Informe
Informe Reforma de la Organización Mundial de la Salud: de la 65ª a la 66ª Asamblea Mundial de la Salud Se realizó, entre los días 19 y de 23 de noviembre, en Luanda, Angola, la última de las seis reuniones de Comités Regionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Como en los otros comités, la sesión africana discutiría temas relacionados con la Reforma de la OMS, proceso que se está desarrollando en tres ejes principales: 1) Programas y prioridades; 2) Gobernanza; y 3) Reforma de la gestión. La reforma se inició en el 2010 y está centrada en el papel desempeñado por la organización en un contexto político y financiero distinto de los de su origen. Acceda en bit.ly/ReformaOMS a los documentos en discusión sobre la Reforma de la OMS
Los resultados del ciclo de consultas regionales respecto a los documentos como el Proyecto del “12º Programa General de Trabajo (PGT)”, que define los resultados a ser alcanzados por la OMS entre 2014 y 2019; y “Programa y Presupuesto” para los años 2014 y 2015, se discutirán entre los días 05 y 07 de diciembre de 2012, durante la reunión del Comité de Programa, Presupuesto y Administración (PBAC). Se definirá la agenda y propuestas de resoluciones para la 66ª Asamblea Mundial de la Salud (AMS) en enero de 2013, en la 132ª Sesión del Consejo Ejecutivo de la OMS. La 66ª AMS será realizada en Ginebra, Suiza, entre los días 20 y 28 de mayo de 2013. En esta sesión, se presentarán los resultados de la segunda fase de la evaluación
Rio de Janeiro, noviembre 2012
www.isags-unasur.org www.facebook.com/isags.unasursalud www.twitter.com/isagsunasur
Este es el informe del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS), el centro de pensamiento estratégico en el área de salud de la Unión de las Naciones Suramericanas (UNASUR) que busca contribuir a la mejora de la calidad del gobierno en salud en Suramérica por medio de la formación de liderazgos, gestión del conocimiento y apoyo técnico a los sistemas de salud. 62ª Sesión del Comité Regional de la OMS para África
independiente, que servirán de ayuda para la Reforma; las contribuciones y comentarios al PGT y al Presupuesto; además de informes de avance de la implementación de la “Declaración de Río” y del Reglamento Sanitario Internacional. El producto de la consulta sobre la factibilidad del informe del Grupo Consultivo de Expertos en Investigación y Desarrollo: Financiación y Coordinación (CEWG), ocurrida entre 19 y 21 de noviembre, en Buenos Aires, Argentina, también se someterá a la asamblea.
Congreso Interamericano discute Información en Ciencia de la Salud en los EEUU A finales de octubre, se realizaron en Washington el 9º Congreso Regional de Información en Ciencias de Salud (Crics9) y la 6ª Reunión de Coordinación Regional de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS6). ISAGS participó, por medio de su área de Gestión de la Información y Conocimiento, en los dos encuentros
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO Coordinator: André Lobato Equipo: Amaro Grassi, Flávia Bueno e Manoel Giffon comunicacao@isags-unasur.org
promovidos por la Organización Panamericana de la Salud. Entre los temas tratados en el Crics9 estuvieron: las técnicas de e-Salud y sistemas de información, la integración de la evidencia científica para las decisiones en Salud, la investigación para la actuación en los determinantes sociales de la salud y minorías étnicas y raciales, entre otros.
ISAGS reúne organismos intergubernamentales de políticas de salud ISAGS promueve en los próximos días 04 y 05 un Taller de Coordinación de Organismos Intergubernamentales de Políticas de Salud en Suramérica, destinado a sumar esfuerzos de bloques regionales en pro de una agenda unificada de promoción de la salud. Participan en el encuentro, que se realizará en la sede del Instituto, en Río de Janeiro, el Observatorio Mercosur de Sistemas de Salud, el Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU) y el Sector de Salud de la Comunidad del Caribe (Caricom), además del ISAGS.
