Instituto CRECE Esperanza Medina
1
2
RESUMEN
Rompe las tensiones, y en un clima de tranquilidad y alegría, los estudiantes disfrutan el aprender descubriendo su ser y lo que son capaces de hacer, desarrollando su inteligencia, afirmando su autoestima y forjando su personalidad. Pone énfasis en la aplicación de la sugestopedia, y en el aprender “viviendo experiencias inolvidables”. Aplica la Reingeniería a la educación, para introducir cambios inmediatos y significativos en los procesos estratégicos de alto valor agregado, como son: + Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. + Proceso de Conectarse y Relacionarse. + Proceso de Afirmación de Autonomía y de Optimización de la Aplicación de Normas y Reglas. + Proceso de Cambio de Mentalidad y de Conductas. Garantiza la mejora continua del desempeño docente en un clima acogedor y motivante en el que se cultiva la cultura del aseguramiento de la calidad y del valor agregado. Es intensivo en el uso de la inteligencia y en la producción de conocimiento aportando al bien común. Abre la escuela a la comunidad a la par que desarrolla humanamente a las personas, en estrecha relación con el desarrollo de su entorno.
3
4
En el esquema siguiente aparecen las 10 bases conceptuales del modelo. Tal como all铆 se aprecia, todas ellas giran en torno al desarrollo del ser humano hacia la perfecci贸n.
5
El modelo AINEA responde al concepto dinámico de “Calidad Educativa”
Calidad Educativa Dinámica, consiste en la interacción armónica de dos procesos: el proceso de desarrollar a las personas que participan en la labor educativa (flecha horizontal), y aquél que contribuye a desarrollar la sociedad, recogiendo sus demandas y devolviendo soluciones y aportes (flecha vertical); ambos hacia niveles cada vez más humanos.
6
De esta concepción se desprende la llamada “Ecuación de Aseguramiento de la Calidad Educativa”
Desarrollar Procesos de Cambio personal y socio-cultural, muy dinámicos y creativos.
Desarrollar Capacidades Humanas de acuerdo a la época, afirmando la cultura del valor agregado.
Ofrecer Soluciones y Crear Oportunidades para mejorar la calidad de vida.
7
Tomando las palabras de Louis Lebret, el DESARROLLO HUMANO exige adquirir una calificación humana que demanda mucho más esfuerzo, pues se trata de enseñar a los hombres a vivir en una sociedad en la cual la evolución crea lazos de solidaridad cada vez más humanos. Se debe educar en el ejercicio consciente de la libertad, en una voluntad más fuerte del progreso colectivo. La exigencia actual es .."quien no se hace capaz de servir, según toda su capacidad, en proporción a las necesidades de la humanidad, traiciona a la humanidad“ [9].
Necesitamos al mundo y el mundo nos necesita Es ése el escenario donde se demuestran nuestras capacidades y facultades humanas. Es la calidad de sociedad lo que nos califica o descalifica como seres humanos. 8
Se entiende la educación en general, pero particularmente la enseñanza y el aprendizaje, como Procesos de Transformación.
En el esquema anterior, se explica la esencia y los componentes de un proceso. “Donde hay un cambio hay un proceso”, en base a tres componentes: (1) Las Entradas. (2) Las Salidas. (3) Los Operadores de Cambio o Actividades Transformadoras (A1) (A2)… En el proceso educativo, la principal entrada y salida son las PERSONAS (estudiantes, docentes, directivos, administrativos, padres), lo que lo hace más delicado y difícil, pues no se trata de que salgan igual de lo que entraron, sino transformadas, con capacidades desarrolladas, con autoestima sólida, que les permita desenvolverse en la sociedad constructivamente. En tres palabras se espera que salgan “Con Valor Agregado”. De los tres componentes, es el llamado “Operadores de Cambio” el que determina en mayor medida la calidad de los productos y resultados. Un buen Operador de Cambio se caracteriza por ser creativo, inteligente, bien determinado y definido, accesible en tiempo, comprensión y costo. Son los docentes los artistas de la educación, y por tanto quienes están exigidos a crear o inventar “Operadores de Cambio” efectivos, en el día a día de su labor. ¡Allí está el reto!
9
2.2)
No todos los procesos son de la misma categoría, de allí que sea necesario tipificarlos.
Tipos de Procesos
ESTRATÉGICOS
Agregan Valor
No agregan Valor
NO ESTRATÉGICOS
Agregan Valor
No agregan Valor
Son “estratégicos”, aquellos procesos que están directamente vinculados a la razón de ser de la organización, y por tanto determinan el logro de sus objetivos prioritarios. Caso contrario, serán considerados “no estratégicos”. Todos los procesos operan transformaciones, pero no todos agregan valor. Agregar valor implica satisfacer necesidades o expectativas, del directo beneficiario o consumidor de los bienes o servicios generados. De allí que se tenga que diferenciar los procesos que “agregan valor” de los que “no agregan valor”. En educación es indispensable agregar valor al educando, por lo que los docentes deben cultivar y/o fortalecer la cultura del valor agregado. Algunos ejemplos para el caso de educación: Proceso estratégico que agrega valor: el proceso de “enseñanza-aprendizaje”. Proceso estratégico que no agrega valor: el proceso de “llenado de planillas”. Proceso no estratégico que agrega valor: “mantenimiento de áreas verdes” Proceso no estratégico que no agrega valor: “trámite documentario”
10
Base Nº 4: Agregar Valor al macro proceso educativo Para construir la cadena de valor del macro proceso educativo (CVMPE) se requiere, al igual que en cualquier otro caso: (1) Identificar las Actividades Directas (AD), que son las que añaden valor directamente; (2) relacionarlas según sus características para obtener una “secuencia”; (3) Identificar las Actividades Indirectas (AI), que son las que permiten que las AD tengan lugar, actuando de soporte. [17] A continuación se presenta la Cadena de Valor (CV) en Educación, considerando el macro proceso educativo. Puede configurarse otras CV más detalladas, para cada uno de las Actividades Directas señalas.
Mantener Relación fluida con agentes Clave (Alumnos, docentes, Padres y entorno) y conocerlos lo suficiente.
1) Vincular el aula con la comunidad. 2) Disponer de: +Sistema de capital social. +Base de datos actualizada. +Sistema de comunicación. 3) Caracterizar agentes y entorno. 4) Mantener el Funcionamiento fluido del Sistema de Participación de agentes clave en la toma de decisiones.
Contar con Proyecto Educativo: de consenso, pertinente, Integrador que asegure Calidad en todo el proceso
1) Definir Política de motivación de agentes. 2) Definir la visión y misión institucionales, democráticamente. 3) Establecer los Perfiles reales e ideales de los Agentes clave 4) Configurar por consenso un Modelo Pedagógico idóneo. 5) Diversificar la Currícula. 6) Establecer políticas de Gestión educativa. 7) Contar con Proyectos de Innovación para el cambio sostenido. 8) Establecer las Reglas, Normas y Plan de Ejecución necesarios.
Desarrollar sesiones de Aprendizaje Innovadoras, con contenidos actualizados y pertinentes, que potencien las facultades humanas y los talentos de los alumnos. 1) Garantizar relación docente-alumno: horizontal, cordial y respetuosa. 2) Innovar estrategias pedagógicas manejando información actual asegurando calidad. 4) Integrar áreas académicas. 5) Aplicar sistema de evaluación eficiente. 6) Diseñar materiales y tareas creativas e inteligentes. 7) Enseñar a aprender: el alumno actúa como sujeto innovador transformador de su entorno. 8) Desarrollar los talentos e inteligencia del alumno.
Cultivar la cultura de la solidaridad y del progreso colectivo sostenible. Construir una identidad pluricultural. Evaluar el desempeño y aceptación del alumno. 1) Definir una estrategia de motivación para los agentes clave, que dote de la energía que requiere el proceso de cambio. 2) Construir un nuevo sentido común promoviendo la solidaridad y el progreso colectivo en la práctica cotidiana. 3) Valorar la pluriculturalidad como fuente de estímulos para el desarrollo de capacidades humanas. 4) Diseñar y aplicar un sistema de valoración del desempeño del Director, de los Docentes y de los Alumnos, que mejore continuamente la calidad. 5) Fortalecer la autoestima del Alumno, descubriendo sus talentos y colmando sus expectativas y necesidades.
11
5. La Reingeniería aplicada a la Educación La Educación Peruana, se encuentra en grave crisis; por tanto no se trataría solamente de “mejorar continuamente”, sino que es preciso introducir “cambios radicales” en los Procesos Estratégicos de Valor Agregado, para superar la emergencia y empezar a desarrollar continuamente. De allí que el modelo Aulas Inteligentes en Escuelas Amables, aplique la reingeniería en su concepción y desarrollo.
MEJORA CONTINUA
REINGENIERÍA
La Reingeniería aplicada a la educación debiera producir modificaciones sustanciales en los Procesos Estratégicos de Valor Agregado del macro proceso educativo, previamente identificados. Asimismo permite también determinar los llamados Puntos de Mejoramiento Continuo, que definen el ritmo de cambio gradual y permanente hacia la perfección, en períodos de tiempo más largos. (Ver gráfica) Hecho el análisis de procesos en una Institución Educativa, aplicando el enfoque de procesos y de valor agregado, se han identificado 4 procesos estratégicos de mayor valor agregado. Estos son: + Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. (Capital humano) + Proceso de Conectarse y Relacionarse. (Capital Social o Relacional) + Proceso de Afirmación de Autonomía y de optimización de la aplicación de normas y reglas. (Capital Estructural) + Proceso de cambio de mentalidad y de conductas. (Transformación Cultural) En todos ellos el soporte viene dado por la capacidad innovadora y de generación de conocimiento.
12
LEYENDA:
1.
Alumnos
8.
Experiencias fuera del aula
2.
Docentes
9.
Clima Institucional
3.
Director
10.
Infraestructura
4.
Contenidos
11.
Actividades extra curricular.
5.
Estrategias Metodol贸gicas
12. Recreos
6.
Normas y Reglas
13. Personal Administrativo
7.
Experiencia en Aula
14. Padres y madres de familia
15 . Entorno
[21]
13
5.4. Puntos de Mejoramiento Continuo del Proceso Educativo Analizando el proceso educativo en su versión sistemática, se pueden identificar aquellos sistemas de mayor conectividad, es decir que tienen mayor número de conexiones con otros sistemas. Esto significa que al operar cualquier cambio en estos sistemas altamente conectados, muchos otros sistemas cambiarán como consecuencia de la conectividad. De esta forma, aplicando Reingeniería a la Educación se han identificado 4 Puntos de Mejoramiento Continuo de la Calidad Educativa, que cumplen con las características que garantizan el cambio deseado. Éstos se presentan en forma gráfica como sigue:
1) La persona del ALUMNO
3) Los contenidos y las estrategias educativas.
2) Las relaciones Director-Docente-Alumno.
4) El Clima Institucional.
Esto significa que cualquier esfuerzo o inversión que se haga en alguno de estos componentes del sistema educativo, será muy fructífero y redundará en mejoras para el conjunto del proceso. Además hay que resaltar que, para el caso de los 4 P.M.C. identificados, las decisiones de cambio no dependen de terceros sino de los que están al frente de la labor, los que están llamados a evidenciar su compromiso y su solvencia profesional haciendo posible la dinámica de mejora continua exigida.
14
6.1) El desarrollo de la inteligencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En la Era del Conocimiento que nos ha tocado vivir, la inteligencia y el conocimiento marcan el ritmo de desarrollo de los individuos y de los colectivos sociales. Está demostrado, que la inteligencia no es algo estático sino dinámico y susceptible de mejora. Los alumnos de todas las edades, tienen derecho a desarrollar su inteligencia, y la Escuela tiene el deber de cultivarla; de lo contrario sus posibilidades de participar y jugar un rol en la sociedad actual, como ciudadanos y como productores en el mundo del trabajo, serán mínimas. [22]
15
Cultivando permanentemente la inteligencia humana La inteligencia como ente dinámico, puede cultivarse permanentemente en la medida que se ejercite. Cuanto más se transite por los 4 niveles de desarrollo señalados en la lámina, más agilidad intelectual se logrará. [25] Una manera que el autor recomienda para desarrollar la inteligencia en los educandos, es que los docentes diseñen sus sesiones de aprendizaje garantizando que sus alumnos transitarán por los 4 niveles en los 45 minutos o 90 minutos que dura su trabajo en aula.
4
3
Expresar, proponer persuadir
Tomar posición, imaginar, investigar, sintetizar, CREAR
1
22
Captar y evocar datos y/o información
Observar, Discriminar, Analizar Interpretar, Deducir, inducir
16
Desarrollando las inteligencias múltiples Si bien es cierto que se aprende más cuando se involucra en el proceso a todos los sentidos, Howard Gardner, en su teoría sobre las inteligencias múltiples, explica que el desafío incluye desarrollar en los alumnos 8 inteligencias armónicamente, pues todas ellas contribuyen de manera importante al saber. En el siguiente esquema se describen estas 8 inteligencias. [26]
Es preciso desarrollar todas las inteligencias, sin desconocer y priorizar aquellas que aparecen más nítidas en cada alumno. ¿Cómo lograr esto en la escuela? A través del trabajo en «Proyectos integrales».
Reconociendo la múltiple interrelación entre ellas, como PARTES muy definidas de un TODO indisoluble
17
Se define al conocimiento como la capacidad de resolver un determinado problema tomando como base un conjunto organizado de datos e información. Tendría pues tres componentes: información, experiencia e inteligencia. La inteligencia es el factor que determina finalmente el logro de conocimiento para lo cual se ponen en juego las múltiples inteligencias relacionadas con habilidades y talentos, así como la llamada inteligencia emocional. Existen múltiples vías de llegar a obtener el conocimiento: método empírico, método histórico, método lógico, científico, analogía, etc. Es así como el concepto “conocimiento” es más general que el de conocimiento científico, abarcando la cultura en su integralidad, tomando en cuenta diversas fuentes además de la investigación científica. [27] La figura que se presenta grafica los componentes del conocimiento en interrelación.
18
Niveles y Categorías de los componentes del Saber
PIRÁMIDE INFORMACIONAL
19
Proceso de creaci ón de creación conocimiento A
Tácito
Explícito
Socialización Socialización
Externalización Externalización
Experimentar Experimentar
Conceptualizar Conceptualizar
Comprensión Comprensión
Combinación Combinación
Actuar Actuar
Informar Informaryyformar formar
De
Tácito
Explícito
Para Nonaka y Takeuchi, lo importante es cómo se puede aplicar de la mejor forma un conocimiento existente para poder crear otro conocimiento nuevo o reciclado. No existe linealidad en la gestión del conocimiento, sino espirales positivas (positive loops) que retroalimentan permanentemente el sistema y permiten a su vez su auto sustentación.
20
Dimensiones del Ciclo del Conocimiento y Aprendizaje
•Mapa de conocimientos •Fuentes de aprendizaje •Indicadores de capital intelectual
21
La Inteligencia Emocional (IE) es la habilidad del ser humano de controlar, emplear y potenciar el manejo de sus impulsos emocionales en forma positiva, aún en situaciones adversas; hacia la creación de relaciones constructivas con sus semejantes. La IE implica sentir, entender y aplicar eficazmente el poder y agudeza de las emociones como fuente de información e influencia. Se expresa en una actitud para disfrutar de los acontecimientos de la vida, a partir de un estado de tranquilidad y auto aceptación, que le permite al sujeto actuar sobre sus carencias y expandir sus fortalezas con sentido crítico y constructivo. Hoy en día, resulta ineludible cultivar esta inteligencia ya que determina en gran medida las condiciones de trabajo y por tanto la efectividad y calidad de los resultados.
La inteligencia emocional es la que nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, que nos brindará más posibilidades de desarrollo personal. En la labor educativa cotidiana, el docente y el director requieren desarrollar esta inteligencia a la par que también la deben cultivar en los educandos. El gran número de conflictos de relaciones interpersonales en las instituciones educativas, pone este tema en relieve y demanda prestarle especial atención, pues constituye una alternativa para mejorar el clima institucional, que como se ha visto es determinante en la eficacia del aprendizaje. [31]
22
La imitación y la repetición han fracasado como técnicas de aprendizaje efectivo de competencias tales como Liderazgo efectivo, Análisis de problemas, Tolerancia a la frustración, etc. Las personas reaccionan siempre primero con sus sistema límbico (cerebro emocional) El sistema límbico aprende con un solo registro, mientras que el racional necesita de repeticiones La capacitación tradicional trabaja sobre el cerebro racional: no genera hábitos ni modifica conductas, sólo aporta técnicas. La alternativa más válida son las estrategias vivenciales
23
SUGESTOPEDIA Una forma humana de educar
Utilizando todos los sentidos para transmitir información
Las percepciones periféricas inconcientes (iluminación, disposición de las carpetas, la música, el arte) organizadas armónicamente, hacen que el aprendizaje sea agradable, no alienante. El sentido del tiempo desaparece. Hay armonía en todo el proceso. 24
La EDUCACIÓN VIVENCIAL que el modelo Aulas Inteligentes en Escuelas Amables pone en práctica, se resume en el siguiente enunciado:
“Aprendo porque VIVO, pienso lo que VIVO y APLICO LO QUE PIENSO”, potenciando loque ya sé (saber previo)”. Mi experiencia unida a la de otros y compartida con otros, IRRADIA CULTURA. En la figura siguiente se expresa gráficamente.
Existen varios tipos de vivencias: * Simbólicas-metafóricas: los contenidos están encubiertos bajo símbolos o metáforas. Los participantes en el segundo momento, “piensa lo que vives” deben encontrar los significados y así descubrir el contenido . * Productivas: consisten de procesos productivos de bienes, en los que hay materias primas, procesamiento y productos. Se recoge información cuantitativa midiendo diversas variables del proceso. Pueden o no simbolizar. * Intelectuales o lúdicas: según predomine el razonamiento o las actividades lúdicas, respectivamente. * Micro vivencias o macro vivencias: según se trate de una experiencia breve (15 a 30 minutos) o de otra que requiera más tiempo (1 a más horas). En la práctica, lo más frecuente es combinar varios tipos. Las características de una vivencia finalmente dependen del propósito de la experiencia, de la creatividad y del grado de dominio del tema del que la concibe.
25
Segunda Parte:
Configurando el modelo:
26
Caracterización general del Modelo:
Se trata de hacer de la educación una experiencia inolvidable, en la que los alumnos ¡VIVAN LO QUE APRENDEN!
Los alumnos logran solvencia en el manejo del ciclo de producción de conocimiento, comprometidos con las necesidades de su comunidad.
En un clima amable motivador y mutuamente exigente, libre de tensiones, donde se valoran los sueños y las emociones.
Se hace uso intensivo de la inteligencia potenciando los talentos, vinculando el aula con el entorno cambiante, propio de la sociedad actual.
27
Presentación Dinámica del Modelo: “Aulas Inteligentes en Escuelas Amables” De acuerdo al enfoque de procesos, cada etapa está conectada a la otra y la alimenta, estableciéndose múltiples interrelaciones. Cabe señalar que la dinámica que se genera entre ellas, no es lineal sino en espiral, pues cada recorrido de la etapa 1 a la 5 conduce a una nueva posición inicial superior a la del ciclo anterior, produciéndose una dinámica de crecimiento permanente y mejoramiento continuo.
En los 3 esquemas siguientes, se grafica la dinámica del modelo, desde distintos puntos de vista. En el primero se describe la interrelación de cada momento con la calidad de clima educativo, señalando la agregación de valor: de menos (-) saber a más (+) saber. En la segunda, se destaca la relación con el proceso de producción de conocimiento mostrando los cambios de su forma Tácita (T), y Explícita (E). En el tercero, aparece la educación vivencial a lo largo de las 5 etapas. Se demuestra así que el modelo Aulas Inteligentes en Escuelas Amables, es en efecto “integrador” y es allí donde basa su efectividad en el logro de resultados.
28
Modelo AIEA: Dinámica Operativa Se pasa a la acción, creando alternativas y proponiendo soluciones viables que provoquen cambios en el entorno, irradiando cultura.
5
Se apropian de la información y la transforman en conocimiento, que aplican a la realidad. Vías eficaces son los talleres y tareas inteligentes.
4 3
1 Se viven experiencias inolvidables en las que se capta y/o se transfiere información contextualizada sobre el tema a tratar.
2 Se piensa lo vivido, dándole significado e identificando problemas y oportunidades, forjando opinión y tomando posición.
Se enriquece lo logrado en las etapas anteriores, con la exposición del profesor y/o con información fresca de especialistas,
29
Modelo AIEA: Ciclo del Conocimiento En cada etapa, el conocimiento sufre una transformación: al Experimentar, el Tácito (saber previo) pasa a Tácito enriquecido (T-T); ese nuevo Tácito pasa a ser Explícito en el momento de la conceptualización (T-E). Luego al Combinar, el explícito logrado se convierte en Explícito enriquecido (E-E). El Comprender no es sino apropiarse del nuevo Explícito logrando un nuevo nivel de conocimiento Tácito (E-T); el mismo que al Actuar, se transforma en un Explícito que constituye la creación de conocimiento (T-E). Se pasa a la acción, creando alternativas y proponiendo soluciones viables que provoquen cambios en el entorno, irradiando cultura.
Leyenda.: T: Conocimiento Tácito E: Conocimiento Explícito
5 4
3
1 Se viven experiencias inolvidables en las que se capta y/o se transfiere información contextualizada sobre el tema a tratar.
Se apropian de la información y la transforman en conocimiento, que aplican a la realidad. Vías eficacez son los talleres y tareas inteligentes.
Se enriquece lo logrado en las etapas anteriores, con la exposición del profesor y/o con información fresca de especialistas,
2 Se piensa lo vivido, dándole significado e identificando problemas y oportunidades, forjando opinión y tomando posición.
30
Modelo AIEA: Ciclo Vivencial Se pasa a la acción, creando alternativas y proponiendo soluciones viables que provoquen cambios en el entorno, irradiando cultura.
5 4
3
Se apropian de la información y la transforman en conocimiento, que aplican a la realidad. Vías eficaces son los talleres y tareas inteligentes.
Se enriquece lo logrado en las etapas anteriores, con la exposición del profesor y/o con información fresca de especialistas,
2
1 Se viven experiencias inolvidables en las que se capta y/o se transfiere información contextualizada sobre el tema a tratar.
Se piensa lo vivido, dándole significado e identificando problemas y oportunidades, forjando opinión y tomando posición.
Leyenda.: T: Conocimiento Tácito
E: Conocimiento Explícito
31
En la siguiente lámina se presenta el mecanismo de gestión de conocimiento descrito, como sistema de mejoramiento continuo. Obsérvese que los cuatro componentes están en el mismo plano, interrelacionándose circularmente, lo que indica que la importancia relativa de todos ellos es la misma, por tanto si uno de ellos no funciona adecuadamente, todo el sistema reduce su eficiencia y puede llegar a bloquearse. Asimismo, se destaca la interrelación con el entorno cambiante, de donde se capta la dinámica evolutiva hacia niveles superiores con el correr del tiempo, tendiendo a la perfección. Se generan pues, múltiples ciclos de gestión del conocimiento: Ciclo 1, ciclo 2 … ciclo “n”; es decir,se logra el estado de mejora continua deseado.
32