Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

Page 1

Salud en

UNASUR:

Retos y Respuestas

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

1



Salud en

UNASUR:

Retos y Respuestas


EXPEDIENTE SECRETARÍA GENERAL DE UNASUR Secretario General Ernesto Samper Pizano

Director de Seguridad Ciudadana y Justicia David Álvarez

Jefe de Gabinete Yuri Chillán Reyes

Jefa de la Oficina de Asesoría Jurídica Tania Arias

Ministro - Cancillería Argentina Enrique Vaca - Narvaja

Jefa de Administración y Talento Humano Dolly Arias

Asesora Diplomática de Brasil ante la Secretaría General Camila Mandel

Jefe de Tecnología e Informática Andrés Carrasco

Representante de Bolivia ante la Secretaría General Rubén Saavedra

Jefa del Centro de Comunicación e Información Erubys Chirinos Jefa de Prensa y Relaciones Institucionales Ana María Serrano M.

Asesor de Chile ante la Secretaría General Juan Salazar Representante de Colombia ante la Secretaría General Luz Stella Jara Embajador Representante de Ecuador ante la Secretaría General Diego Stacey Representante de Paraguay ante la Secretaría General Martha Moreno Consejero de la Embajada de Uruguay ante la Secretaría General Nicolás Rodríguez Representante de la República Bolivariana de Venezuela ante la Secretaría General Pedro Sassone Director de Asuntos Económicos Pedro Silva Barros Director de Asuntos Sociales Mariano Nascone Director de Asuntos Políticos y Defensa Mauricio Dorfler Director de Cooperación Internacional y Agenda Técnica Ricardo Malca

4

www.unasur.int www.facebook.com/unasur www.twitter.com/unasur


INSTITUTO SURAMERICANO DE GOBIERNO EN SALUD Directora Ejecutiva Carina Vance Mafla Jefa de Adinistración y Recursos Humanos Gabriela Jaramillo Coordinadora de Gestión de Información y Conocimiento Flávia Bueno Coordinadora de Relaciones Internacionales Luana Bermudez Ministros de Salud de Suramérica en Febrero de 2017 Jorge Daniel Lemus Argentina Ariana Campero Nava Bolivia Ricardo Barros Brasil Carmen Castillo Taucher Chile

Edición de Textos Alessandra Ninis, Angela Acosta, Flávia Bueno, Luana Bermudez Revisión de Contenido Angela Acosta, Flávia Bueno, Luana Bermudez Traducción Gonzalo Ibañez Fotografía Acervo ISAGS y Acervo Secretaría General de UNASUR Proyecto gráfico Humponto Design e Comunicação Apoyo Aline Fontainha, Beatriz Nascimento, Bruno Macabú, Felippe Amarante, Laura Santana, Manoel Giffoni

Alejandro Gaviria Colombia

Agradecimientos

Verónica Espinosa Ecuador

Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA)

Volda Lawrence Guyana

Centro del Sur/South Centre

Antonio Carlos Barrios Paraguay Patricia García Funegra Perú Patrick Pengel Surinam Jorge Basso Uruguay

Iniciativa Medicamentos para Enfermedades OIvidadas (DNDi) (y no desatendidas) Ministerio de Salud Pública del Ecuador Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)

www.isags-unasur.org www.facebook.com/isagsunasur www.twitter.com/isagsunasur

Antonieta Caporale Venezuela

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

5


ÍNDICE PRESENTACIÓN La Semana de la Salud UNASUR: de la visión a la acción Ernesto Samper Pizano – Secretario General de UNASUR Carina Vance – Directora Ejecutiva del ISAGS/UNASUR

12

Avances y desafíos en la agenda Suramericana Mariano Nascone – Director de Asuntos Sociales de UNASUR

14

MEDICAMENTOS Introducción: acceso a medicamentos en Suramérica

18

II Taller del Banco de Precios de Medicamentos de Unasur

21

Informe Ejecutivo Tomás Pippo – Coordinador Grupo Técnico de Acceso Universal a Medicamentos de la UNASUR (GAUMU)

23

Reunión de Alto Nivel: Estrategias para combatir la Hepatitis C en América del Sur Introducción: Jorge Bermúdez – Vice-Presidente de Producción e Innovación en Salud Fundación Oswaldo Cruz – Fiocruz, Brasil

Informe ejecutivo

24 25

Resumen extendido “Estrategias contra la Hepatitis C en América del Sur” Germán Velásquez – Consejero especial para Salud y Desarrollo, Centro del Sur, Suiza

26

Resúmenes: Presentaciones de la Reunión de Alto Nivel sobre Estrategias para combatir La Hepatitis C en Suramérica Mesa Redonda: Panel de Alto Nivel de Naciones Unidas sobre el acceso a los medicamentos y su Impacto para la región

6

Jorge Bermúdez – Vice-Presidente de Producción e Innovación en Salud Fundación Oswaldo Cruz – Fiocruz, Brasil

27

Lorena Di Giano – Directora Ejecutiva de la Fundación Grupo Efecto Positivo (GEP), Argentina

29

Germán Velásquez – Consejero especial para Salud y Desarrollo, South Centre, Ginebra

30

Bernard Pecoul – Director Ejecutivo Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi)

32


Segunda Sesión: Perspectivas para la Eliminación de la Hepatitis C Bernard Pecoul – Director Ejecutivo Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi) Propuesta DNDI y su enfoque de salud pública

33

Tomás Pippo – Coordinador Grupo Técnico de Acceso Universal a Medicamentos de la UNASUR (GAUMU) Desafíos de acceso y respuestas al tratamiento de la hepatitis en la región

34

Tercera Sesión: Enfrentando los obstáculos regulatorios y de propiedad intelectual Hernán Núñez – Director Ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual Experiencia del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual

36

Carlos Correa – Asesor especial en materia de comercio y propiedad intelectual del Centro del Sur, Suiza Uso de las flexibilidades del Acuerdo sobre los ADPIC para Promover el acceso a medicamentos

37

Jorge Costa – Asesor técnico de la Vice Presidencia de Producción e Innovación de la Función Oswaldo Cruz – Fiocruz, Brasil Iniciativa de producción de antivirales de acción directa en Brasil

38

Lorena Di Giano – Directora Ejecutiva de la Fundación Grupo Efecto Positivo, Argentina Motivos para Oponerse a la Patente del Compuesto Base del Sofosbuvir

40

Pedro Villardi – Coordinador del Grupo de Trabajo sobre Propriedad Intelectual – GTPI/ABIA Motivos para oponerse a la patente del compuesto base del sofosbuvir

41

Conclusiones y Recomendaciones

43

Panel Abierto: Posibles escenarios de estrategias coordinadas para la eliminación del virus de la Hepatitis C

43

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

7


NUTRICIÓN Introducción: Nutrición y seguridad alimentaria en Suramérica

46

Instituciones colaboradoras

48

Informe Ejecutivo Conferencia Internacional Políticas Integradas y regulación en seguridad alimentaria y nutricional

50

Resumen Extendido Gerardo Lorbeer – Director del Instituto Nacional de Alimentación, Ministerio de Desarrollo Social, Uruguay Red de Seguridad Alimentaria y Nutricional UNASUR – GTSAN

54

Resúmenes: Presentaciones de la Conferencia Internacional Políticas Integradas y regulación en seguridad alimentaria y nutricional Consuelo Santamaría – Subsecretaria de Promoción de la Salud Ministerio de Salud Pública del Ecuador Conferencia Magistral: Avances en la prevención de enfermedades no transmisibles a través de la implementación de política pública saludable/ estrategias de promoción de la salud

56

Ricardo Uauy – Profesor del Instituto de Nutrición, Universidad de Chile Conferencia Magistral: Transición Nutricional: una revisión del perfil suramericano

58

Foro Políticas Integradas y regulación para seguridad alimentar y nutricional Fabio Gomes – Asesor de Nutrición y Actividad Física, OPS/OMS Políticas regulatorias y fiscales en la prevención de la obesidad y ENTs Yanci Guadalupe Urbina González – Presidenta / Defensoría del Consumidor de El Salvador Políticas de protección contra el marketing de alimentos y bebidas prejudiciales a salud Luisa Brumana – Cosejera regional de Salud , Regional Health Advisor, UNICEF America Latina y el Caribe Revisión de las prácticas y regulaciones sobre el etiquetado de alimentos y bebidas industrializadas dirigidos a niños, niñas y adolescentes

60

61

62

Foro Municipios Saludables

8

Stephen Whiting – Asesor Técnico para Dieta y Actividad Física - Unidad de Vigilancia y Prevención, Organización Mundial de la Salud (OMS) Políticas de promoción de actividades físicas

64

Adriana Pavón – Directora Nacional de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud Pública del Ecuador Programa de Municipios Saludables: el caso ecuatoriano

66


Nicolás Cuvi – Profesor del Departamento de Desarrollo, Ambiente y Territorio de FLACSO/Ecuador Agricultura Urbana y el impacto en la Salud Alimentaria

68

Foro Etiquetado Frontal (FOP) como mecanismo promoción de la salud Sue Davies – Consejera Principal de Políticas Alimentarias, Asociación de Consumidores del reino Unido

70

María Rosa Curutchet – Directora del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Instituto Nacional de Alimentación – INDA, Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay

72

Jane Martin – Gerente Ejecutiva de la Coalición de Política de Obesidad (Obesity Policy Coalition -OPC) de Australia

74

Foro Experiencias exitosas de en etiquetaje de alimentos en Suramérica Andrea Bravo – Departamento de Promoción de la salud y Participación ciudadana del Ministerio de Salud de Chile y reresentante de la red Latinoamericana y del Caribe de Gestores de Promoción de la Salud y Cristian Cofré – Departamento de Promoción de la salud y Participación ciudadana del Ministerio de Salud de Chile

76

Gabriela Rivas – Coordinadora especialista de Gestión Interna de Promoción de la Seguridad y Soberanía Alimentaria del Ministerio de Salud del Ecuador

78

Foro Rol de las Agencias Reguladoras en las políticas públicas nacionales de etiquetaje de alimentos Thalita Antony de souza – Jefe de la Oficina de Alimentos de la Agencia Brasileña de Vigilancia Sanitaria de Brasil – Anvisa.

80

Cristian Cofré – Asesor Técnico de Ministerio de Salud de Chile/ Representante La Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria, ACHIPIA, Chile

82

Dayana Donoso – Directora Técnica de Buenas Prácticas de Manufactura Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria del Ecuador ARCSA.

84

Lynn Silver – Asesora Senior para Enfermedades Crónicas y Obesidad. Instituto de Salud Pública, EEUU y de la Universidad de California, San Francisco

86

Lista de Siglas

88

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

9


10


PRESENTACIÓN

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

11


LA SEMANA DE LA SALUD UNASUR:

DE LA VISIÓN A LA ACCIÓN El 2016 fue un año histórico para el ISAGS por los importantes avances en su institucionalización y las numerosas y exitosas actividades técnicas realizadas para cumplir su objetivo de investigar, difundir conocimiento y apoyar en la formación de recursos humanos en salud en Suramérica. Todos los logros del 2016 se deben al gran esfuerzo del equipo que conforma el ISAGS, al apoyo de sus aliados estratégicos, y, sobre todo, a la voluntad y compromiso de los 12 países miembros de UNASUR de caminar hacia la integración suramericana en salud con pasos firmes. El 2016 vio la firma del Acuerdo Sede por parte de la Presidencia de la República Federativa de Brasil, la selección de la nueva Directora Ejecutiva del instituto; la aprobación unánime de la nueva Estructura Organizacional del ISAGS, su Reglamento Interno y el Manual de Cargos, por parte del Consejo Directivo del ISAGS; la incorporación de la nueva Jefa de Administración y Recursos Humanos y la selección de los cuatro especialistas en salud, quienes conformarán el personal internacional del ISAGS. Estos pasos van cimentando los 12

ideales con los que se creó el instituto, dándole la fortaleza organizacional y posibilitando la incorporación del talento humano especializado y comprometido que potenciará la capacidad del ISAGS, permitiéndole multiplicar sus acciones en apoyo del Consejo de Salud Suramericano. En el transcurso del año se desarrollaron reuniones y talleres, que culminaron con la realización de la primera Semana de la Salud de UNASUR – una oportunidad única en la que se juntaron alrededor de 150 autoridades y especialistas de la región y del mundo para reflexionar sobre temas estratégicos y buscar soluciones comunes. En este contexto especial, fue emblemático el lanzamiento oficial del Banco de Precios de Medicamentos del bloque suramericano tras casi cinco años de trabajo y dedicación del Grupo Técnico de Acceso a Medicamentos con nuestro apoyo. El resultado es la demostración que, habiendo voluntad política, la sinergia del ISAGS con las estructuras de integración de UNASUR lleva adelante proyectos factibles, concretos y transcendentales para la salud de los pueblos suramericanos.


Por otro lado, en atención a los principios de transparencia y al nuestro objetivo estatutario de facilitar el intercambio de conocimiento e información, reforzamos nuestras herramientas de comunicación. Como verás en el presente informe, además de lanzar una nueva publicación que acompaña los esfuerzos de los países suramericanos para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la revista Inspira 2030, reformulamos completamente nuestro informe mensual que, bautizado de ‘Salud al Sur’, busca generar un espacio de análisis sobre la salud en Suramérica con una visión singular. Para la diplomacia en salud el año también fue destacado. El ISAGS firmó convenios de colaboración con el Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU), con la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Centro América (SECOMISCA), con el Sistema Nacional de Contrataciones Públicas de Ecuador (SERCOP) y se mantuvieron reuniones de trabajo para establecer convenios similares con el Mercosur, la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y ça Comunidad del Caribe (Caricom) con el objetivo de lograr mayor convergencia entre las instancias regionales y subregionales de integración en atención a la directriz de las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de UNASUR. Participamos en la Asamblea

Mundial de la Salud, donde brindamos apoyo para lograr que los países miembros continúen llevando propuestas conjuntas a los foros internacionales; y, por primera vez, participamos en la reunión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Sin duda, el año 2016 entró en la historia del ISAGS como uno de metas cumplidas y avances tangibles. Cada paso que damos se debe a la historia de la que venimos y en ese sentido reconocemos a todas y todos quienes fueron responsables de convertir una idea ambiciosa, la de lograr la integración suramericana en salud, en resultados concretos que van generando avances perceptibles a la población. Rendimos homenaje al Dr. José Gomes Temporão, primer Director Ejecutivo del ISAGS y ex-Ministro de Salud de Brasil, quien estuvo a cargo de los primeros cinco años de vida del ISAGS, siendo uno de sus mentalizadores. Los ideales de quienes se han dedicado a lograr que todas y todos tengan derecho a la salud, inspiran nuestro trabajo y nos comprometen más. ¡Buena Lectura!