ISAGS lanza publicación inédita sobre Sistemas de Salud en los países de Suramérica El Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS) presentó a comienzos de noviembre el libro “Sistemas de Salud en Suramérica: desafíos para la universalidad, la integralidad y la equidad”, producto de un esfuerzo inédito realizado por los 12 países que integran la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en el sentido de difundir el conocimiento en salud en la región. La publicación, organizada por ISAGS, es el resultado de más de un año de trabajo conjunto de los miembros del bloque y presenta un amplio panorama de los Sistemas de Salud del subcontinente, reflejando el esfuerzo en considerar la salud un elemento clave para la integración regional. Para el Director Ejecutivo del ISAGS, José Gomes Temporão, “la obra innova en el abordaje y en la metodología de elaboración, construida colectivamente por los 12 países de la región. Consolida información actualizada y permite observar la dinámica de estructuración de los varios modelos y tendencias que se diseñan para su desarrollo”. En la introducción del
libro, Temporão resalta también la dimensión política de la salud. “En este momento histórico (...), la cuestión principal que debemos reivindicar en la concepción de políticas es la determinación social de la salud.” La publicación posee además 14 capítulos. En el capítulo 1, se realiza un análisis transversal de los Sistemas de Salud de los países de Suramérica y de los desafíos a la universalización de la cobertura sanitaria en la región. Los 12 capítulos siguientes tratan cada uno de los 12 países de la Unasur, a partir de la contribución de los propios gobiernos del bloque con base en una guía metodológica compuesta de 11 dimensiones, elaborada de forma colectiva por los países. El último capítulo, por fin, promueve un análisis de la cooperación regional buscando la universalización de la cobertura en salud y de las ventajas y desventajas de la Unasur para este proceso.
Acceda al site de ISAGS en bit.ly/LibroIsags01 y descargue gratuitamente el "Sistemas de Salud en Suramérica"
“Sistemas de Salud en Suramérica” está disponible en el sitio del ISAGS para descarga gratuita en versión íntegra y en capítulos. En solo una semana, más de 20 mil personas accedieron a la dirección. Se enviará la versión impresa a los Ministerios de Salud de los países de la Unasur, así como a los institutos de investigación y centros de pensamiento estratégico y promoción de políticas de salud. Los interesados en recibir un ejemplar pueden participar en el sorteo realizado entre aquellos que compartan el álbum sobre el libro en la página del ISAGS en Facebook. Comparta el álbum para divulgación en facebook.com/isags.unasursalud y concurra a una versión impresa del libro
Informe
Informe
Encuentros en Salud Colectiva y Medicina Social reúnen actores de salud de la región
Consejo de Salud de la Unasur avanza con agenda previa a la Reunión de Jefes de Estado
12º Congreso Alames, en Montevideo (Uruguay)
Entre los días 03 y 08 últimos, se realizó en Montevideo (Uruguay) el 12º Congreso Latinoamericano de Medicina Social, de Alames (Asociación Latinoamericana de Medicina Social), con el tema “Crisis, aceleración y despojo en el capitalismo global: avances y retrocesos en la lucha por la salud y la universalización de derechos”. Durante el encuentro, realizado en la Facultad de Ciencias Sociales de Uruguay, “Sistemas de Salud en Suramérica: desafíos para la universalidad, la integralidad y la equidad” tuvo lanzamiento hecho por Oscar Feo, representante del ISAGS, y Ligia Giovanella, dos de los organizadores de la publicación. “Fue un concurrido lanzamiento, una vez que había cientos de personas muy interesadas en obtenerlo”, afirmó Feo. “Quedó claro que (...) es un aporte para la reflexión y el intercambio entre los países para que se fortalezcan las propuestas de sistemas universales y únicos de salud. Hubo incluso la oportunidad de
conversar con compañeros de Europa que están atestiguando precisamente el desmantelamiento de los sistemas públicos de salud”, completó. Paralelamente al encuentro, se realizaron también el 18º Congreso Internacional de Políticas de Salud y el 6º Congreso de la Red América de Actores Locales en Salud. Pocos días después, fue la vez de Brasil recibir más de 8.000 personas entre expertos, investigadores, estudiantes, movimientos sociales y autoridades locales y extranjeras en el 10º Congreso Brasileño de Salud
Colectiva (Abrascão), realizado en la ciudad de Porto Alegre (RS) entre los días 14 a 18 de este mes. El encuentro, promovido por la Asociación Brasileña de Salud Colectiva (Abrasco), tuvo como tema “Salud es Desarrollo: Ciencia para la Ciudadanía” y rindió un homenaje a la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPAS/OMS), Mirta Roses, que deja el cargo en febrero de 2013 después de diez años. El Director Ejecutivo del ISAGS, José Gomes Temporão, estuvo presente en la ceremonia de apertura del evento.
