) Suramérica abriga pueblos con las más distintas costumbres y trayectorias. ¿En este contexto, cuáles son los principales desafíos del abordaje intercultural de la APS en el continente? La salud tiene como eje central los determinantes sociales. El abordaje intercultural debe pasar por la mirada de la calidad de vida de la población, en sus aspectos de salud pero también de educación, vivienda, entre otros factores.
facebook.com/isags.unasursalud Canal en Youtube: Isags Unasur twitter.com/isagsunasur
INSTITUCIONAL ISAGS-UNASUR Director Ejecutivo: José Gomes Temporão Coordinador Técnico: Henri Jouval Coordinadora de Relaciones Internacionales: Mariana Faria GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO Coordinadora: Flávia Bueno Editora del Informe ISAGS: Flávia Rodrigues Reportaje: Flávia Rodrigues y Karla Menezes Equipo: Bruno Macabú y Felippe Amarante Contacto: comunicacao@isags-unasur.org Teléfono: +55 21 2505 4400
Este es el informe del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS), el centro de pensamiento estratégico en el área de salud de la Unión de las Naciones Suramericanas (UNASUR) que busca contribuir a la mejora de la calidad del gobierno en salud en Suramérica por medio de la formación de liderazgos, gestión del conocimiento y apoyo técnico a los sistemas de salud.