10 minute read
REPORTAJE
El Foro de la Atención Primaria llama a la "revuelta" de profesionales y ciudadanos ante la "falta de voluntad política"
El Foro de Médicos de Atención Primaria ha hecho un llamamiento a los profesionales sanitarios y a la ciudadanía a salir a la calle para exigir a las administraciones sanitarias que tomen «medidas ya» para resolver la crisis de recursos y de saturación que vive la atención primaria. Ha sido durante el acto de conmemoración por el Día de la Atención Primaria, celebrado este miércoles en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC) y que ha estado marcado por la desesperanza y el enfado de los médicos que han intervenido, y que ha podido escuchar la nueva directora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Celia Gómez, invitada al acto.
Advertisement
«Tendríamos que hacer la revuelta de la primaria más que la celebración del Día de la Atención Primaria», ha dicho el Dr. Gabriel del Pozo, secretario general del sindicato CESM, «nos toca implicar a la ciudadanía, asociarnos con los pacientes para platear una estrategia distinta que mueva a los políticos a hacer que no han hecho hasta ahora». Una propuesta que ha secundado la Dra. María Fernández, presidenta de Semfyc. «Tenemos que dejar de llorar porque, es verdad que la atención primaria se desangra, pero necesitamos el apoyo de todos, de los pacientes y del resto de trabajadores de primaria», ha defendido.
Dr. Antonio Fernández-Pro: "El 70% de los políticos no están en la sanidad pública y no la perciben como un problema al que poner solución"
Los representantes del foro, formado por ocho organizaciones profesionales de atención primaria, llevan más de una década advirtiendo de los problemas que arrastra el primer nivel asistencial y que se han agudizado con la pandemia. «Hemos denunciado por pasiva y activa la falta de financiación de la atención primaria y la falta de voluntad política por resolver el problema», ha recordado Ana Giménez, secretaria técnica de Atención Primaria de CESM.
Contratos «basura», ausencias prolongadas de médicos que no se cubren y que el resto debe asumir atendiendo «más de un cupo sin que nadie se digne a reconocer ese trabajo» y nuevas tareas «que desde hace mucho tiempo hacen inabarcable el trabajo», han puesto a la atención primaria en una situación «límite», según los participantes en el Foro.
¿Por qué no se han tomado medidas en todos estos años? El Dr. Antonio Fernández-Pro, presidente de SEMG cree que el problema «es que el 70% de los políticos no están en la sanidad pública y
no la perciben como un problema al que poner solución. En los últimos 15 años no han hecho nada, solo han hecho análisis de la situación». «Si todos tuvieran sanidad pública, si la sufrieran, se obligarían a mejorarla», ha añadido el Dr. Cristóbal Coronel, presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (Sepeap).
El sentir general era de «escepticismo» ante el Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria que presentó la ministra de Sanidad el pasado mes de diciembre y al que se ha referido en su intervención la directora general de Ordenación Profesional. Este plan recoge las líneas aprobadas en un marco estratégico de 2019 que no llegó a implementarse. Carolina Darias aseguró que habría un presupuesto finalista, cofinaciado con las comunidades autónomas, durante el primer trimestre del año. Pero, de momento, no se ha anunciado nada al respecto.
Celia Gómez ha explicado que Sanidad está evaluando los planes de atención primaria que han elaborado cada una de las comunidades y que estos se desarrollarán con un presupuesto de 285 millones de euros. Además, los planes de salud bucodental y salud digital «tienen fondos finalistas». Por otro lado, Sanidad aportará cinco millones para una estrategia de abordaje psicosocial, otra de comunicación y un mapa de situación de la I+D en atención primaria, según ha enumerado Gómez.
En el apartado de los problemas de recursos humanos en primaria y la alta temporalidad que soportan, se ha referido a los dos procesos de estabilización de personal sanitario que está trabajando Sanidad. Uno de ellos sería un concurso «para interinos que sumen más de cinco años en la plaza» y otro, «un concurso-oposición para los que llevan tres años». La Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público tiene como objetivo reducir la temporalidad al 8%. «Podemos conseguir atajar uno de los grandes problemas, el de la temporalidad que al final es precariedad», ha dicho.
Los representantes del Foro de Médicos de AP ven con "escepticismo" el Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria
Dr. Tomás Cobo: "Con contratos de 24 o 48 horas es absolutamente imposible que un médico de atención primaria pueda conocer al paciente, a la familia y a la comunidad"
En este proceso, según ha explicado Gómez, la Comisión de Recursos Humanos «está consensuado los criterios de contabilización de las plazas». Un proceso que se publicará en julio. «También hay que tener en cuenta los eventuales-estructurales», refiriéndose a las plazas que han ocupado distintas personas «y son una necesidad del SNS, no se pueden quedar vacías», ha dicho.
Todas estas circunstancias hacen que los jóvenes no quieran quedarse en atención primaria. Según la secretaria técnica de CESM, de los 234 residentes de medicina de familia y comunitaria que terminaron la especialización en 2021 en la Comunidad de Madrid, «solo quedan 11 trabajando, inicialmente lo hicieron 17, pero seis se fueron ya de Madrid».
El Dr. Fernández Pro ha dado un dato: en los últimos 10 años se han emitido 20.000 certificados de idoneidad para ejercer en el extranjero. «Son 20.000 médicos que se han ido», ha dicho. Una afirmación que no ha convencido a la directora general de Ordenación Profesional. «Le mandaré la estadística de salida de profesionales a su despacho, no quiero entrar en polémica», ha zanjado el presidente de SEMG.
Casi 600 plazas de pediatría están sin cubrir y 600.000 niños no tienen médico asignado, según datos de la AEPep
En las 17 comunidades y las dos ciudades autónomas hay 595 plazas de pediatría en atención primaria sin cubrir y cerca de 600.000 niños de todo el territorio nacional no tienen pediatra ni ningún otro médico asignado, una cifra «muy grave» ya que a estos niños, niñas y adolescentes «nadie les hace programas de salud infantil, ningún médico les conoce ni les sigue», afirmaba este jueves la Dra. Concepción Sánchez Pina, presidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), pocas horas antes de la inauguración del 18 Congreso de Actualización en Pediatría de la asociación. Según los datos de la asociación, obtenidos de una encuesta a los vocales autonómicos y las sociedades federadas de AEPap, en la actualidad faltan alrededor de 1.300 pediatras en los centros de salud. Madrid es la comunidad con mayor número de plazas vacantes con un 20%, seguida de Navarra con un 16%, y Andalucía y Cataluña con un 10% cada una de ellas. «Cataluña, Madrid y Andalucía son las comunidades con más población, con lo que el problema es mucho mayor», comentaba la Dra. Sánchez Pina, «hay más de 100.000 niños sin pediatra en cada una de ellas, más de 200.000 en el caso de Madrid».
Las malas condiciones laborales en atención primaria, la carga de trabajo y los contratos «precarios», están en el origen de esas casi 600 plazas de pediatría en centros de salud que no se cubren. «Son plazas vacías por sus malas condiciones. Se enfrentan a cupos totalmente desorbitados y con turnos en los que es imposible conciliar. Son plazas de difícil cobertura, unas en zonas muy alejadas de las ciudades, en las que el pediatra está solo, sin enfermera y hasta sin administrativo», ha explicado la presidenta de la AEPap. Con esta situación, los profesionales «prefieren irse a otros ámbitos». Según explica la sociedad científica, en los últimos años muchos se han ido a la sanidad privada o han optado por aceptar contratos de guardia en hospitales.
En esta comunidad, los pediatras aseguran que llevan «años insistiendo» en lo difícil que es cubrir los turnos de tarde fijos, a lo que se suma «la masificación, con una media de 1.150 niños por pedia-
tra, mucho más alta que en otras comunidades», afirmaba la representante de los pediatras.
Pero la denuncia de la AEPep sobre la situación no se circunscribe solo al ámbito autonómico. La asociación ha mostrado su desacuerdo con el Informe Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos 2021-2035 del Ministerio de Sanidad. «Afirman que no hace falta formar a más pediatras en el país en los próximos años por la bajada de natalidad. Pero parten de un punto de vista erróneo, el informe indica que no hay déficit de pediatras, cuando diversos estudios estiman entre un 25 y 27% la falta de pediatras en los centros de salud».
Desde la sociedad científica, señalan que en comparación con los países europeos de nuestro entorno, en España hay suficientes pediatras, pero explican que es una comparación engañosa. «El modelo español de asistencia es muy especial, ya que hay pediatras en atención primaria, algo que no pasa en otros países europeos, donde no hay pediatras en este primer asistencial», ha explicado la Dra. Sánchez Pina, «por eso España tiene unos estándares de calidad tan buenos en salud infanto-juvenil».
Denuncian que hay comunidades como Baleares o Castilla la Mancha, y provincias andaluzas, como Huelva y Almería, en las que un alto porcentaje de plazas de pediatría están cubiertas por especialistas que no son pediatras. Y esto, aseguran, tiene consecuencias en la atención que reciben los menores. «Está contrastado en estudios internacionales que los pediatras somos los más indicados para asistir a niños y adolescentes. Seguimos mejor los protocolos internacionales, estamos más al día en la forma en la que hay que asistir a los niños, diagnosticamos antes enfermedades como el cáncer infantil o la meningitis y mandamos el antibiótico adecuado ante infecciones», ha defendido la Dra. Sánchez del Pino.
Desde la asociación exigen que se lleven a cabo medidas para cambiar esta realidad. Proponen que los contratos de los pediatras se centralicen en cada comunidad autónoma, dando prioridad a la contratación en atención primaria, ya que, «en algunos casos las plantillas hospitalarias están hipertrofiadas». Piden que en la Comisión Nacional de la especialidad entren pediatras de atención primaria. «¿Cómo es posible que nadie nos represente allí?«, se preguntaba la Dra. Sánchez Pina.
Denuncian, además, que la asistencia por enfermería es también incompleta. En comunidades como Andalucía, los menores no cuentan con enfermería con dedicación exclusiva a la infancia. Por su parte, Comunidad Valenciana, Cataluña, Madrid y Navarra hay enfermeros que tienen que realizar las actividades del Programa de Salud Infantil en soledad. «En algunos centros de Navarra, ante la falta de médicos y pediatras, la enfermería atiende de forma autónoma consultas de demanda de los ciudadanos», lamentó la presidenta.
Creen que los pediatras en formación deben duplicar su estancia en atención primaria, pasando de tres a seis meses. Ahora, el 94% del tiempo de residencia se completa en el hospital. También proponen potenciar la figura del tutor de residentes de pediatría en los centros de salud y la creación de la figura del coordinador de pediatras, que ya funciona «fenomenal» en comunidades como Madrid, Canarias y Murcia.