5 minute read

El Foro de AP advierte del colapso de centros

El Foro de AP advierte del colapso de centros de salud en “muchas comunidades autónomas”

El Foro de Atención Primaria ha advertido del colapso que sufren los centros de salud de “muchas comunidades autónomas”. La situación se produce en un momento marcado por la vuelta a las aulas. Es “la crónica de una muerte anunciada”, según han señalado en un comunicado. Lamentan “la falta de anticipación de las autoridades políticas y sanitarias en la adecuada organización de esta segunda ola”. Desde hace tiempo los médicos de atención primaria vienen advirtiendo del deterioro del primer nivel asistencial. “La pandemia solo le está dando la puntilla”, insisten. En este contexto, los médicos de primaria ponen de manifiesto una serie de desafío. El primero se refiera a la necesidad de tratar por un lado a los pacientes con coronavirus, y por otro, atender a aquellos pacientes pluripatológicos a los que no se les ha podido realizar un seguimiento adecuado por el estado de alarma. Ante la situación de colapso, insisten en la necesidad de un incremento de la

Advertisement

plantilla “con contratos dignos”. No consideran adecuado suplir a los médicos de familia o pediatras de atención primaria con profesionales de otras especialidades. “Denunciamos que la labor de diagnóstico y tratamiento de los médicos no se puede suplir por otros profesionales con formación distinta en cuidados a la población. Faltan médicos de familia y pediatras en Atención Primaria y suplirlos con otros profesionales sanitarios diferentes es engañar a los contribuyentes”, argumentan.

Los médicos de atención primaria avisan del colapso de los centros de salud en el momento de la vuelta a los colegios

También consideran necesaria la publicación de estadísticas con cifras exclusivas de atención primaria. La implantación de nuevas medidas organizativas es otra necesidad. “No hay suficiente planificación de acciones ni recursos disponibles a nivel autonómico ni tampoco a nivel central. Existen decenas de protocolos escritos actualizados, pero faltan las medidas eficaces de los mandos intermedios para ponerlos en marcha”, destacan. Ante el exceso de pruebas diagnósticas subrayan la importancia de crear equipos específicos para la realización de las PCR frente a coronavirus SarsCov-2 y la comunicación de resultados negativos y positivos. “Delimitar, de forma oficial, las indicaciones para solicitar la PCR restringiendo su uso y especificando claramente las indicaciones de realizar serologías del Covid-19”, cuanto a las pruebas. añaden en

En lo que se refiere al seguimiento de los casos, los médicos de primaria creen necesario potenciar la atención telefónica, la red de rastreadores y la definición de contacto estrecho. Insisten una vez más en acabar con aquellas tareas burocráticas que limitan el tiempo de consulta. “No es función de los médicos de familia ni de los pediatras justificar las faltas de asistencia al colegio ni tampoco a los institutos”, inciden.

Dr. Emilio Bouza, cuando los políticos no ayudan, los expertos se marchan

Juan Pablo Ramírez Director de iSanidad

Cuando el Dr. Emilio Bouza aceptó el cargo de portavoz del Grupo Covid de la Comunidad de Madrid lo hizo con una condición. Sólo pidió “concordia política” a Salvador Illa y a Enrique Ruiz Escudero. A día de hoy eso es imposible, como ha podido comprobar el ex jede de Enfermedades Infecciosas del Gregorio Marañón. La tregua que sellaron a bombo y platillo los presidentes Pedro Sánchez e Isabel Díaz Ayuso saltó por los aires el pasado viernes. El Dr. Bouza cumplió su palabra y como un caballero se fue. Dos días ha aguantado en el cargo. Cuando los políticos no ayudan, los expertos se marchan.

El adiós del catedrático confirma la impresión de que en la lucha contra la pandemia manda la política sobre la ciencia. Nuestros gobernantes tienen un ojo puesto en los presupuestos y otro en las encuestas del CIS. La pandemia ha quedado relegada a un segundo plano. Durante esta semana hemos hablado más del Rey, del acercamiento de presos etarras y del indulto a los políticos catalanes. La pandemia ha sido simplemente un ladrillo para arrojar al partido rival. El adiós del catedrático confirma la impresión de que en la lucha contra la pandemia manda la política sobre la ciencia

Las dos ruedas de prensa del viernes con opiniones diversas resultaron un despropósito. Es posible que sea necesario el confinamiento de la Comunidad de Madrid o al menos de la capital, pero por qué el Ministerio ha cambiado de opinión sobre las medidas adoptadas por el gobierno regional. Hace solo un semana las respaldaba. Es imposible medir el impacto de las mismas en solo siete días. Madrid debe adoptar nuevas medidas, especialmente orientadas a la contratación de personal, la reforma de estructuras, el fortalecimiento de atención primaria, la contratación de rastreadores… Hay que exigirle más, ¿pero era necesario este espectáculo?

Si el Gobierno aseguró que las decisiones correspondían a la Comunidad de Madrid por qué no las acepta ahora. La justificación de Illa era la transparencia. La misma transparencia que le ha faltado al Gobierno durante toda la pandemia con unas estadísticas que nos impiden conocer el número real de fallecidos. Solo se suman a las estadísticas las muertes de las últimas 24 horas y no los retrasos en la notificación, las denominadas muertes con fecha de defunción en los últimos siete días. El Dr. Bouza cumplió su palabra y como un caballero se fue. Dos días ha aguantado en el cargo. Cuando los políticos no ayudan, los expertos se

marchan

La misma transparencia de la que ha carecido al Ministerio de Sanidad cuando se negaba a dar los nombres de un comité de expertos que sabía que no existía, la misma falta de transparencia que cuando le otorgaron a una empresa de cosméticos la compra de kits de diagnóstico en China o la misma falta de transparencia que cuando adjudicaron contratos para la compra de material sanitario a empresas que carecían de sede social.

Resulta demasiado triste que nuestros dos grandes partidos sean incapaces de ponerse de acuerdo en la peor crisis sanitaria y económica que ha vivido este país.

This article is from: