Instituto CRECE ESPERANZA MEDINA
Proyecto de Innovación Pedagógica
BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2014 Diseño General del Proyecto
1.
Proceso de concepción del proyecto Aplicando el enfoque de procesos y considerando la matriz de análisis situacional de la IE, se definen los componentes del proceso del proyecto como sigue:
ENTRADAS
OPERADORES DE CAMBIO
SALIDAS
1) Estudiantes desmotivados por volver al colegio; más interesados en lo que les ofrece su entorno (internet, juegos, discotecas, etc.) 2) Docentes en su mayoría preocupados por hacer algo distinto o mejor en su labor, en la perspectiva de lograr una buen desempeño. 3) Directivos comprometidos con el cambio, motivados y con voluntad de trabajar por mejorar la calidad educativa. 4) Desconocimiento del perfil real del alumno, lo positivo y lo negativo, en lo personal y como niños y jóvenes que les ha tocado vivir en el Siglo XXI. 5) Desconocimiento de la dinámica del entorno y de la potencialidad de la comunidad en la que se inscribe la IE. 6) Lineamientos del MED sobre el Buen Inicio del Año Escolar y la propuesta de Rutas de Aprendizaje 7) La bandera flameante, izada sólo con la presencia de los docentes y administrativos, antes del ingreso de los estudiantes.
1) Recibimiento especial: cálido y con sorpresas positivas para los estudiantes, considerando su edad y su cultura. 2) Participación protagónica y organizada de los estudiantes en la realización de una VIVENCIA que aborde el tema de Identidad y valoración personal e interpersonal. 3) Participación organizada y efectiva de los docentes asumiendo los distintos roles que sea necesario considerar. 4) Liderazgo Emancipador de los Directivos: estimulando la participación, acompañando cada experiencia, fortaleciendo la iniciativa de los docentes, apoyando oportunamente, resolviendo las tensiones, facilitando las mejores condiciones posibles. 5) Un discurso del Director a plena satisfacción de los estudiantes. Breve, claro, preciso, alegre, que los ponga alegres y que les dé BUENAS NOTICIAS. 6) Presentar el Himno Nacional como el canto de celebración de nuestro reencuentro, cantado con UN TOQUE JUVENIL: formar 2 grupos de estudiantes-entregarles la letra del himno para que compitan entre grupos el que mejor lo canta. Todos se unen para el coro. 7) En el Aula: los estudiantes experimentarán lo que es un Aula para Humanos: Alegre, Amable, Inteligente, que les da Voz y Voto, que los ayuda a descubrir “para qué son buenos” y les hace sentirse capaces de transformar el mundo.
S.1) Estudiantes sorprendidos, curiosos sobre los cambios. ALEGRES porque el año empezó con novedades. NO es más de lo mismo. S.2) Docentes sorprendidos, a la expectativa, con muchas preguntas sobre cómo es que ha sido posible una apertura distinta. Satisfechos de haberlo logrado. Interesados en continuar el proceso de cambio. S.3) Directivos afirmados en su decisión de seguir impulsando el proceso. S.4) Se cuenta con información fresca de la problemática y la potencialidad de los estudiantes. S.5) Docentes y estudiantes con la inquietud de conocer y explorar la dinámica del entorno y la potencialidad de la comunidad en la que se inscribe la IE. S.6) Se han sentado las bases para diseñar una estrategia institucional de motivación. S.7) Se ha planteado el reto de aprendizaje del año 2014, como parte de lo que significa construir la sociedad peruana, libre, justa y solidaria.
Esto implica transitar por los siguientes momentos: (1) Pensar lo vivido sobre el tema en la Apertura vivencial. (2) Enriquecer lo que se sabe sobre el tema, recogiendo otros aportes (lecturas generadoras) (3) Analizar críticamente los datos acumulados sobre el tema. Tomar posición frente a los hechos detectados. (4) Aplicar lo aprendido: Identificar problemas que les atañen directamente, relacionados con el tema. Vislumbrar soluciones a su alcance y tomar decisiones sobre qué hacer. (5) Pasar a la acción: Organizarse para pasar a la acción. Actuar irradiando cultura.
EN GENERAL: UN CLIMA HUMANO QUE DEBE MANTENERSE A LO LARGO DEL AÑO PARA LOGRAR LOS MEJORES APRENDIZAJES
1