18 minute read

ENTREVISTA

Next Article
ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

Dra. Martínez Lao (Cgcom): "En circunstancias normales hace falta aumentar plantillas y presupuesto en atención primaria, ahora aún más"

Los centros de salud están saturados y no pueden ofrecer la respuesta que la población demanda como consecuencia de la nueva ola de contagios de Covid-19. «Los centros de salud estamos sobrepasados y a nivel de urgencias es horroroso. El personal está muy cansado y estresado», explica a iSanidad la Dra. María del Mar Martínez Lao, representante nacional de la Vocalía de Atención Primaria Urbana del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom). Además, señala que si en una situación normal ya era necesario aumentar las plantillas y el presupuesto en atención primaria, ahora lo es todavía más.

Advertisement

¿Cómo está afectando la «sexta ola» de contagios por Covid-19 a los centros de salud?

Estamos con mucha demanda, sobre todo telefónica. Normalmente, para los pacientes sintomáticos en las capitales de provincia han habilitado una consulta en el hospital para hacer test de antígenos y PCR, pero en el resto de consultorios se hacen las pruebas en el centro. Hay una gran demanda de personas sintomáticas con Covid positivo.

¿Qué medidas proponen a la administración para mejorar la situación de los centros de salud?

Para poner pin a la saturación de los centros de salud habría que aumentar el personal médico y de enfermería. Durante la mañana los centros de salud estamos sobrepasados y a nivel de urgencias es horroroso. En Ciudad Real, que habitualmente se ven 130 o 140 en las urgencias de atención primaria, estamos llegando a casi 400. Eso es insoportable y muy difícil, el personal está muy cansado y estresado. Además, la gente está con un nivel de agresividad también un poco excesivo. Todo el mundo quiere que se le atienda en el momento que ellos deciden y eso a veces causa problemas.

¿Esta saturación es cuestión de falta de personal o hacen falta también medidas estructurales?

Hay falta de personal, pero también son necesarias medidas estructurales. No estamos preparados para esta transmisión comunitaria tan rápida, ahí ni poniendo un médico en cada casa sería suficiente. En circunstancias normales hace falta aumentar las plantillas y el presupuesto en la atención primaria. Ahora, con esta sexta ola y este índice de contagios, hace falta aún más.

¿Cuál es su valoración sobre los episodios de tensión que se han vivido con algunos ciudadanos?

En algunos sitios agreden verbalmente muchísimo y en un centro de Castilla La Mancha se ha llegado a agredir al personal sanitario. Todo el mundo quiere que le hagan una PCR o un test de antígenos siendo negativos, solo por el hecho de tener un contacto con una persona positiva. Tratamos de explicarles como se como se hace, pero algunos pacientes no lo suelen entender. En la última semana no tenemos constancia de ninguna agresión.

"Para poner fin a la saturación de los centros de salud habría que aumentar el personal médico y de enfermería"

"Lo principal es consolidar puestos de trabajo y evitar personal médico interino eventual"

"El plan de atención primaria es muy correcto, aunque estamos un poco incrédulos en si realmente se va a aportar el presupuesto que se necesita, si se van a hacer las plantillas…"

Recientemente, el Interterritorial ha aprobado un Plan de Acción para la Atención Primaria. ¿Cómo lo valoran?

El plan es muy correcto, es lo que necesitamos en atención primaria. Estamos un poco incrédulos en si realmente se va a aportar el presupuesto que se necesita, si se van a hacer las plantillas… El plan en sí está muy bien, pero tiene que ir acompañado de un aumento de plantillas y pruebas diagnósticas y de muchas otras cosas. No sé si el presupuesto irá acorde al plan.

¿Es un tema solo de presupuesto o también echan en falta otras medidas en este plan?

El presupuesto es importante, pero faltan muchas cosas también. Por ejemplo, personal médico falta muchísimo. En mi cupo tengo casi 2.000 pacientes cuando lo ideal serían 1.200 o 1.300. Ahora mismo lo único que se va aumentando suele ser enfermería o personal administrativo.