Ernesto Samper, Secretario General de UNASUR

Carina Vance, Directora Ejecutiva del ISAGS/UNASUR Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

13


AVANCES Y DESAFÍOS EN LA:

AGENDA SURAMERICANA Mariano Nascone, Director de Asuntos Sociales de UNASUR La Semana de la Salud en UNASUR surge ante la necesidad de posicionar y/o profundizar diversos temas para incorporarse al próximo Plan Quinquenal de los Ministros de Salud. Temáticas como las políticas de acceso a medicamentos; la Hepatitis C; o la malnutrición acentuada por el incremento del consumo de productos ultra procesados y gaseosas1 con consecuencias como la obesidad infantil, diabetes, hipertensión arterial en el marco de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles 2 son algunas de las razones que nos interpelaron a brindar un marco integral para la organización de un evento de gran envergadura como el realizado . Uno de los temas más relevantes es la Política de Acceso a Medicamentos en UNASUR dado que sus precios desproporcionados actúan en un doble proceso virtuoso. Por un lado, posiciona a los Estados en una situación de vulnerabilidad económica al realizar grandes esfuerzos para cumplir con las obligaciones contraídas en sus legislaciones nacionales sumados a las erogaciones por demandas judiciales ante casos de incumplimiento. Por otro, la situación de vulnerabilidad es sentida por los ciudadanos quienes destinan mayores ingresos a la adquisición de medicamentos lo que puede agravarse ante un creciente déficit de cobertura de los sistemas de salud pública. Como resultado, aumentan los niveles de incidencia de los determinantes sociales sobre las condiciones de salud

1  En América Latina, las ventas de productos ultra-procesados aumentaron un 48% y las compras de comida rápida per cápita un 40% entre 2000 y 2013. Fuente: Documento circulado en el evento. 2  Principales causas de muerte en la región junto al tabaquismo y el alcoholismo

14

generando un círculo virtuoso que perjudica principalmente a los sectores más postergados y debilita las capacidades estatales quedando ambos a merced de la industria farmacéutica, es decir de las reglas del mercado. Es por ello que es insustituible el rol de los Estados como principal garante del acceso por lo que la compra conjunta de medicamentos a través del Banco de Precios de Medicamentos de UNASUR permitirá negociar con las industrias farmacéuticas el precio más bajo de referencia para todos los países. Un ejercicio presentado por Grupo de Acceso Universal a Medicamentos de UNASUR demostró, sobre una cierta cantidad de compras realizadas, que si se tomara el precio más bajo que los países pagaron se podría haber generado un ahorro potencial regional estimado en USD 950 millones. Si se entiende la falta de acceso como una violación a un derecho humano fundamental cabrían penalidades hacia las farmacéuticas por cobros excesivos fortaleciendo el rol de los Estados y sus capacidades de negociación. A su vez, en las políticas de etiquetado de medicamentos - y en consonancia con lo desarrollado anteriormente- se pudo visualizar que Suramérica está a la vanguardia dado que de seis experiencias que existen a nivel mundial, tres son de los países de la región3. Si sumamos los avances de Uruguay, Perú, Argentina y Colombia podemos dar un mensaje esperanzador como región en cuanto al compromiso de los Estados para la implementación de políticas de combate a la malnutrición, lo cual al igual

3  Ecuador, Chile y Bolivia han implementado políticas de prevención de ECNT como el etiquetado de alimentos.


que en el caso de los medicamentos, requiere de fuertes negociaciones con la industria (en este caso alimenticia) pero principalmente de la decisión política de sus gobiernos y de una ciudadanía con mayor nivel de conciencia y participación en su defensa. Además estas políticas abarcan diversas áreas como programas de municipios saludables, políticas fiscales, de regulación de publicidad, y a diversos actores (ministerios, ciudadanía, niveles de gobierno, sector privado, etc.) lo que demuestra la importancia de su tratamiento para la mejora de las condiciones de salud de sus ciudadanos. En definitiva, estos son algunos de los resultados de la Semana de la Salud en UNASUR, por lo que se invita a todos los actores junto al ISAGS a redoblar sus esfuerzos en este espacio de concertación regional como respuesta conjunta ante un mundo globalizado más multipolar en el manejo de las relaciones de poder. Ante un escenario de recesión económica en la región, la salud no debe ser la variable de ajuste. Porque una región más saludable es más inclusiva y con mayores posibilidades de desarrollo. Porque TODOS SOMOS UNASUR.

4 eventos en 4 días 150

participantes

54 horas

de exposiciones, debates y búsqueda de consenso

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

15



MEDICAMENTOS


INTRODUCCIÓN:

ACCESO A MEDICAMENTOS EN SURAMÉRICA Es responsabilidad de los Estados establecer los parámetros de operación de mercados como el farmacéutico para proteger el interés público y garantizar el derecho a la salud. Sin embargo, existen barreras a este libre ejercicio de los Estados Suramericanos como la escasa capacidad de negociación frente a oferentes, los acuerdos comerciales que establecen una extensión desproporcionada de los plazos de patentes de medicamentos, y el uso injustificado de mecanismos de excepción judicial que demandan medicamentos que afectan la 18

racionalidad terapéutica y financiera de nuestros sistemas de salud. El ISAGS, siguiendo su naturaleza misional de facilitar el intercambio del conocimiento y generar innovaciones en políticas públicas en salud, ha venido apoyando la implementación del Plan Quinquenal 20102015 del Consejo de Salud Suramericano. Es así como ha participado en diversos espacios estratégicos para la Región como la formulación del plan estratégico para la producción y distribución de medicamentos propuesta en Argentina. De igual forma, es


SG/UNASUR

Miembros del GAUMU/UNASUR y puntos focales del BPMU, con el Secretario General de UNASUR, la Directora Ejecutiva del ISAGS y otros colaboradores

hoy la entidad ejecutora de los dos proyectos desarrollados por el Grupo Técnico de Acceso Universal a Medicamentos de la UNASUR (GAUMU) y financiados por el fondo de iniciativas comunes de UNASUR (FIC): Banco de Precios de Medicamentos de la UNASUR (BPMU) y Mapeo de Capacidades Regionales de Producción de Medicamentos e insumos en salud y mapeo de políticas de medicamentos. En cuanto a la dificultad que tienen nuestros sistemas de salud en el financiamiento y cobertura de medicamentos, existen otras estrategias que en algunos de nuestros países tienen curso en este momento, como es el uso de flexibilidades de patentamiento. Actualmente, existen modelos que incorporan estas y otras medidas, tales como la transferencia de tecnología regional. Esta sección de medicamentos presenta algunos de los trabajos que se desarrollan en el contexto regional de la UNASUR, así

como propuestas y posibles escenarios para apuntar al desarrollo e implementación de la política integral de medicamentos de nuestra región. En el marco de la Semana de la Salud de Ecuador, por una parte se desarrolló el II Taller para la Implementación del BPMU con el fin de capacitar y realizar retroalimentación con los responsables de carga de información de compra de medicamentos por parte de cada país. Adicionalmente, se realizó una reunión ordinaria del GAUMU en donde se hizo seguimiento a los proyectos FIC y a próximos marcos de acción técnico política. Finalmente, la Reunión de Alto Nivel “Estrategias contra la Hepatitis C en América del Sur” ofreció un entorno adecuado para identificar estrategias útiles en el abordaje terapéutico de la Hepatitis C, reconociendo la situación particular de los países de Suramérica frente al patentamiento de antiretrovirales de acción directa útiles en el tratamiento de la enfermedad.

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

19


PROCESOS DE NEGOCIACIÓN Y COMPRAS DE MEDICAMENTOS EN

LATINOAMÉRICA

Ahorro acumulado:

Ahorro real acumulado hasta el año 2014:

US $38.8 millones

US $25.9 millones

Medicamentos para el tratamiento de:

Fuente: http://comisca.net/content/negociaci%C3%B3n-conjunta-de-preciosy-compra-de-medicamentos-para-centroam%C3%A9rica-y-rep%C3%BAblica

Ahorro proyectado evento 1-2015:

US $12.9 millones

cáncer, hemofilia, epilepsia, hipertensión, trasplante renal, enfermedades autoinmunes

EL CASO DEL ECUADOR Ahorro total para el Estado por último proceso de Subasta Inversa en 2016:

US $322

millones

Monto de ahorro dentro del proceso de subasta de

US $205

millones (45% frente al presupuesto referencial)

Monto de ahorro específico por aplicación de la nueva metodología

US$117

millones

(cerca del 27% frente al presupuesto referencial)

745

medicamentos De un total de del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos se adquirieron (57%)

425

*La nueva metodología incluye precios de referencia de medicamentos relacionados con las principales causas de muerte en países de Suramérica Fuente: SERCOP, Dic. 2016.

20


II TALLER DEL

BANCO DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS DE UNASUR El buen gobierno, los mecanismos de rendición de cuentas fuertes y concretos y una mayor transparencia son dinamizadores decisivos de la agenda 2030 de las Naciones Unidas. Un factor importante detrás de la coherencia entre los derechos humanos, el comercio, la propiedad intelectual y la salud pública radica en la diversidad de mecanismos de rendición de cuentas y niveles de transparencia de estas esferas que, aunque sean diferentes, frecuentemente se traslapan. Los asuntos comerciales y los mecanismos de responsabilidad relacionados con la propiedad intelectual generalmente se terminan resolviendo ante el Tribunal de Solución de Controversias de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Por el contrario, los derechos humanos y los mecanismos de rendición de cuentas de salud pública se caracterizan por imprecisiones en la fuerza legal y de aplicabilidad limitada. Para contar con un retorno justo de la inversión pública, los actores gubernamentales y proveedores de fondos públicos requieren información clara sobre lo que cuesta innovar y traer una tecnología de salud específica al mercado. Existen algunas bases de datos públicas de precios de medicamentos, vacunas y dispositivos médicos que generalmente se encuentran referenciadas a las de organismos multilaterales o de organizaciones de la sociedad civil, pero que dan cuenta de condiciones muy específicas, diferentes a situaciones reales de los países de Suramérica. Uno de los mecanismos que algunas regiones han implementado para enfrentar

el poder económico de la industria farmacéutica es a través de la compra pública. Centroamérica, por ejemplo, ya cuenta con una herramienta común a través de la Secretaría Ejecutiva el Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (COMISCA) para la compra en conjunto de 64 medicamentos mediante lo que se ha denominado “compra agregada”. Desde el ISAGS se firmó un convenio con esta instancia Regional para aprovechar su experiencia y sumar esfuerzos a futuro. Medicamentos Adjudicados

40

Estimación de compra año 2016

US $45.7 Millones

Ahorro real logrado 2010 a Junio 2015

US $25.9 Millones

Ahorro proyectado Evento 1-2015

US $12.9 Millones

Ahorro acumulado al 2016

USD $38.8 Millones

Fuente: COMISCA, 2016.

Un país suramericano, Ecuador, con la compra inicial de 326 medicamentos por subasta inversa, para aprovisionar todo el sistema público de salud del país durante los próximos dos años, logró un ahorro de 320 millones de dólares en 2016. Este proceso comprendió un análisis de los precios de aquellos medicamentos usados para el tratamiento de las principales causas de muerte en la región, que reveló que una misma firma comercial vende el mismo medicamento en diferentes países con variaciones de precios que pueden llegar al 300% o incluso 600%. Más de 160 empresas participaron en la subasta ecuatoriana; entre ellas 27 latinoamericanas de las cuales 7 resultaron adjudicatarias. Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

21


52%

AHORRO TOTAL PARA EL ESTADO

322

AHORRO PROMEDIO EN PROCEDIMIENTOS ADJUDICADOS

MILLONES DE DÓLARES

165

Proveedores adheridos

57%

Proveedores Adjudicados

49 Nacionales 8 Extranjeros

Procedimientos adjudicados por proveedores con preferencia MIRPO

124 Nacionales 41 Extranjeros

326

Procedimientos por puja

96%

Promedio pujantes por procedimiento: 8

PROCEDIMIENTOS ADJUDICADOS Procedimientos por negociación

49%

Monto Adjudicado

4%

133 MILLONES DE DÓLARES

Fuente: Documentos Institucionales SERCOP-Ecuador, 2016

Como parte del avance hacía una política integral de medicamentos, desde mediados de 2015 la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) se dio a la tarea de crear un banco con los precios de adquisición pública de los medicamentos en todos los países de la región como estrategia para presionar reducciones de los mismos. El Objetivo del Banco de Precios de Medicamentos de la UNASUR (BPMU) es fortalecer la capacidad de gestión de los procesos de adquisición de medicamentos,

22

por parte de los actores de los sistemas de salud que gestionan recursos públicos, y de control de precios por parte de las autoridades competentes (cuando corresponda), a través de disponer de un sistema informatizado de precios de compras de medicamentos y datos vinculados en los Estados Parte de la UNASUR. El BPMU constituye un reservorio de información sobre los precios obtenidos de negociaciones, adquisiciones y/o contrataciones gubernamentales de medicamentos realizadas por los países que integran la región de la UNASUR. La información es suministrada de manera periódica por los gobiernos considerando definiciones comunes previamente consensuadas. Para tales efectos, durante el II Taller desarrollado en Quito, se revisaron diversos asuntos técnicos relacionados con la carga de información de 10 países para un total de 30 medicamentos, dentro de los que se encuentran medicamentos oncológicos y vacunas. Este esfuerzo regional pretende generar transparencia y apoyar la toma de decisiones relacionadas en principio con la adquisición de medicamentos. El BPMU se convierte hoy en un elemento facilitador estratégico para el bloque. Con la puesta en funcionamiento del BPMU, el Secretario General Ernesto Samper anunció que se permitirá a los países economizar hasta 950 millones de dólares.


INFORME

EJECUTIVO Tomás Pippo – Coordinador Grupo Técnico de Acceso Universal a Medicamentos de la UNASUR (GAUMU) Con la presencia de las delegaciones de Argentina, , Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay y Suriname, además de representantes del ISAGS y de la Secretaría General de la UNASUR, se realizó el II Taller para la Implementación del Banco de Precios de Medicamentos de la UNASUR (BPMU) en la sede de la Secretaria General del bloque, ubicada en la Ciudad de Quito, Ecuador, los días 28 y 29 de noviembre de 2016. Como ya se mencionó, el objetivo del BPMU es fortalecer la capacidad de gestión de los procesos de adquisición pública de medicamentos a través de un sistema informatizado de precios de compras de medicamentos y datos vinculados

en los Estados Parte de la UNASUR. Su desarrollo se enmarca dentro del Plan Quinquenal 2010-2015 del Consejo Suramericano de Salud correspondiente al Grupo Técnico de Acceso Universal a Medicamentos de la UNASUR (GAUMU), en particular refiere al Resultado “Formulación de una propuesta de política de precios que fortalezcan el acceso a medicamentos”, Actividad “Implementación de un banco de precios de medicamentos de la UNASUR”. Con este segundo taller, logramos avanzar de manera importante en la optimización de la plataforma informática y en las características de la información que vamos a compartir regionalmente. La plataforma dispuesta para estos fines es hoy una realidad, durante esta sesión fueron presentados los procedimientos y el manual de funcionamiento de la misma.

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

23


REUNIÓN DE ALTO NIVEL:

ESTRATEGIAS PARA COMBATIR LA HEPATITIS C EN AMÉRICA DEL SUR Introducción: Jorge Bermúdez VicePresidente de Producción e Innovación en Salud - Fundación Oswaldo Cruz - Fiocruz Las hepatitis virales, que incluyen la Hepatitis C, representan en su conjunto un problema de Salud Pública, afectando a millones de personas en todo el mundo. Desde finales de 2013, los medicamentos antivirales de la acción directa (AAD) representan una esperanza concreta de la curación de Hepatitis C, aunque también existen barreras de acceso a los mismos, dados sus altos precios. Esta barrera se encuentra presente no sólo en los países pobres; países de renta alta no los han incluido dentro de sus sistemas de salud. El problema de los altos precios de estos medicamentos se contrapone con el contexto del derecho a la salud e impide el acceso a estos medicamentos como derecho humano fundamental. La reciente publicación del Informe del Panel

24

de Alto Nivel del Secretario-General de las Naciones Unidas4 identifica barreras en cuanto al acceso a medicamentos, en especial aquellas vinculadas a la propiedad intelectual, a los monopolios y a los precios especulativos y extorsivos. En este sentido, el enfoque de las iniciativas por parte de los países de Suramérica demanda el enfrentamiento de las barreras reguladoras y de protección de estos productos, no solo con la expectativa de proteger estos medicamentos de las patentes, sino de identificar y construir conjuntamente un plan de acción regional para contribuir efectivamente a mejorar las condiciones de salud y de vida de las poblaciones y asegurar el acceso a medicamentos.

4  Report of the United Nations Secretary-General’s HighLevel Panel on Access to Medicines: promoting innovation and access to health technologies, 2016.


INFORME

EJECUTIVO Uno de los asuntos estratégicos priorizados por el Consejo de Salud de UNASUR en su Plan Quinquenal es el Acceso Universal a Medicamentos. A propósito del tratamiento para la infección por el virus de la hepatitis C, recientemente una nueva clase de medicamentos orales antivirales de acción directa (AADs) han demostrado ser seguros y efectivos. Estos nuevos medicamentos tienen alta tasa de curación y seguridad con gran potencial para la eliminación de la enfermedad. Sin embargo, sus precios son extremadamente elevados, especialmente en países de medio y alto ingreso, donde la carga epidémica es mayor, lo cual ha determinado que los Ministerios de Salud se vean obligados a racionar los AAD para priorizar el tratamiento de las personas con grado avanzado de enfermedad. Reunidos en los últimos días de la Semana de la Salud de UNASUR, los días 30 de noviembre y 01 de diciembre, la Secretaria General del bloque, el ISAGS, con el apoyo del DNDi (Drugs for Neglected Diseases

Initiative) y del South Centre de Ginebra, Suiza, realizaron la Reunión de alto nivel sobre la Estrategia contra la Hepatitis C en América del Sur. El evento contó con la participación de los puntos focales de medicamentos de los países del bloque, representantes de las oficinas nacionales de propiedad intelectual, agencias reguladoras de medicamentos y representantes de la sociedad civil de la región, además de la presencia de la entonces Ministra de Salud de Ecuador, Margarita Guevara, y del Ministro de Colombia, Alejando Gaviria. Esta reunión se propuso en octubre de 2016 en el contexto de una importante alianza del ISAGS y de UNASUR con el DNDi y el South Centre, añadiendo oportunidades de cooperación Sur-Sur para nuevas estrategias hacia la eliminación de la enfermedad en la región. El desarrollo de su agenda buscó debatir sobre barreras y desafíos del tratamiento de VHC a nivel regional, así como elaborar estrategias comunes para superar los obstáculos de propiedad intelectual (PI).

