3 minute read
Telemedicina para seguimiento de pacientes
Telemedicina para seguimiento de pacientes con asma y EPOC en tiempos de Covid
La pandemia de Covid-19 ha llevado a médicos de atención primaria y neumólogos a normalizar el uso de la telemedicina en el seguimiento de los pacientes con enfermedades crónicas respiratorias, como el asma y la EPOC. ¿Se puede hacer correctamente ese seguimiento por teléfono o videollamada?, ¿se puede diagnosticar un caso de EPOC sin espirometría y sin tener al paciente delante? Sobre estas cuestiones han debatido los doctores José Ignacio Prieto, médico de atención primaria del centro de salud de Navalmoral de la Mata (Cáceres) y Juan Antonio Riesco, neumólogo del hospital San Pedro de Alcántara (Cáceres).
Advertisement
Dr. Martín: “La telemedicina es eficaz para tener un buen control del paciente de EPOC y asma, valorar la adherencia al tratamiento y ajustarlo”
Junto al Dr. Pedro Jesús Martín, médico de familia en el centro de salud Cruce de Arinaga, Agüimes (Gran Canaria), han desarrollado la sesión Asma y EPOC en la nueva normalidad. ¿Cómo estar preparados? dentro de las Jornadas de Respiratorio de Semergen, que este año se han transformado en seminarios online.
“La telemedicina es eficaz para tener un buen control del paciente, valorar la adherencia al tratamiento, ajustarlo y valorar si el paciente necesita concertar una cita presencial”, señaló el Dr. Martín. “Es lo que hacíamos antes, aunque la exploración física o la espirometría, no podemos usarlas ahora”. El doctor plantea el uso de cuestionarios como el ACT (la prueba de control del asma) y el test Check Epoc para valorar la presencia de síntomas y los riesgos de exacerbaciones. Y el envío de fotos o vídeos para comprobar si el paciente hace bien la técnica inhalatoria. Sin embargo, el Dr. Prieto, señala que, en muchos casos, “al paciente respiratorio hay que verlo presencialmente para auscultarlo ante sibilancias”. Un aspecto que se une a la necesidad de
“dar tu teléfono personal”
para el envío por mensajería instantánea de vídeos para ver si hace bien el tratamiento. “Deberíamos tener un teléfono móvil operativo por consulta”, señala.
Dr. Prieto:
Para el Dr. Riesco la telemedicina, “una herramienta que ya utilizábamos”, puntualizó, “ha venido para quedarse”. Confía en que esta nueva realidad “nos ayude a racionalizar la distribución de recursos” y cree que aún “hace falta el elemento educacional en la población de cómo se deben utilizar los recursos”.
El neumólogo cree que las tecnologías pueden ayudar en el seguimiento del paciente ya diagnosticado, pero también pone el foco en “el paciente nuevo, que tenemos que identificar cuanto antes. En estos casos, cree que la telemedicina puede ayudar a “priorizar el perfil del paciente que va a ser atendido en las consultas especializadas”. Cree que es muy importante identificar a ese 73% de pacientes de EPOC que no están diagnosticados, según recoge el estudio Episcan 2 de 2018.
Dr. Riesco: “Tenemos una población en riesgo sobre la que tenemos que intervenir. Hasta la fecha
En este sentido apuesta por ser más proactivos a la hora de encontrar y tratar a los posibles pacientes de Epoc. “La pandemia nos puede hacer reflexionar sobre lo que estamos haciendo mal para que haya tantos pacientes no diagnosticados”. Las espirometrías no están disponibles en la teleconsulta, eran el principal método de diagnóstico en estos casos. Además la Separ recomienda no realizarlas a menos que el paciente tenga una PCR negativa en las últimas 72 horas.
Así, el Dr. Juan Antonio Riesco plantea
“tener en cuenta otros aspectos”. “Tenemos una población en riesgo sobre la que tenemos que intervenir.
Hasta la fecha nos hemos basado solo en espirometría y quizá tiene que cambiar eso”, consideró.