Lo que más necesitamos son puestos de trabajo efectivos y que no sea personal eventual. Al final alguna de esta gente está desmotivada y la calidad de nuestro trabajo no es igual cuando tu estás a gusto en una plaza y tienes una continuidad y una estabilidad. Lo principal es consolidar puestos de trabajo y evitar personal médico interino eventual porque al final se trabaja de otra manera y la calidad asistencial no puede ser la misma. También es importante que no se nos vayan tampoco los médicos residentes que terminan.

José Luis Cobos (CGE): “En dos años de pandemia hemos detectado un aumento de las agresiones a enfermeras”

La sobrecarga de trabajo en los centros de salud de nuestro país está siendo muy evidente en las últimas semanas. Además del aumento de casos de Covid-19 que hay que atender, los centros de atención primaria no dan a basto con la vacunación y la realización de test de cribado de coronavirus. A todo esto, se suman las situaciones de estrés y agresiones que viven las enfermeras. Hace unos días, vimos como enfermeras del centro de salud de Mejostilla, en Cáceres, terminaron su jornada laboral escoltadas por la policía, ante la avalancha de personas para realizarse un test. Y la situación no parece mejorar. En lo que llevamos de pandemia, el número de agresiones a enfermeras ha aumentado, tal y como asegura a iSanidad José Luis Cobos, vicepresidente del Consejo General de Enfermería (CGE). Para Cobos, es fundamental cuidar la salud mental de los sanitarios, que están realizando un gran esfuerzo durante toda esta pandemia.

¿Cómo está afectando al personal enfermero la situación actual de sobrecarga en los centros de atención primaria?

El personal enfermero está bastante agotado de esta situación.

Estamos viendo que este tipo de olas están ralentizando mucho la atención normal y colapsando las consultas. Ahora se realizan muchos test de Covid-19, continúa la vacunación y se están realizando muchas consultas relacionadas con el Covid-19.

¿Qué piden a las autoridades para mejorar la situación?

Desde hace tiempo venimos avisando de que hay determinadas cuestiones relativas a la gestión que son fundamentales. El tener mucho trabajo o no es relativamente normal. De hecho, hay determinadas épocas, como la de la gripe, en las que se viven situaciones más agobiantes, con mayor carga de trabajo.

Sin embargo, desde el punto de vista estructural, hay un déficit de profesionales de enfermería. El número de enfermeras en España en atención primaria es muy limitado y es uno de las ratios más bajas de nuestro entorno europeo. Por tanto, pedimos que se aumenten esas ratios de enfermeras y que estas tengan más capacidad de gestión. Se ha demostrado que, cuando una enfermera tiene esa capacidad de dirigir y gestionar, de llevar centros de salud, mejora la eficiencia de los centros.

Las enfermeras han sido, en mayor medida, las que se han encargado de organizar todo lo relativo a la vacunación contra el Covid-19. Y ya hemos visto que estamos superando los 80 millones de dosis administradas. Por lo que todo ha funcionado perfectamente en vacunódromos, centros de salud y hospitales.

El hecho de que las farmacias estén facilitando estos días test de antígenos a la población, ¿alivia de alguna manera la carga de trabajo en los centros de salud?

Este es un arma de doble filo porque es cierto que puede aliviar la situación de los centros de salud cuando se hacen test de autodiagnóstico. Pero también pueden dar una falsa sensación de seguridad, ya que no sabemos si se han realizado correctamente. También sabemos que la fiabilidad de estas pruebas no es del 100% y, aunque el resultado sea negativo, hay que seguir manteniendo las medidas de seguridad, como la mascarilla, el lavado de manos y la distancia social.

El número de enfermeras en España en atención primaria es muy limitado y es uno de las ratios más bajas de nuestro entorno europeo. Por tanto, pedimos que se aumenten esas ratios

No hace falta saturar los centros de salud ni las urgencias de los hospitales. En estas situaciones de crisis, donde hay mucha afluencia, hay que habilitar otros circuitos de atención para aliviar esas consultas

En estos dos años de pandemia hemos observado un aumento de las agresiones a los profesionales sanitarios, tanto médicos y enfermeras, como técnicos y auxiliares

Desde el Consejo Internacional de Enfermeras, se han emitido informes en los que se advierte de una repercusión en la salud mental de los sanitarios en los próximos meses y años

Por tanto, en algunas ocasiones este hecho ha provocado el efecto contrario. Una persona se realiza un test con resultado positivo y acude al centro de salud con síntomas. En un porcentaje muy alto es posible que sea positivo. No hace falta saturar los centros de salud ni las urgencias de los hospitales. En estas situaciones de crisis, donde hay mucha afluencia, hay que habilitar otros circuitos de atención para aliviar esas consultas.

