Informeisagsespanhol - ABR12

Page 1

Informe

WWW.ISAGS-UNASUR.ORG

Rio de Janeiro, marzo de 2012

CÓMO FUE EL ENCUENTRO DE LOS CANCILLERES DE LA UNASUR EN ASUNCIÓN EN MARZO DE 2012 COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO Por Luana Bermudez - Asesora de Relaciones Internacionales Manoel Giffoni - Asesor de Información

La última Reunión de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de Estado y Gobierno, realizada en Asunción el día 17 de marzo, fue un marco para la Unión Suramericana de Naciones por definir el Presupuesto Anual de Funcionamiento de la Secretaría General e Iniciativas Comunes de la UNASUR 2013 y avanzar en la institucionalización de centros relacionados a la salud, defensa y democracia. Las negociaciones de los Cancilleres fructificaron en la “Declaración de Asunción”, cuya introducción afirma ser fundamental la consolidación de “una nueva arquitectura regional”. El objetivo es que se alcance plena integración política, económica, cultural, energética, ambiental y de infraestructura en la región. De esta premisa se establecieron 16 directivas y recomendaciones acerca del futuro de la UNASUR. La UNASUR, constituida el 23 de mayo de 2008, tiene como su segunda más importante instancia de decisión la Reunión de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de Estado y Gobierno, que acontece una vez por año. La primera es la del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y Gobierno. RETROSPECTIVA En la sesión de apertura, la Secretaria General del bloque, María Emma Mejía, presentó ante los Cancilleres un informe de las conquistas logradas en el último año por la Secretaría General y por los nueve Consejos Sectoriales, destacando los avances en defensa, infraestructura y telecomunicaciones, y anunció que es posible que el Registro Suramericano de Gastos en Defensa sea presentado en mayo de este año. El mecanismo hará más transparente los dispendios de los países en la materia, lo que Mejía consideró “un gran paso en la consolidación de la confianza entre los países del subcontinente”. Mejía también calificó como “una decisión histórica” la aprobación de la Agenda Prioritaria de Proyectos de Integración (API) por parte del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN), en noviembre de 2011. Se trata de un conjunto de 88 obras de infraestructura agrupadas en 31 proyectos de gran envergadura que significarán

una inversión de cerca de US$ 15 billones y que tiene prevista su conclusión en 2022. Otra medida destacada por la Secretaria General fue la aprobación, por parte de los Ministros de Telecomunicaciones, de un mapa del camino para las operaciones durante los próximos 18 meses de la Red de Conectividad Suramericana para la Integración. El programa permitirá ampliar el acceso y disminuir los costos de Internet en la región. En el último año, Argentina, Bolivia, Chile, Guyana, Perú y Venezuela firmaron el Protocolo Adicional sobre Compromiso con la Democracia. En este período, también se inauguraron la Sede de la Secretaría General en Quito, Ecuador y dos institutos especializados: el Centro de Estudios Estratégicos de Defensa (CEED), en Buenos Aires y el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS), en Río de Janeiro. También se crearon un nuevo Consejo sobre materia electoral y el Observatorio Suramericano sobre el Problema Mundial de las Drogas. De acuerdo con Mejía, es necesario reforzar la actuación de áreas con resultados que aún deben ser mejorados, como la negociación del Tratado Energético Suramericano; la definición de las medidas económicas para proteger a la región de la crisis financiera internacional y el establecimiento de la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias por parte del bloque. PRESUPUESTO A pesar de los logros obtenidos en el último año, la UNASUR operaba con contribuciones voluntarias de gobiernos. Entre junio de 2011 y diciembre de 2012 el bloque totalizó en caja US$ 1,2 millón, “un presupuesto magro”, en las palabras de la Secretaria General. Con la aprobación de los presupuestos 20112012 y 2013 queda decidido que los institutos de la UNASUR, como ISAGS y CEED, pasan a ser financiados directamente por la Secretaría General después de ser institucionalizados. La distribución es la misma hecha para el Fondo de Solidaridad de la UNASUR con Haití, creado después del terremoto. En un principio, las cuotas se establecieron a partir del menor valor entre tres criterios: una contribución de US$ 0,257 por habitante, una ponderación del PIB

de cada país o una contribución asociada a las exportaciones de cada uno. El fondo, entonces, estableció un ajuste en las participaciones, que resultó en la división actual. Orçamento Unasul emen dólares Presupuesto da de la UNASUR dólaresestadunidenses estadunidenses

Argentina Bolivia Brasil Colombia

2011-2012

2013

Participación los Participaçãodedos países países

6.217.895

1.572.070,88

16,00%

50.000

78.603,54

0,80%

2.150.000

3.831.922,77

39,00%

50.000

786.035,44

8,00%

640.000

687.781,01

7,00%

Equador Ecuador

1.562.000

393.017,72

4,00%

Guiana Guyana

25.000

9.825,44

0,10%

Paraguaiy

50.000

157.207,09

1,60%

100.000

982.544,30

10,00% 0,10%

Chile

Perú Suriname

50.000

9.825,44

Uruguay

50.000

98.254,43

1,00%

250.000

1.218.354,93

12,40%

11.194.895

9.825.443,00

100,00%

Venezuela Total

El Consejo de Delegadas y Delegados, que tuvo lugar en Asunción durante los dos días que antecedieron a la reunión de los Cancilleres, fue convocado a redactar la versión final del Reglamento General de la UNASUR antes que el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno del bloque se reúna el día 30 de noviembre en Lima. Los delegados también van a elaborar la propuesta de reglamentación del relacionamiento con terceros que abordará la posibilidad de asociación de otros Estados de América Latina y El Caribe, entre otros temas. UNASUR Y LA CONCERTACIÓN SUR-SUR La Declaración hace explícito el carácter estratégico de las relaciones Sur-Sur para la UNASUR y menciona como ejemplo la tercera edición en este año de las Cumbres ASPA (con países árabes) y ASA (con África). Dentro del esfuerzo de la cooperación Sur-Sur, la declaración prevé la acción concertada en fórums multilaterales, como la Organización Mundial de la Salud y Río+20. Así, los países manifestaron el compromiso con el éxito de esta Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, que se realizará a mediados de 2012 en Río de Janeiro y prometieron una participación de Alto Nivel en el encuentro. Fue reiterada la importancia de un “enfoque integrado” que incluya los tres


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.