10 minute read
ACTUALIDAD
La OMC estima en casi 360 millones el coste de incorporar los más de 6.000 médicos que necesita atención primariaEl Foro de Atención Primaria ha lanzado una advertencia: si no se adoptan decisiones el primer nivel asistencial desaparecerá. En este contexto, la organización ha lanzado la campaña #DefendamosLaPrimaria como antesala al Día de la Atención Primaria que se celebrará el próximo 20 de abril. El déficit actual de profesionales y las próximas jubilaciones hacen estimar a la Organización Médica Colegial (OMC) la necesidad de contratar a más de 6.000 médicos en primaria, según un informe elaborado por el Dr. Vicente Matas. El documento aún no se ha presentado, pero el inicio de la campaña ha servido para anunciar las primeras cifras. En concreto, el estudio advierte que el sistema de atención primaria requiere 4.720 médicos de familia y 1.304 pediatras. Las retribuciones de estos profesionales supondría para el Sistema Nacional 280 millones y 78 millones de euros, respectivamente. «Pensamos que es un gasto ridículo para los beneficios que se podrían generar», ha señalado el Dr. Hermenegildo Marcos, representante nacional de Médicos de Atención Primaria Rural de la OMC. Las retribuciones de estos profesionales supondría para el Sistema Nacional 280 millones para médicos de familia y 78 millones de euros para pediatras Las ocho organizaciones que integranel Foro de Atención Primaria reclaman una reacción al Ministerio de Sanidad y a las comunidades autónomas. Califican el Plan de Acción de Atención Primaria 2022-2023 como «insuficiente». La primera carencia es la dotación presupuestaria que brilla por su ausencia. El Dr. Marcos ha reclamado un fondo finalista para garantizar que la primaria cuente con un 20% del presupuesto sanitario. Pero las miras del Foro se dirigen también a las comunidades autónomas. La Dra. María Fernández, presidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) ha señalado que las comunidades autónomas deben fijar partidas específicas para el primer nivel. «Asturias y canarias tenían planes antiguos con dotación presupuestaria pero no se pusieron en marcha por la pandemia», ha destacado. La Dra. Concepción Sánchez Pina, presidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria lamenta que determinadas comunidades que han puesto en marcha planes específicos no han contado ni con los médicos de familia ni los pediatras. Es el caso de la Comunidad Valenciana. Diferente es la situación de la Comunidad de Madrid que aunque ha consultado a los profesionales al final ha terminado por no contentarles. La Dra. Sánchez Pina se ha mostrado especialmente crítica con el plan del Ministerio de Sanidad. «No menciona ni una sola vez a pdiatría, a la indancia o a la adolescencia», ha subrayado. Tampoco ha gustado el último documento presentado por el Ministerio de Sanidad en el que detalla las especialidades que requieren más profesionales. «No entendemos cómo el Ministerio no tiene en cuenta pediatría como una de las especialidades a reforzar». En este escenario, el Foro de Atención Primaria echa en falta una reunión con las autoridades sanitarias. «Llevamos seis meses esperando una reunión con el Ministerio y no hemos obtenido respuesta», ha añadido la Dra. Fernández. En concreto se han enviado dos misivas a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y al diredor general de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, Vicenç Martínez.
Advertisement
Medicina de familia presenta el mayor número de abandonos de médicos residentes El abandono de plazas de formación sanitaria especializada de médicos residentes asciende al 1,75%. Son las últimas cifras que maneja el Ministerio de Sanidad y que desgrana el Sindicato Médico Andaluz en su último informe. El estudio pone de manifiesto que la especialidad con mayor tasa de abandono es radiofarmacia, área en la que convergen diferentes especialidades. En concreto, un 16,67% han decidido dejar la especialidad. Le sigue medicina del trabajo, con un 10,55%; cirugía cardiovascular, un 10%, y medicina preventiva, un 7%. En números absolutos, medicina de familia presenta el mayor número de abandonos. A finales de 2019 se deberían estar formando 7.184 médicos residentes en esta especialidad y, en realidad, mantenían su plaza 7.010. Es decir, 174 habían abandonado la formación, lo que supone que la tasa de abandono ascendía al 2,42%. Le siguen en esta lista medicina interna, con 26 abandonos (una tasa del 1,67%) y anatomía patológica, con 25 (10,55%). El estudio pone de manifiesto que 1.714 facultativos recircularon en el periodo comnprendido entre 2017 y 2021. De esta cifra, m998 eram ya especialistas y los 716 restantes eran residentes que renunciaron a la plaza que ocupaban para optar a otra especialidad. Con estas cifras, el Sindicato Médico andaluz estima que habría un máximo de facultativois de 32.476 a marzo de 2022. La cifra supondría un incremento respecto a los 30.630 de 2021; los 28.948 de 2020; los 27.993 de 2019; los 27.349 de 2018; los 27.402 de 2017; los 28.114 de 2016; los 29.042 de 2015, y los 30.051 en 2014. Desde el cambio de tendencia registrado en 2019, la cifra habría alcanzado su máximo histórico. «Si en la actual convocatoria se ocupan todas las plazas se producirá otro incremento en el número de residentes que tomarán posesión, ya que se han convocado 385 plazas más, de ellas 199 corresponden a medicina, 139 a enfermería y el resto a farmacia (42), psicología (6) y física (3). En química se han convocado las mismas 22 plazas del año pasado. Han disminuido las plazas de biología (4)», destacan en el informe. Los descensos registrados entre los ños 2013 y 2016 han repercutido en el déficit de plazas que han impedido que todos los egresados puedan realizar su periodo de formación especializada, según destaca el sindicato en su estudio. En este sentido, la organización sindical advierte que «se necesita una planificación a medio y largo plazo, para garantizar la formación de los egresados de las facultades y la reposición de las plantillas». Más allá de la formación, el documento incide en la necesidad de ofrecerles estabilidad y «buenas condiciones laborales y retributivas», una vez finalizada su formación.
Sanidad reconoce un déficit de médicos especialistas en familia, anestesiología, geriatría, psiquiatría y radiodiagnóstico
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha presentado tras la celebración del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns) el estudio Modelo de Simulación de Médicos Especialistas en España 2021-2035. Este es el quinto informe desde el año 2007 sobre la oferta y necesidad de médicos especialistas en España. Según Darias, el informe presentado pone de manifiesto dos escenarios, 2028 y 2035, «para establecer un diagnóstico que va a resultar vital para la toma de decisiones a corto y medio plazo».
Este modelo de simulación refleja la situación de la profesión médica en nuestro país. Además, destaca que en junio de 2021 había 136.344 médicos trabajando en el SNS. El 31% adscrito a atención primaria y el 59,5% a especializada. Finalmente, el 9,5% restante estaba adscrito a otras especialidades, de los que el 85 trabaja en urgencias y emergencias. «En relación al resto de países de la Unión Europea, España se sitúa en una ratio de 4,4 médicos especialistas activos por cada 100.000 habitantes. Esto nos posiciona como el quinto país de la UE, empatando con Alemania y por encima de países de como Francia, Italia o Reino Unido», ha manifestado.
Así, el informe muestra que el número de médicos en el SNS se redujo un 1,77% entre 2008 y 2021, «en un contexto en el que la atención primaria se reduce un 2,2%, pero la atención especializada crece en un 6%», ha apuntado Darias. Desde 2007, el número total de médicos en la red pública ha aumentado un 33%. Un sector que se ha feminizado pasando del 45% al 61% del total. Por otra parte, el colectivo ha envejecido representando los mayores de 60 años el 21% del total frente al 9,7% en 2007. El porcentaje de mayores de 50 años presenta una reducción persistente desde 2014, primero muy leve, pero en los últimos tres años más intensa. En su gran mayoría, están contratados a tiempo completo, el 94%.
portante esfuerzo realizado desde 2018 para aumentar las plazas de Formación Sanitaria Especializada». Así, ha señalado que entre 2018 y 2022 se ha producido un aumento significativo que se reflejará en la cifra de médicos especialistas en 2027.
Los estándares de necesidad marcados en este informe se obtuvieron de un panel de expertos. Los resultados son que más del 60% de los expertos encuestados consideran que las especialidades de Medicina de Familia y Comunitaria (83,6%), Anestesiología y Reanimación (76,3%), Geriatría (75%), Psiquiatría (67,3%) y Radiodiagnóstico (63,0%) sufren en la actualidad el mayor déficit de médicos. Por el otro extremo, Análisis Clínicos y Bioquímica (28,8%), Cirugía Cardiovascular (27,8%), Medicina Interna (27,1%), Cirugía Torácica (18,9%) y Obstetricia y Ginecología (18%) son las especialidades a las que los expertos asignan un superávit de recursos actuales.
Además, el estudio hace una proyección poblacional donde se marca que desde 2021 hasta 2035, la población en España apenas habrá aumentado un 2,0% hasta apenas superar los 48 millones de personas en 2035. Por ello, hará falta menos pediatras y más especialistas que traten enfermedades crónicas y a pacientes pluripatológicos complejos. La medicina de familia y la medicina interna serán piezas más esenciales del sistema sanitario.
Finalmente, la ministra explicó que «hemos presentado este estudio precisamente para poder tomar algunas decisiones a corto, medio y largo plazo para adecuar la oferta a las necesidades presentes y futuras de nuestro país que abordaremos en el seno de la Comisión de Recursos Humanos del Cisns y que necesariamente pasa, entre otras, por seguir incrementando la oferta en las convocatorias anuales de la FSE».
El 60% de los expertos considera que Medicina de Familia, Anestesiología, Geriatría, Psiquiatra y Radiodiagnóstico sufren en la actualidad el mayor déficit de médicos
El Gobierno ofrece 5.000 camas para las víctimas de la guerra de Ucrania
Por otra parte, la ministra de Sanidad ha anunciado que el SNS habilitará más de 5.000 camas hospitalarias, respiradores y material sanitario para las víctimas de la guerra de Ucrania. «El sistema Nacional de Salud se sumará así a la solidaridad y el apoyo de todo el Gobierno y CCAA para contribuir en esa ayuda a Ucrania que está coordinando la UE», ha declarado Carolina Darias.
Según ha manifestado, esta cifra «supera» la aportada por los países del entorno. Además, ofrece la posibilidad de tener habilitadas camas hospitalarias «por si fuese necesario traer pacientes de Ucrania a nuestro país». Así, ha zanjado que «son tiempos de dificultad y, por tanto, de unidad». Asimismo, el Ejecutivo ya envió 20 toneladas de medicamentos y material médico a Ucrania.
Sanidad reconoce que la atención primaria "está herida muy grave", es el problema P más grave de la sanidad española ilar Aparicio es la directora general de Salud Pública y Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad. Ha reconocido que la atención primaria es el «problema más grave» de la sanidad española, especialmente por la pandemia de Covid.
Pilar Aparicio asegura que la atención primaria es el problema más grave que tenemos en el sistema sanitario «La atención primaria es el problema más grave que tenemos, es un elemento clave. No cabe duda de que es un pilar, no solo como puerta de entrada al sistema, que ha demostrado estar herido muy grave«. Así lo ha apuntado Aparicio durante el seminario online El profesionalismo médico ante la pandemia: Reflexiones y enseñanzas, organizado por la Organización Médica Colegial. En cualquier caso, Aparicio ha señalado que «no es fácil encontrar herramientas» para mejorar la atención primaria. «Pero tiene que ser desde todos los sectores con una clara apuesta por parte de la administración sanitaria», ha defendido. Además, ha recordado que el mundo se está enfrentando a «la mayor crisis sanitaria, que ha tenido una tremenda repercusión social y económica«. «Se dice fácil, pero asimilarlo no lo es. Son dos largos años que han evidenciado todas las debilidades que tenemos«, ha admitido. "La mejor forma de paliarlo es tener unos buenos contratos laborales y una buena política de recursos humanos" Sobre estas debilidades, Aparicio ha indicado que el problema más grave de la atención primaria es la «precariedad» de los profesionales sanitarios. «La mejor forma de paliarlo es tener unos buenos contratos laborales y una buena política de recursos humanos«, ha detallado.