¿Qué le parece que se realicen PCR a los acompañantes de los pacientes para evitar más brotes en los centros sanitarios? ¿Esto supondría más carga de trabajo?

Primero hay que tener en cuenta qué pacientes necesitan realmente un acompañante, por ejemplo, aquellos en situación de dependencia. Después, hay que ver si se trata de una persona totalmente vacunada y sin síntomas. En este caso, manteniendo las medidas de seguridad, no sería necesario realizar una PCR porque estaríamos de nuevo colapsando los centros. Eso si, en el momento en que haya cualquier indicio de síntomas o contacto estrecho con un positivo, lo recomendable sería no acompañar al paciente.

¿Qué está ocurriendo con toda la asistencia sanitaria no Covid-19, se están aplazando citas?

Así es, se ha detectado un retraso en las consultas, sobre todo de pacientes crónicos que necesitan un seguimiento. También se ha visto que, en otras patologías que no son agudas, se está dejando pasar el tiempo y cuando el paciente acude a consulta ha pasado demasiado tiempo para detectar la enfermedad. Esto ocurre por ejemplo con algunos tipos de cáncer, como el digestivo. En general, toda la asistencia no Covid-19 está sufriendo retrasos.

Hace unos días, enfermeras de un centro de salud de Cáceres terminaron su jornada laboral escoltadas por la policía, ante la avalancha de personas para realizarse un test. ¿Cree que esta situación de colapso puede aumentar el número de agresiones a estos profesionales sanitarios?

La población tiene cierto estrés acumulado y esto repercute en la atención sanitaria. Al mínimo roce con los profesionales sanitarios, se pueden producir este tipo de agresiones, tanto verbales como físicas. En estos dos años de pandemia hemos observado un aumento de las agresiones a los profesionales sanitarios, tanto médicos y enfermeras, como técnicos y auxiliares. Especialmente, en las urgencias hospitalarias y en centros de salud donde se acumulan los pacientes. Lo ocurrido en Cáceres es un hecho puntual por un cribado masivo que se estaba realizando. Las enfermeras realizaron un gran esfuerzo, incluso fuera de su horario.

¿Cómo está afectando la pandemia a la salud mental de las enfermeras?

Estamos en una situación bastante delicada y lo llevamos avisando desde hace más de un año. Incluso firmamos un acuerdo con el Consejo General de Psicólogos para tener una atención sanitaria desde el punto de vista de la salud mental para todos los profesionales sanitarios. Se puso en marcha, junto al Ministerio de Sanidad, un mecanismo para que aquellos sanitarios que lo necesitaran pudieran tener atención psicológica.

A nivel mundial, desde el Consejo Internacional de Enfermeras, se han emitido informes en los que se advierte de una repercusión en la salud mental de los sanitarios en los próximos meses y años. Además, se está produciendo un gran abandono en este sentido. En España todavía no es muy evidente, pero estamos viendo ciertas reticencias.

Por ejemplo, algunos enfermeros tenían decidido abandonar la profesión más a medio plazo y ahora, con la pandemia, están adelantando esa decisión. Esto está provocando una falta de personal, no solo por ser positivos en Covid-19, sino también por el abandono de la profesión. En nuestro país ya existía un déficit de enfermeras y ahora se está agravando por esta situación.

Por otro lado, no hay que olvidar que los problemas de salud mental en el ámbito enfermero están provocando suicidios. En España no ha sido algo llamativo, pero si se han dado casos de suicidio de enfermeras en Italia. En concreto, seis compañeras se quitaron la vida.

No hay que olvidar que los problemas de salud mental en el ámbito enfermero están provocando suicidios. En Italia se han producido seis casos

Estas situaciones destacan la importancia de cuidar la salud de los profesionales sanitarios, ¿qué queda por hacer en este sentido?

Siempre hemos dicho que hay que cuidar a quien nos cuida. Si no, el barco se va a pique. Es fundamental que tengamos una buena salud de nuestros profesionales sanitarios, desde todos los puntos de vista. El sistema está muy debilitado, no solo en número sino también desde el punto de vista cualitativo.