Margarita Guevara, entonces Ministra del Salud del Ecuador, Ernesto Samper Pizano, Secretario general de UNASUR, y Alejandro Gaviria, Ministro de Salud de Colombia

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

25


“ESTRATEGIAS CONTRA LA HEPATITIS C EN AMÉRICA DEL SUR”

RESUMEN EXTENDIDO Germán Velásquez - Consejero especial para Salud y Desarrollo, South Centre, Ginebra El marco general de la Reunión de alto nivel Estrategias contra la Hepatitis C en América del Sur fue el Panel de Alto Nivel, constituido por personalidades de reconocida competencia a nivel mundial, que el Secretario General de Naciones Unidas convocó a finales del 2015. Los términos de referencia que fueron fijados para este grupo de expertos fue el de estudiar “la incoherencia entre los derechos de los inventores, la legislación internacional sobre los derechos humanos, las reglas de comercio y la salud pública”. Esta incoherencia o fallas del actual modelo de investigación y desarrollo de medicamentos, se sitúa a tres niveles: 1) falta de transparencia en los costos de la investigación; 2) disminución de la innovación, y 3) los precios que bloquean el acceso. Incoherencias o fallas que solo pueden encararse a través de un abordaje multisectorial.

Son necesarias nuevas formas de encarar el tratamiento masivo de los programas para Hepatitis C. Si las compañías farmacéuticas rechazan bajar los precios habría que utilizar las flexibilidades permitidas por el acuerdo de los Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), es decir: las licencias obligatorias y las importaciones paralelas. O, incluso, ver las posibilidades de utilizar dineros que están evadiendo en impuestos para pagar tratamientos, o mismo demandar a la industria por estas prácticas como violación de derechos humanos. Finalmente, la promoción de la fabricación local de genéricos es sin duda la solución más duradera que se deberá promover a nivel nacional y regional.

Joël Keravec, Director Ejecutivo Regional del DNDi América Latina y Germán Velasquez, Consejero Especial para Salud y Desarrollo del Centro del Sur, Suiza

26


RESÚMENES: PRESENTACIONES DE LA

REUNIÓN DE ALTO NIVEL SOBRE ESTRATEGIAS PARA COMBATIR LA HEPATITIS C EN SURAMÉRICA Mesa Redonda: Panel de Alto Nivel de Naciones Unidas sobre el Acceso a los Medicamentos y su Impacto para la Región

Jorge Bermúdez – Vice-Presidente de Producción e Innovación en Salud Fundación Oswaldo Cruz - Fiocruz Los precios exorbitantes y extorsivos de medicamentos recientemente lanzados al mercado, así como aquellos no tan recientes, revelan una codicia desmedida presente en los segmentos de la industria farmacéutica. Los nuevos AADs para Hepatitis C y los productos oncológicos, entre otros, representan los mismos problemas para los países de renta alta que para los países de renta baja o media. Estos precios elevados, representan una amenaza tanto para los pacientes como para los sistemas de salud. Se deben aprovechar las lecciones aprendidas con el VIH/ SIDA, en el cual una competencia genérica propició una reducción en los precios de los antirretrovirales, posibilitando que hoy tengamos 18,2 millones de personas en tratamiento en el mundo. El reciente progreso logrado por el Secretariado General de las Naciones Unidas después de la aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la designación del Panel de Alto Nivel al más alto nivel de las Naciones Unidas demuestra la importancia de este asunto. Ésta es la oportunidad de un proceso de discusión a escala mundial que ha contado, durante los últimos meses,

con diversas reuniones y dos audiencias en Londres y Johannesburgo y 181 aportes de gobiernos, sector privado/industria, sociedad civil, academia y organizaciones internacionales. Adicionalmente, las organizaciones intergubernamentales, como la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), la OMC, la OMS y el Alto Comisariado de Derechos Humanos, también presentan sus contribuciones a la Comisión. El Informe divulgado en septiembre de 2016 presenta una serie de recomendaciones con el objetivo de asegurar que el acceso a los medicamentos puede ser considerado como un derecho humano fundamental: el pleno uso de las flexibilidades del Acuerdo de los ADPIC de la OMC; la negación de cláusulas ADPIC-plus en los tratados de libre comercio; el derecho al conocimiento generado a partir de los fondos públicos; la desvinculación de los costos involucrados en la investigación y el desarrollo de los precios finales de los productos; los mecanismos de gobierno y la transparencia en toda la cadena de innovación son algunos de los elementos mencionados en el informe. Creemos que algunos elementos

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

27


no se reflejan en el documento por falta de consenso entre los miembros del Grupo, especialmente los relacionados con las propuestas más audaces en términos de un nuevo régimen de propiedad intelectual de los productos farmacéuticos y medidas futuro.

En cuanto a los próximos pasos, consideramos que es necesario que el informe del Grupo Especial de la ONU sea ampliamente difundido, discutido y debatido con el fin de discutir los resultados y construir un plan de acción para la región.

Recomendaciones del HLP: PI y Acceso • Miembros de la OMC deben utilizar al máximo el Artículo 27(1) de TRIPS para innovación real; • Los Gobiernos deben adoptar e implementar legislación que facilite la emisión de Licencias Obligatorias. • Miembros de la OMC deben revisar el Párrafo 6 de Doha.

• Los Gobiernos involucrados em negociaciones comerciales no deben comprometer el derecho a salud com medidas TRIPS-plus. • Los Gobiernos deben evaluar el impacto en la salud antes de entrar em acuerdos de comercio e inversión.

Carina Vance Mafla, Directora Ejecutiva del ISAGS y Jorge Bermudez, Vice-Presidente de Producción e Innovación en Salud de Fiocruz

28


Lorena Di Giano – Fundación Grupo Efecto Positivo Argentina (GEP) Las contribuciones al debate del Panel de Alto Nivel de las Naciones Unidas, mencionado anteriormente, se centraron en modelos de innovación, ratificaron el problema del precio de los medicamentos y la inaccesibilidad a los mismos, y, de igual forma, evidenciaron un bajo porcentaje de genuina innovación y abuso del sistema de patentes en medicamentos.

nuevos incentivos para la I&D de tecnologías en salud, gobernabilidad, rendición de cuentas y transparencia. Una alternativa posible para favorecer el acceso en la región es que los países deben usar las salvaguardas ADPIC y utilizar como documento marco el informe del Panel de Alto Nivel sobre Acceso a Medicamentos. Se deben generar estrategias de investigación y desarrollo y restringir el otorgamiento de patentes, de igual forma facilitar la expedición de licencias obligatorias efectivas y automáticas.

Los capítulos del informe del panel contemplan innovación en tecnologías en Salud y Acceso, leyes de propiedad intelectual y acceso a tecnologías médicas,

Costos en I+D - varias estimativas

KEY PWC1 Tufts2 PhRMA3 Light & Warburton4 DNDi5

$4.2 mil millones

$2.56 - $2.87 mil millones

$2.6 mil millones

$180 - $231 millones

$100 - $150 millones

1. PWC (2012) From vision to decision: Pharma 2020. Disponible en: http://www.pwc.com/gx/en/pharma-life-sciences/pharma2020/assets/ pwc-pharma-success-strategies.pdf 2. DiMasi, J.A., et al. 2016 Innovation in the pharmaceutical industry: New estimates of R&D costs. Journal of Health Economics 22 (2003): 151 - 185. Disponible en: http://fds.duke.edu/db?attachment-25--1301-view-168 3. PhRMA (2015) Profile bio pharmaceutical research industry. Disponible en: http://www.phrma.org/sites/default/files/pdf/2015_phrma_profile. pdf 4. Light, W & Warburton, R. (2011) Demythologizing the high costs of pharmaceutical research. BioSocieties. Disponible en: http://www.pharmamyths.net/files/Biosocieties_2011_Myths_of_High_Drug_Research_Costs.pdf 5. DNDi (2014) An innovative approach to R&D for neglected patients: Ten years of experience and lessons learnt by DNDi. Disponible en: http:// www.dndi.org/images/stories/pdf_aboutDNDi/

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

29


Germán Velásquez – Consejero especial para Salud y Desarrollo, South Centre, Ginebra Las fallas del actual modelo de investigación y desarrollo de medicamentos podrían reducirse a tres enunciados principales: falta de transparencia en los costos de la investigación; la innovación farmacéutica ha disminuido significativamente en los últimos años, y precios altos que impiden el acceso.

la búsqueda del precio más alto que los gobiernos puedan pagar. Para completar este escenario, el 13 de julio del 2016 el periódico Washington Post publicó la noticia de que la empresa, usando a Irlanda como paraíso fiscal, está evadiendo el pago de impuestos en los Estados Unidos por un montante de 10 mil millones.

En el 2014, la firma Gilead puso en el Mercado el Sofosbubir, medicamento contra la Hepatitis C a un precio de 84,000 dólares para un tratamiento de 12 semanas. Académicos ingleses 15 encontraron que el costo de producción para el tratamiento de doce semanas es de 62 dólares (incluyendo ya un margen de beneficio del 50%), pero Gilead ha conseguido negociar con varios gobiernos precios con grandes diferencias de un país a otro. Gilead, compró la empresa que desarrolló el medicamento por un valor de 11 millones de dólares. Esto significa que Gilead, en su primer año, ya recuperó totalmente su inversión, lo que lleva a preguntarse del por qué 20 años de exclusividad del sistema de patentes.

El problema es global, ya no se trata de las enfermedades que afectan desproporcionadamente los países en desarrollo, tampoco hay diferencia entre enfermedades transmisibles y no transmicibles. Por primera vez en la historia, hay medicamentos que los países industrializados no consiguen financiar – en el caso del Sofosbubir – y por esa razón también empiezan a tener dificultades para asegurar el abastecimiento.

Los precios que no tienen nada que ver con los costos de producción oscilan entre los siguientes: 50.426 euros en Alemania, 41.680 euros en Francia, 13.000 euros en España, 6.000 euros en Brasil, 3.465 euros en Australia. Todo parece depender de la capacidad de negociación de cada país, y la filosofía de Gilead parece ser

1  Gotham D, Barber M, Fortunak J, Pozniak A, Hill A. Abstract number A-792-0516-01639, presented at AIDS2016, Durban.

30

La eliminación de la enfermedad solo es posible si los medicamentos pueden ser adquiridos a precios bajos dentro de los presupuestos de salud. Son necesarias nuevas formas de encarar el tratamiento masivo de los programas para Hepatitis C. De todas formas, si las compañías farmacéuticas rechazan bajar los precios, habría que pensar en licencias obligatorias, importaciones paralelas, utilizar el dinero para pagar tratamientos, promover la fabricación de genéricos, o atacar a la industria en justicia como una violación de derechos humanos.


40.556 € Reino Unido

Precio Alemania: €50,426 Costo: €55

37.936 €

41.680 €

45.000€

Sofosbuvir (Sovaldi)

Francia

50.426 €

60.000€

Precios del

288 €

55 €

India

Meta

3.435 €

15.000€

6.008 €

13.000 €

30.000€

Australia

Brasil

España

Canadá

0€ Alemania

precio en Euros por período de 12 semanas

Pricio del sofosbuvir en algunos países (12 semanas)

:

1. Canadá (Quebec): http://www.ramq.gouv.qc.ca/SiteCollectionDocuments/liste_med/liste_med_2016_10_03_fr.pdf 2. Francia: http://www.medecinsdumonde.org/actualites/presse/2016/09/29/mdm-soppose-au-brevet-sur-le-sovaldir-decision-le-5-octobre-2016 3. Alemania: medizinfuchs.de 4. España: http://politica.elpais.com/politica/2016/04/05/actualidad/1459873421_480033.html?id_externo_rsoc=TW_CC 5. Reino Unido: British National Formulary 2016 6. Brasil: http://www.portaltransparencia.gov.br/despesasdiarias/empenho?documento=250005000012015NE801493 7. Australia: Based on total annual government expenditure (AU$200 million) and 40,000 treated in 2016 8. India: http://hepcasia.com/wp-content/uploads/2016/03/31-Jan-2016-Indian-generic-sofosbuvir.pdf

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

31


Bernard Pecoul – Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Desatendidas (DNDi) En 2003 se crea la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi) con la participación de miembros fundadores como la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) de Brasil, el Consejo Indio de Investigación Médica, el Instituto de Investigación Médica de Kenia, el Ministerio de Salud de Malasia y el Instituto Pasteur de Francia; una organización humanitaria: Médicos Sin Fronteras (MSF); y una organización internacional de investigación, el Programa Especial de Investigación y Enseñanzas sobre Enfermedades Tropicales (TDR) de la OMS como observador permanente. El éxito del DNDi es posible gracias a la colaboración de socios dentro de los que se encuentran organizaciones internacionales, empresas farmacéuticas, universidades y grupos de investigación y compañías de desarrollo biotecnológico.

Dentro de lo que se realizó se encuentran 30 proyectos para 8 enfermedades, 15 entidades químicas completamente nuevas, más de 160 socios – la mayoría en países endémicos, 400 millones de euros recaudados procedentes de fuentes de financiamiento públicas y privadas, 4 redes/plataformas para ensayos clínicos específicas para enfermedades olvidadas y varias transferencias tecnológicas realizadas. La estrategia del DNDi para el problema de la Hepatitis C es poner a disposición de los Ministerios de la Salud un tratamiento para la enfermedad, pangenotípico, seguro y asequible para tratar a todos los afectados con una visión amplia de Salud Pública. Las estrategias Sur-Sur empezaron con éxito: Egipto, por ejemplo, donde ya se ha expandido el tratamiento, ha empezado una colaboración con el sureste de Asia.

Hepatitis C: precios exorbitantes impiden un enfoque salud pública Los precios varían considerablemente Los beneficios de las empresas farmacéuticas dependen de la capacidad de negociación de cada país 90000

U$80,000 a 100,000

80000 70000 60000 50000 40000 30000

Objetivo de DNDi para 2020:

20000

U$10,000 a 20,000

10000

U$900

U$300

India

Egipto

0

Estados Unidos

32

América Latina

U$100 tratamiento


Segunda Sesión: Perspectivas para la Eliminación de la Hepatitis C Bernard Pecoul – Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Desatendidas (DNDi) Propuesta DNDi y su Enfoque de Salud Pública Estimase que entre 130 y 150 millones de personas están infectadas crónicamente con la hepatitis C (HCV) – entre 5 y 6 millones de ellos ciudadanos de los 12 países miembros de UNASUR, la mayoría genotipo 1 de la enfermedad, seguido por el tipo 3. Del total mundial, unos 26-30 millones presentan niveles F3-F4 de fibrosis. Extraordinario, tomándose en cuenta que recientes avances terapéuticos en el desarrollo de Antivirales de Acción Directa – siendo el más importante en la actualidad el Sofosbubir, transformaron a la hepatitis C en una enfermedad esencialmente curable. El precio prohibitivo de estos tratamientos los vuelve inaccesibles, sobre todo en países con una alta carga de hepatitis C. La Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi) es una organización sin fines de lucro de investigación y desarrollo (I + D) que existe para responder a las necesidades de los enfermos olvidados, personas desatendidas. Por esto, el proyecto de DNDi para el HCV se enfoca en ofrecer combinaciones de AAD accesibles que se optimicen para el uso en la salud pública. El proyecto busca un esquema terapéutico pan genotípico –

que trate la enfermedad en todas partes del mundo, de manera accesible, con un ciclo corto y seguro. Una alianza con la compañía farmacéutica egipcia Pharco y con Presidio, una compañía de biotecnología de los Estados Unidos, permite a la DNDi probar el nuevo régimen de Sofosbubir junto con el Ravidasvir, un prometedor AAD en desarrollo que ha demostrado ser eficaz en el genotipo 4. Los dos medicamentos en combinación, mostraron tasas de cura del 100% y del 94% en pacientes no cirróticos y cirróticos, respectivamente. Los estudios clínicos de la combinación de Ravidasvir y Sofosbubir ya empezaron en Malasia con un costo de 300 dólares por ciclo de tratamiento. El objetivo es llegar al costo de 100 dólares por tratamiento en el año 2020. Pero más allá de la cuestión del precio, el camino hacia el enfrentamiento de la hepatitis C requiere sinergia de todos los actores claves y, en este contexto el liderazgo público para mejorar el nivel de atención de de dicha enfermedad es clave para hacer posible la ampliación a gran escala en los países afectados.

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

33


Tomás Pippo – Coordinador Grupo Técnico de Acceso Universal a Medicamentos de la UNASUR (GAUMU) Desafíos de Acceso y Respuestas al Tratamiento de la Hepatitis en la Región La situación de la región en cuanto a la Hepatitis C no es diferente a la del resto de los países: da cuenta de altos precios y de oferta de precios diferenciados. El costo de producción (incluyendo el de I&D) no explica el alto precio, y los diferenciales en precios tampoco se explican por el nivel de ingreso de los países. Estas características determinan un acceso y cobertura limitada y la sustentabilidad financiera de los sistemas de salud queda amenazada.

y cobertura, y desalientan la inversión en investigación y desarrollo sobre reales invenciones que resuelvan problemas de salud pública. De igual forma, la aplicación de flexibilidades ADPIC, el fortalecimiento de incentivos a la industria genérica (créditos, subsidios, etc.), y el fortalecimiento del uso y administración racional de medicamentos deberían ser consideradas como medidas que actúan complementariamente en el marco de una política de acceso a medicamentos.

Dentro de las medidas que podrían explorarse están el prevenir las prácticas de patentamiento sobre desarrollos sin actividad inventiva (Guías, Anuencia previa, oposiciones). Estas prácticas pueden ser vistas como un desincentivo al desarrollo socioeconómico porque limitan el acceso

La coordinación internacional, como es el caso de UNASUR, puede favorecer las negociaciones de precios, las compras conjuntas, utilizar herramientas que faciliten la toma de decisiones como el Banco de Precios de Medicamentos y posibles licencias coordinadas.

Carolina Batista, Directora Médica del DNDi América Latina yTomás Pippo, coordinador del GAUMU/UNASUR

34


Fig 2. Relación entre precio PPA ajustado, PIB per cápita y el tamaño del mercado estimado por sofosbuvir y ledipasvir/sofosbuvir

Fig 2 muestra la relación entre el precio PPA ajustado (eje- y), PIB per cápita (PPA USD) (eje-x) y el tamaño del mercado estimado (tamaño en círculo) por (A) Sofosbuvir y (B) ledipasvir/sofosbuvir. Los círculos rellenos indican los países donde las compañías de seguros/entidades de reembolso probablemente obtengan descuentos por precios/ rebajas confidenciales para las medicinas, y por tanto tienen un 23% de rebaja en el análisis. Los círculos sin relleno indican los países con convenio de precios especiales que probablemente obtengan descuentos por precios adicionales, y por lo tanto no tienen ningún descuento en el análisis. El tamaño del mercado estimado para cada país se basa en el punto calculado de la población de viremia según presentó Gower y otros. [1] http://dx.doi.org/10.1371/journal.pmed.1002032.g002. Fuente: Iyengar S, Tay-Teo K, Vogler S. Beyer P, Wiktor S. de Joncheere K, y et al. (2016) Prices, Costs, and Affordability of New Medicines for Hepatitis C in 30 countries. An Economic Analysis. PloS Med 13 (5): e1002032.doi:10.1371/journal.pmed.1002032

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

35


Tercera Sesión: Enfrentando los obstáculos regulatorios y de propiedad intelectual Hernán Núñez – Experiencia del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual El recientemente aprobado Código Orgánico de la Economía Social del Conocimiento, denominado Código Ingenios, prevé un equilibrio en cuanto al acceso a medicamentos permitiendo al Estado adoptar medidas para garantizar la salud y la nutrición. Los derechos de propiedad intelectual, la información no divulgada, los datos de prueba respecto de productos farmacéuticos y químicoagrícolas son bienes que garantizan derechos fundamentales; por lo tanto son de interés público por lo que además de las limitaciones y excepciones se permite otros usos sin la autorización del titular.

NO ES INVENCIÓN

• • • • •

INGENIOS

ARTS: 4, 87 Y 91

• • •

36

Al respecto no se consideran invención: material biológico existente en la naturaleza o que pueda ser aislado (genes, genoma), nueva forma de sustancia (sales, éteres, etc.), los polimorfos, metabolitos, formas puras, tamaño de partículas e isómeros y los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agro-biodiversidad, como tales. En cuanto al uso de flexibilidades ADPIC, en Ecuador se han concedido 8 licencias obligatorias y se encuentran tres en trámite, dentro de los medicamentos favorecidos se encuentran ARV e inmunosupresores.

Descubrimientos, teorías científicas, métodos matemáticos; Material biológico existente en la naturaleza o que pueda ser aislado (genes, genoma) Nueva forma de sustancia (sales, éteres, etc) Obras literarias y artísticas Planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales. Formas de presentar información. Los polimorfos, metabolitos, formas puras, tamaño de partículas e isómeros; Los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agro-biodiversidad, como tales


Carlos Correa – UBA / Centro Sur Uso de las Flexibilidades del Acuerdo sobre los ADPIC para Promover el Acceso a Medicamentos Las flexibilidades en el acuerdo de los ADPIC se refieren, entre otras, a la definición del concepto de invención y los criterios de examen de solicitudes de patentes, las excepciones a la patentabilidad, las excepciones a derechos exclusivos, importaciones paralelas, las licencias obligatorias y la protección (no exclusiva) de los datos de prueba. Antes de la entrada en vigor de este acuerdo, los países contaban con un amplio espacio para determinar sus políticas de propiedad intelectual, incluyendo los plazos de las patentes y la exclusión de los medicamentos del patentamiento (como ocurrió en América Latina hasta la década del 90). Con la puesta en vigor de los ADPIC, ese espacio se redujo significativamente, pero los países miembros de la OMC retuvieron la posibilidad de aplicar medidas que, entre otras cosas, morigeran los efectos de los monopolios concedidos por las patentes. Esas medidas incluyen, en particular, el derecho a definir qué es una invención (excluyendo, por ejemplo, metabolitos y materiales aislados de la naturaleza) y el menor o mayor rigor con el que se aplican los criterios de novedad, actividad inventiva y aplicación industrial. Los gobiernos pueden, por ejemplo,

restringir el alcance de las reivindicaciones llamadas ‘Markush’ y no aplicar la ficción de novedad utilizada por algunas oficinas de patentes para considerar que una divulgación genérica no implica la divulgación específica de un compuesto en particular. Asimismo, la actividad inventiva puede ser juzgada con criterios rigurosos, de manera de evitar el patentamiento de desarrollos rutinarios, como sales, formulaciones, polimorfos, etc. de productos conocidos. Diversas solicitudes de patentes sobre el Sofosbubir ejemplifican el uso de la estrategia de patentamiento conocida como ‘evergreening’. Otra importante flexibilidad es la concesión de licencias obligatorias y el uso gubernamental con fines no comerciales. Diversos países – como es el caso de Brasil y Ecuador entre los países de UNASUR – han hecho uso de estas herramientas para favorecer el acceso a medicamentos a precios asequibles. Ellas podrán utilizarse cuando sea necesario en relación con el Sofosbubir en los países donde se concedan patentes. No ha habido ningún reclamo en el contexto de la OMC contra países que han concedido tales licencias o decidido un uso gubernamental, pues se trata de medidas legítimas reconocidas por el artículo 31 de ADPIC.

Patentes relacionadas con insulina WIPO Patentscope Término de Búsqueda abstracto

Cesionario: “Lilly”

Cesionario: “Novo”

Cesionario: “Pfizer”

Cesionario: “Sanofi”

insulina*

254

839

179

444

análogo*

334

485

126

142

análogo* O insulina*

472

1090

279

516

análogo* E insulina*

126

234

8

70

Fuente: Warren Kaplan and Reed Beall Insulin Patent Profile, Technical Report, ACCISS, HAI, March 2016

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

37


Jorge Costa – Fundación Oswaldo Cruz – Fiocruz, Min. De Salud, Brasil Iniciativa de Producción de Antivirales de Acción Directa en Brasil La Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) es una institución de derecho público vinculada al Ministerio de Salud (MS) de Brasil que tiene por objetivo promover la salud y el desarrollo social, generar y difundir conocimiento científico y tecnológico, y ser un agente de la ciudadanía. Por intermedio de su unidad Instituto de Tecnología en Fármacos (FARMANGUINHOS) desarrolla, produce y fornece medicamentos destinados a proveer demandas de los programas estratégicos del Ministerio. En abril de 2014, se realizó la Oficina Acceso a la salud y a los medicamentos, derecho humano fundamental, donde se reunió a un grupo de especialistas nacionales e internacionales para hacer reflexiones del escenario mundial y discutir el acceso a productos y servicios de gran costo para la salud, con enfoque en la producción local del medicamento Sofosbuvir para el tratamiento de la Hepatitis C. Fiocruz estableció una alianza con empresas brasileñas del sector farmoquímico y farmacéutico con el objetivo de desarrollar el Sofosbuvir 400mg. Actualmente, este desarrollo encuéntrase

38

en fase final y los estudios de estabilidad en progreso. Según lo previsto los estudios de equivalencia farmacéutica y bioequivalencia se iniciarán en enero de 2017. Para las etapas siguientes, hay que definir la estrategia relacionada con la patente del Sofosbuvir y otros ADD priorizados por el MS. Sigue también un análisis del modelo de alianza de Fiocruz en conjunto con iniciativas privadas, el establecimiento de la estrategia para la elaboración del expediente del registro, y la sumisión del expediente para el registro en ANVISA durante el primer semestre de 2017. Siguiendo todas estas etapas, a partir de 2017, lograremos poner a disposición al Sofosbuvir en el Sistema Único de Salud (SUS), en un plan progresivo para el tratamiento de la Hepatitis C. Se pretende reducir la vulnerabilidad del SUS, contribuyendo a la sostenibilidad de la política de acceso y de la regularización de los precios. Al final, esto permitirá colaborar para reducir potencialmente la vulnerabilidad de los sistemas de salud de otros países, priorizando los de América Latina y del Caribe.​


Flujograma modelo para I&D I&D y producción local del sofosbuvir FARMOQUÍMICA NACIONAL

IQ/UFRJ

2014

Desarrollo del proceso de síntesis 2015

FARMOQUÍMICA NACIONAL

Producción industrialSofosbivir (IFA)

FARMANGUINHOS

1° semestre

FARMACÊUTICA NACIONAL

2015 / 2016

Desarrollo de la formulación. Tablet 400 MG ANVISA

2017

Registro FARMANGUINHOS / FARMACÊUTICA NACIONAL

Producción industrial Sofosbuvir 400 MG

2017

1° semestre

2017

2° semestre

Acesso

SUS

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

39


Lorena Di Giano – Fundación GEP, Argentina Motivos para Oponerse a la Patente del Compuesto Base del Sofosbuvir La voz de la sociedad civil en el activismo por el derecho a la salud da cuenta de casos como el del Sofosbuvir en Argentina en el cual el GEP presentó una oposición a la patente en mayo de 2015. “No habrá acceso universal a medicamentos mientras éstos continúen siendo considerados jurídicamente como mercancías”, “No podemos depender del sistema de patentes y dejar que las

empresas definan las necesidades en salud: detrás del desarrollo de medicamentos, por el diseño mismo del sistema de patentes, están los fondos especulativos que buscan sólo la renta”. Se insta a que los países deben usar las Salvaguardas ADPIC y utilizar como documento marco el informe del Panel de Alto Nivel.

Sofosbuvir en Argentina Solicitudes de Patentes sobre sofosbuvir SOFOSBUVIR PRODROGA

AR066898A1

SOFOSBUVIR COMPUESTO BASE

AR044566A1

SOFOSBUVIR DIVISIONAL

AR082064A2

SOFOSBUVIR DIVISIONAL

AR082067A1

SOFOSBUVIR DIVISIONAL

AR82068A2

SOFOSBUVIR DIVISIONAL

AR082066A2

Lorena di Giano, Directora Ejecutiva de la FGEP, Argentina

40


Pedro Villardi – GTPI, Brasil Motivos para Oponerse a la Patente del Compuesto Base del Sofosbuvir El Grupo de Trabajo sobre Propiedad Intelectual (GTPI) es un colectivo de organizaciones de la sociedad civil, coordinado por la Asociación Brasileña Interdisciplinaria sobre SIDA. El GTPI se dedica a mitigar los efectos negativos de las patentes farmacéuticas sobre las políticas de acceso a medicamentos en Brasil y el en Sur Global. Aunque en Brasil la empresa Gilead no ha practicado el precio de 84 mil dólares, el precio de 6.900 dólares por el tratamiento de 12 semanas tiene consecuencias graves para la política y el acceso. A fines de comparación, si Brasil sigue pagando el precio ofrecido por Gilead, será posible tratar a todas las personas con HCV en Brasil solamente alrededor del año de 2075. En cambio, si Brasil logra acceder el menor precio internacional, 300 dólares, ya en 2019 Brasil podría tratar a todas las personas viviendo con el HCV1.6 1  http://deolhonaspatentes.org/apoie-o-manifesto-contraos-altos-precos-da-cura-da-hepatite-c/

Si concedida la patente de Gilead, la empresa americana tendrá el monopolio sobre la explotación del Sofosbuvir en Brasil y podrá practicar el precio que quiera. Para impedir que eso pase, GTPI en articulación con grupos de la sociedad civil de Argentina, China, EEUU, Ucrania, Tailandia y Rusia presentó una oposición a la patente de Gilead, ofreciéndole a la oficina de patentes de Brasil los argumentos técnicos que prueban que la patente debe ser rechazada. Sin embargo, es fundamental echar una mirada al tema del examen de patentes. En Brasil tenemos el modelo de la Anuencia Previa, considerado un buen modelo por muchos organismos internacionales. El examen de Brasil es hecho en dos pasos, dos agencias – el INPI y la ANVISA – analizan los requisitos de patentabilidad y ANVISA proporciona una mirada más rígida, desde la salud pública. Sin embargo, Brasil no ha podido disfrutar de los beneficios de este mecanismo una vez que corporaciones farmacéuticas transnacionales no aceptan las decisiones de la Anuencia Previa y las contestan en la justicia.

Las oposiciones •

• •

SOF - Compuesto base, pro droga - 4 Divisionales - Complemento Daclatasvir El examen - HLP: lo más estricto posible • Brasil: Anuencia Previa • Oposiciones

www.deolhonaspatentes.org/contestacao-patentes-2

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

41


Panel Abierto: Posibles Escenarios de Estrategias Coordinadas para la Eliminación del Virus de la Hepatitis C En esta última sesión se posibles vías de acción cuatroescenarios actuales de la Región en relación con el

discutieron frente a países de estado de

patente del Sofosbuvir: países con patentes otorgadas, países sin patente, países con patente primaria en trámite y países con patente secundaria en trámite.

Las patentes de sofosbuvir son el mayor obstáculo para el acceso al tratamiento

Países UNASUR: 12 Población Total: 400 millones Total casos HepC: 5-6 millones, G1 predominancia

Patentes SOF otorgadas NO Patentes SOF Patentes SOF primarias pendientes Sólo patentes SOF secundarias pendientes

Material de Apoyo DNDi. Semana de la Salud, UNASUR, Dic. 1/2016.

42


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta reunión deja una hoja de ruta en el abordaje tanto local por parte de los países de la región, así como posibles acuerdos regionales que pueden favorecer no solo el tratamiento farmacológico, sino el manejo integral de la enfermedad, siguiendo el acto constitucional de la UNASUR bajo una perspectiva de universalidad de los sistemas de salud. Los Ministros presentes y el propio Secretario General de UNASUR hicieron un llamado urgente: que la agenda regional incorpore todas aquellas acciones que mitiguen el impacto de la enfermedad, incluyendo acuerdos políticos regionales en el uso de flexibilidades a patentes como las licencias obligatorias. Alejandro Gaviria, ministro de Salud de Colombia, hizo un llamado por cambios en el estado actual y su contraparte ecuatoriana, Margarita Guevara, reforzó la urgencia de estos cambios, porque la salud de la gente es lo que está en juego. Gaviria resaltó, además, la falta de transparencia en la información de precios de medicamentos: “claramente, hay un divorcio entre valor y precio”. Ratificó la necesidad de unión por parte de los países de UNASUR “para comprar, unirnos para negociar y unirnos para luchar por la propiedad intelectual”. Esto tiene que ser mancomunado”, afirmó. Diversos miembros de los países presentes compartieron su énfasis y la importancia de insistir desde el ámbito regional en el trabajo conjunto de compras regionales de medicamentos, así como el apoyo que se requiere en implementar otro tipo de intervenciones particularmente en la fase de diagnóstico y tamizaje de la enfermedad.

miembros es hoy una realidad gracias al trabajo que ha venido desarrollando el Grupo de Acceso a Medicamentos de UNASUR, el GAUMU, esto con resultados tan concretos como el BPMU. De igual forma, los resultados de licencias obligatorias en dos países de la región, así como nuevos reglamentos de aprobación de patentes que contempla todas aquellas salvaguardas de protección de la salud pública como la experiencia reciente de Ecuador. Propuestas que involucran el uso de flexibilidades en conjunto con fases de investigación y desarrollo y transferencia de tecnología de medicamentos, como la presentada por DNDI, también hacen parte de horizontes posibles para países de la región. Todo esto permitirá dibujar una hoja de ruta que contemple varias posibles intervenciones desde una perspectiva integral del manejo de la enfermedad y de los problemas evidenciados en el tratamiento y abordaje de la Hepatitis C. Esto sin pasar por alto, tal como nos aporta la resolución CD54/INF/5 de 2015 de la OPS/OMS, el comprender la terapia, el foco en la integralidad y el favorecer el acceso universal a partir del uso racional de recursos.

De otra parte, regionalmente se han logrado avances en diversas instancias de intervención relacionadas con el abordaje de la problemática relacionada con el tratamiento de la Hepatitis C. Facilitar la toma de decisiones de los países

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

43


44


NUTRICIÓN

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

45


INTRODUCCIÓN:

NUTRICIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN SURAMÉRICA A nivel mundial se ha reconocido el enorme problema que tenemos como humanidad a causa de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). En la actualidad, estas enfermedades son la principal causa de muerte en América del Sur y en gran parte del mundo, y están íntimamente relacionadas con determinantes sociales de la salud tan amplios como la planificación urbana, el acceso a educación e información, condiciones socioeconómicas, entre tantas otras. A esta situación se agrega un proceso por el cual está pasando gran parte del mundo, la denominada “transición nutricional”. Según la Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y Agricultura (2014)1, esto se refiere a los cambios en la dieta producidos por la gran oferta de productos industrializados ultra-procesados, con altos niveles de

1  Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y Agricultura (FAO). Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe Hambre en América Latina y el Caribe: acercándose a los Objetivos del Milenio. 2014. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/019/i3520s/i3520s.pdf

46

azúcares, grasas y sodio, en detrimento de alimentos saludables como frutas y verduras. Esto tiene impacto directo en el aumento del sobrepeso y de la obesidad, conviviendo, además, con problemas de malnutrición. Este fenómeno resulta de cambios estructurales en los estilos de vida individuales, es cierto, pero principalmente tienen que ver, por ejemplo, con el ritmo acelerado en que viven las personas, principalmente en áreas urbanas, donde la movilidad es muchas veces un problema que afecta el tiempo destinado a ejercitarse y alejando las personas del proceso de producción y de preparación de alimentos. Además de eso, se puede agregar la falta de informaciones idóneas para una alimentación saludable y la publicación en los medios de comunicación de una publicidad de alimentos industrializados que promueve productos dañinos. De acuerdo a la OMS (2016)2, la obesidad se ha más que duplicado

2  Organización Mundial de la Salud (OMS). Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva N°311. 2016. Disponible en: http:// www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/


entre 1980 y el 2014, año en que 41 millones de niñas y niños menores de cinco años en el mundo tenían sobrepeso u obesidad. Al mismo tiempo, todavía no superamos el desafío de acabar con el hambre y promover la seguridad alimentaria, como está planteado en el Objetivo 2 de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. La pobreza y la consecuente falta de acceso a servicios básicos, agua segura y a alimentos de calidad contribuyen significativamente a la malnutrición en niñas y niños, causando problemas de desarrollo infantil tales como el bajo crecimiento y dificultades en el aprendizaje. En el 2013, la desnutrición causó el 45% de muertes infantiles en todo el mundo3. En ese sentido, vale resaltar el papel imprescindible de la lactancia materna, que puede salvar hasta 823 mil niñas y niños y evitar 20 mil muertes por cáncer de mama cada año4. En ese contexto, el Consejo de Salud Suramericano, conformado por las 12 ministras y ministros de salud de la región, desde su concepción, ha priorizado la generación de estrategias regionales que busquen mejorar el estado de salud de la población con abordajes integrales. En el marco del Plan Quinquenal (2010-2015)5, además de objetivos específicos destinados a

3  Declaración de Roma sobre la Nutrición, 2014. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-ml542s.pdf 4  Victora, C. G. et al. Breastfeeding in the 21st century: epidemiology, mechanisms, and lifelong effect. The Lancet , 387(10017), p.475 – 490, 2016.

prevenir las ECNT, uno de los ejes conductores de este documento es la “promoción de la salud y la acción sobre los determinantes sociales”, que se relacionan directamente con la disminución de las inequidades en salud y ponen de relieve condiciones de vida que llevan a problemas de salud totalmente evitables, como es el caso de la malnutrición. En ese sentido, el Consejo de Salud instó a sus instancias a desarrollar los temas hambre, alimentación y nutrición, además de soberanía alimentaria en dicho plan. Siguiendo estos lineamientos, el ISAGS, con el apoyo de la Agencia de Vigilancia Sanitaria de Brasil, la Secretaria General de UNASUR, la Organización Panamericana de la Salud y del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, organizaron la “Conferencia Internacional sobre Políticas Integradas y Regulación para la Seguridad Alimentaria y Nutricional”, que tuvo por objetivo profundizar el conocimiento sobre políticas innovadoras, integrales y de alto impacto. Queda muy claro que la buena nutrición, el no consumo de alcohol y productos del tabaco y la actividad física, contribuyen a mejorar la salud, reduciendo las ECNT, pero queda muy claro también que, para ampliar estas prácticas saludables en la población, el rol del Estado, en articulación con la sociedad civil, es clave. Suramérica está a la vanguardia en la implementación de varias políticas que favorecen la salud de las personas ante estrategias de la industria para generar más ganancias.

5  Consejo de Salud Suramericano. UNASUR. Plan Quinquenal (2010-2015). 2010. Disponible en: http://www.isags-unasur. org/uploads/biblioteca/1/bb[67]ling[2]anx[147].pdf

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

47


INSTITUCIONES COLABORADORAS ANVISA: De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 36 millones de las muertes que ocurrieron en el mundo en el 2008 fueron causadas por enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Las ECNT tienen varios factores de riesgo, entre ellos, la alimentación no aceptable, en especial el consumo de los siguientes nutrientes: la grasa trans industrial, la grasa saturada, los azúcares y el sodio. Una de las medidas indicadas por la OMS para reducir el consumo de dichos nutrientes es el suministro de informaciones precisas, estandarizadas y comprensibles a los consumidores sobre la composición de los alimentos. El Codex Alimentarius, el organismo de la OMS y de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), remarca la función del etiquetado de alimentos para incentivar a una alimentación saludable y recomienda su perfeccionamiento. En ese sentido, el etiquetado nutricional frontal se destaca como una solución para 48

posibilitar una información más accesible y práctica, considerando las necesidades de los consumidores y las especificidades de cada país. ANVISA, la agencia reguladora brasileña responsable por el control y la regulación de los alimentos, apoya la realización de esa Conferencia con miras al intercambio de experiencias sobre los modelos de etiquetado general y nutricional de los alimentos adoptados por otros países, con el objeto de reunir elementos que puedan contribuir para la efectividad de las acciones regulatorias que serán implementadas en Brasil.

OPAS: “Nuestra Región, al igual que el resto del mundo, enfrentan una epidemia de enfermedades crónicas, sobrepeso y obesidad, asociada fuertemente a cambios en los patrones de alimentación y al


Thalita Antony de Souza, Jefa de la Oficina de Alimentos de ANVISA, Veronica Espinoza, entonces Vice-Ministra del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Margarita Guevara, entonces Ministra de Salud del Ecuador, Yuri Chillán, deje de gabinete de la Secretaría General de UNASUR, Carina Vance Mafla, Directora Ejecutiva del ISAGS, Andrian Diaz, Asesor en Familia, Género y Curso de Vidade de la OPS/OMS

sedentarismo. Para enfrentar esta situación -que produce sufrimiento y muertes prematuras en nuestra población, además de un incremento constante en los costos de atención médica- se requiere el accionar conjunto de los países de la Región respecto de la implementación de medidas regulatorias a fin superar los diferentes obstáculos que interponen en todos nuestros países algunos sectores de industria de alimentos. Reuniones como la convocada recientemente por el ISAGS aportan, precisamente, a ese proceso de armonización y consenso de políticas públicas que lejos de estar contra nadie, están a favor de la salud y la calidad de la población de nuestra Región”.

MSP Ecuador La modernidad ha marcado un cambio en la cadena agroalimentaria, la cual se ha visto afectada en sus dimensiones sociales, ecológicas y sanitarias debido a las tendencias hacia la industrialización, homogenización y crecimiento del comercio

internacional. Como consecuencia, las costumbres alimentarias de las personas marcan tendencias de compra en grandes supermercados, consumo de comidas fuera de casa o lugares de comida rápida. Es así como, especialmente desde las urbes, los consumidores nos desligamos del origen de los alimentos, así como de los productores, aquellos que pueden ponerle un rostro a la comida que consumimos. El no conocer no solo el origen, sino cómo el alimento es modificado, hace imperante la necesidad de establecer mecanismos como el etiquetado de alimentos para poder informar los componentes de los alimentos procesados. Esta sola estrategia que ha sido reconocida como un logro en salud pública por la OPS/OMS puede ayudar en gran parte a la prevención del sobrepeso y obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles la hipertensión, diabetes y ciertos tipos de cáncer, pues existen componentes críticos (azúcar, grasa y sal) en los productos procesados que pueden resultar conducentes a estas condiciones. Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

49


INFORME

EJECUTIVO Conferencia Internacional Políticas Integradas y regulación en seguridad alimentaria y nutricional 29 y 30 de noviembre del 2016 Reunidos lo días 29 y 30 de noviembre de 2016 en Quito, Ecuador, representantes de países miembros de UNASUR, de organizaciones internacionales, de la academia y de la sociedad civil de Suramérica y de países externos a la región participaron de la Conferencia Internacional “Políticas integradas y regulación para seguridad alimentaria y nutricional”.

50

Con el objetivo de compartir experiencias internacionales y intra-regionales sobre las cuestiones de seguridad alimentaria y nutricional y el etiquetado de alimentos, y plantear acciones en común entre los países de UNASUR, los asistentes exponen los siguientes resultados:


1 – Avances • Los gobiernos de Suramérica están promoviendo la implementación de políticas de prevención de ECNT para enfrentar el incremento del consumo de alimentos procesados altos en grasa, azúcar y sodio.

e implementación de una política de etiquetado frontal de alimentos. • Varios países cuentan con políticas de alimentación escolar prohibiendo la oferta, venta y publicidad de alimentos ultra procesados.

• Los gobiernos de Ecuador, Chile y Bolivia han sido pioneros en la implementación del etiquetado de alimentos en la región, facilitando la comprensión de información nutricional en su población.

• En el marco de la Declaración de Municipios Saludables del Hábitat III, varios países han avanzado en la implementación de políticas de municipios saludables y de promoción de actividad física.

• De la misma forma, los gobiernos de Colombia, Perú y Uruguay se encuentran actualmente en proceso de formulación

• El gobierno de Chile a tenido avances notables en la restricción de la publicidad de alimentos hacia menores de 14 años.

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

51


2 – Retos • Evitar la ampliación del consumo de productos industrializados que contribuyó en las últimas décadas a la transición del perfil epidemiológico en la región: de desnutrición a un perfil de obesidad con malnutrición. • Controlar la presión permanente contra la implementación de regulación por parte de la industria de alimentos procesados. • Eliminar la publicidad de alimentos ultra procesados y ricos en grasa, azucares y sodio, principalmente la enfocada a niños y en el patrocinio de eventos deportivos. • Promover la participación ciudadana en la construcción e implementación de políticas. • Lograr mantener ciclos de vida saludables, con hábitos de consumo que se conserven por generaciones. • Promocionar la construcción de legislaciones y políticas integrales e intersectoriales, que involucren alimentación, transporte, uso del suelo, entre otros. • Incorporar a las políticas la perspectiva de la soberanía nacional, con respeto a cuestiones interculturales. • Tener políticas basadas en evidencias, incluyendo estudios sobre los costos provenientes del tratamiento de ECNT para los sistemas de salud y lograr evitar conflictos de intereses que se sobreponen al interés de la salud pública.

52

3 – Recomendaciones • Teniendo en cuenta la centralidad del debate y los avances de países de Suramérica en el tema de la promoción de la seguridad alimentaria y nutricional, recomendamos que el Consejo de Salud de UNASUR incorpore a su nuevo Plan Quinquenal acciones que impulsen estas políticas a nivel regional. • Impulsar la investigación para la generación de evidencias que informen políticas integrales de seguridad alimentaria y nutricional. • Establecer indicadores que permitan medir el impacto en la salud de la implementación de políticas de etiquetado o restricción publicitaria. • Promover iniciativas que involucren a la sociedad civil, tales como la formación de grupos de consumidores conscientes. • Promover el intercambio de buenas prácticas para publicidad de alimentos dirigida a grupos vulnerables. Quito, 30 de noviembre de 2016


La OMS estima que el costo de reducir la carga mundial de ECNT es de

En América Latina, las ventas de productos ultra-procesados aumentaron un

11,2

por año: una inversión anual de

48% y las compras

1-3

de comida rápida per cápita aumentaron casi un

millones de dólares

dólares per cápita

40% entre

(OMS, 2014)

2000 y 2013 (OPS/OMS, 2014)

Chile y Ecuador son pioneros en políticas de etiquetado frontal de alimentos y Bolivia tiene una ley en el tema, en implementación

Los países de América del Sur más obesos son: Venezuela (31%), Chile y Argentina (29%), Ecuador (22%),

ECUADOR 2014

Brasil (20%), Paraguay (19%), Bolivia (19%),

CHILE 2016

y Colombia (18%) (OPS/OMS, 2014)

ALTO EN AZÚCARES

ALTO EN CALORÍAS

ALTO EN GRASAS SATURADAS

Ministerio de Salud

Ministerio de Salud

Ministerio de Salud

Chile y Ecuador han instituido medidas fiscales sobre la comercialización de bebidas azucaradas y Colombia también está en proceso de implementación de una política fiscal

ALTO EN SODIO Ministerio de Salud

Argentina, Brasil y Paraguay están adelantando importantes trabajos en la reducción de sal en alimentos procesados

Muchos países cuentan con políticas de alimentación escolar e de control de marketing de alimentos y en sus códigos de defensa del consumidor reconocen la especial vulnerabilidad de la infancia frente a las medidas publicitarias

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

53


RESUMEN EXTENDIDO Gerardo Lorbeer - Director del Instituto Nacional de Alimentación, Ministerio de Desarrollo Social, Uruguay. glorbeer@mides.gub.uy Red de Seguridad Alimentaria y Nutricional UNASUR – GTSAN El incremento en el consumo de productos ultraprocesados (PUP) en Latinoamérica ha tenido, además de los conocidos impactos negativos sobre la salud de la población (con un incremento considerable del sobrepeso y obesidad y de las enfermedades crónicas no transmisibles), otros impactos negativos sobre el sistema alimentario visto desde una perspectiva global. Es notable la reducción en la demanda de alimentos diversos y preparaciones propias de la cultura local o regional (que implica una globalización de sabores), la pérdida de habilidades culinarias y la transmisión intergeneracional de hábitos y costumbres, la sustitución de la compra de alimentos a través de pequeños mercados locales por la compra a través de grandes superficies comerciales.

54

Las grandes superficies en varios países de la región han contribuido a la precarización del trabajo, ya que emplean mano de obra con baja especialización y formación, quienes en muchos casos son provenientes de otros medios productivos, incluso constituyen ex trabajadores del ámbito rural ó son población joven que no ha culminado sus estudios y que luego son dependientes para su supervivencia de estas fuentes laborales con bajos salarios. Esto implica, entre otras, pérdidas de habilidades para la producción de alimentos, se potencia una situación de dependencia y vulnerabilidad, con salarios reducidos y jornadas laborales extensas. Esta situación social, económica y cultural de una población cuantitativamente considerable,


no ha sido analizada en su real dimensión, pues habitualmente, cuando se analiza el cambio en los hábitos alimentarios, en el sistema productivo y en la salud de las personas a raíz del incremento en las ventas y consumo de PUP, se desconoce este componente de alta relevancia. Es necesario avanzar en la regulación de PUP, necesitamos del conocimiento científico que nos oriente en la toma de decisiones, pues es imperante tener miradas globales ante esta problemática que trasciende las acciones a desarrollar desde el sector salud, sino que la Salud Pública, como derecho humano, requiere de una perspectiva global e intersectorial para procurar mejores resultados. Debemos continuar trabajando para

que nuestros gobiernos continúen este proceso de fortalecimiento, con instancias como éstas, que nos permiten aprender juntos, compartir experiencias exitosas y aprendizajes sobre nuestros fracasos, pues tenemos la enorme responsabilidad de defender nuestros sistemas alimentarios para que sean más saludables y sostenibles y de esta manera contribuir al bienestar de las personas.

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

55


RESÚMENES Presentaciones de la Conferencia Internacional Políticas Integradas y regulación en seguridad alimentaria y nutricional

Consuelo Santamaría - Subsecretaria de Promoción de la Salud Ministerio de Salud Pública del Ecuador Conferencia Magistral: Avances en la prevención de enfermedades no transmisibles a través de la implementación de política pública saludable/ estrategias de promoción de la salud Dado que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario. En este sentido, el Ministerio de Salud Pública de Ecuador por medio de la Subsecretaría Nacional de Prevención, Promoción de la Salud e Igualdad dedica a impulsar estrategias de promoción de la salud como mecanismo para el mejoramiento al mayor grado posible del estado general de salud y bienestar de las ciudadanas y los ciudadanos, con amplia participación social y organización comunitaria. Ecuador enfrenta el aumento acelerado del sobrepeso y la obesidad en todos los grupos de edad: niños, adolescentes, adultos y personas de la tercera edad. En 2016, alrededor de 7 500 000 personas en Ecuador, es decir 1 de cada 2 ecuatorianos, presentan estas condiciones. Basados en esta evidencia Ecuador, en su Plan Nacional de Buen Vivir 2013-2017 incluye como una de sus metas “revertir la incidencia de sobrepeso y obesidad en los escolares”. En el Consenso de Shanghái sobre Ciudades Saludables 2016 se establecieron

56

10 ámbitos de actuación prioritarias para tener ciudades saludables. Los ámbitos 8, 9 y 10 abordan los factores de riesgo de prevalencia de ECNT. El ámbito 8 es Promover la movilidad urbana sostenible. Desde este ámbito se puede abordar la inactividad física. El ámbito 9 es Políticas sobre la inocuidad y sostenibilidad de los alimentos que potencien el acceso a alimentos saludables y asequibles y a agua salubre, reduzcan la ingesta de azúcar y sal, y reduzcan el consumo perjudicial de alcohol. Desde este ámbito se aborda la mala alimentación y el alcohol. El ámbito 10 es Entornos libres de humo. Desde este ámbito se aborda el tabaco. En este sentido, el Ministerio de Salud pública de Ecuador presenta dos líneas de enfrentamiento de las ECNT: la implementación del etiquetado de alimentos procesados, como una medida fundamentada en el derecho que tiene los consumidores a una información clara, completa y no engañosa para tomar decisiones que protejan su salud; y la implementación de Municipios Saludables.


Promoción de la Salud para la prevención de las ECNT en Ecuador: Políticas y estrategias Noviembre, 2016

Beneficios del etiquetado en Ecuador

La industria ha formulado productos más saludables; El 23% de las grandes empresas modificaron sus componentes; el 40% ha formulado nuevos productos con contenidos medios y bajos.

Ecuador fue el pionero en implementar un etiquetado obligatolio, otorgándole reconocimiento internacional.

BOLIVIA Febrero 2016 En la región, Bolivia y Chile se unieron a la iniciativa de implementación de un etiquetado similar al ecuatoriano.

CHILE 2016

CHILE Junio 2016

ALTO EN AZÚCARES

ALTO EN CALORÍAS

ALTO EN GRASAS SATURADAS

Ministerio de Salud

Ministerio de Salud

Ministerio de Salud

ALTO EN SODIO Ministerio de Salud

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

57


Ricardo Uauy - Profesor del Instituto de Nutrición, Universidad de Chile Conferencia Magistral: Transición Nutricional: una revisión del per l suramericano Disponibilidad de productos alimentarios listos para el consumo en los hogares de Chile y su impacto sobre la calidad de la dieta1)

o deshidratadas, quesos) o productos ultra-procesados (pastelerías, salchichas, hamburguesas, gaseosas, dulces).

Recientemente, un equipo de investigadores de la Universidad de São Paulo, en Brasil, presidido por el Prof. Carlos Monteiro ha desarrollado una clasificación de los alimentos de acuerdo a la naturaleza, extensión y propósito del procesamiento. Esta nueva clasificación divide los alimentos en tres grupos:

Esta clasificación ha sido adoptada en varios países del mundo con el fin de analizar el nivel de consumo de productos alimentarios listo para el consumo y su impacto sobre la calidad de la dieta. Estudios en Brasil y en Chile muestran que los productos listos para el consumo se caracterizan por su baja calidad nutricional, son más altos en azúcar, sal, grasas y más densos en energía, respecto a los alimentos no o mínimamente procesados combinados con ingredientes culinarios usados en la preparación de platos y comidas. Hay evidencias que algunos productos listos para el consumo están asociados con una mayor prevalencia de la obesidad y del síndrome metabólico.

1) alimentos propiamente tal, que pueden ser no procesados o mínimamente procesados (e.g., granos, legumbres, frutas, vegetales, huevos, pes- cados, carnes y leche); 2) ingredientes culinarios procesados (e.g., aceites, azúcar, harinas, grasas animales y sal); 3) productos alimentarios listos para el consumo, que pueden ser procesados (e.g. frutas o verduras enlatadas, carnes secas

1  Extraído de: CROVETTO M, Mirta et al . Disponibilidad de productos alimentarios listos para el consumo en los hogares de Chile y su impacto sobre la calidad de la dieta (2006-2007). Rev. méd. Chile, Santiago , v. 142, n. 7, p. 850-858, jul. 2014. Disponible en <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0034-98872014000700005&lng=es&nrm=iso>.

58

Los notables cambios en la dieta en la región de América Latina desde los años 1980 han afectado la salud de la población de la región; observándose un claro aumento de la proporción de productos alimentarios listos para el consumo, con una contribución importante en el gasto de alimentos.


Prevención de ECNT a traves de la Vida

Desarrollo de ECNTs

Vida Fetal

Lactantes y Niños

NSE Infecciones DPE Micronutrientes NSE Crecimiento Nutrición Actividad Fisica Materna Televisión Crecimiento Alimentación Peso al Nacer

Adolescentes

Vida Adulta Conductas de riesgo en adultos Dieta/Actividad Física, Tabaco, Alcohol Riesgos Biológicos Nivel Socio-económico Condiciones ambientales.

Obesidad Sendentarismo Inactividad Tabaco

Riesgo Acumulado Susceptibilidad Genética a ECNTs Edad

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

59


Foro Políticas Integradas y regulación para seguridad alimentar y nutricional Fabio Gomes - Asesor de Nutrición y Actividad Física, OPS/OMS Políticas regulatorias y scales en la prevención de la obesidad y ENTs En Octubre de 2014, los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) aprobaran de forma unánime el Plan de Acción para la Prevención de la Obesidad en la Niñez y la Adolescencia. El plan de acción está organizado en cinco líneas de acción estratégicas que incluyen: Atención primaria de salud y promoción de la lactancia materna y la alimentación saludable; mejoramiento del entorno con respecto a la nutrición y la actividad física en los establecimientos escolares; políticas fiscales y reglamentación de la publicidad, promoción y etiquetado de alimentos;; Vigilancia, investigación y evaluación; y otras medidas multisectoriales.

que deben estar sujetos a regulaciones que visan la reducción de la demanda y oferta de tales productos.

Las políticas fiscales y otras medidas regulatórias hacen parte de uno de estos ejes claves, sin las cuales, no es posible reducir efectivamente la demanda por productos alimenticios y bebidas no recomendados como parte de una alimentación saludable. El Modelo de Perfil de Nutrientes de OPS/OMS presenta criterios que definen los productos que son altos en nutrientes críticos para la salud (e.g. azúcares libres, grasas, sodio) y

Uno de los desafíos claves para implementación de estas políticas es la protección del ciclo de políticas de la interferencia de actores que se oponen a la salud pública. Para esto es fundamental discutir y establecer salvaguardias capaces de preservar la independencia científica y las distintas etapas del ciclo de políticas de interacciones con actores opositores previniendo los conflictos de interés.

Las medidas más efectivas y costoefectivas para reducir la demanda por estos productos no recomendados incluyen la aplicación de impuestos, la regulación de la publicidad, con particular restricción a aquellas dirigidas a niños y adolescentes, y la regulación de etiquetado, incluyendo la introducción de sistemas frontales de advertencia de rápida y fácil comprensión y la prohibición del uso en la etiqueta, elementos persuasivos que generan engaño y promueven una toma de decisión de compra y consumo no criticas.

5 LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS

60

1. Atención primaria de salud y promoción de la lactancia materna y la alimentación saludable;

3. Políticas fiscales y reglamentación de la publicidad, promoción y etiquetado de alimentos;

2. Mejoramiento del entorno con respecto a la nutrición y la actividad física en los establecimientos escolares;

4. Otras medidas multisectoriales; 5. Vigilancia, investigación y evaluación.


Yanci Guadalupe Urbina González - Presidenta / Defensoría del Consumidor de El Salvador Políticas de protección contra el marketing de alimentos y bebidas prejudiciales a salud La Defensoría de Consumidor de El salvador propone acciones para la promoción y protección del derecho de las personas consumidoras a una alimentación saludable y a recibir del proveedor información nutricional completa, clara, veraz y oportuna, para garantizar que los consumidores y consumidoras puedan elegir dietas más saludables y seguras, frente al mercado de alimentos procesados con alto contenido de azúcar, sodio (sal) y grasa. La Defensoría también fomenta el conocimiento y lectura de las etiquetas

nutricionales y la promoción de la reducción del consumo de azúcar, sal y grasas para contribuir a la salud y buen vivir de las personas consumidoras. La estrategia “Mi Plato Saludable” es una guía alimentaria básica para fomentar un cambio en los hábitos de consumo, como por ejemplo, el consumo de más agua y de verduras y frutas frescas, en lugar de productos alimenticios con alto contenido de azúcar, sodio y grasas; así como practicar una mayor actividad física

POLÍTICAS DE PROTECCIÓN CONTRA EL MARKETING DE ALIMENTOS Y BEBIDAS PREJUDICIALES A LA SALUD QUITO, ECUADOR 2016 YANCI URBINA PRESIDENTA DE LA DEFENSORÍA DEL CONSUMIDOR

CAMPAÑA: CONSUMO SALUDABLE, CONSUMO RESPONSABLE

“Mi Plato Saludable” guía alimentaria básica para fomentar un cambio en los hábitos de consumo; como por ejemplo, el consumo de más agua y de verduras y frutas frescas, en lugar de productos alimenticios con alto contenido de azúcar, sodio (sal) y grasas; así como practicar una mayor actividad física.

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

61


Luisa Brumana - Cosejera regional de Salud , Regional Health Advisor, UNICEF America Latina y el Caribe Revisión de las prácticas y regulaciones sobre el etiquetado de alimentos y bebidas industrializadas dirigidos a niños, niñas y adolescentes Con el fin de contribuir con evidencia científica acerca del etiquetado de alimentos, UNICEF y el Instituto Nacional de Salud Pública de México (INSP), realizaron el “Análisis de regulaciones y prácticas para el etiquetado de alimentos y bebidas para niños y adolescentes en países de América Latina (Argentina, Chile, Costa Rica y México) y recomendaciones para facilitar la información al consumidor”. El estudio reveló la importancia de contar con un etiquetado frontal sencillo e integral que sea consistente, llamativo y pueda ser interpretado por toda la población de manera rápida y fácil. Se identificaron modelos clave de etiquetado, regulados o voluntarios, entre

62

ellos los preferidos por la población fueron: el etiquetado de tipo semáforo del Ecuador y los octágonos de advertencia de Chile. Finalmente, el estudio detalla una serie de recomendaciones y acciones para mejorar las regulacionesyprácticasvigentesdeetiquetado de alimentos y bebidas industrializados dirigidos a la niñez y adolescencia como regulaciones armonizadas para la región y el fortalecimiento de campañas sociales educativas y públicas. Contar con consumidores más informados, tanto adultos como niños y adolescentes, es un paso indispensable para que cambien sus hábitos y tomen decisiones responsables a la hora de escoger un producto.


Resultados: Revisión Sistemática Impacto/efecto etiquetado nutrimental en alimentos y bebidas Se identificaron 612 artículos y 42 fueron incluidos

Estudios identificados (n=612)

Estudios eliminados/ duplicados (n=410)

Estudios excluidos por título (n=294) Estudios excluidos por resumen/ abstract (n=77)

Medline (n=346) Estudios seleccionados (n=415)

Academic search premier (n=171) MedicLatina (n=1)

Literatura Gris (n=23)

Estudios excluidos por texto completo (n=5)

Estudios evaluados (n=44)

Total de estudios incluidos (n=39)

COCHRANE (n=71)

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

63


Foro Municipios Saludables Stephen Whiting – Asesor Técnico para Dieta y Actividad Física - Unidad de Vigilancia y Prevención, Organización Mundial de la Salud (OMS) Políticas de promoción de actividades físicas Actualmente, la inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad global, causando aproximadamente 3.2 millones de muertes al año. El aumento de la inactividad física tiene grandes implicaciones para la salud de la población, particularmente como un riesgo para ENT. Mientas la población envejece, estimase que las muertes por ENT pueden llegar a 52 millones en 2030. Adicionalmente a ser un factor de riesgo, la inactividad física también se relaciona, directa o indirectamente, a otros factores de riesgo como hipertensión, colesterol alto, sobrepeso y obesidad. El Plan de Acción Global para la Prevención y Control de ENT especifica nueve metas voluntarias globales, incluyendo un 10% de reducción relativa de actividades físicas insuficientes. Una de las opciones de política destacadas para apoyar a los Estados Miembros de la OMS en lograr esta meta es el ‘desarrollo de acciones en cooperación’ con sectores relevantes para promover actividad física por medio de actividades cotidianas como transporte activo, recreación, tiempo de ocio y deportes. Además, se han promovido acciones para apoyar y alentar iniciativas de ‘actividad física para todos’ para todas las edades y crear un entorno natural y construido de apoyo. Como parte de su rol de secretaria, la OMS está desarrollando un paquete

64

de actividades físicas y un conjunto de herramientas para apoyar a los países en el desarrollo y la implementación de políticas e intervenciones para aumentar la actividad física de la población y el progreso hacia el logro de los objetivos del Plan de Acción Global contra las ENT. Estos recursos se están desarrollando en torno a las siete áreas clave de acción para promover la actividad física: i) programadores a nivel comunitario; Ii) Medio ambiente; Iii) Escuelas; Iv) Cuidados en Salud; V) Deportes; Vi) Lugares de trabajo; Vii) Comunicación. El paquete técnico especifica las políticas e intervenciones clave para promover la actividad física en cada uno de estos sectores, sobre la base de revisiones de las evidencias y con el aporte técnico de una red mundial de expertos. Las políticas y las intervenciones están destinadas a ser implementadas como un paquete integral, ya que hay evidencia de que son sinérgicas, complementarias y ayudarán a aumentar los niveles de actividad física a lo largo de la vida de todos los grupos de población. El paquete se está testando actualmente en países y se está elaborando un conjunto de herramientas que proporcionará orientación sobre cómo aplicar las políticas, así como estudios de casos y otros recursos para ayudar a los países a adaptarse a su propio contexto local.


Políticas para la promoción de la actividad física Stephen Whiting Asesor Técnico para Dieta y Actividad Física Unidad de Vigilancia y Prevención Basada en la Población Departamento de Prevención de las ENT Sede de la OMS

7 áreas clave para la promoción de la actividad física

1. Medio ambiente (diseño urbano y transporte) 2. Escuelas 3. Salud 4. Deportes 5. Lugar de trabajo 6. Medios de comunicación 7. Programas comunitarios

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

65


Adriana Pavón – Directora Nacional de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud Pública del Ecuador Programa de Municipios Saludables: el caso ecuatoriano En la 9na. Conferencia Mundial de Promoción de la Salud realizada en Shangái del 21 al 24 de Noviembre, asistieron más de 100 alcaldes de todo el mundo, que se comprometieron con la salud y el desarrollo urbano sostenible, reconocieron que la salud y el bienestar se encuentran en la base de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, se reconoció que los gobiernos locales tienen un papel clave que desempeñar en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Los 3 pilares de la promoción de la salud establecidos en Shangái han sido: Buena gobernanza, conocimiento en salud y ciudades saludables, para poder cumplir con el objetivo de “Salud para todos y todos para la salud”. En este sentido, se considera que el Programa Municipios Saludables es una estrategia paraguas para abordar la salud alimentaria desde un ámbito local y atacar efectivamente los factores de riesgo de las ECNT desde una perspectiva de determinantes de la salud. El Ministerio de Salud Pública de Ecuador lidera el Programa Municipios Saludables en el país, cuyo objetivo es impulsar que los GAD municipales aborden de manera integral los determinantes que influyen en el estado de salud de la población, mejorando el bienestar y la calidad de vida de la población. El Programa tiene cuatro líneas de acción: 1. Promover la certificación de municipalidades saludables 2. Brindar asesoría y apoyo a las municipalidades que formen parte del Programa, en temas de salud. 3. Canalizar recursos técnicos hacia las municipalidades participantes, en coordinación con otras entidades 4.

66

Impulsar mecanismos de participación ciudadana en el marco del Programa. Se ejecutarán actividades de sensibilización en salud con énfasis en promoción, se apoyará la elaboración de planes de desarrollo y ordenamiento territorial con un enfoque de acción sobre determinantes, y se socializará a las autoridades locales, el Análisis Situacional de Salud. La finalidad es que los municipios utilicen el perfil epidemiológico de su localidad como insumo para el diseño y ejecución de acciones enmarcadas en sus competencias. A través del Programa se busca canalizar acompañamiento técnico en diversos temas de interés municipal (agua, transporte, seguridad, etc.) en coordinación con las entidades rectoras mediante la conformación de un Comité Técnico Nacional de Acción sobre los Determinantes de la Salud. Se puede concluir que los gobiernos locales tienen un papel clave en la salud alimentaria a través de acciones tales como la promoción de la comercialización agroecólogica, incentivo a la creación de huertos urbanos, mercados saludables, etc. Además, las ciudades pueden tener efectos positivos y negativos sobre la salud. Sin embargo, resulta necesario entender los factores que influyen en la salud y evaluar las circunstancias y los contextos en los que un factor puede ser más o menos importante que otro. Considerando que la planificación urbana tiene un fuerte impacto en la salud, es necesario reforzar el vínculo urbanorural como parte de un ecosistema común y profundizar en los problemas relacionados con la desigualdad socioterritorial y la exclusión.


Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

67


Nicolás Cuvi - Profesor del Departamento de Desarrollo, Ambiente y Territorio de FLACSO/Ecuador Agricultura Urbana y el impacto en la Salud Alimentaria Los huertos urbanos y periurbanos fortalecen la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria y proveen de actividad y alimentos, espacios y comunidades saludables para las personas y las demás especies. En Quito, la agricultura urbana es practicada por miles de familias y personas (sobretodo mujeres), la mayoría en situación de pobreza o bajo situaciones de exclusión socioeconómica, desempleo o desnutrición, entre otras vulnerabilidades. Esto les permite acceder a alimentos, mejorar su nutrición, disminuir el gasto, tener oportunidades de socialización y capacitación, generar ingresos, entre otras externalidades positivas no únicamente monetarias. Además de ayudar a aliviar problemas estructurales de la ciudad, las huertas fueron sustentables en las dimensiones sociocultural, económica, ambiental y

68

tecnológica. La dimensión tecnológica presentó una mayor sustentabilidad como consecuencia de la escala y filosofía de la producción agrícola urbana en Quito, sustentada en principios de agroecología o agricultura orgánica con base agroecológica. Entre los tres proyectos/modelos de gestión y organización estudiados, AGRUPAR y PROBIO pueden servir como orientación para el desarrollo de proyectos de agricultura urbana, públicos y privados. El caso INTI ilustra que para que la agricultura urbana sea provechosa, a la infraestructura debe añadirse capacitación y asistencia permanente, apoyo en procesos de valor agregado y comercialización, conformación de asociaciones y grupos, entre otros aspectos.


Agricultura Urbana y su impacto en la Salud y la Soberanía Alimentaria Nicolás Cuvi Departamento de Desarrollo, Ambiente y Territorio, FLACSO Ecuador

Índice de sustentabilidad de las huertas urbanas Dimensión

PROBIO

AGRUPAR

Independientes

INTI

Total

(4 huertas)

(69 huertas)

(4 huertas)

(5 huertas)

(82 huertas)

Económica

3,3

2,8

1,9

1,4

2,67

Ambiental

3,2

3,0

3,1

2,2

3,04

Sociocultural

3,1

3,1

3,6

2,7

3,13

Tecnológica

3,9

3,8

3,7

2,1

3,73

ISG

3,4

3,2

3,1

2,1

3,14

Todas las huertas estuvieron sobre el umbral de sustentabilidad, pero ciertos aspectos requieren ser revisados para mejorar su desempeño, relacionados con el agua, semillas, asistencia técnica, acceso a tierra, entre otros.

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

69


Foro Etiquetado Frontal (FOP) como mecanismo promoción de la salud Sue Davies – Consejera Principal de Políticas Alimentarias, Asociación de Consumidores del reino Unido Solamente alrededor de un tercio de las personas tienen un peso saludable en el Reino Unido. Una cuarta parte de la población es obesa, con tasas inquietantes en los niños. En todos los grupos de población, las personas no cumplen con los límites dietéticos recomendados. Por lo tanto, se necesita una serie de medidas para facilitar la alimentación saludable. Esto incluye proporcionar información y recomendaciones claras, pero también acciones para hacer los productos más saludables, por ejemplo, metas para reducir los niveles de grasa, azúcar y sal y controles sobre la forma en que los alimentos se comercializan y promueven. Las políticas gubernamentales, como la agricultura y el comercio, también deben unirse a iniciativas de salud. En este contexto, ¿Which? hizo campaña por un etiquetado nutricional simplificado en el frente del paquete que incluye la codificación de colores tipo”semáforo” para que sea más fácil para la gente tomar decisiones informadas, particularmente al comprar alimentos procesados. Alrededor de dos tercios de los productos en los supermercados del Reino Unido ahora tienen el esquema de etiquetado de semáforo que fue desarrollado por el Gobierno en consulta con la industria alimentaria y grupos de consumidores y salud pública . Esto incluye a los nutrientes que son de mayor importancia para la salud pública: grasa, grasa saturada, azúcar y sal, además de ‘energía’ que no está codificada por colores. Los criterios verdes o “bajos” se basan en las definiciones de la Unión Europea (UE) para las declaraciones nutricionales, mientras que “rojo” es una proporción de Referencias de Ingesta (RI) establecidas en la legislación de la UE: un 25% para los

70

alimentos y un 12,5% para las bebidas. Los criterios adicionales para ‘rojo’ se aplican para tamaños de porciones más grandes (más de 100g o 150ml). Los criterios se aplican en general y no son específicos por categoría. También se incluye información sobre el monto por porción y el % de RI. En virtud de la legislación de la UE, el régimen debe utilizarse además de la información obligatoria de la espalda del paquete - y en la actualidad sólo puede ser un régimen voluntario. Mientras que todos los minoristas del Reino Unido se han comprometido a utilizar el régimen en sus propios productos de la etiqueta y algunos fabricantes; otros grandes productores no lo utilizan. El esquema funciona junto con otras formas de comunicación, como la placa “Eat Well” o “Come Bien” del Gobierno, que proporciona orientación sobre el equilibrio de los alimentos de manera más amplia. Esto se desarrolló durante muchos años de acalorados debates, que se remontan a alrededor de 2004. Mientras que la investigación de los consumidores conducido por ¿Which? y la Agencia de Normas Alimentarias demostró que los semáforos funcionaban mejor para la mayoría de los consumidores, un esquema distinto, basado en el porcentaje de RI sin semáforos fue fuertemente promovido por las principales empresas multinacionales de alimentos y algunos minoristas. Algunos minoristas y fabricantes más pequeños adoptaron el etiquetado de semáforo en el frente del paquete en 2006, pero presentaron el etiquetado en formatos ligeramente diferentes. Esto significó que durante algunos años, hubo una variedad de sistemas de etiquetado frontal en el mercado, causando confusión, al revés de simplificar las opciones para los consumidores.


En el futuro, sin embargo, es importante asegurarse de que el esquema se utiliza en todos los productos. El trabajo que se está llevando a cabo dentro del Codex en el etiquetado frontal será importante a este respecto - para asegurarse de que

no enflaqueza el etiquetado nutricional de semáforo e idealmente lo promueva. Si bien este etiquetado por sí solo no resolverá la crisis de obesidad, es un paso importante para dejar claro a los consumidores lo que están comiendo.

Cada hamburguesa asada (94g) contiene

Energía 924 kj 220 kcal

Grasa

11%

19%

13g

Grasa Saturada

Azúcar

Sal

5.9g

0.8g

0.7g

30%

< 1%

12%

De un consumo de referencia para un adulto Valores típicos (como se vende) por cada 100g: Energía 966kJ / 230kcal Tabla 2: Parámetros para 100g de comida (ya sea que se venda o no por volumen) Texto

BAJO8

MEDIO

Código de Color

Verde

Ámbar

Grasa

≤ 3.0g/100g

Saturados

ALTO Rojo > 25% of Rls*

> 30% of Rls

> 3.0g to ≤ 17.5g/100g

> 17.5g/100g

> 21g/portion

≤ 1.5g/100g

> 1.5g to ≤ 5.0g/100g

> 5.0g/100g

> 6.0g/portion

Azúcar (total)

≤ 5.0g/100g

> 5.0g to ≤ 22.5g/100g

> 22.5g/100g

> 27g/portion

Sal

≤ 0.3g/100g

> 0.3g to ≤ 1.5g/100g

> 1.5g/100g

> 1.8g/portion

Nota: Parámetros de los tamaños de las porciones se aplican a raciones/porción para medidas superiores a 100g *Rls refiere al Síndrome de las piernas inquietas o Restless legs syndrome en inglés

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

71


María Rosa Curutchet – Directora del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Instituto Nacional de Alimentación – INDA, Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay Se realizaron 4 trabajos de investigación desde el Núcleo de Investigación, Alimentación y Bienestar, integrado por investigadores de Sensometría y Ciencia del Consumidor del Instituto Polo Tecnológico de Pando, Facultad de Química, Universidad de la República, del Centro de Investigación Básica en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de la República y del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Instituto Nacional de Alimentación, Ministerio de Desarrollo Social Existe suficiente evidencia acerca del actual etiquetado nutricional de alimentos en varios países de la región que no cumplen con la función de empoderar a los consumidores para que puedan tomar decisiones informadas sobre las características nutricionales de los productos que compran, ya que no son comprendidos por el consumidor. Se considera que una de las alternativas para mejorar la información nutricional es la inclusión de rotulación nutricional en el frente del envase (Hawley et al., 2013 ; Hodgkins et al., 2012; Grunert y Wills, 2007; Mackinson et al. 2010), ya que capta fácilmente la atención del consumidor, facilita la interpretación y aumenta la probabilidad de que los consumidores utilicen la información nutricional para tomar sus decisiones En la investigación se realizaron estudios comparando tres sistemas: Guías Diarias Alimentarias (GDA), que solo proporcionan información sobre el contenido de nutrientes clave en valor absoluto o como % del Valor Diario recomendado; Advertencias, donde se incluyen advertencias para cada nutriente que se encuentre por encima del rango máximo

72

aceptado como adecuado, y Semáforo, que comunican información sobre el contenido de nutrientes clave y los clasifican en medio alto o bajo. Se investigaron el tiempo que dedica el consumidor en comprender distintos sistemas de etiquetado frontal, la percepción de saludable de productos con distintos sistemas de rotulación nutricional, las preferencias de niños en edad escolar según el diseño de la etiqueta del envase y el sistema de rotulación aplicado, y la influencia en niños del diseño de la etiqueta del envase en la percepción de saludable De acuerdo a las investigaciones, se concluyó que la rotulación nutricional tradicional no permite a los consumidores tomar decisiones informadas. En este sentido, el sistema de advertencias y el sistema semáforo mejoran la facilidad para encontrar la información. Así mismo, el sistema de advertencias parece tener mayor potencial para mejorar la capacidad del consumidor para identificar productos no saludables y desestimular su elección con respecto al sistema semáforo. Es importante destacar que personajes de dibujos animados, dibujos de frutas y declaraciones de nutrientes influyen en las preferencias de los niños. Por eso, se debe considerar regular su uso en los paquetes de productos dirigidos a niños. Así que, se ve necesario implementar campañas de comunicación durante la implementación del sistema de rotulación frontal.


Percepciรณn de saludable

El sistema de advertencias disminuyรณ la percepciรณn de saludable en comparaciรณn con el sistema GDA en 3 de los 5 productos y en 4 de los 5 con el sistema semรกforo

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

73


Jane Martin – Gerente Ejecutiva de la Coalición de Política de Obesidad (Obesity Policy Coalition - OPC) de Australia El Health Star Rating es un sistema de etiquetado frontal que evalúa el perfil nutricional general de los alimentos envasados y le asigna una calificación de ½ estrella a 5 estrellas. Proporciona una manera rápida, fácil y estándar de comparar alimentos empaquetados similares dentro de una categoría, pero no está diseñado para comparar productos entre categorías. Cuantas más estrellas, más saludable es la elección en general. Además de las estrellas, el contenido de nutrientes de los alimentos se puede mostrar directamente debajo o al lado de la clasificación. Esto muestra la cantidad de nutrientes, específicamente energía (kilojulios) de grasa saturada, sodio (sal) y azúcares que están en el producto tanto por 100g o por 100mL para líquidos o aún por paquete para alimentos de una sola porción. La etiqueta también puede incluir un nutriente positivo, como proteínas, fibra dietética y ciertas vitaminas o minerales El sistema está diseñado para proporcionar información clave que permita a los consumidores hacer comparaciones de productos dentro de la misma categoría de una manera rápida. Más información también está disponible en el panel de información nutricional en el paquete. Esto se está implementando desde junio de 2014 en forma voluntaria por la industria

74

alimentaria durante los próximos cinco años, con una revisión del progreso después de dos años. El sistema de calificación de Health Star fue desarrollado por el Estado y territorio de Australia en colaboración con la industria, la salud pública y los grupos de consumidores. Muchas empresas están utilizando el esquema (115), algunas no están aplicando las estrellas a productos de clasificación baja, y algunos no los están utilizando en absoluto. Hasta ahora las estrellas aparecen en el envase para alrededor de 5.600 de aproximadamente 20.000 líneas de productos. Un millón de esos productos reciben dos estrellas o menos, alrededor del 14% de los alimentos no saludables recibe 3 ½ estrellas o menos. También hay una campaña de educación en línea; lo que demuestra que hasta el momento casi el 60% de las personas son conscientes del esquema. Para los que son conscientes, un tercio ha comprado un producto porque tiene un grado de estrella más alto que el producto que se compra generalmente. Casi 8 de cada 10 consumidores continúan comprando el nuevo producto. Alrededor de 7 de cada 10 consideran fácil identificar opciones más saludables, fáciles de entender, fáciles de comparar productos en la misma sección del supermercado.


LA CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRELLAS DE LA SALUD varían entre ½ estrella hasta 5 estrellas. Comparan alimentos envasados similares – a mayor número de estrellas, más saludable la opción.

NUTRIENTES DE RIESGO - grasas saturadas, sodio (sal) y azúcar. Están vinculados al incremento de los índices de obesidad y enfermedades crónicas si se consumen por encima de las pautas recomendadas.

NUTRIENTES POSITIVOS - Tales como la fibra dietética, proteína, calcio o ciertas vitaminas y minerales

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

75


Foro Experiencias exitosas de en etiquetaje de alimentos en Suramérica Andrea Bravo - Departamento de Promoción de la salud y Participación ciudadana del Ministerio de Salud de Chile y reresentante de la red Latinoamericana y del Caribe de Gestores de Promoción de la Salud; Cristian Cofré - Departamento de Promoción de la salud y Participación ciudadana del Ministerio de Salud de Chile La Ley de alimentos es una respuesta del Estado de Chile para proteger la salud de la población ante las alarmantes cifras de obesidad y enfermedades no transmisibles derivadas de una mala alimentación. Su tramitación comenzó el año 2006 en el Congreso Nacional y comenzó a regir en junio de 2016. Esta ley constituye parte de una política integral para combatir la obesidad, la que incluye acciones de promoción, educación, programas de atención primaria y otras medidas de salud pública. Sus propósitos son proteger la salud de la población especialmente a los niños y niñas; disminuir en el largo plazo, el consumo de alimentos con exceso de calorías, grasas saturadas, azúcares y sodio; favorecer la selección informada de alimentos mediante un mensaje claro y visible; mejorar el entorno escolar asegurando la oferta de alimentos saludables; y cuidar a niños, niñas y jóvenes del exceso de publicidad . Los principales ejes de la Ley de Alimentos son: : i) El etiquetado frontal de advertencia en los alimentos que superen los límites,

76

establecidos por el MINSAL, de calorías, grasas saturadas, azúcares y sodio; ii) La prohibición de publicidad dirigida a los menores de 14 años de estos alimentos, y iii) La prohibición de venta y publicidad de estos alimentos en los establecimientos educacionales de prebásica, básica y media. A partir de la activación de una red de promoción de salud territorial y regional, se han desarrollado alianzas intra e intersectoriales, transferencia de competencias, mejoramiento de acceso y disponibilidad de alimentos saludables, estrategias comunicacionales, además de implementar mecanismos de participación ciudadana, tales como: Diálogos Ciudadanos, Escuelas de Gestores Sociales y Foros regionales de Salud Pública a través de los cuales se ha involucrado activamente a ciudadanía en el diseño, implementación y evaluación de esta políticas pública y así como en el ejercicio del control comunitario; elementos que aportan al fortalecimiento de la gobernanza y, en definitiva, al bienestar y calidad de vida de las personas y comunidades.