Representantes de 7 países miembros de la Unasur y del ISAGS realizaron entre los días 18 y 19 de octubre la II Reunión de la Red Suramericana de Escuelas de Salud Pública (Resp-Unasur), con el objetivo de debatir la formación de recursos humanos para la salud por los gobiernos y escuelas de salud pública de Suramérica. Resp-Unasur es una de las seis redes que forman parte del Consejo de Salud Suramericano (CSS) y es formada por Escuelas de Salud Pública de la región. Ocurrido en la Escuela Nacional de Salud Pública de Brasil (ENSP-Fiocruz), en Río de Janeiro, el encuentro discutió, entre otros temas, el estado de la enseñanza en salud en el continente. Vea en slideshare.net/isagsunasur/ las presentaciones de la II Reunión de la Resp
Según investigación preliminar realizada en el 2011 y presentada durante la reunión, hay actualmente 304 instituciones de este tipo en Suramérica, siendo 124 de estas en Brasil, 45 en Colombia y 36 en Perú. Durante el encuentro, representantes de Brasil, Chile, Bolivia, Venezuela y Ecuador presentaron un panorama de la enseñanza en salud en sus países.
XXXII Reunión de Ministros de Salud de Mercosur (junio/2012)
XXXIII Reunión de Ministros de Salud del Mercosur
Guyana dijo que tiene planes de crear una institución con este propósito en el futuro, y Uruguay ya dio inicio al proceso de creación de su Escuela de Salud Pública, con el apoyo de ENSP-Fiocruz. Entre los días 31 y 02, se realizó también la II Reunión del Grupo Técnico de Promoción de la Salud y Acción sobre los Determinantes Sociales de la Salud, en Bogotá (Colombia), con la participación de 20 representantes de 9 países miembros de la Unasur, además del ISAGS. Y del 19 al 21 de este mes, se realizó el encuentro del Grupo Técnico de Recursos Humanos en Salud, en Brasilia (Brasil). Los dos Grupos Técnicos también forman parte del Consejo de Salud.
Jefes de Estado se reúnen el día 30 en Perú
La Directora de la OPS/OMS, Mirta Roses, es homenajeada en el 10º Abrascão
2
Además de los encuentros del CSS, se realizaron en las últimas semanas reuniones del Consejo de Desarrollo Social y del Consejo de Infraestructura y Planificación. Las tres instancias son parte de los nueve Consejos Sectoriales de la Unasur. Representantes del bloque propusieron también, después de reunión en Lima, la creación de un Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación, hoy parte del COSECTTI (que abarca incluso las áreas de Educación y Cultura). El 30 de este mes, por fin, se realizará la Reunión de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Unasur, en Lima, en Perú, país que ocupa la Presidencia Pro Témpore del bloque. Según el Secretario General de la Unasur, Alí Rodríguez Araque, el encuentro “dará un nuevo impulso a la integración regional”.
3
Paralelamente al 10º Abrascão, se realizó en Porto Alegre el último día 15 la XXXIII Reunión de Ministros de Salud del Mercosur. Durante el encuentro se firmaron siete acuerdos que establecen acciones conjuntas para el control y la prevención de enfermedades como Dengue, VIH/SIDA y Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Estuvieron presentes representantes de Brasil, Uruguay y Argentina, además de Perú y Chile, que no son miembros plenos del bloque. La Presidencia Pro Témpore del Mercosur Salud, que se encontraba bajo responsabilidad de Brasil, fue trasladada a Uruguay, que al recibir la incumbencia resaltó la importancia de la intersectorialidad en la promoción de políticas públicas en salud entre los países del bloque. Además del Mercosur, hubo también la Reunión de los Ministros de Salud del Área Andina REMSAA XXXIII, en Bogotá entre el 21 y el 23 de Noviembre, tras el preparo de ese informe. Entre las áreas de acción andina están: Integración Andina y Suramericana en Salud, Escudo Epidemiológico, Acceso Universal a Medicamentos, Gestión Integral de Recursos Humanos en Salud, Determinantes Sociales de la Salud y Sistemas Universales de Salud.
Vea en YouTube.com/isagsunasur los testimonios de los participantes de la II Reunión de la Resp