Desde hace más de un siglo, para MSD la vida es lo primero.

Durante 130 años nos hemos enfrentado a enfermedades que suponen un gran desafío a nivel mundial, dando esperanza a las personas y protegiendo también la salud de los animales. Hoy, aspiramos a ser la principal biofarmacéutica en investigación intensiva del mundo. Este compromiso nos impulsa a la búsqueda constante de avances médicos que beneficien a los pacientes y a la sociedad del presente y futuro.

Merck Sharp & Dohme de España, S.A. C/ Josefa Valcárcel, 38 · 28027 Madrid. www.msd.es Copyright © 2021 Merck Sharp & Dohme Corp., una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Kenilworth, NJ, USA. Todos los derechos reservados.

Dr. Hernández-Merino (AEPap): “Los pediatras deben ayudar a los padres a reconducir su decisión de no vacunar a los niños”

En apenas dos semanas desde que comenzó la campaña de vacunación contra el Covid-19 en niños de entre cinco y 12 años, España ya cuenta con el 28,8% de esta población vacunada. Aunque la cifra es muy positiva, todavía hay padres que tienen dudas sobre esta vacuna y hay quienes han decidido no vacunar a sus hijos.

Ante estos casos, los pediatras juegan un papel clave para ayudar a reconducir esa decisión. El experto en vacunas de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP), el Dr. Ángel Hernández-Merino, comenta con iSanidad los beneficios de esta vacuna en base a al evidencia científica disponible. Además, repasa los temas de actualidad con respecto a la situación de la pandemia: la saturación en las consultas de pediatría de atención primaria (AP), la vuelta a las aulas tras las fiestas navideñas y las nuevas recomendaciones del calendario vacunal para 2022.

Tras dos semanas de la puesta en marcha de la vacunación infantil, se ha vacunado con la primera dosis al 28,8% de los niños de entre 5 y 12 años. Es una cifra muy buena

Con la llegada de la vacunación contra el Covid-19 a la población infantil, muchos padres tienen

dudas sobre esta vacuna, ¿qué le parece la decisión de algunos padres de no vacunar a sus hijos?

Creemos que la vacuna es claramente beneficiosa para todos los niños. Por lo que animamos a todos los padres a que reconsideren la decisión de no vacunar a sus hijos. Es importante que lo hablen con los profesionales sanitarios para resolver dudas y reconsiderar esa decisión.

Datos de la pandemia actualizados a 1 de diciembre de 2021 Los datos que maneja el Ministerio de Sanidad, tras dos semanas de la puesta en marcha de la vacunación infantil, señalan que se ha vacunado con la primera dosis al 28,8% de los niños de entre 5 y 12 años. Es una cifra muy buena, casi un tercio de este segmento de población en solo dos semanas.

Según la evidencia científica disponible, ¿son seguras las vacunas contra el Covid-19 para los menores de 12 años?

Sí. Hace pocos días hemos visto un informe de EE. UU. sobre la seguridad de estas vacunas en el que se analiza a 8,7 millones de niños vacunados. Y, efectivamente, se ha comprobado que son vacunas con un elevado nivel de seguridad, tal y como se suponía por los estudios previos a la autorización de las vacunas. Por tanto, no hay motivos de preocupación importantes y creemos que los beneficios de la vacuna son muy claros.

¿Qué efectos secundarios pueden aparecer en los niños?

En este mismo estudio se ha visto que los efectos secundarios coinciden básicamente con lo que ya se sabía. Es decir, aproximadamente la mitad de los niños tienen reacciones locales o sistémicas que son breves y leves. Estas son: dolor en el lugar de la inyección, malestar general, dolor de cabeza y, en muy pocos casos, fiebre.

En cuanto a efectos adversos graves, se han visto en muy pocos casos. Por ejemplo, sobre la miocarditis, los datos que se han encontrado en niños de 5 a 12 años son mucho menores que en adolescentes. En esa franja de edad, el estudio estadounidense detectó 1,3 casos de miocarditis por cada millón de niños vacunados.

