Directora de la OMS defiende la cobertura universal como estrategia para la salud global ESP

Page 1

Río de Janeiro, enero 2014

www.isags-unasur.org www.facebook.com/isags.unasursalud www.twitter.com/isagsunasur

Directora de la OMS defiende la cobertura universal como estrategia para la salud global Del 20 al 25 de enero, se realizó, en Ginebra, en Suiza, la 134ª Sesión del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud. El comité es formado por 34 integrantes designados por los Estados miembros de la organización para un mandato de tres años. Surinam, actual Presidencia Pro Témpore de la Unasur, Argentina y Brasil ocupan tres de los seis asientos destinados a la región de las Américas. Entre las agendas programadas del encuentro, se puede destacar la reforma de la OMS y el diálogo sobre la financiación. En el enfoque técnico, se trataron cuestiones como cobertura universal, Objetivos de Desarrollo del Milenio, regulaciones internacionales, enfermedades crónicas no transmisibles, además de temas como resistencia antimicrobiana, hepatitis y vacunas.

“Para mí, [la cobertura universal] es una de las tendencias más positivas y poderosas en la salud global” En este contexto, el Consejo debatió sobre la estrategia mundial y metas para prevención, atención y control de la tuberculosis en el post 2015 y el plan de acción mundial para vacunación. Otro tema abordado por el consejo fue el proyecto global para las personas con discapacidad, que contó con amplio apoyo de los organismos internacionales representados en el evento, entre ellos, Unasur (lea más en la página 2). En la ceremonia de apertura, Margareth Chan, Directora de la OMS, llamó la atención sobre la extensión de la agenda, compuesta de 67 ítems y 17 resoluciones, y sobre el número de participantes en el evento: “Yo interpreto la gran cantidad de participantes como un indicador del alto nivel de interés en la salud global”, añadió. Chan argumentó que se necesita “estrategia” y “selectividad” para que la OMS sea ágil, efectiva y flexible en su trabajo y afirmó que prefiere ver desempeños

JANEIRO 2014 ESP.indd 1

OMS

Margareth Chan abrió la 134ª reunión del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza

El Consejo Ejecutivo está integrado por 34 miembros técnicamente cualificados en el campo de la salud

excepcionales en un número limitado de áreas de alto impacto en lugar de un enfoque extenso que diluya energía y recursos. Ella destacó que “una de las razones para el éxito de los ODM fue su número limitado”. La directora de la organización indicó además que parte del problema es que los determinantes sociales de la salud se ampliaron y se volvieron más complejos en un mundo en el que no solo los países, sino las esferas políticas están íntimamente interconectadas: “Estamos todos conscientes de que algunos nuevos desafíos, especialmente aquellos vinculados a la globalización y a un estilo de vida no saludable, solo pueden ser abordados con la colaboración de múltiples sectores, incluso de algunas industrias”. En relación con los medicamentos, Chan afirmó que solo alrededor del 20% de los Estados Miembros disponen de una entidad reguladora con buen funcionamiento, el 50% tiene calidad regulatoria inestable y que el 30% tiene capacidad nula o muy limitada de regulación. La directora también habló sobre la pobreza y el acceso a la salud y afirmó que alrededor de 2,7 mil millones de personas viven en países con ninguna red de seguridad para cubrir los gastos sanitarios. En este sentido, abordó con entusiasmo el papel de la cobertura universal: “Cuando pienso sobre estas estadísticas,

también pienso sobre las personas. Se dejan atrás a millones de personas en nuestro mundo altamente desigual. Agradezco a los Estados miembros y las agencias colaboradoras por el compromiso con la cobertura universal de la salud. Para mí, es una de las tendencias más positivas y poderosas en la salud global”, concluyó. Durante la reunión, fueron nombrados los nuevos directores del Sudeste Asiático y el Pacífico Occidental. Las principales funciones del Comité Ejecutivo de la OMS son hacer efectivas las decisiones y políticas de la Asamblea Mundial de la Salud (AMS), aconsejarla y facilitar su trabajo, además de suministrar informes sobre varios aspectos del funcionamiento de la organización para la apreciación de la AMS.

VEA MÁS • Unasur apoya el plan de la OMS para personas con discapacidad Pagina 2 • Foro internacional debate cobertura y sistemas universales Pagina 3 • “Todo Ministro es Ministro de Salud”, Michael Marmot Pagina 4

30/01/14 19:04


Informe

OPS revela que el alcohol mata a un promedio de 80 mil/año en las Américas

Unasur refuerza el apoyo al plan de acción de la OMS para personas con discapacidad Se discutirá el proyecto de plan en la 67 ª Asamblea Mundial de la Salud que se llevará a cabo en mayo Durante la 134ª Sesión del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud, realizada en Ginebra del 20 al 25 de enero, la Unión de las Naciones Suramericanas, manifestó su apoyo al proyecto del plan mundial de acción para personas con discapacidad (2014-2021) de la OMS. En noviembre de 2013, en Quito, Ecuador, representantes de más de 20 miembros de la Organización Panamericana de la Salud se reunieron en Quito, Ecuador, para la Consulta Regional de las Américas para discutir la propuesta de plan de acción que tiene por objetivo mejorar la salud y el bienestar de las personas con discapacidad. El proyecto de plan de acción pretende retirar las barreras y mejorar el acceso a los servicios y los programas de salud, reforzar y ampliar la rehabilitación, tecnología de asistencia y rehabilitación de base comunitaria, además de mejorar la recogida de datos relevantes e internacionalmente comparables sobre discapacidad para apoyar la investigación y el desarrollo de servicios relacionados con esta área. De acuerdo con

“Los Estados miembros de la OMS consideraron el proyecto “claro”, “amplio” y “mensurable” el boletín informativo de la OMS, los Estados miembros de la organización consideraron el proyecto “claro”, “amplio” y “mensurable” y el proceso de consulta para su desarrollo fue elogiado por su eficiencia, transparencia e inclusión. Ecuador fue el país promotor de la iniciativa para la adopción de la resolución referente al tema, que fue aprobada en la Asamblea Mundial en mayo de 2013, y se discutirá nuevamente en mayo de este año durante la 67ª Asamblea Mundial de la Salud. El plan tiene como base el Informe Mundial sobre discapacidad (2011), la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y el Informe de la Reunión de Alto Nivel sobre Discapacidad y Desarrollo (2013).

Foro Internacional debate cobertura y sistemas de salud Alrededor de 150 profesionales, entre gestores y académicos, formarán parte del encuentro El 1 y 2 de febrero, se realizará en la sede de la Organización Panamericana de Salud (OPS/OMS-Brasil), en Brasilia, el “I Foro Internacional sobre Cobertura y Sistemas Universales de la Salud”. El objetivo del evento es profundizar el debate sobre la cobertura y los sistemas universales de salud para compartir concepciones y analizar los desafíos buscando el fortalecimiento de los sistemas nacionales de salud y la garantía del derecho a la salud. El coordinador nacional del Consejo de Salud de la Unasur por Brasil y Director del Centro de Relaciones Internacionales en Salud de Fiocruz,

Paulo Buss, será el moderador de la mesa redonda “Sistemas Universales y cobertura universal: innovación y desafíos”. El evento sigue con la realización de cuatro sesiones temáticas. En el segundo día, se realizará la mesa redonda “Caminos hacia la Cobertura y sistemas universales en salud - Hacia los Objetivos Post 2015”. El foro precede la Segunda Muestra Nacional de Experiencias en Gestión Estratégica y Participativa (EXPOGEP), organizada por el Ministerio de Salud de Brasil, que ocurre en el mismo lugar, del 2 al 6 de febrero.

El alcohol provoca, en promedio, 80 mil muertes anuales en las Américas, informó el informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), publicado en la revista científica Addiction. El estudio “Mortalidad en las Américas por enfermedades, condiciones y lesiones donde el alcohol es causa necesaria, 20072009” observó que el alcohol es una causa determinante de muerte en al menos 79.456 casos al año. Las autoras Vilma Gawryszewski, asesora de la OPS en información y análisis sobre salud, y Maristela Monteiro, experta en abuso de sustancias, aseguraron que estas muertes solo representan “la punta del iceberg de un problema más amplio” porque el alcohol está relacionado con otras enfermedades como insuficiencia cardíaca y cáncer, además de casos de accidentes de tráfico y armas de fuego. Los mayores índices se encontraron en El Salvador, con 27,4 casos por 100 mil muertes, seguido por Guatemala, con 22,3, Nicaragua, con 21,3, México con 17,8 y Brasil con 12,2. El problema es menos agudo en Colombia (1,8), en Argentina (4,0) y en Venezuela (5,5). En todos los países estudiados, la mayoría de las muertes vinculadas al alcohol (84%) fueron de hombres, aunque las cifras varían para las mujeres según los países. El riesgo también se diferencia por grupo de edad. En Argentina, Canadá, Costa Rica, Cuba, Paraguay y Estados Unidos, las tasas más altas de mortalidad fueron en el grupo de personas de 50-69 años. En Brasil, Ecuador y Venezuela, las tasas de mortalidad por alcohol son mayores en la franja de los 40 a 49 años de edad. Las autoras afirman que las muertes relacionadas con el alcohol se pueden prevenir a través de políticas e intervenciones, incluyendo restricciones de disponibilidad, aumento de precio de impuestos y control de mercado y publicidad. “Estas tasas muestran un problema de salud pública importante. Los países deberían aumentar sus esfuerzos para mejorar la calidad de la información, monitorear el problema e implementar políticas más efectivas para reducir la disponibilidad y el consumo de alcohol en nivel nacional”, añaden.

2 JANEIRO 2014 ESP.indd 2

30/01/14 19:04


Informe

Doctores en el área de la salud trazan el mapa de la atención primaria en Suramérica

ConexIÓN SALUD Ley de medicamentos en Chile

Los seis doctores contratados como consultores por el ISAGS para el mapeo de los modelos de atención primaria en salud (APS) en Suramérica ya están en la etapa de visitas técnicas a los países. El proyecto, iniciado en noviembre de 2013, cumple la determinación del Plan Operativo Anual del Instituto, aprobado por el Consejo de Salud Suramericano aquel año, y refuerza la importancia de la profundización del tema, destacado en las directrices del Plan Quinquenal de la Unasur.

“El material de la investigación tendrá como producto un libro que será publicado por el Instituto” Los consultores están divididos entre las siguientes regiones: 1-Brasil, 2-Argentina, Paraguay y Uruguay, 3- Bolivia, Ecuador y Venezuela, 4Chile, Colombia y Perú y 5- Guyana y Surinam. Durante esta etapa, en los meses de enero y febrero, ellos recogen información y revisan la literatura específica de la APS de los países. El objetivo es llenar la matriz de mapeo y análisis, elaborada por la coordinadora del proyecto Lígia Giovanella, consultora del ISAGS y Doctora en Salud Pública por la ENSP/FIOCRUZ. La matriz orienta la investigación de acuerdo con aspectos como concepción de la atención primaria en salud, atribuciones y competencias de las esferas gubernamentales, fuentes de financiamiento, participación de los

gastos en APS en el total de los gastos públicos con salud, coordinación e integración en la red de servicios, fuerza de trabajo, formación y actividades intersectoriales, además de las estrategias de fijación de profesionales en zona remotas y de vulnerabilidad más grande El trabajo cuenta con el apoyo de los puntos focales del Grupo Técnico de Sistemas Universales en Salud de la Unasur. Como previsto en el Plan Operativo Anual 2014 del ISAGS, el mapeo tendrá como uno de los resultados el taller “Enfoques de la Atención Primaria en Salud y estrategias para permanencia de profesionales en zonas apartadas y desfavorecidas en los países de Suramérica”, que será realizada por el Instituto del 13 al 15 de mayo. En la ocasión, los consultores del proyecto presentarán la visión de la APS en las regiones en que realizaron la investigación, buscando el intercambio de las experiencias, la identificación de prácticas innovadoras y de estrategias para el fortalecimiento de la atención primaria en salud en Suramérica. Más allá de la producción de conocimiento, ISAGS tiene por objetivo que los gobiernos puedan utilizar el mapeo para formular estrategias de actuación en los niveles local, nacional y regional, representando un esfuerzo conjunto más de cooperación, un marco importante para la concretización de los sistemas universales de salud en la región. El material de la investigación tendrá como producto un libro que será publicado por el Instituto. El mapeo ganará también una versión interactiva en el sitio de ISAGS.

La Cámara de Diputados chilena aprobó a comienzos de este año la Ley Nacional de Fármacos, que amplía el acceso a los medicamentos en el país. Entre las determinaciones, la nueva ley obliga a las farmacias a tener disponibles los genéricos aprobados por el Instituto de Salud Pública, permite la venta de dosis unitarias y aumenta la fiscalización de los productos. Según la secretaria general de Gobierno de Chile, Cecilia Pérez, el proyecto indica que “el gobierno está cumpliendo con el compromiso de garantizar a los chilenos acceso a medicamentos de forma oportuna, eficaz, con garantía de calidad y precio justo”.

Visita de la Universidad de Scranton Profesores de la Maestría en Gestión de la Salud de la Universidad de Scranton, en Pensilvania, visitaron el ISAGS, en enero, con el objetivo de conocer más sobre el trabajo desarrollado por el Instituto en el área de gobernanza en salud. También con el apoyo del ISAGS, los profesores visitaron el Centro de Relaciones Internacionales en Salud (CRIS) de Fiocruz y la Red de Institutos e Instituciones Nacionales de Cáncer (RINC). El 14 de febrero, un grupo de alumnos de esta misma maestría va a conocer el Instituto.

Conferencia en el Perú

El Ministerio de Salud del Perú realizará el 20 y 21 de febrero, en Lima, la conferencia “Hacia la cobertura universal en salud”. El evento contará con la participación de Margareth Chan, Directora de la Organización Mundial de la Salud y Carissa Etienne, Directora de la Organización Panamericana de la Salud. El Director Ejecutivo del ISAGS, José Gomes Temporão, presentará la conferencia “Cobertura universal en salud: la experiencia suramericana”.

Comisión de Bioética en Ecuador

Se formó en enero la Comisión Nacional de Bioética en Salud de Ecuador, creada por el Ministerio de Salud del país para asesorar a la Autoridad Sanitaria Nacional. La comisión trabajará en coordinación con el Viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud y con las demás instancias del Ministerio de Salud Pública responsables de los temas de investigación en salud, derechos humanos y género. El Ministerio del país destacó la bioética como un instrumento para resguardar la calidad de la investigación y el respeto a la dignidad humana, así como la aplicación de la ética en la toma de decisiones en salud pública.

MIN SALUD ECUADOR

min salud chile

El ISAGS realizará taller sobre el tema en mayo

Comisión Nacional de Bioética en Salud de Ecuador

3 JANEIRO 2014 ESP.indd 3

30/01/14 19:04


Informe

Michael Marmot en auditorio internacional de la Escuela Nacional de Salud Pública de la Fiocruz

“Todo Ministro es Ministro de Salud”

Marmot refuerza el habla del Ministro de Relaciones Exteriores de Noruega durante entrevista al ISAGS Michael Marmot es profesor de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad College London, en Inglaterra, y fue Director de la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud de la OMS de 2005 a 2008. El 20 de febrero, él participará en la conferencia “La dimensión de la equidad de la cobertura universal” durante la Conferencia Internacional “Hacia la cobertura universal en Salud”, organizada por el Ministerio de Salud del Perú. En entrevista al Informe ISAGS, Marmot destacó la importancia de la acción sobre los determinantes sociales para la reducción de las inequidades en salud. ¿Cómo usted evalúa el papel del Estado en la implementación de políticas públicas de salud para la reducción de las inequidades? En primer lugar, el Estado tiene un gran papel a desempeñar porque la suposición que hago, y no es sólo una suposición sino una buena evidencia, es que las desigualdades sociales y económicas en la sociedad están relacionadas con las desigualdades en salud. Entonces, el Estado tiene el papel de reducir las desigualdades sociales y económicas. Pero el Estado es, en cierta forma, determinado por la cultura y la Historia. No es sólo la acción de los gobiernos. Ellos hacen, pero la naturaleza de los

gobiernos que tenemos está relacionada con el tipo de cultura de la sociedad que tenemos. Es una relación mutua. El Estado es muy importante, pero es una extensión, un reflejo de la actitud de la población. Se abordan los determinantes sociales de la salud en el Plan Quinquenal de la Unasur. ¿Qué importancia tiene la cooperación internacional para la acción sobre los determinantes? Creo que la cooperación internacional puede ocurrir en distintos niveles. En el nivel más sencillo, los países pueden apoyar unos a otros. Esto se hace de forma diplomática. Así que primero, los países pueden aprender unos de otros. Tenemos buenos ejemplos de países que actúan sobre los determinantes sociales de la salud con el apoyo de otros. Después, hay fuerzas globales que impactan la condición social y económica: patrones de comercio, acuerdos internacionales, movimientos de trabajadores y migración de poblaciones. Todo esto impacta los determinantes sociales de la salud. Además de eso, si nos fijamos en los Estados de América Latina, y lo hemos visto también en la Comisión Europea, es una voz más fuerte en los círculos políticos globales. Si hay una unión en lugar de un país solo, hay una voz más fuerte.

Considerando que la posición social precede a la salud, ¿qué importancia tiene el enfoque intersectorial en la acción sobre los determinantes? En la comisión de la OMS, hablamos que la salud y la equidad en salud son determinadas por las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen. Estas desigualdades de poder, dinero y recursos dan origen a las condiciones de vida cotidiana están fuera del sector salud. Así que no podemos actuar sobre estas condiciones trabajando con el sector de la salud de forma aislada. Necesitamos trabajar con otros sectores. Por supuesto, esto es vital. Yo suelo repetir el habla del Ministro de Relaciones Exteriores de Noruega que dijo en un encuentro en que yo estaba: ‘Soy Ministro de Salud. Todo Ministro es un Ministro de Salud’. Yo suelo citar esto porque demuestra el hecho de que necesitamos acción en todos los dominios del gobierno. Un día recibí una llamada de un alto funcionario del Ministerio de Salud de Noruega hablando que sabía que yo citaba estas palabras del ministro y él me dijo que ahora él era Ministro de Salud y le gustaría conocerme. Entonces, fui a verlo en Oslo. Fue muy bueno porque la perspectiva que él brindó al tornarse Ministro de Salud fue la perspectiva de que todos los Ministerios impactan la salud. ¿Cómo usted evalúa los aspectos críticos de la salud en el contexto de los Objetivos del Milenio? Los Objetivos del Milenio (ODM) no dicen nada sobre equidad. Ellos hablan sobre pobreza, lo que es bueno, pero no sobre equidad. Hablan más de índices: reducir la mortalidad materna, la mortalidad infantil, etc. Me gustaría ver algo más explícito sobre el enfoque en los determinantes sociales por un lado y sobre equidad en salud, por el otro. Cuánto de esto se ajustará al proceso post 2015, no sé, pero me gustaría verlo.

AGENDA

• 04/02 - Día Mundial del Cáncer • 10/02 - Encuentro de Autoridades de Cooperación Internacional de UNASUR, Paramaribo, Surinam. • 20 e 21/02 - Conferencia Internacional “Hacia la Cobertura Universal en Salud”, Lima, Perú.

INSTITUCIONAL

ISAGS-UNASUR Director Ejecutivo: José Gomes Temporão Jefa de Oficina: Mariana Faria Coordinador técnico: Henri Jouval Gestión de la información y del conocimiento Coordinadora: Camilla Ibiapina Editora del informe: Mariana Moreno Equipo: Daniel Pondé, Felippe Amarante, Flávia Bueno, Maíra Mathias y Nanci Miranda.

Este es el informe del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS), el centro de pensamiento estratégico en el área de salud de la Unión de las Naciones Suramericanas (UNASUR) que busca contribuir a la mejora de la calidad del gobierno en salud en Suramérica por medio de la formación de liderazgos, gestión del conocimiento y apoyo técnico a los sistemas de salud.

Contacto: comunicacao@isags-unasur.org Teléfono: +55 21 2505-4400

4 JANEIRO 2014 ESP.indd 4

30/01/14 19:04


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.