ETIQUETADO FRONTAL DE ADVERTENCIA

ALTO EN CALORÍAS

ALTO EN GRASAS SATURADAS

Ministerio de Salud

Ministerio de Salud

ALTO EN SODIO Ministerio de Salud

ALTO EN AZÚCARES Ministerio de Salud

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

77


Gabriela Rivas - Coordinadora especialista de Gestión Interna de Promoción de la Seguridad y Soberanía Alimentaria del Ministerio de Salud del Ecuador ANTECEDENTES Se destaca en el Plan Nacional de Buen Vivir 2013-2017 de Ecuador la implementación del etiquetado de alimentos procesados, como una medida fundamentada en el derecho que tiene los consumidores a una información clara, completa y no engañosa para tomar decisiones que protejan su salud. En 2012, el Ministerio de Salud Pública (MSP) inició una etapa de revisión y negociación con las instancias involucradas, en particular representantes de la industria y las instancias gubernamentales del mismo sector. Este proceso requirió un esfuerzo exhaustivo por parte del MSP, como líder, los demás Ministerios y el apoyo técnico de la OPS/OMS, dando como resultado final la emisión de un nuevo instrumento legal, el Reglamento Sanitario de Etiquetado de Alimentos Procesados. El primer reglamento del etiquetado fue aprobado y publicado en noviembre de 2013, así mismo luego se efectuaron varias reformas hasta agosto de 2014. Las reformas que merecen más atención son las que se refieren a la eliminación de la prohibición de inclusión de imágenes y la última en la que se permite ubicar el semáforo nutricional ya sea en el panel principal (frontal) o secundario (posterior) del envase. En relación al plazo

78

de aplicación del etiquetado, cabe indicar que debido a las peticiones de la industria, dicho plazo tuvo una prórroga de agosto de 2014 a noviembre de 2014. En Noviembre de 2015, después de un año de la implementación del etiquetado de alimentos procesados el MSP planteó, junto con la OPS y Unicef, la realización de una evaluación cualitativa. El objetivo fue evaluar el conocimiento, comprensión, actitudes y las prácticas de la población ecuatoriana frente al semáforo nutricional que se oficializó en agosto del 2014. El principal hallazgo de la investigación fue que el “semáforo” es ampliamente reconocido y que existe un alto nivel de compresión de la información porque se presentada en forma sencilla y con formato y colores llamativos, similar a un semáforo vial. Se concluye que en el ámbito de la nutrición y la alimentación a escala internacional, la política del etiquetado tipo semáforo ha permitido que el Ecuador desempeñe un rol fundamental en la Declaración y Marco de Acción de Roma para una mejor nutrición, asi como también, presida la negociaciones en relación al Decenio de la Nutrición y las Metas mundiales de nutrición para 2025, en el marco del 69º Asamblea Mundial de la Salud del presente año.


EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL ETIQUETADO DE ALIMENTOS PROCESADOS METODOLOGÍA

OBJETIVO

• 21 grupos focales • Entrevistas con informantes claves • Grandes y medianos productores nacionales y transnacionales

• Conocer los conocimientos, comprensión, actitudes y práticas en el consumidor frente al etiquetado

• Observación estructurada de los Reglamentos y Normativa Vigente

RESULTADOS

El semáforo nutricional fue ampliamente reconocido por la mayoría de participantes en los Grupos Focales, por su presentación sencilla, colores llamativos, tamaño de texto adecuado y similitud con un semáforo vial. No se observaron diferencias por sexo.

PRÁCTICAS DE LOS CONSUMIDORES FRENTE AL SEMÁFORO

Reducción Compensación Reemplazo Ningún cambio

Dejan de consumir productos “ALTOS”

Incrementan consumo de productos con endulzantes artificiales

Realizan actividad física

Toman agua

Consomen menos cantidad

Prácticas de adaptación de los consumidores frente al semáforo

Consumen para suplir necesidades individuales Evitan el consumo en condiciones especiales

Prefieren productos medios y bajos

Disminuyen la frecuencia de consumo

Consumen por falta de ofertas saludables

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

79


Foro Rol de las Agencias Reguladoras en las políticas públicas nacionales de etiquetaje de alimentos Thalita Antony de Souza – Jefe de la Oficina de Alimentos de la Agencia Brasileña de Vigilancia Sanitaria de Brasil – Anvisa La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil fue creada en 1999 por la Ley n. 9782 y tiene como atribuciones reglamentar, controlar y fiscalizar productos y servicios que involucren riesgo a la salud pública, incluyendo alimentos y su etiquetado.

identificar las necesidades de mejoría del modelo regulatorio actual sobre etiquetado nutricional y contribuir para la elaboración de una propuesta regulatoria eficiente sobre la transmisión de informaciones nutricionales en alimentos, propia para Brasil.

Los reglamentos vigentes de etiquetado general y nutricional de alimentos son armonizados junto a los demás miembros del Mercosur. Reconociendo la necesidad de mejoría en el modelo de etiquetado, el Mercosur ya inició la revisión del reglamento de etiquetado general (Resolución GMC n. 26/03) y ya aprobó la revisión del reglamento de etiquetado nutricional (Resolución GMC n. 44/2003 e 46/2003).

La ANVISA está en fase de elaboración de su Agenda Regulatoria para el ciclo 20172020, instrumento regulatorio que muestra a la sociedad sobre temas prioritarios que van a ser regulados por la Agencia en ese período. Con eso, la revisión del reglamento de etiquetado nutricional será incluido formalmente en la lista de temas de la Agenda Regulatoria, confirmando la prioridad de tratativa de esa materia por la ANVISA. Al mismo tiempo, la agencia seguirá as discusiones en el ámbito del Mercosur y del Comité de Etiquetado de Alimentos del Codex Alimentarius, buscando convergir y alinearse con las discusiones internacionales.

Con vistas a contribuir para la rapidez de las discusiones, Brasil constituyó en 2014 un Grupo de Trabajo sobre etiquetado nutricional de alimentos, con vigencia entre mayo de 2014 y mayo de 2016. El GT tuvo como objetivo

80


Revisión de las Resoluciónes De Etiquetado Y Etiquetado Nutricional • Revisión da la MERCOSUL/GMC/RES N. 26/03 está en curso. • Marzo de 2012: Por solicitación de Brasil, Mercosur aprobó la revisión de las Resoluciones de etiquetado nutricional. Actualmente, se espera disponibilidad para iniciar el trabajo. PORTARIA ANVISA N. 949/2014 – GT ETIQUETADO NUTRICIONAL Objetivos: • Ayudar a identificar los principales problemas y limitaciones del modelo de regulación actual sobre etiquetado nutricional; • Proponer alternativas para resolver los problemas identificados. Composición: gobierno, universidades, sociedad civil, representantes de los consumidores, sector productivo. 2 años de duración (6 reuniones + discusiones electrónicas)

Los pasos siguientes y perspectivas • Continuación de los debates en Brasil, de acuerdo con las Buenas Prácticas Regulatorias (inclusión del tema en la Agenda Regulatoria 2017-2020, análisis del impacto regulatorio, participación social); • Avaliar el modelo de etiquetado frontal apropiado a Brasil; • Discusión en el Mercosur; • Revisión sistemática de estudios científicos que comparon los efectos de los diferentes modelos de etiquetado nutricional frontal en la percepción, la comprensión y en el uso de esta información por los consumidores para la toma de decisiones más saludables; • Fomento a investigaciones para explorar el impacto de estos modelos en la población brasileña.

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

81


Cristian Cofré - Asesor Técnico de Ministerio de Salud de Chile/Representante La Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria, ACHIPIA, Chile Se entiende como parte del rol de las agencias, desarrollar Políticas Públicas integrales para el abordaje de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles, basadas en los determinantes sociales. Considerando la costo eficiencia de aquellas estrategias que pueden favorecer mayormente al enfrentamiento de la obesidad y sus enfermedades relacionadas. Es importante fortalecer la participación ciudadana en el debate de las políticas y dirigir el proceso durante todo el ciclo de las

82

políticas públicas. Además, es fundamental establecer las alianzas estratégicas con los actores claves de cada proceso, desde el diseño hasta la evaluación. El rol de las agencias también incluye participar activamente en los organismos internacionales relevantes para el proceso y desarrollo de acciones que se relacionen con la política de nutrición y alimentación nacional, además de prestar colaboración técnica en los distintos foros internacionales de cooperación.


Rol Agencias Reguladoras Políticas etiquetado de alimentos CRISTIAN COFRÉ SASSO DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y NUTRICIÓN. cristian.cofre@minsal.cl

IMPLEMENTACIÓN: Capacitación

• EMCCS • Directrices V y F

• Diálogos ciudadanos

• Talleres integrados SEREMIs

• Foros de salud

• Kits de V y F • Convenios

• Escuelas de gestores

Fiscalización y Vigilancia

Promoción y Participación

• Material educativo • Campaña nac y local

• Reuniones intersectoriales

• Guía kioscos y colaciones

• Reuniones con industria

• Trabajo intersectorial • Capacitación

La implementación exitosa de esta regulación va más allá de la fiscalización

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

83


Dayana Donoso – Directora Técnica de Buenas Prácticas de Manufactura Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria del Ecuador ARCSA

84

La Agencia Ecuatoriana de Regulación, Control y Vigilancia sanitaria (ARCSA) tiene como objetivo contribuir a la protección de la salud de la población, a través de la gestión del riesgo de los productos de uso y consumo humano.

vigilancia sanitaria; alimentos procesados, aditivos, agua procesada, productos del tabaco, medicamentos, entre otros; y establecimientos sujetos a vigilancia y control sanitario establecidos en Ley Orgánica de Salud.

El marco regulatorio y el rol de la Agencia Ecuatoriana de Regulación, Control y Vigilancia sanitaria (ARCSA) propone acciones de regulación, control técnico y

La agencia también hace un trabajo de revisión de etiquetas sobre el cumplimiento de requisitos, de tamaños y de frases. De los procesos de control y gestión de resultados.


Para que tú estés bien, hacemos las cosas bien

PROCEDIMIENTO DE INSPECCION DE CONTROL Y VIGILANCIA

PRODUCTOS

• Por planificación basada en riesgos

CONTROL NIVEL I Análisis de condiciones de almacenamiento, Revisión de Etiquetado

PRODUCTOS EMISION DEL INFORME TECNICO MEDIANTE EL SISTEMA DE CONTROL POSTERIOR.

CONTROL NIVEL II Toma de muestras para análisis en Laboratorio de Referencia

• Por petición del usuario • Por operativo de control

http://postregistro.controlsanitario.gob.ec/

CONTROL NIVEL III Pruebas especificas de Laboratorio

2

3

4

INICIO DE CONTROL

INSPECCION EN CAMPO

INSPECCION ESPECÍFICA

GESTION DE RESULTADOS DE CONTROL NO CUMPLIMIENTO

ESTABLECIMIENTOS

1

• Por planificación basada en riesgos • Por petición del usuario • Por operativo de control

Revisión documental del establecimiento (Permiso de funcionamiento vigente)

CONTROL POSTERIOR • Condiciones higiénico sanitarias: • Orden y limpieza, pisos, paredes y techos limpios, áreas separadas por tipo de producto, instalaciones sanitarias funcionales y limpias.

EN CASOS DE INCUMPLIMIENTO SE DERIVA AL RESPECTIVO PROCESO ADMINISTRATIVO/ SANCIONATORIO

ESTABLECIMIENTOS. • EMISION DEL INFORME TECNICO MEDIANTE EL SISTEMA DE CONTROL POSTERIOR. http://postregistro.controlsanitario.gob.ec/

• Condiciones higiénicas del personal • Venta de productos sin Notificación Sanitaria Vigente. • Venta de productos caducados.

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

85


Lynn Silver – Asesora Senior para Enfermedades Crónicas y Obesidad. Instituto de Salud Pública, EEUU y de la Universidad de California, San Francisco Se considera necesario enfatizar la importancia del enorme costo social de la falta de acción, que ultra-pasa en mucho los costos de la regulación, en costos directos para los sistemas de salud que dificultan la implementación de la atención universal, bien como costos indirectos para las familias afectadas por gastos y perdida de ingresos, y para las empresas en perdidas de productividad.

Estados Unidos y la restricción de horarios de comercio de bebidas alcohólicas en Diadema, Brasil.

Cabe destacar el costo anual y creciente de hemodiálise en el Brasil de US$ 970,354,600 en 2011, buena parte prevenible y resultante de la epidemia de diabetes. Además del elevado alcance poblacional y costo efectividad de la medidas regulatorias comparadas con las intervenciones de atención médica individual.

Los resultados de evaluaciones de impuestos sobre bebidas azucaradas en México y en Berkeley, California, muestran reducciones en las compras de bebidas azucaradas de 6% en México en el primero año y de 8.5% en Berkeley en los primeros seis meses.

Es importante llamar la atención al hecho de que muchas políticas innovadoras carecen todavía de evaluaciones completas de efectividad y costo-efectividad, pero que sin embargo debemos actuar con las mejores evidencias disponibles para responder a los desafíos sanitarios, manteniendo un compromiso con la evaluación, como la eliminación de las gorduras trans en los

86

Así mismo, en el campo de la nutrición y prevención de ECNT, las intervenciones estimadas como las más costo-efectivas son las intervenciones fiscales, como los impuestos, el etiquetado de alimentos, las restricciones a la promoción de alimentos insalubres, y la reducción de sodio.

De acuerdo con la ex-presidente de Finlandia, reflejando sobre las regulaciones de aire libre de humo - “Las ideas innovadoras pasan con el tiempo de ser percibidas como “ridiculas” a ser “posibles” hasta llegar a “normales”. Así, se concluye que las prácticas regulatorias innovadoras para asegurar alimentación saludable también poden seguir ese camino.


Costos de ENT para Diferentes Sectores CUADRO 1. Efectos de las ENT en los países de ingresos bajos y medios Individuos y hogares

Sistemas de salud

• Muerte prematura y discapacidad

• Resultados de salud deficientes

• Pérdida de ingresos familiares, posible empobrecimiento

• Menor capacidad de atender otras necesidades de salud

• Gastos en salud, incluidos gastos catastróficos • Pérdida de ahorros y bienes • Mayor probabilidad de que los niños contraigan ENT

• Recursos para reactivar los sistemas de salud en la atención preventiva de las enfermedades crónicas • Demanda de fuerza laboral sanitaria y capacitación • Mayor demanda de intervenciones médicas costosas

Economía nacional y gobiernos • Fuerza laboral reducida • Menor productividad y competitividad • Menos ingresos fiscales • Mayores gastos en salud y bienestar social • Pérdida del dividendo demográfico • Presión política derivada de las necesidades de la población desatendidas

Fuente: Adaptado de Council on Foreign Relations, 2014

Salud en UNASUR: Retos y Respuestas

87


LISTA DE SIGLAS

88

ACHIPIA

Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria

ADPIC

Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio

ANVISA

Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria - Brasil

ARCSA

Agencia Ecuatoriana de Regulación, Control y Vigilancia sanitaria

ECNT

Enfermedades Crónicas No Transmisibles

FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura

FOP

etiquetado frontal de alimentos

GAD

Gobiernos Autónomos Descentralizados

INSP

Instituto Nacional de Salud Pública de México

INPI

Instituto Nacional de Propriedade Industrial - Brasil

ISAGS

Instituto Suramericano de Gobierno en Salud

MERCOSUR

Mercado Común del Sur

I&D

Investigación y Desarrollo

MSP

Ministerio de Salud Publica

NCD

non-communicable diseases

OMC

Organización Mundial del Comercio

OMS

Organización Mundial de la Salud

ONUDI

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

OPS/OMS

Organización Panamericana de Salud/ Organización Mundial de la Salud

PUP

productos ultra procesados

UNASUR

Unión de Naciones Suramericanas

UNICEF

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia

USP

Universidad de São Paulo

WHO

World Health Organization






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.