Aproximadamente la mitad de los niños tienen reacciones locales o sistémicas que son breves y leves. Estas son: dolor en el lugar de la inyección, malestar general, dolor de cabeza y, en muy pocos casos, fiebre

Tenemos mucho interés en conocer los datos que se van generando en los países que van más avanzados con la vacunación infantil, porque nos van señalando el camino

La gripe también ha hecho acto de presencia y están creciendo los casos. Es un problema añadido a la pandemia, aunque ya lo conocemos de otros años

Esta es una cifra muy baja que hace que el balance de riesgo/beneficio se considere favorable a la vacunación. Además, se trata de notificaciones de posibles efectos adversos, por lo que no en todos los casos la miocarditis observada pudo deberse a la vacunación contra el Covid-19.

¿Qué argumentos pueden utilizar los pediatras en la consulta para tranquilizar a los padres?

En primer lugar, compartimos y entendemos la preocupación de los padres por la seguridad de las vacunas. Por eso, tenemos mucho interés en conocer los datos que se van generando en los países que van más avanzados con la vacunación infantil, porque nos van señalando el camino. El estudio estadounidense que comentaba, aporta una información muy sólida con respecto a la seguridad de estas vacunas. Por tanto, informar de ello a los padres les va a tranquilizar.

¿Recomiendan la vuelta presencial a las aulas después de las celebraciones de Navidad, o sería mejor esperar un tiempo?

Nuestra recomendación es que la vuelta a las aulas debe ser presencial. De hecho, la actividad presencial debe ser una prioridad de salud pública en todo momento. Por supuesto, esto debe llevarse

a cabo tomando las medidas de precaución para garantizar la seguridad de los niños. En definitiva, la actividad presencial nos parece fundamental para el desarrollo de los niños.

La variante Ómicron está provocando un aumento de casos de Covid-19 que también afecta a los profesionales sanitarios. ¿Cuál es la situación de los pediatras de AP en estos momentos?

Los pediatras y las enfermeras de pediatría en los centros de salud no escapan a la situación que afecta a todo el mundo. Hay numerosos sanitarios afectados, bien por ser positivos en Covid-19, o bien por ser contacto estrecho de otro positivo. Esto está afectando lógicamente a las plantillas y a la capacidad de respuesta de la atención primaria ante la alta demanda asistencial.

Por las fechas en las que estamos, hay un elevado número de consultas en pediatría. Además, la gripe también ha hecho acto de presencia y están creciendo los casos; por lo que es un problema añadido a la pandemia, aunque ya lo conocemos de otros años.

Recientemente el Comité Asesor de Vacunas de la AEP ha actualizado sus recomendaciones para el calendario de vacunación de 2022, ¿cuáles destaca?

Este año no hay grandes variaciones con respecto al año anterior, salvo la incorporación de la vacunación contra el Covid-19. Por lo demás, destaca la recomendación de la vacunación antigripal en niños de entre seis y 59 meses, hasta los cinco años. Creemos que esta es una medida importante ya que contribuiría a reducir el impacto de la gripe en la población general. El motivo es que los niños se comportan como grandes difusores del virus de la gripe.

Consideramos necesario facilitar la gestión de vacunas fuera del calendario vacunal de forma similar a como se hace con otros medicamentos, mediante los sistemas de copago habituales

Por otro lado, insistimos en valorar la introducción de la vacunación del rotavirus en niños pequeños, así como la del meningococo B en el primer año de vida. Además, recomendamos la vacuna del virus del papiloma humano en niños varones de 11-12 años.

También consideramos necesario facilitar la gestión de vacunas fuera del calendario vacunal de una forma similar a como se hace con otros medicamentos, mediante los sistemas de copago habituales. Además, sería deseable que todas las comunidades autónomas siguieran un calendario único, que no es así. Aunque las diferencias entre CC. AA. son relativamente pequeñas, son importantes a la hora de crear confusión. No tiene ninguna justificación que una comunidad autónoma administre una vacuna a los 11 años y otra a los 12 años.

Está siendo complicado alcanzar un calendario único para todo el país. Yo creo que la causa es la organización del sistema sanitario en España, al estar transferida la provisión de cuidados a las diferentes CC.AA. esto hace que cada una interprete su propia visión, por encima de la visión general. A veces se promueven las pequeñas diferencias para distinguirse de otras comunidades, lo cual es un poco absurdo.

This article is from: